miércoles, 20 de junio de 2012

Botulismo: murió un hombre en Santa Fe por comer conserva en mal estado

El hombre estaba internado desde abril como consecuencia de haber ingerido una conserva de riñoncitos de cerdo al malbec en mal estado. Otra persona permanece internada en Córdoba con asistencia respiratoria tras una intoxicación con escabeche de ciervo

Un hombre murió en Santa Fe y otro permanece en estado crítico en Córdoba como consecuencia de consumir conservas en mal estado de una fábrica de Villa María, en Carcarañá.

El primero de los consumidores falleció luego de estar internado desde abril tras haber consumido riñoncitos de cerdo al malbec, confirmaron desde el gobierno de Santa Fe.

El hombre comenzó a mostrar síntomas el mismo día de consumo, según publicó el diario La Voz, que confirmó, además, que hay otro intoxicado por una conserva de la misma firma.

La directora de Epidemiología de Córdoba, María Frías, informó que se trata de un cordobés que había consumido un escabeche de ciervo. El hombre respira con asistencia mecánica debido a que sufre parálisis en los músculos respiratorios.

El botulismo es una intoxicación causada por la toxina botulínica, una neurotoxina bacteriana producida por la bacteria Clostridium botulinum. La vía de intoxicación es generalmente alimentaria por ingestión de alimentos mal preparados o conservados de manera inapropiada, o puede ser vía de contaminación a través de heridas abiertas o por uso inadecuado de esta toxina con propósitos estéticos o para tratamiento de enfermedades neuromusculares.

Fuente: infobae.com

El estrés, responsable de muchas enfermedades digestivas actuales

Especialistas en gastroenterología afirmaron que existe una “relación cada vez más fuerte” entre el estrés emocional y los trastornos digestivos funcionales, entre ellos diarrea o constipación, sensación de abdomen hinchado o distendido, dolores abdominales y “digestión lenta”

El estrés es un factor fundamental en las enfermedades funcionales del aparato digestivo. En algunos casos puede tratarse de diarrea, en otros de constipación, intestino irritable, pesadez o sensación de hinchazón. En todos ellos tiene injerencia el estrés”, subrayó Luis María Bustos Fernández, ex Secretario General de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y director del Instituto de Gastroenterología.

A su vez, Claudio Bilder, actual presidente de la SAGE, coincidió con esos conceptos y remarcó que “cada vez hay un correlato mayor entre el medio ambiente y el individuo que sufre estas patologías digestivas“.
Durante una rueda de prensa de la que participaron ambos médicos, Bustos Fernández subrayó que en marzo pasado se realizó en la cuidad de Evian, Francia, el “Gut Microbiota for Health First World Summit”, donde científicos de todo el mundo debatieron sobre la importancia de la microflora en la salud del aparato digestivo.

“Uno de los temas principales de la reunión fue la fuerte relación entre el estrés emocional y la microbiota intestinal. Se planteó la posibilidad de la utilización de prebióticos y probióticos en la terapéutica de las molestias funcionales digestivas”, señaló con respecto a las conclusiones de ese encuentro.
Según los especialistas, en el tracto gastrointestinal habitan millones de células microbianas, con más de mil tipos de bacterias distintas, mayormente en el colon.

Las bifidobacterias y los lactobacilos son considerados bacterias promotoras de la salud. Promueven la digestión de nutrientes, reducen la diarrea y la constipación; producen resistencia a las infecciones y reducen las condiciones de inflamación en los intestinos”, añadió Bustos Fernández.

La Organización Mundial de Gastroenterología (OMGE), una federación de más de 100 entidades que representan a más de 50 mil médicos de todo el mundo, y de la cual forma parte la SAGE, lanzó este año la campaña mundial denominada “Cuidá tu Bienestar Digestivo”.

La campaña tiene el objetivo de generar “mayor conciencia, conocimiento y manejo de la salud digestiva“, por lo cual propone una serie de recomendaciones, entre ellas, consumir alimentos con más frecuencia y en pequeñas cantidades sin aumentar el consumo general de calorías, no saltear el desayuno, no comer en cantidad por las noches, consumir alimentos ricos en fibra, cinco porciones de fruta y verdura por día, granos y legumbres, y comer pescado entre 3 y 5 veces por semana.

También se plantea reducir la ingesta de alimentos ricos en grasa animal, comidas grasas y fritos, consumir productos lácteos fermentados con probióticos con el beneficio comprobado de que mejoran la salud digestiva, y optar por comidas magras como pollo, pavo, conejo o cortes magros de bife, cerdo o cordero.

En la misma línea, recomiendan beber dos litros de agua por día, disminuir el consumo de bebidas ricas en azúcar, cafeína o alcohol y llevar un “estilo de vida saludable”, que incluya hacer ejercicio regularmente y no fumar.

Fuente: NA

Logra platos más nutritivos en la cocina

Si estás poniendo manos a la obra en la cocina porque pretendes cuidar tu dieta y que ésta repercuta positivamente en la salud del organismo, los siguientes consejos pueden ser de gran ayuda para lograr platos más nutritivos en la cocina, aprendiendo a seleccionar y manipular ingredientes:
  • Elige alimentos de temporada: son menos costosos y ofrecen más calidad y los nutrientes justos para la época del año que transitamos, además, su frescura es auténtica y estaremos accediendo a una mayor densidad nutritiva.
  • Escoge buenos métodos de cocción: para las verduras utiliza el vapor, el microondas o simplemente consúmelas frescas, para las carnes mejor el grill, la plancha o el horno y para los pescados, frutas o verduras puedes emplear el papillote.
  • Prefiere los productos frescos: reducir la utilización de alimentos congelados o en conserva y emplear más ingredientes frescos es obtener más antioxidantes, más nutrientes buenos, menos sodio, más agua y más fibra en nuestros platos.
  • Elabora salsas y aderezos caseros: utiliza para tus salsas ingredientes nutritivos como yogur natural, aceite de oliva, queso de untar, puré de aguacate o de frutos secos, con ellos lograrás mejores grasas y más minerales así como vitaminas que el cuerpo necesita
  • Utiliza hierbas y especias: dan sabor a los platos pero además, en pequeñas cantidades incrementan notablemente la densidad nutritiva de los platos, pues añaden vitaminas, minerales y antioxidantes varios.
  • Escoge cereales integrales: estos ingredientes a diferencia de su versión refinada, conservan el grano entero, sin decorticar, por ello, además de tener más fibra, poseen más micronutrientes presentes en la piel, cáscara o cubierta del grano en sí.
Éstos simples cambios en tu cocina te ayudarán a lograr platos más nutritivos y saludables para el organismo, que te permitirán cubrir las cuotas recomendadas de vitaminas y minerales y equilibrar la dieta con justas cantidades de cada nutriente.

Fuente: vitonica.com

"Hay que olvidarse de la rentabilidad de dos dígitos"

Con la compra de NQN, las familias Eurnekian y Viola  se convirtieron en uno de los grupos más importantes de Argentina. De hecho, la revista Forbes los incluyó entre los 15 grupos vitivinícolas más importantes del país. En esta entrevista, Julio Viola se refiere al futuro de la empresa que comanda y al de la vitivinicultura argentina en general. 

-¿Cómo surgió la idea de esta compra?
Es una bodega vecina y uno a los vecinos siempre los mira con cariño (ríe).  Bodega NQN tenía cosas que nosotros no teníamos y viceversa. De alguna  manera, Del Fin del Mundo, entre viñas y bodega, es entre cuatro o cinco veces más grande que NQN. Sin embargo, Del Fin del Mundo vende  14 veces  más en volumen y 12 veces más en facturación. Teníamos una potencialidad de comercialización que NQN no tenía hasta ahora y le podíamos adicionar esta capacidad fácilmente. Esa fue una de las razones y otra, la cercanía. Hay dos mil metros entre una bodega y la otra, separados por viñedos que están juntos.  

-¿Por qué decidieron seguir apostando a la región patagónica en lugar de llegar a otras?
Tanto la marca NQN como Malma,  tienen muchas fortalezas y no estaban desarrolladas. Por eso vimos la oportunidad de desarrollar otra marca de la Patagonia. Además, no teníamos restaurante y  NQN lo tiene,  así como una posada muy linda y otros atractivos que se suman. De todos modos, nuestra idea es seguir crececiendo en otras regiones como por ejemplo en Mendoza. 

-En este sentido, ¿qué tienen pensado?
No se pueden hacer todas las inversiones al mismo tiempo. En la medida en que vayamos creciendo, planeamos tener también una pata en la región productiva más importante del país que es Mendoza. 

-¿Planean comprar otra bodega y viñedos en Mendoza?
Por ahora lo podemos llamar como "un desarrollo comercial en la zona de Cuyo", sustentado con una base productiva una bodega y una viña. Por supuesto, lo más importante en Cuyo es la bodega o las instalaciones, porque después el resto es distinto. En la Patagonia es necesario tener viñedos propios porque no hay productores sólo de uva. En cambio, en Mendoza, muchas bodegas han desarrollado marcas, prácticamente sin viñedos propios, comprando la uva o el vino. 

-¿Cómo queda el paquete accionario de NQN?
El 50% es de la familia Eurnekian y el 50% de la familia Viola, en donde se mantienen los mismos porcentajes que en Bodega del Fin del Mundo. 

-¿Cuál es la capacidad de producción de las bodegas?
En el mismo año, pasamos de 8 a 9 millones de litros de la capacidad de Del Fin del Mundo y ahora, NQN tiene una capacidad de 180.000 litros más. Aquí hay que aclarar que NQN es una bodega independiente.  Si bien la administración va a estar unificada y la gestión de la comercialización también, los productos están separados.  De hecho,  NQN sigue teniendo a Sergio Pomar como enólogo y a Roberto de la Mota como asesor, mientras que Del Fin del Mundo tiene a Marcelo Miras como enólogo y a Michel Rolland como asesor. 

-Con esta nueva adquisición, ¿cuáles son las perspectivas para este año?
Mas allá de las fortalezas que vemos en NQN y  del crecimiento que puede llegar a tener, sabemos que no es el mejor momento del mercado internacional ni del mercado nacional. En el mercado externo, tenemos los problemas del mundo más lo que nos nosotros le agregamos con el tipo de cambio y con alguna política de tipo comercial. Por otro lado, el mercado doméstico tampoco está en su mejor momento. Si bien espero que no sea un año tan duro, al menos creo que no habrá un balance altamente positivo. 

-¿Cuánto tiene previsto crecer?
Nuestro presupuesto de ventas de este año proponía un crecimiento del 15%  comparado con el año anterior. Por ejemplo, en Bodega del Fin del Mundo, nos propusimos crecer 15% en volumen con respecto al año pasado, algo que nos está costando mucho mantener. De todos modos estamos cerca y vamos cumpliendo los objetivos con mucho esfuerzo.  

-¿Y con respecto a la rentabilidad?
La rentabilidad de dos dígitos es algo de lo que hay que olvidarse por un tiempo largo. Esto es lo que hace que las compañías busquen escala y sean más eficientes en sus procesos, porque cuando la rentabilidad se achica, cualquier problema o inconveniente se transforma en un problema grave, debido a que no hay margen para corrección.

-¿Cree que la marca Patagonia ayuda a traccionar la venta de vinos en el exterior de esta región?
Sí, creo que sí. Además, es obvio que la marca Patagonia está teniendo un peso fuerte en la comercialización de los productos y está traccionando de una manera distinta los productos. Creo que las bodegas patagónicas nos hemos visto favorecidas por este fenómeno. 

-¿Cómo ve el resto de 2012?
No creo que sea un año ni trágico ni espectacular, sino más bien tranquilo. El gran desafío será tratar de ser lo más eficientes posible para soportarlo. 

No será un año en donde tengamos rentabilidades importantes. Lo que podría llegar a cambiar un poco el panorama, es  toda la gran incógnita que se genera con China porque allí tenemos una oportunidad con un vino con  precio diferencial. El problema es que este mercado es muy grande y atacarlo de forma individual es todo un tema. Se debería hacer una sociedad de bodegas. 

Bodega Del Fin Del Mundo

Bodega Del Fin Del Mundo nace en 1999 con la plantación de los primeros viñedos, en San Patricio del Chañar, Provincia de Neuquén. Fundada por la familia Viola, la bodega inaugurada en 2003, cuenta con más de 800 hectáreas propias de viña donde se cultivan variedades como: Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir,  Syrah, Sauvignon Blanc,  Semillón y  Chardonnay.  En abril de 2009,  la familia Eurnekian y la familia Viola  se asociaron  en un proyecto para conquistar nuevos mercados y posicionar los vinos argentinos en el mundo.

Fuente: Area del Vino

El vino argentino se promociona en el mundo junto a Marta Minujín, Liniers y Narda Lepes

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la imagen del vino argentino en el mundo, acaba de lanzar Argentine Treasures, una aplicación para smartphones y Facebook, que convierte cada botella de nuestro vino en una nueva historia que invita a ser descubierta.

El objetivo de este lanzamiento es construir un fuerte vínculo entre el vino y la cultura argentina, promoviendo las distintas regiones vitivinícolas del país y convirtiendo su consumo en una experiencia cultural e innovadora.
Argentine Treasures propone convertir al vino argentino, uno de nuestros tesoros nacionales, en embajador de otros tesoros del país.

La aplicación invita a los usuarios a ingresar el código de identificación de su botella de vino argentino que desbloqueará un tesoro asociado a una región vitivinícola de la Argentina -Norte, Cuyo y Patagonia-.

La aplicación propone descubrir más de 70 tesoros, entre los que se destacan materiales producidos exclusivamente para WofA por grandes íconos de nuestra cultura como la artista plástica Marta Minujín, la cocinera Narda Lepes, el historietista Ricardo Siri "Liniers" y el fotógrafo Marcos López, entre otros.

La lista la completan destacados ilustradores, directores de cine, músicos y gran cantidad de figuras de la vanguardia artística nacional.

Desde WofA explicaron a Vinos & Bodegas que "de esta iniciativa participan todas las bodegas que tienen el código INV en sus etiquetas de exportación. Ese es el código que se ingresa en la aplicación para desbloquear los tesoros".

"Argentine Treasures es una acción de promoción que apunta a difundir el vino y la cultura de nuestro país en el exterior. De todas formas, si algún consumidor doméstico desea participar de la acción, puede hacerlo", aseguraron.

Respecto a la estrategia de comunicación que están llevando adelante para dar a conocer esta acción tan particular, explicaron que "estamos haciendo una campaña publicitaria muy fuerte en Facebook, Google y redes sociales tal como hicimos con Wine Gurú. De hecho, los resultados de esta última aplicación fueron realmente muy buenos, logrando superar ampliamente las expectativas del programa".

En este contexto, aseguraron que apuntan a tener el siguiente nivel de llegada:

• Más de 30 millones de impresiones.
• Más de 30.000 visitas
• Más de 15.000 usuarios usando la aplicación
• Más de 40.000 tesoros desbloqueados

Desde WofA destacaron que, con esta movida "marcamos una vez más tendencia en el uso de nuevas tecnologías dentro del sector, continuando el camino iniciado en 2009 con los Live Twitter Tasting y el uso de cabinas de YouTube en sus degustaciones". 

Fuente: iprofesional.com

martes, 19 de junio de 2012

Torta de nueces y manzanas

Ingredientes
Manzanas Granny Smith, 2 pequeñas o 1 grande
Nueces picadas, 1/3 de taza
Chocolate amargo cortado en pedazos, 250 grs
Crema de leche, 3/4 taza
Yemas, 3
Almidón de maíz, 4 cdas de té
Miel, 3 cdas soperas
Claras batidas a nieve, 3
Azúcar impalpable, c/n
Preparación
Enmanteque o humedezca con rocío vegetal un molde de unos 24 cem de diámetro y 6 ó 7 de altura. Luego precaliente el horno a 170 grados. Pele y descorazone las manzanas, luego córtelas en tajadas finas.
En un jarrito coloque la crema de leche y llévela a hervor apenas. Coloque dentro el chocolate en piezas y deje que se integren al tiempo que se enfría la crema, más o menos uno o dos minutos. Mezcle bien hasta que quede cremoso.
En otro bol mezcle las yemas con el almidón de maíz e intégrelos bien hasta conseguir una crema muy suave y aterciopelada, y junte con la preparación anterior, revolviendo para unificar todo.
En otro bol bata las claras a nieve y agregue la miel, integrando todo. Con un batidor de alambre pase un tercio de las claras a nieve al bol donde está la mezcla de chocolate y revuelva bien. Agregue despues el resto y mezcle batiendo suavemente.
Derrame toda la preparación en el molde y acomode encima las rodajas de manzana, coronadas por las nueces picadas. Lleve a horno moderado (170-175 grados) por una hora. Chequee con un palillo. Si sale seco, la torta-postre chocolatosa está lista. Déjela reposar 15 minutos antes de desmoldar.
Fuente: lanacion.com

Torta de miel

Ingredientes
Miel líquida, 300 grs
Aceite neutro (tipo girasol), 200 cc
Azúcar, 350 grs
Agua, 250 cc
Huevos, 2
Esencia de vainilla, 1 cdta
Ralladura de limón, 1 cda sopera
Harina leudante, 140 grs
Harina común 0000, 270 grs
Bicarbonato de sodio, 1 cdta
Canela en polvo, 1 cda
Cacao amargo, 2 cdas de té
Preparación
Poner todo junto en la procesadora la miel, el aceite, el azúcar, el agua, los huevos, la esencia y la ralladura de limón.
Mezclar y tamizar juntos las harinas, el bicarbonato, la canela y el cacao.
Agregar la mezcla líquida, mezclar bien con movimientos envolventes y pasar al molde, humedecido con rocío vegetal, como saben que me gusta hacer a mí. Colocarlo sobre una chapa o bandeja para hacer un doble fondo y que, por estar tanto tiempo expuesto al calor, no queme la torta.
Meter en el horno mínimo (150-155 grados) por una hora y media. Testear con un palillo si está cocida. Antes de servir espolvorear con azúcar impalpable.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar

Rosell Boher festeja 10 años con restylings y el lanzamiento de nuevas etiquetas

Cuando se habla de Rosell Boher, automáticamente se asocia este nombre con espumantes de alta gama con sello argentino.
Y, si bien los vinos tranquilos son una pata fundamental en el negocio de esta bodega, muchos consumidores todavía no están del todo familiarizados con sus líneas, como sucede con Viñas de Narváez, uno de los grandes caballitos de batalla de la compañía.

"Nos sucede que la marca está muy asociada a los espumantes. Y muchos recién están descubriendo que algunas etiquetas pertenecen a nuestra bodega. Por eso, en el marco de nuestro décimo aniversario, decidimos poner más énfasis en este aspecto del negocio y creamos el concepto Rosell Boher Wines, para que funcione como una marca paraguas y sostén de la marca", explicó Pablo Torres García, presidente de la compañía, en el marco de una presentación organizada para la prensa especializada y de la que participó Vinos & Bodegas.

Este trabajo de reposicionamiento se está dando en dos niveles: por un lado, con un restyling completo de su línea Viñas de Narváez, que ahora pasó a tener etiquetas con otra calidad de papel, con un diseño más limpio y moderno, donde ahora resalta el clásico escudo de Rosell Boher.

Por otra parte, están ampliando el portfolio de la línea Casa Boher, con la incorporación de un Sauvignon Blanc y un Malbec.

Todo esto forma parte de un plan de inversiones de $3,5 millones que los llevó, además, a ampliar la capacidad de producción, sin renunciar al espíritu boutique asociado a la bodega.

Cabe destacar que en la actualidad Rosell Boher Wines está elaborando unas 230.000 botellas por cosecha, mientras que diez años atrás producían apenas 30.000 unidades.
La degustación, realizada en las oficinas que la bodega posee en el centro de la Ciudad, se inició con el Casa Boher Sauvignon Blanc 2011, que tiene un precio sugerido de $72.

Se trata de un blanco bastante generoso en nariz, pero sumamente equilibrado: no es de los "maracuyosos" ni de aquellos donde la ruda cobra demasiado protagonismo. Esta etiqueta se mueve por el andarivel del medio, dado que hay notas de frutas tropicales pero que compiten de igual a igual con las notas herbáceas.

El detalle que cabe mencionar es que este vino tuvo un paso de tres meses por barricas de roble de primer uso. Este pequeño aporte basta para que se perciban aromas a vainilla.

En boca exhibe un paso más bien untuoso, con buena acidez y algo de nervio. Todo esto le confiere un perfil fresco pero sin estridencias. Hacia el final, y antes de extinguirse por completo, libera un rico touch tostado.

Este Sauvignon Blanc está elaborado con uvas obtenidas a partir de clones de viñedos sudafricanos, que se trajeron al país a principios de los noventa.

"Necesitábamos un vino así para completar la línea. Los mismos hoteles donde estamos presentes nos solicitaban un Sauvignon Blanc diferente y creo que cumplimos con las expectativas", aseguró Torres García.

La degustación prosiguió con el Viñas de Narváez Reserva 2009.
Esta añada, que reemplaza a la 2006, es un blend elaborado con 40% de Cabernet Sauvignon, 30% Malbec y 30% Merlot provenientes del Valle de Uco.

Es un vino que recién está saliendo al mercado y que realmente va a dar que hablar, dado que sintetiza con holgura el significado del concepto "best value", es decir, cuando un vino otorga un nivel de satisfacción mayor al esperado en relación a su precio.

En nariz exhibe un buen despliegue de frutas rojas maduras, con su clásico pimiento verde en dosis agradables. En un segundo plano se potencian notas ahumados con pinceladas de vainilla, heredados por su paso de seis meses por barrica de roble francés de segundo uso -el 50% del vino-. En boca exhibe una muy buena estructura y una columna vertebral inconfundible aportada por el Cab.

Los taninos, algo dulzones, se perciben sedosos y hacen de este vino un ejemplar agradable y de paso elegante, pero sin resignar su perfil moderno. Todo en su lugar como para alumbrar un vino redondo y que sorprende por los $54 que sugiere la bodega.

Hacia el final, se pudo degustar otra de las novedades: Casa Boher Malbec 2010, elaborado con uvas procedentes de sus fincas del Valle de Uco.
Nariz elegante y sofisticada, donde gana protagonismo la fruta roja madura con un toque leve de cuero. Es perfumado pero no se regodea en excesos, dado que en bodega se optó por trabajar sin sangría ni sobreconcentración. Paralelamente, la madera está bien integrada y no se despega.

En boca exhibe un buen cuerpo, con un andar bastante jugoso de la mano de taninos bien trabajados que envuelven el paladar. A medida que avanza se potencia la carga aromática, dominada por un nítido chocolate amargo y más de esa fruta del comienzo. Final a toda orquesta, con larga persistencia. Ideal para los que buscan seguir investigando en el mundillo del Malbec y a un precio conveniente.

Tal como quedó de manifiesto, el nuevo concepto de Rosell Boher Wines mantiene el espíritu inicial de la bodega. Es decir, el de elaborar vinos de alta gama, con una relación calidad/precio inobjetable y con un concepto "world friendly": ejemplares elegantes pero modernos, pensados antes que nada para el consumidor y no tanto para ganar la gran medalla en los concursos internacionales.

Por Juan Diego Wasilevsky
Editor - Vinos & Bodegas
(c) iProfesional.com

Fuente: iprofesional.com

Resolución 142: cuatro bodegas exceptuadas del plazo de 90 días

Cuatro bodegas fueron hasta ahora exceptuadas de cumplir el plazo de hasta 90 días para el ingreso de divisas al país, y retornaron al plazo anterior de 180 días. Se trata de Bodega Esmeralda, Viña Doña Paula S.A., Humberto Canale y Leoncio Arizu. Esto aparece publicado hoy en el Boletín Oficial de la República Argentina, a partir de la Resolución 296/12 http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle

Por ahora no hay más establecimientos vitivinícolas en la lista, aunque se espera que la semana próxima, por las gestiones realizadas por el ministro de Economía de la Provincia de Mendoza Marcelo Barg y de las cámaras empresarias, que la próxima semana se podrían exceptuar las 62 bodegas que exportan por montos superiores a los 2 millones de dólares.

Desde la empresa de consultoría en Comercio Exterior Clement y Asociados explicaron sobre esta Resolución que se extendieron los plazos para el ingreso de divisas sólo a determinadas firmas que tramitaron ante la Unidad de Evaluación del Ministerio de Economía (Secretaría de Comercio Exterior y Secretaría de Política Económica más el Ministerio de Industria como invitado), el retorno de los 180 días.
"Entre los productos beneficiados se encuentra el vino espumoso y tranquilo en botellas, manzanas y peras frescas, duraznos y ciruelas frescos, naranjas, mandarinas y pomelos frescos, arándanos y kiwis frescos, y algunos alcoholes etílicos, entre otros".

Desde Clément puntualizaron, no obstante, que las autorizaciones no son sólo por empresa, sino también por producto, por lo que ahora -en estas empresas- si se desea enviar productos que tienen 180 días por estas normas (por ej. vino) junto con productos que aún tienen 90 días de plazo (por ej. artículos de merchandising), deberían ingresarse las divisas dentro del plazo de 90 días, por lo menos las correspondientes a las mercaderías con plazo de 90 días.

"En este caso, convendrá hacer dos facturas y dos permisos de embarque, de modo de que el plazo de 90 días de algunos productos no perjudique el plazo de 180 días que tienen ahora algunos productos de esa empresa", explicaron.

Caso por caso

Es una Unidad de Evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas la que, a solicitud de las empresas exportadoras, "evaluó las solicitudes formuladas por el sector exportador, atento a la naturaleza o características de las operaciones detalladas en cada caso, en el marco de los plazos previstos por la normativa".

Entre ellas están YPF, Univeg Expofruit, Trevisur Sociedad Anónima, Rizobacter Argentina, Productores Argentinos Integrados, Máquinas Agrícolas Ombú, Molinos, Basso y otras.
Fuente: Area del Vino

viernes, 15 de junio de 2012

Hierbas aliadas para reducir el riesgo de cáncer

Una forma para conseguir la protección de la enfermedad es utilizar a diario aliños de exquisitas hierbas y de especias que conbinan de forma fácil con nuestros platos. Ahora se está descubriendo que sustancias fitoquímicas (phytochemicals), desarrolladas en plantas, pueden contener algunos componentes útiles en la lucha contra el cáncer. 

Albahaca (ver ficha Albahaca): fresca o seca, esta planta aromática fue llamada la "hierba real" por los Griegos antiguos. La albahaca combina cocinada o cruda en numerosos platos, especialmente con las aves de corral, las pastas, los mariscos. Combina de maravilla con el tomate, otro alimento recomendado. Ver nuestra Receta de Tomates con albahaca.

Pimienta Negra: Sus componentes fitoquímicos parecen interferir con el desarrollo de células cancerosas. La pimienta va con casi todo. Ver recetas de ensalada crudités, el gratinado de calabacines y tomates.

Comino (ver ficha Comino): Un pariente de la planta del perejil, el comino contiene un componente poderoso contra el cáncer, especialmente cáncer del hígado. Puede utilizarse con la cúrcuma (condimento de la familia del jengibre, es un condimento de color amarillo intenso, muy utilizado en la cocina hindú). Para las pizzas, sopas, lasaña, espinacas, las pastas o las lentejas

Ajo: Tiene fama de hacer milagros. Aparte de antioxidante, mejora funciones inmunitarias y ayuda a la eliminación de toxinas. Se señala que contiene compuestos que ayudan a prevenir la enfermedad cardíaca y el cáncer (los cánceres especialmente del estómago, piel, hígado, pecho, pulmón, cervicales y nasales). Mejor si se toma crudo. Nuestras recetas tradicionales casi todas llevan este ingrediente (sopa de ajo, ajo arriero, pan de ajo y en especial las recetas de cocina manchega... Ver Ajo para más propiedades y recetas.

Jengibre: Otra hierba con propiedades anti-cancerígenas. Seca ofrece algunas ventajas de la salud, pero la raíz fresca rallada permitirá que usted le saque el mayor partido.

Menta (ver ficha Menta): Recomendada especialmente contra el cáncer de pecho. Se puede añadir menta fresca en el requesón, los guisantes y el jamón York, el arroz, la ensalada de fruta o en el té helado. Recomendamos la receta de nuestra Ensalada de pepinos con yogur y menta. También es muy rica con infusiones y con los helados.

Cebollas: Estos bulbos comestibles se utilizan mucho en la cocina española. Todos los tipos de cebolla (cebolla blanca, cebollinos, cebollas verdes...) tienen un efecto muy recomendable contra el cáncer del sistema gastrointestinal. Crudas o cocinadas, las cebollas agregan sabor y porciones importantes de compuestos del organosulfur. Proponemos la tortilla de patatas y cebolla y nuestra receta de Ensalada de tomate y cebolla (chilena), los aros de cebolla fritos... Los puerros es un pariente cercano más suave (ver receta de Vichyssoise).

Orégano (ver ficha orégano): Esta hierba versátil tiene por lo menos dos bioflavonoides. Los flavonoides son un grupo de compuestos polyphenolic, las enzimas que arrebatan a los radicales libres su capacidad antes de que puedan causar daño celular. Proponemos la original receta del Gazpacho de melón con bogavante para que el orégano luzca con mayúsculas. Con el pepino va muy bien.

Romero: También puede tener propiedades antiinflamatorias y muchísimas utilidades. En estudios con animales han mostrado una gran capacidad para reducir las enzimas que aumentan la formación del cáncer. Nuestra receta de paella lleva romero. Enriquece las patatas asadas y conbina muy bien con nuestras recetas de cordero estofado y pollo con almendras.

Salvia (ver ficha salvia): El nombre de esta hierba antigua viene del significado latino que refleja suspropiedades curativas; es otro combatiente del cáncer. Nuestra receta de Sopa fría de Aguacate es exquisita son esta hierba.


Fuente: euroresidentes.com

Masa de tarta infalible

300 de harina común
150 de manteca fria cortada en pedacitos,
sal (cdta de cafe bien llena)
agua helada (cantidad necesaria

Primero de todo, arenar la harina con la manteca. Tiene que quedar todo arenoso. Luego voy uniendo con agua helada. No hay que trabajar mucho la masa. Tratar de unirla hasta hacer un bollo con un suave y delicado amasado. Luego yo la divido en dos porque me gusta bien finita, y la dejo reposar no menos de media hora en la heladera.
            Luego la saco de la heladera, la rompe toda y la vuelvo a unir, amasando suavemente. Estiro con un palote de madera enharinado sobre la mesada también enharinada. envuelvo la masa en el palote y la pongo en el molde (no hace falta enmantecar porque la masa tiene mucha grasa en sí misma), presionando con los dedos. Corto los bordes, cubro con papel metalizado y relleno con piedritas  o porotos. La pongo en la heladera por un buen rato porque el secreto para que cuando la precocine no se encoja es que esté bien fria, como ya les conté.

Para el té, tarta de mermelada de higos y almendras

Ingredientes
Una masa para tarta infalible dulce (250 de harina 0000, 125 de manteca, agua fria, 100 grs de azúcar impalpable)
Manteca blanda, 60 grs
Azúcar impalpable, 80 gramos
Ralladura de una naranja
Huevo grande, 1
Licor (a elección), 1 cda sopera
Almendras molidas, 100 grs
Mermelada (a elección, yo elegí la de higo), 220 grs
Huevo batido para pintar, 1

Preparación
Preparamos la masa como ya sabemos y la dejamos descansar en la heladera al menos una hora. Luego separamos 1/3 para hacer las tiras.
Humedecemos un molde de tarta de 30 cm de largo por 10 de ancho y lo forramos con la masa que estiramos con palote. Dejamos en el freezer mientras continuamos con la preparación.
Extendemos el tercio que habíamos reservado y hacemos las tiras, que disponemos en una placa y las ponemos en la heladera.
Molemos bien las almendras con un molinillo de café y reservamos.
Batimos la manteca con el azúcar y la ralladura de naranja, hasta obtener una crema suave y esponjosa. Le agregamos luego el huevo, batiendo bien, y el licor. Luego le agregamos las almendras molidas y batimos un minuto más.
Precalentamos el horno a 230 grados y sacamos la tarta del freezer. La rellenamos con la mezcla de almendras y, al horno en la parte más baja, por 12/15′. La sacamos y dejamos que baje la temperatura.
Revolvemos un poco la mermelada que usaremos y cuando la tarta está tibiona, la cubrimos con ella. Encima, cruzamos las tiras y las pintamos con huevo batido. Volvemos al horno por unos 15′ más, hasta que las tiras estén apenas doradas y la mermelada burbujee. Dejamos enfriar en la tartera

Fuente: blogs.lanacion.com.ar

Festeje el día del Padre en Malma Resto

Malma Resto, el espacio gastronómico de Bodega NQN, es el lugar ideal para que los padres festejen su día en familia el domingo 17 de junio.

El Chef ejecutivo Matias Nuñez propone un almuerzo exquisito, con un entorno privilegiado, que comienza con una “Provoleta a la parrilla con rúculas, tomates asados y aceite de pimentón”. Continúa con el principal: “Colita de cuadril envuelta en masa al horno de barro con cebollas quemadas y salsa de mostaza” y finaliza con un “Suave bizcocho borracho con dulce de leche y crema batida, polvo de nueces y teja de chocolate”. Todo acompañado con vinos de la línea Malma de NQN.

Además, la bodega invita a la familia a agasajar a los padres preparando su postre preferido con la asistencia del personal de cocina. Una propuesta distinta para un día especial.

Valor: $ 165 por persona
Menú infantil: $80

Reservas : 0299 489 7600
reservas@bodeganqn.com.ar
Ruta provincial 7, Picada 15, San Patricio del Chañar.

Medalla de bronce para la bodega CRUZAT

CRUZAT Cuveé Réserve Extra Brut obtuvo la medalla de Bronze International Challenge en el influyente concurso internacional de vino y espumantes, Wine Challenge 2012 de Londres. La cata desarrollada a ciegas incluyó más de centenares de espumantes elaborados en Argentina y el mundo.

Según palabras de su creador, Pedro Rosell, “fue emocionante que uno de mis productos haya obtenido esta calificación, competimos con espumantes argentinos de alto nivel de calidad y por supuesto con otros cientos de renombre a nivel mundial”.

Para darle vida a los espumantes de CRUZAT, Pedro aplica toda su imaginación e intuición. “Esta medalla a nivel internacional es un reconocimiento al saber, el prestigio y la sapiencia de él”, citan algunas fuentes cercanas.

CRUZAT es una exclusiva bodega ubicada en Perdriel, Mendoza que se aboca puramente a la elaboración de espumantes de alta calidad y ocupa una posición de prestigio entre los consumidores más refinados.

En el mercado cuenta con tres etiquetas en el segmento de los $ 105, en versiones Extra Brut, Nature y Rosé, todos a base de Pinot Noir y Chardonnay en diferentes cortes elaborados bajo el método Tradicional o Champenoise.

Fuente: Celeste Laciar

Distinción para el Santa Julia Reserva de la bodega Familia Zuccardi

Santa Julia Reserva Malbec 2010 fue seleccionado por la reconocida revista especializada Wine & Spirits como uno de los principales vinos del año en su edición “100 Top Values of the Year”.

Los críticos de Wine & Spirits, cataron más de 3.700 vinos provenientes de todo el mundo, que se comercializan en Estados Unidos a un precio de dieciocho dólares o menos. Sólo 59 marcas resultaron favorecidas y sus vinos publicados.
El Santa Julia Reserva Malbec 2010, valorado por su excelente relación calidad/precio  (USD12), fue uno de los favoritos y ampliamente recomendado por la revista. Se sugiere especialmente disfrutarlo acompañando el asado argentino y en general, cortes grasos de carne vacuna.

Su creador, el winemaker Rodolfo Montenegro lo elaboró con uvas cosechadas en Maipú y el Valle de Uco, Mendoza, durante marzo de ese año. Se trata de un vino que expresa toda la tipicidad de la variedad emblema de la Argentina. Su crianza en barricas de roble francés le aporta la nota justa de complejidad, sin opacar los aromas varietales característicos. En boca, se presenta con taninos amables, acidez equilibrada y final prolongado. Estas características lo hacen ser fiel representante del Malbec argentino.

Fuente: vinosdeargentina.com

Argentina, en riesgo de estanflación

"Estamos yendo a un estancamiento de la economía y la inflación difícilmente baje de los niveles actuales", disparó Gustavo Reyes en la apertura del segundo encuentro de Coyuntura organizado por la Sociedad Argentina del Vino en el que se analizaron los escenarios que atraviesa el mundo, la economía del país, y las exportaciones vitivinícolas en particular a causa de esta coyuntura.

Pese a que Mendoza dejó de medir la inflación y lo mismo hicieron la mayoría de las provincias,  se está en condiciones de predecir que el panorama será de estanflación, palabra compuesta  a partir de estancamiento e inflación), momento coyuntural en que se produce un estancamiento de la economía y la inflación no cede.

"La tasa de inflación mensual en Argentina de bienes regulados y servicios públicos se aceleró a fines del año pasado, y la quita de subsidios se frizó y empezó a bajar, pero la que quedó alta fue la de bines de consumo. La tasa de inflación mensual en argentina es del 2%, y difícilmente baje al 1%", explicó el economista.

¿Porqué seguirá creciendo la inflación? "Porque la emisión monetaria seguirá siendo fuerte, la tasa de emisión monetaria se mantiene en el 33% y por tanto es muy difícil que baje la tasa de inflación actual", aclaró Reyes.

Niveles de actividad: sólo crece el gasto público
Cayó el consumo de autos, el índice de la construcción y se desmorona fuertemente el nivel de inversión. También cayeron hasta mayo los niveles de venta minorista. Los niveles de consumo se han estancado. Por el contrario el gasto público creció en el primer trimestre creció, aunque no tanto como el primer trimestre del año pasado, dijo Reyes

La caída de las importaciones se explica por dos fenómenos, las restricciones impuestas por Guillermo Moreno y la caída del nivel de actividad. En general, el nivel de exportaciones también cayó.

"Esta economía estaba creciendo 6 puntos antes de las elecciones, pero este año puede bajar mucho; hablaría de estancamiento,  no es una economía que se ha caído, sino que se frenó fuertemente".

Oferta y  demanda
Otros indicadores para medir el crecimiento de la economía son los de oferta y demanda de mano de obra, capacidad instalada, importación de bienes de capital. En cuanto a capacidad instalada Reyes evaluó que hay un 90% de la misma en uso, y por tanto "no hay gran capacidad para seguir creciendo en la industria salvo nuevas inversiones, de todas maneras aún si las hubiera inversiones tardarían en madurar"

En cuanto a la mano de obra evaluó que la tasa de desempleo del 21% cayó al 7,7% este año, contando como una de las menores tasas de desempleo desde el 80 hasta ahora. "Esta tasa de desempleo mucho más no puede caer".

Un problema de oferta está dado por la dificultad para importar bienes de capital, pero por el encarecimiento de los mismos tampoco es grande la demanda..

Motores de mercado interno, frenados
Reyes evaluó varios factores para diagnosticar cómo están los motores que impulsan al mercado interno. El movimiento de las economías mundiales es uno de ellos.

"Las economías mundiales excepto EEUU, un poco de Japón y Alemania, entraron en amesetamiento; China  está creciendo a tasas más bajas y Brasil no sale del proceso de estancamiento, aún devaluando el real, no logra arrancar la economía".

En cuanto a precios de exportación, los de los principales productos de Argentina, maíz y trigo, se encuentran estables, mientras que la soja mostró un gran crecimiento hasta abril.

Para el crecimiento dijo, la política cambiaria es negativa y las Bolsas y el riesgo país, también dan un balance negativo.

"La política fiscal desde el punto de vista del motor interno, sigue empujando fuertemente el sector público (sigue el gasto); la liquidez en pesos sigue siendo grande; el gran cambio empieza en el mercado laboral: el año pasado los salarios volaban antes de las elecciones, a casi el doble de la inflación, ahora están creciendo casi al ritmo de la inflación, esto significa que el poder adquisitivo dejó de subir; el año pasado, hubo creación de empleo, las tasas volaban, este año hay una fuerte caída en la demanda de trabajo; los préstamos crecen también al ritmo de la inflación, no más; las expectativas de consumo son negativas. En cuanto al riesgo interno, se acelera la salida de capitales, se disparó el dólar blue. A todos los que sustituyan importaciones les viene bien la política comercial, esto se puede tomar como motor para quienes les viene bien", evaluó el economista.

Por último en el análisis del sistema financiero, marcó que "el total de depósitos no crece pero tampoco cae, crece al mismo ritmo de la inflación; es muy difícil que bajen con la emisión del 33%% y una inflación del 23%"

Los depósitos en dólares registraron una fuerte caída en mayo y junio. "Hay 11 mil millones de dólares en el sistema; parte han sido prestados (a exportadores que pueden recibir créditos en dólares); parte lo tienen los bancos, muy poco, 850 millones, el resto está depositado en el Central, unos 6000 millones de dólares. El problema es fuerte, pero dólares hay, el Banco Central se los tiene que dar a los bancos para que devuelvan, pero todavía hay", señaló Reyes

¿Por qué se disparó el dólar blue? ¿Por qué hay más controles? ¿Los controles a la compra son una reacción exagerada del Gobierno? Estas fueron las preguntas que respondió Gustavo Reyes a los socios de la SAV. "Los precios le ganaron al tipo de cambio y cuando el dólar se vuelve más barato la gente quiere comprar. Hasta mayo se podía conseguir dólar barato, un poco, si al mismo tiempo la tasa de interés en pesos se desploma, la gente quiere comprar dólares".

A su vez, con la caída de las exportaciones hasta abril, hay menos oferta y más demanda, por tanto expectativa de que suba el tipo de cambio. El tema Repsol YPF hizo subir la prima de riesgo y ya hay gente en el gobierno que ha declarado que debe articularse una nueva forma de diferenciación cambiaria, un tipo de cambio bajo para bienes de capital y bienes que componen la canasta de consumo de la clase trabajadora, y un tipo de cambio alto para proteger a la industria sustitutiva e incentivar la producción. Por tanto, esta política cambiaria, en tanto permanezca este Gobierno, habría llegado para instalarse.

¿Por qué las restricciones a la compra de dólares? Porque el Gobierno necesita comprar y por tanto no va a salir a vender y mucho menos barato. Además, no quiere subir el tipo de cambio para no alimentar presiones inflacionarias, ni la tasa de interés para no desacelerar la actividad económica.

¿Por qué el BCRA debe comprar dólares? Por las proyecciones del déficit fiscal y del retiro de depósitos para los próximos meses. Hoy el BCRA tiene reservas por 47.149 millones, tiene encajes (prestamos de los bancos) por 6.228 millones y préstamos por 4.309 millones; a su vez tiene una deuda por 26.236 millones."Con la cuenta del retiro de depósitos, si el gobierno no compra ni un dólar, el cambio debería estar a 6.15. Con las proyecciones de déficit fiscal, tendría que pasar a 7,52. Claramente el Gobierno necesita comprar dólares", subrayó.

Fuente: Area del Vino

En noviembre se reeditará la Fiesta Nacional del Torrontés riojano

El gobernador Luis Beder Herrera entregó a la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA) una asistencia financiera de 200 mil pesos para la promoción del torrontés riojano y anunció la reedición de la fiesta nacional del Torrontés en noviembre próximo.

La promoción del producto incluirá difusión, catas, información del Torrontés riojano a fin de lograr amplia repercusión nacional y jerarquizar la gran fiesta nacional. En la reunión del lunes pasado con el mandatario estuvieron presentes el presidente de CARPA, Lorenzo Capecce, el vicepresidente Oscar Gómez y al síndico Atilio Jiménez. También participó el secretario de Ganadería y Agricultura, Jorge Salomón.

“Recibimos un aporte para la promoción del Torrontés riojano que se va a ir consolidando en el presente año porque necesitamos poner en valor este producto y lograr mejores precios para nuestra materia prima”, destacó Capecce al tiempo que expresó que “el Gobernador nos instó a trabajar más fuertemente en todo lo que es la promoción del producto; también tenemos una agenda con el tema olivícola porque es un tema complejo”.

Luego de Mendoza y San Juan, La Rioja se posiciona como la tercera productora vitivinícola del país, con su varietal emblemático, el torrontés. El 50% de la superficie cultivada está destinada a esta uva que proporciona un vino blanco que se posiciona como uno los mejores del mundo.

El camino riojano del vino está integrado por 35 bodegas; siendo Chilecito el mayor polo vitivinícola, ya que concentra el 75% de los establecimientos. El resto están emplazadas en La Costa Riojana (Castro Barros), Villa Unión y Famatina. Además, junto a Mendoza, San Juan, Salta, Neuquén y Río Negro conforma el circuito nacional del vino.

CARPA es una entidad gremial empresarial, filial de Federación Agraria Argentina, fundada el 25 de agosto de 1973, por iniciativa de un grupo de productores, cuenta actualmente con una sede social y administrativa en la ciudad de Chilecito. Su conducción está a cargo de un consejo directivo y una sindicatura, y a su vez en ella trabajan subcomisiones: Pequeños Productores Familiares, Olivicultores, Viticultores, Empresas de diferimiento, productores Pecuarios, entre otras. En general, la cámara es abierta a toda iniciativa productiva del agricultor y su familia, contempla toda actividad de campo, como así también procesos industriales y de mercadeo a través de organizaciones solidarias económicas (cooperativas, mutuales, fundaciones, sociedades anónimas, etc.).

Fuente: ArgentineWines.com

Argentina pierde valor por el freno en exportaciones de vino embotellado

Aunque el potencial de crecimiento de Argentina es grande porque los mercados siguen demandando vinos de este origen, especialmente Malbec, los costos internos y el tipo de cambio han perjudicado en gran medida la matriz de las exportaciones del sector: el vino en botella.

Durante su exposición en el último encuentro de Coyuntura el presidente de Wines of Argentina Alberto Arizu expresó que hoy "Argentina no está ganando share de mercado, esto es peligroso. Argentina tiene problemas de competitividad, hoy compiten contra nosotros no sólo Chile y Australia, sino también Francia, España Italia, lo que pone más complejo el panorama; me preocupa más el desarrollo de España que lo que pasa con Chile, porque este país tiene una ventaja por el euro y otra por sus altísimos fondos para promoción".

¿Crecer o decrecer?
La idea de que Argentina gana porque ha subido el precio promedio por caja, no es tal cuando se la compara con la pérdida de volúmenes en segmentos de precio menores a los 39 dólares FOB. "Cuando empezamos a exportar el precio promedio de Argentina era 22 dólares la caja, hoy estamos a 36,5 dólares la caja. Al parecer vamos bien, estamos exportando mayor valor agregado, pero lo que está pasando es que mantenemos crecimiento en segmentos altos y nos estamos desmoronando en segmentos medio y bajos, y esta vitivinicultura no es la de Nueva Zelanda, enfocada en precios altos solamente", sostuvo Arizu. 

Por primera vez el segmento de 26 a 39 dólares cayó 1% en la historia exportadora de Argentina según muestran los datos de exportaciones de abril. El 80% del mercado exportador, se lo lleva el segmento de más de 39 dólares la caja.

La situación en los 5 principales mercados
En 2011 el 70% de las exportaciones se lo llevaron los 5 principales mercados. Estados Unidos tiene un tercio de ese 70%. Allí se consumen 323 millones de cajas, cerca de 100 millones de cajas son vinos importados, según datos de Nielsen de 2010. 

El 60% del vino que se consume es por debajo de los 9 dólares en góndola (retail); en tanto, el 89% del vino comercializado en EEUU ocupa el segmento de hasta 15 dólares la botella. En términos FOB para vender a 9 dólares retail, no se puede exportar a más de 29 dólares la caja. Para vender a 15 dólares, la caja es de hasta 44 dólares FOB. "En 2011 estos segmentos de hasta 29 dólares habían caído 28% en volumen. Nos estamos alejando del segmento 9 dólares retail", analizó Arizu.

El consumo en Canadá es de 45 millones de cajas, el 70% es importado, el 80% del retail se comercializa por debajo de los 10 dólares canadienses. Entre Quebec y Ontario, suman un monopolio que está considerado el comprador de vinos más grande del mundo, entre ambos suman el 75% de las importaciones de Canadá y sumando British Columbia, el 95%.

"Para ese precio hay que exportar a 35 U$S FOB la caja, menos el 10% que hay que pagarle al monopolio para gastos de promoción. Los vinos en botella hasta 32 dólares FOB en Canadá cayeron casi 27% principalmente en la provincia de Québec", graficó el bodeguero.

El consumo en Brasil es de 375 millones de litros, cerca de 120 millones de litros corresponden a vinos finos (elaborado con vitis vinífera) el 80% es importado, 60% del mercado se lo disputan Argentina y Chile. El 80% del mercado de vinos se comercializa por debajo de los 18 reales la botella, en términos FOB implican un valor entre 20 y 27 dólares la caja. Esto depende si se hace vía importador o vendiendo directamente al super. En 2011 cayó 17,2% la venta de menos de 27 dólares la caja. 

¿Qué pasó en Reino Unido
Allí se consumen 105 millones de cajas de vino importado casi en su totalidad. El 85% de este mercado es en el off trade, "3 de cada 10 botellas pasan por una caja registradora de Tesco y hay 6 compañías que digitan el 80% de las ventas en Reino Unido", ejemplificó Arizu. En ese canal de precios bajos Argentina ha ido perdiendo medio punto cada año, "esto ha obligado a que las empresas busquen alternativas, focalizándose en el on trade, donde se puede manejar mejor precio" dijo Arizu. En 2012 se ve el resultado de este trabajo. Inglaterra es el que muestra mayor crecimiento en términos de valor, dando posibilidad para bodegas pequeñas y medianas, pero sólo en el 15% del mercado. 

Arizu agregó que en términos retail el 78% del vino se vende a 5 libras, esto significa para Argentina 22 - 26 dólares FOB la caja; en 2011 los vinos en botella hasta 24 dólares la caja cayeron casi el 30%. "Este año va recuperando un poco pero sobre todo para el mercado en valor".

Por último en Países Bajos donde se consumen 42 millones de cajas, e 93% del vino se comercializa por debajo de los 4,5 euros la botella, en términos FOB implica un valor de 22, 5 a 24 dólares la caja. Este segmento cayó en 2011 un 44% en las exportaciones argentinas.

Sustitución de valor
El valor agregado de una botella de vino es de 3,90 pesos. Las caídas mencionadas han hecho que Argentina pierda valor. Para mantener cierta situación de competitividad, los envíos se han focalizado en vino a granel. Mientras que las bodegas exportadoras de fraccionado son las mismas, en el 2011 se duplicó el número de bodegas que venden a granel. "Es preocupante que estemos transfiriendo valor. Estimamos que el producto fraccionado sustituido puede ser de 5 millones de litros, 550 mil cajas el año pasado; en el primer trimestre de 2012 tenemos una estimación de 440 cajas de vino que exportábamos embotellado y que ahora estamos exportando a granel, así perdemos el 3,90 pesos por botella de valor agregado" 

Las fortalezas del sector exportador
  • Hoy el 40% de los ingresos del sector provienen de las exportaciones: este crecimiento ha permitido que de los 983 establecimientos vitivinícolas, se incorporaran casi 200 nuevos.
  • Hay 400 bodegas que exportan cuando hace 10 años eran 100.
  • Se invirtieron 1700 millones de dólares en el sector.
  • Se incorporaron 70.000 has de viñedo nuevo de calidad para poder exportar.
  • El vino le aportó mucho a la marca país. Hace 10 años teníamos el 1,3% del share mundial y hoy el número supera el 4%.
  • La calidad precio ha sido el principal atributo por el buen uso de los recursos económicos.
Fuente: Area del Vino

Alertan que el "boom del Malbec" se enfría en el competitivo mercado de Estados Unidos

Sin el viento de cola que supo proporcionar el "trade down" de 2009 (cambio de vinos a mejor relación precio/calidad por parte de los consumidores), la Argentina empieza a perder espacios en Estados Unidos.

En tanto, España e Italia, beneficiados con la crisis en el continente europeo crecen rápidamente en EE.UU. lo que supone una gran amenaza para los vinos argentinos.

Esta es la conclusión a la que llega la consultora Area del Vino a partir de datos que surgen del Argentina Wine Report (AWR). 
El mismo indica que Estados Unidos se ha consolidado como el mercado más grande del mundo con casi el 18% del valor total importado en vinos fraccionados.

"Mientras que en el año más agudo de la crisis económica mundial la penetración de los vinos argentinos en Estados Unidos se aceleró y desplazó a competidores de mucho peso, con un crecimiento del share que trepó a 0,17% por mes y logrando pasar del 3,8% del share del mercado al 6,2%. En la actualidad con el retorno a una situación de mayor normalidad, los vinos argentinos comenzaron a perder ese dinamismo, el que fue ganado por vinos europeos", explica el análisis. 

El AWR advierte sobre la recuperación que han tenido los vinos europeos en los dos últimos años y sostiene que su crecimiento ha sido muy interesante.

"De un crecimiento total de vinos importados fraccionados de más de 486 millones de dólares los vinos italianos crecieron casi 236 millones de dólares y los franceses 130 millones de dólares. España creció más modestamente en algo más de 25 millones de dólares. Comparado con el crecimiento total, los tres principales orígenes europeos aportaron un 80% de ese total", muestra el reporte.

La performance de los vinos argentinos a lo largo de todo el 2011 y lo que va del 2012, indica un estancamiento del share en 7,6% y por momentos de declinación.

"Argentina parece haber perdido la vitalidad que tuvo. Las franjas más bajas de precios (menos de 25 dólares la caja FOB) ya no tienen capacidad de ser exportadas pues tienen márgenes negativos y han provocado este estancamiento de share. Para los próximos años, de continuar la caída del tipo de cambio real en Argentina, es probable que se observe una caída del share en el principal mercado de Estados Unidos lo cual impactará en varios frentes, entre ellos el precio de la uva en algunos varietales como es el caso del Malbec", sostuvo Javier Merino, director de Área del Vino.

Fuente: iprofesional.com

jueves, 14 de junio de 2012

14 medallas para Peñaflor en Les Citadelles Du Vin

Cada año, en el mes de mayo, 40 degustadores internacionales de alto nivel se reúnen en Bourg (Burdeos - Francia) durante tres días para elegir los mejores vinos entre 800 muestras que proceden de unos treinta países.

Con más de 70 % de vinos extranjeros, la competición ha llegado a un nivel de muestras y de reconocimiento internacional que sitúa a Les Citadelles du Vin entre los concursos de primer orden del planeta. Los premios se recibieron durante la última Vinexpo, organizada en Hong Kong para el mercado Asia - Pacífico.

Tres enólogos argentinos del Grupo Peñaflor hicieron que Argentina se destacara en la muestra.

Se trata de Rodolfo Sadler, por sus vinos de Bodegas Santa Ana, Daniel Pi, chief winemaker de Trapiche y Eduardo Casademont, de Finca Las Moras.

Cabe destacar el nombre de Luis Almeida de Finca Flichman, quien también obtuvo medallas por cuatro de sus vinos (ver lista).

Mucho orgullo

Para Rodolfo Sadler merecedor ya de incontables premios, por vinos de exportación, este reconocimiento para Bodega Santa Ana "sin duda confirma el gran presente de la bodega respecto de la calidad de sus productos, que le permiten no solo ganar trofeos y medallas en diferentes concursos y con diversos jurados, sino también estar presente en la mayoría de los mercados mundiales".

"Estamos muy orgullosos de pertenecer a un gran grupo vitivinícola como Peñaflor y tenemos el compromiso de producir vinos que estén a la altura de las pretensiones del Grupo", dijo.

Para Rodolfo estos trofeos, además de impulsar el consumo en algunos mercados, lo principal es que "participar en concursos responde a la necesidad de evaluarnos respecto de los vinos del mundo que compiten con los nuestros en los mercados internacionales".

Un compromiso con los consumidores

Por su parte Daniel Pi, que destacó el Premio Especial para Argentina otorgado a Trapiche por el Gran Medalla Malbec, como el correspondiente al Challenge del Malbec que ganó Las Moras con su Mora Negra, "nos comprometen en el futuro con los consumidores".

"Este premio es importante en este caso para el mercado asiático, ya que está muy relacionado con Vinexpo. El concurso que cuenta con el enorme apoyo de la OIV, que se realiza desde hace muchos años y tiene mucho prestigio en el trade. De todas maneras debe estar asociado a una buena distribución en los países donde se los promociona de manera de poder aprovechar el impacto en el punto de venta y ayudar a la rotación del producto en la góndola", destacó.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina