Mostrando entradas con la etiqueta deporte y salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte y salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

7 Beneficios del ejercicio físico practicado de forma habitual

El ejercicio físico es una actividad recomendado para todas las personas de todas las edades, tanto sanas como enfermas, lógicamente adaptando las pautas de ejercicio a las necesidades, capacidades y circunstancias particulares de cada cual. Practicado de forma habitual, el ejercicio físico tiene unos beneficios ampliamente estudiados y demostrados.

Los beneficios del ejercicio físico afectan a prácticamente todos los sistemas del organismo, y son adecuados tanto para prevenir como para tratar una serie de patologías, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y demás. Hagamos un breve repaso a algunos de los beneficios más destacables.
  1. Mente sana en cuerpo sano: El ejercicio físico estimula y cuida tu mente. En personas mayores cada vez hay más estudios que respaldan la recomendación de practicar ejercicio de forma habitual como medida para reducir la progresión de pérdidas a nivel cognitivo. El ejercicio físico cuida tu cuerpo, pero también tu mente. Además, el ejercicio, la superación, el bienestar que provoca, se asocian a mayor fortaleza a nivel mental y a mayor motivación. El ejercicio es optimismo y superación.

  2. Músculos y huesos: El ejercicio físico estimula y cuida tu sistema musculoesquelético. El estímulo sobre el hueso lo hace más resistente, al estar más preparado a sufrir y defenderse de estímulos intensos. Enfermedades como la osteoporosis pueden ser prevenidas y tratadas con pautas adecuadas de ejercicio. Además, el ejercicio ayuda a tener músculos fuertes y flexibles, reduciendo la aparición de dolores, molestias y lesiones.

  3. A nivel respiratorio: En problemas como asma o alergia, el ejercicio ayuda a normalizar la capacidad respiratoria, reduciendo la sintomatología problemática. En enfermedades como la fibrosis quística, el ejercicio físico es un excelente aliado para reducir las visitas al hospital. En sujetos sanos, el ejercicio también ayuda a mantener una buena salud del sistema respiratorio.

  4. A nivel del aparato digestivo: El ejercicio físico también ayuda a normalizar la actividad intestinal, a controlar el apetito y, en general, a mantener un estado saludable a nivel orgánico.

  5. Te ayuda en tu trabajo: Tanto si tu trabajo es activo como sedentario, el ejercicio físico ayuda a afrontarlo con más capacidad, tanto física como mental, y reduce el número de bajas y su duración, lo cual beneficia al trabajador y a la empresa.

  6. Prevención y tratamiento: En enfermedades de tipo cardiovascular, diabetes, sobrepeso, artrosis, algunos tipos de cáncer… El ejercicio físico (correctamente adaptado, claro está) actúa como factor protector (a nivel preventivo) o como tratamiento que puede ayudar a disminuir la sintomatología.

  7. Te ayuda a descansar: El ejercicio diario, asociado a hábitos saludables y a una correcta alimentación, ayuda a que el cuerpo y la mente consigan una mejor relajación, lo cual garantiza un descanso reparador.
Cuando hablamos de ejercicio de forma habitual nos referimos a las recomendaciones generales de ejercicio, en torno a 150 minutos a lo largo de la semana, o bien, como ilustra en este vídeo tan explicativo, unos 30 minutos de ejercicio al día, lo cual nos deja con 23 horas y media para dedicarnos a otras actividades y no poner la excusa de la falta de tiempo. Y tu ¿Qué beneficio del ejercicio físico prefieres? ¡Anádelo a la lista!
 
Imagen | Tom Page

Fuente: vitonica.com

jueves, 11 de abril de 2013

Algunos factores que afectan a la quema de grasa

Cuando hablamos de la quema de grasa, nos referimos al término metabólico “oxidación de grasas”, proceso por el cual la grasa almacenada pasa a las mitocondrias y se convierte en energía para, entre otras cosas, la contracción muscular. Hoy hablaremos de los factores que afectan a la quema de grasa.

El término quema grasa es muy popular en el mundo del fitness y la pérdida de peso, mucha gente se siente seducida por estas palabras. Lo cierto es que no existen milagros ni nada que haga que la oxidación de grasa aumente considerablemente, excepto el ejercicio y la dieta equilibrada realizados de manera constante. También conviene apuntar que una mayor quema más grasa, no es sinónimo de pérdida de peso, no es algo tan simple.

El tipo de dieta y la quema de grasa

La dieta es un factor importante que condiciona nuetro metabolismo. Según los nutrientes de los que dispongamos, nuestro cuerpo tenderá a utilizar uno y reservar otro. La ingesta de hidratos de carbono tiende a reducir la oxidación de las grasas. Sobre todo cuando esta ingesta es de forma masiva.

Esto no significa que debamos de renunciar totalmente a los hidratos de carbono para hacer que nuestro metabolismo queme más grasa y adelgacemos rápidamente, esto no funciona así. El cuerpo necesita de todos los nutrientes, pero un exceso de hidratos, sobre todo de azúcares, va a hacer que el metabolismo de las grasas se reduzca simplemente porque hay energía de rápida disposición.

Recordemos que obtener energía a través de las grasas es un proceso que tarda más en ponerse en marcha que el utilizar los hidratos de carbono. Si le damos al organismo lo que necesita, la grasa se guardará para ocasiones más restrictivas donde haya una disminución de las reservas de hidratos de carbono.

El tipo de ejercicio, duración y la intensidad para quemar grasas 

Cuando elegimos un ejercicio con la intención de quemar grasa, debemos intentar que en la actividad se involucre al mayor número de grupos musculares posibles. De esta forma se necesitará más energía y en el momento que se active el metabolismo de las grasas, habrá una mayor quema de este nutriente.

Normalmente se eligen deportes como la carrera, natación, ciclismo o similar para la quema de grasa. Aunque en general cualquier deporte va a ser mejor que estar sentado, la carrera parece ser uno de los que más grasa consume. Aunque puede que la carrera no sea el ejercicio apropiado para todos, por ejemplo para la gente con sobrepeso, donde sería mejor pedalear o nadar.

En cuanto a la intensidad, siempre se ha venido diciendo que los deportes aeróbicos son perfectos para quemar grasas. Aquellos en los que se está más de 30 minutos haciendo la actividad a una intensidad media. Pero otro tipo de entrenamiento como el HIIT, se ha visto que es capaz de influir en el metabolismo y acelerar la quema de grasa con un tiempo menor de ejercicio, aunque más intenso.

También tenemos que diferenciar aquí entre personas con una condición física aceptable o pobre. El HIIT requiere de períodos de alta intensidad, por lo que aplicarlos a gente con baja condición física puede traer más inconvenientes que beneficios. En estos casos elegir un deporte y desarrollarlo a baja-media intensidad parece lo más sensato. Sobre todo un deporte que guste y motive a seguir realizándolo.

Está claro que cuanto más se alargue un ejercicio en el tiempo, mayor será y más peso cobra la oxidación de grasa. Pero esto ocurre sobre todo después de la primera hora de ejercicio. No todo el mundo está preparado para realiar una actividad más de una hora seguida.

Factores ambientales que intervienen en el metabolismo graso

Los factores ambientales que se acercan a los extremos suelen ir en contra del metabolismo graso. Así, situaciones de mucho frío, mucho calor o gran altitud, disminuyen la quema de grasa. La razón es simple: son situaciones de estrés donde el cuerpo quiere energía rápida, que saca de los hidratos de carbono, en detrimiento de las grasas.

Cuando es verano y hace mucho calor, el organismo necesita de energía para termorregular, pero esta situación afecta más al metabolismo de los hidratos de carbono. Al igual que cuando hace mucho frío y los músculos realizan contracciones involuntarias para generar calor, es algo que va a favor de los hidratos de carbono.
 
Fuente: vitonica.com

Imagenes | lululemon athletica, + Rainbow +

jueves, 11 de octubre de 2012

Ejercicio físico y salud mental

Ayer 10 de octubre la OMS celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con objetivo de sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental, aprovechando también para debatir acerca de prevención y tratamiento de estas patologías. El tema de este año es «La depresión, una crisis mundial». Quiero aprovechar la ocasión para recordar la utilidad del ejercicio físico y el estilo de vida saludable como terapia para mejorar la salud mental.

La depresión afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad. Se dispone de tratamientos eficaces contra la depresión, pero el acceso a ellos es problemático en la mayoría de los países, y en algunos solo lo reciben menos del 10% las personas que lo precisan, según datos de la OMS (cita textual). Creo que es interesante recordar que hay ciertas actuaciones, añadidas al tratamiento médico, que pueden ser medidas útiles para aliviar algunos problemas de salud mental

La enfermedad mental es un campo muy amplio que abarca un rango muy extenso de patologías con diversas sintomatologías. Desde problemas de ansiedad y depresión en adultos a los déficits de atención e hiperactividad que afectan a niños, hay un campo muy extenso de patologías que, por desgracia, son muy frecuentes en nuestra sociedad. Por eso quiero remarcar que la enfermedad mental no está confinada en manicomios, ni es algo de “locos”. Los problemas de salud mental, en difersas manifestaciones, afectan a niños, adultos y mayores de todas las edades y condiciones.

Hábitos saludables en los problemas de salud mental

Hace poco ya hablamos del tema en Vitonica, pues en esa ocasión muy reciente (escasos días) se celebraba el día mundial de la depresión. Siendo la depresión un problema de salud mental tan extendido, no deja de estar presente también hoy, a pesar de contar ya con un día propio dedicado al recuerdo y sensibilización. La depresión, como otros problemas de salud mental, se puede mejorar, en algunos casos, con ciertas terapias relacionadas con el ejercicio físico, los cuidados generales de salud y estilo de vida saludable.
  • Por ejemplo, hablábamos de que la fisioterapia puede ayudar en la depresión, al aplicar técnicas para aliviar el dolor, relajar y fomentar la actividad física de estas personas. También dando consejos sobre estilo de vida saludable, donde también tienen mucho que decir otros profesionales sanitarios y de la actividad física.
  • Una correcta alimentación, así como evitar hábitos nocivos, también es positivo para aliviar parte de la sintomatología de algunos problemas de salud mental. De hecho, una mala alimentación puede llegar a potenciar los síntomas depresivos.
  • Búsqueda de actividades y hobbies es algo muy recomendable para mejorar la sensación de bienestar en algunos trastornos de la salud mental. Dentro de estas actividades se incluye, por ejemplo, la práctica de actividades deportivas y de ocio, paseos, senderismo, actividades al aire libre, etc.
  • Actividades y terapias con animales también son útiles en estos casos y a todas las edades. ya sean niños, personas mayores, o adultos.
  • Programas personalizados de ejercicio físico, fomentando el cuidado de la salud y la creación de redes de apoyo social, al poder hacer nuevas amistades durante la realización de las sesiones, son también eficaces para mejorar algunos problemas de salud mental.
En definitiva, que no olvidemos que la salud mental es un campo muy amplio con patologías muy extendidas que afectan a gran número de personas (ansiedad y depresión principalmente) y que, en cierta medida, se pueden beneficiar de unos hábitos saludables de ejercicio, actividad y apoyo social, por lo que no hay que apartar o tratar de ocultar este tipo de patologías, sino exponerlas y darle la importancia que tienen, invirtiendo recursos, medios y difundiendo información para, entre todos, apoyar la lucha y los cuidados para este tipo de patologías.

Imagen | spaceabstract
Fuente | OMS

martes, 9 de octubre de 2012

Para elevar tus defensas: ejercicio regular y moderado

Estamos en una época del año en que las afecciones respiratorias a causa del cambio climático son muy frecuentes, por eso, todos queremos elevar nuestras defensas y alejarnos de enfermedades. Así como hay nutrientes que nos ayudar a fortalecer el sistema inmune, el ejercicio regular y moderado también aumentará nuestras defensas.

El sedentarismo no prepara al cuerpo para enfrentar posibles agentes patógenos, sino que por el contrario, nos debilita y de igual manera el sobreentrenamiento puede abrir puerta a las infecciones, por lo tanto, para elevar las defensas lo mejor es el ejercicio regular y moderado

El ser humano ha nacido para estar activo, por eso la inactividad física estresa al organismo tal como lo hace un ejercicio intenso, así, si el ejercicio es excesivo el estrés será tal que reduce las defensas y lejos de ayudarnos a prevenir enfermedades las propicia.

Entonces, no sólo una dieta sana y un descanso suficiente son condiciones necesarias para elevar las defensas del organismo, sino también realizar ejercicio moderado y de forma regular puede alejarnos de las enfermedades.

Fuente: vitonica.com

La pirámide del ejercicio físico

Todos tenemos en mente la típica pirámide de los alimentos, un diagrama con forma de triángulo que tiene en la base los alimentos más recomendables (a consumir a diario) y contiene alimentos a tomar en cantidades cada vez más limitadas, siendo los de la cima los más perjudiciales, que se deben evitar o tomar solo en muy contadas ocasiones. Pues también existe la pirámide del ejercicio, sobre la que quería comentar algunos puntos.

En el caso de la pirámide del ejercicio, lo que se sitúa en la base son las actividades físicas a realizar de forma frecuente, es decir, a diario. Por ejemplo subir y bajar las escaleras, caminar durante treinta minutos, etc. Progresivamente al ascender se representan actividades que se deben realizar con menos frecuencia, para terminar en aquellas que es recomendable evitar por ser muy sedentarias. 

Este tipo de ayudas visuales se hacen adaptadas a la población objetivo, por ejemplo: niños, adultos o personas mayores, puesto que cada grupo tiene necesidades diferentes. La idea es aportar, de forma visual, un recordatorio de qué tareas se deben repetir a diario y cuáles hay que minimizar.

Pirámide de actividad física en niños

En este caso la base la forman las actividades cotidianas como jugar de forma activa, pasear, ayudar en las tareas domésticas… Al ir subiendo se incluyen otras actividades recomendables, pero en menor medida, por ser más intensas: deportes como fútbol, baloncesto, voleybol, patinaje, natación, atletismo. 

Al seguir subiendo, se sitúan actividades más intensas (baile, deportes de contacto…), que se recomienda practicar con menor frecuencia, para terminar en la cima con las actividades menos recomendables, por ser perjudiciales debido a la inactividad: ver la televisión, así como otras actividades sedentarias.

Pirámide de actividad física en adultos

En cuanto a los adultos, se modifican las actividades, adaptándolas a la vida adulta. Pero la idea es la misma: realizar a diario actividades cotidianas que supongan cierto ejercicio físico, como caminar en vez de ir en coche a lugares cercanos, pasear, correr, ejercicio suave… Al ir subiendo en la pirámide se recomienda practicar ejercicio más intenso, pero menos veces en semana. Y, para finalizar, en la cima, siendo actividades no recomendadas, todas aquellas sedentarias.

Utilidad de las pirámides de ejercicio

Si bien la utilidad es limitada, y gran parte de ella se basa en la buena voluntad de quien lo lea, creo que son ayudas útiles para aquellos que estén un poco “perdidos”. Sin duda su poder es mayor en edades infantiles, como guía visual para aprender comportamientos saludables, y cuáles son los que se deben evitar, o poner en práctica en pocas ocasiones. Puede servir de refuerzo.

En cuanto a los diagramas para actividades de ejercicio en la edad adulta, su utilidad puede ser meramente anecdótica si la persona no le presta cierto interés. Puede servir para recordar aquellas ideas de la niñez (en el caso de que se haya trabajado en esa etapa la pirámide para niños), y puede servir también de guía rápida a tener presente para ser un poquito menos sedentarios.

El uso de este tipo de guías rápidas visuales puede ser útil para afianzar conocimientos sobre hábitos saludables en la niñez, y para seguir teniéndolos presentes en la edad adulta. Sabemos que incluso el ejercicio físico moderado es saludable, y hay multitud de estudios que lo demuestran, por lo que tal vez incluir este tipo de información pueda ser de utilidad para sentar las bases a unos comportamientos saludables.

No obstante, hace poco hablamos de la baja calidad de la información de salud de los libros de texto de los escolares, por lo que, habrá que tener presente que este tipo de recomendaciones tienen que iniciarse en la niñez si queremos que se mantengan en la edad adulta, por lo que es bueno tener presente este tipo de diagramas en forma de pirámide para ir inculcando a los niños lo que es recomendable y lo que no, para que al ver el diagrama cuando sean adultos les siga recordando aquello que es recomendable y lo que no, y actúen en consecuencia.

Imagen | hoyasmeg

Fuente: vitonica.com

viernes, 5 de octubre de 2012

El ejercicio físico disminuye la mortalidad en enfermos de diabetes

En Vitonica ya hemos hablado sobre la importancia del ejercicio físico en los pacientes de diabetes. Hay mucha literatura explicando la evidencia científica de la práctica del ejercicio físico como disminución del riesgo cardiovascular y mortalidad en general. Sin embargo, en cuanto a diabéticos, el tema estaba todavía un poco verde en cuanto a pruebas. Ahora un metaanálisis parece que ofrece datos palpables de que el ejercicio físico disminuye la mortalidad en pacientes diabéticos.

Os invito a leer el enlace al final del texto para disponer de la fuente con los datos sobre el estudio, donde cuenta todos los datos. A modo de resumen el estudio se centra en revisar otros estudios sobre el tema para obtener datos acerca de los beneficios del ejercicio físico en una muestra de individuos con diabetes.
Como resultado se obtiene que los niveles más altos de actividad física se asociaron con menor riesgo de muerte. Incluso los que realizan ejercicio moderado tienen un riesgo de muerte temprana menor que las personas inactivas.

Este tipo de resultados son un soporte para aquellas afirmaciones de que la actividad física es saludable en la población en general y, en particular, para el caso de las personas con diabetes.

Fuente: vitonica.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

Las pesas también ayudan a prevenir la diabetes

Hace días atrás hablábamos de la importancia del ejercicio para luchar contra la diabetes, enfermedad que en su tipo 2 está muy ligada al estilo de vida que llevamos. Y si bien se sabe que el ejercicio aeróbico es el que mayor ventaja ofrece, las pesas también ayudan a prevenir la diabetes tipo 2. 

Si bien el ejercicio aeróbico realizado con regularidad reduce el riesgo de diabetes a la mitad, levantar pesas también disminuye las posibilidades de sufrir diabetes hasta en un 34% si se realizan 30 minutos durante cinco días a la semana. 

En menor cantidad, incluso si levantamos pesas una hora solamente por semana, el riesgo de sufrir diabetes se reduce hasta en un 12%.

La ventaja de este nuevo hallazgo es para quienes tienen dificultades para movilizarse o simplemente gustan más de levantar pesas que de correr, pedalear o caminar.

Además, el estudio muestra que si bien los ejercicios aeróbicos son mejores que las pesas para prevenir la diabetes, aunque las pesas también ayudan, la mejor alternativa para reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad es combinar pesas con aeróbicos, pues se reduce el riesgo en hasta un 60%.

Ya sabemos, las pesas también sirven para prevenir la diabetes, una enfermedad cada vez más frecuente y que afecta a millones de personas en el mundo.

Fuente: vitonica.com

viernes, 4 de mayo de 2012

Correr unas dos horas semanales nos regala 6 años de vida

Todos sabemos que correr es una activdiad muy beneficiosa para la salud del organismo, no sólo por el impacto a nivel cardiovascular y respiratorio, sino también, sobre nuestro estado de ánimo, nuestros músculos y articulaciones, pero recientemente se sabe concretamente que correr unas dos horas por semana nos regala unos 6 años de vida. 

Según se desprende de un reciente estudio, correr entre una y dos horas semanales aumenta la esperanza de vida en 6,2 años para los hombres y en 5,6 años para las mujeres. La clave está en correr con regularidad sin realizar esfuerzos exagerados. 

Claramente, correr a ritmo moderado regularmente, sin necesidad de realizar un sacrificio, es lo mejor para aumentar la longevidad, pues quienes no corren o lo hacen a alta intensidad y frecuencia, tienen más riesgo de muerte.

La carrera facilita la captación del oxígeno, aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora el perfil lipídico al mismo tiempo que reduce el riesgo de trombosis e inflamación, por lo tanto, correr a ritmo moderado es suficiente unas dos horas a lo largo de la semana, para vivir más y mejor.

El estudio muestra una vez más que no es imprescindible sacrificarse y esforzarse grandemente para obtener beneficios de la actividad física sobre la salud y la esperanza de vida.

Fuente: vitonica.com

lunes, 9 de abril de 2012

Johanna, un ejemplo de que la edad no importa en el deporte

Sin duda la edad no es una excusa para no movernos y ya lo veíamos en Fauja Singh, el maratoniano de 100 años, pero hoy, traemos a Johanna, un ejemplo más de que la edad no importa en el deporte, sino que aun con más de 60 años podemos relucir nuestra destreza y beneficiarnos con el movimiento.

Johanna Quaas es una mujer alemana de 86 años de edad que brinda un excelente espectáculo realizando sus rutinas de gimnasia artística. Se desempeña con gran destreza y luce una jovial figura gracias a que nunca abandonó su amada disciplina deportiva. 

Claramente en el deporte la edad no importa y podemos lograr como Johanna un excelente desempeño. De igual manera, el deporte brinda grandes beneficios a las personas de mayor edad, pues mejora completamente su salud, ayuda a disminuir la pérdida de masa muscular, da vida y hasta rejuvenece como se muestra en esta gran gimnasta alemana de 86 años de edad.

Todo un ejemplo a seguir que demuestra que nada es imposible y que para el deporte no hay edad que nos condicione.

Fuente: vitonica.com

lunes, 20 de febrero de 2012

Lo que no debes hacer el día de la carrera

Para obtener un buen desempeño deportivo durante la carrera, sin duda te has preparado por largo tiempo mediante el entrenamiento, el descanso y la alimentación, por eso, no podemos permitir que todo ello esto se derrumbe y te contamos lo que no debes hacer el día de la carrera.

Estrenar zapatillas

El calzado que utilices el día de la competición debe haber sido probado previamente, de manera de asegurarnos que no ampollan nuestros pies, no entumecen los dedos ni nos impiden correr con comodidad. 

Por eso, si quieres zapatillas en perfecto estado para el día de la carrera, nunca las estrenes el mismo día, sino adapta el calzado a tus pies y pruébalas siempre antes de usarlas para correr.

No dormir lo suficiente

Un mal descanso nocturno puede limitar tu rendimiento el día de la carrera e incrementar el riesgo de lesiones, por ello, es necesario que tanto los días previos como la misma noche previa a la competición, el descanso sea superior y totalmente reparador para obtener un gran desempeño deportivo.

Tomar un suplemento nuevo

El día de la carrera no es un día apropiado para innovar, por lo tanto, así como no debes estrenar zapatillas no debes cambiar tus suplementos, añadir café, bebidas estimulantes o probar un nuevo gel de glucosa.
Todos estos suplementos deben ser probados previamente para evitar que su intolerancia digestiva arruine la competición.

No beber suficiente agua

Una hidratación deficiente también puede alterar tu rendimiento favoreciendo la pronta aparición de fatiga, por ello, procura hidratarte correctamente tal como lo haces durante los entrenamientos el día de la carrera.

Cambiar la dieta o comer mucho o muy poco

Tampoco debes innovar en la dieta, sino que el desayuno debe ser el mismo de siempre y la comida previa a la carrera no debe ser ni muy escasa ni muy abundante, sino lo suficientemente rica en hidratos, proteínas, grasas y calorías sin que abunden en ella las fibras que demandan gran trabajo digestivo.

Entrenar

El día de la carrera debe ser un día de descanso respecto a los entrenamientos, pues necesitas estar en perfectas condiciones para enfrentar el desafío de la competición.

Entonces, aunque pretendas un entreno liviano, éste no es aconsejable porque condicionará tu rendimiento en el esfuerzo físico posterior que necesita la carrera.

Fuente: vitonica.com

lunes, 13 de febrero de 2012

Beneficios de entrenar con un saco de boxeo

El boxeo es una modalidad deportiva no considerada como tal por muchos debido a que proviene de las clases más humildes, y su práctica se ha llevado a cabo durante mucho tiempo en la clandestinidad. Nosotros en este post no nos vamos a detener en este deporte, sino simplemente vamos a ver los beneficios que nos aportará el uso de un saco de boxeo, ya que es una manera diferente de trabajar nuestro cuerpo a la vez que aliviamos tensiones.

Cuando realizamos ejercicios con mancuernas normalmente lo que hacemos es vencer una carga mediante la acción de nuestros músculos, mientras que al trabajar con un saco de boxeo lo que hacemos es ejercer una fuerza sobre un cuerpo pesado e inerte. Esto requiere una fuerza de explosión que nos permita realizar este movimiento. Esto es lo que hará del uso del saco de boxeo una herramienta adecuada para trabajar nuestro cuerpo. 

Antes de nada debemos ponernos en situación y tener claro que un saco de boxeo es un cuerpo pesado y blando, pero no en exceso sobre el que descargaremos golpes con diferentes partes de nuestro cuerpo, ya que existen diferentes modalidades deportivas que lo utilizan para golpear con manos, y piernas sobre su superficie. Este saco absorberá los impactos que le demos sin que nos hagamos daño con ello. De ahí su gran atractivo a la hora de tonificar nuestro cuerpo.

Desarrollo fuerza explosiva

Cuando pegamos con alguna parte de nuestro cuerpo sobre el saco de boxeo lo que hacemos es descargar la fuerza del golpe en este aparato. Para dar este golpe lo que hacemos es desarrollar en nuestros músculos una fuerza explosiva, es decir, en un momento activamos todas las fibras que lo componen para frenar en seco el golpe contra el saco y devolver a éstas a su estado habitual para volver a contraerlas al siguiente golpe. Este ejercicio es el que pondrá a trabajar las fibras y conseguirá que nuestros músculos se mantengan en tensión y activos al practicar este ejercicio.

Ejercicio aeróbico

Pero no solo la practica de ejercicio con un saco de boxeo tiene estos beneficios, sino que además representa un ejercicio aeróbico bastante completo, ya que constantemente, durante el tiempo que dura la actividad no permaneceremos parados, pues estaremos en movimiento en todo momento, haciendo que nuestro organismo trabaje enormemente aeróbicamente hablando. De este modo conseguiremos una mayor quema de calorías y un trabajo elevado de los pulmones y del sistema circulatorio.

Efectos psicológicos

Los efectos psicológicos también son algo a tener en cuenta, y es que si el deporte ya de por sí nos sirve para animarnos, la realización de ejercicio en un saco de boxeo nos ayudará a aliviar tensiones con cada golpe y eliminar de este modo el estrés acumulado a lo largo de la jornada. Por ello es una buena válvula de escape a la hora de conseguir mejorar nuestro estado general y conseguir estar más relajados.

Una ventaja a tener en cuenta a la hora de trabajar con el saco de boxeo es que lo podemos colocar en cualquier sitio, y por ello es sencillo practicar deporte con este aparato. No es necesario que acudamos a un gimnasio o que utilicemos complicadas máquinas. Pero eso sí, es importante tener una forma física previa y saber algunas nociones de cómo golpear adecuadamente para evitar lesiones que pueden producirse al golpear el saco.

Fuente: vitonica.com

Peso saludable y aptitud física, las claves para un corazón sano

Un reciente estudio demostró que las personas que mantienen o mejoran su estado son menos propensas a desarrollar hipertensión, a tener colesterol alto u otros factores de riesgo cardíaco.

Perder aptitud física o engordar con el paso del tiempo es malo para el corazón, pero un estudio sugiere que evitar alguna de esas dos cuestiones protegería de las cardiopatías.

Un equipo de los Estados Unidos descubrió en más de 3.100 adultos saludables que los que mejoraban o mantenían sus niveles de aptitud física eran menos propensos a desarrollar hipertensión, a tener colesterol alto u otros factores de riesgo cardíaco. Lo mismo ocurrió con los participantes que mantuvieron su peso, comparados con los que engordaron en el tiempo.

La novedad para los autores es la influencia de las variaciones de la aptitud física y de la “gordura”. En general, los participantes que mantuvieron la aptitud física lograron contrarrestar de algún modo el aumento del peso corporal y viceversa. Esto sugiere que proteger la salud cardíaca no sería tan difícil como algunos piensan, según opinó el autor principal, Duck-chul Lee, de la University of South Carolina en Columbia.

“Para una persona con sobrepeso, la mejor combinación sería mejorar la aptitud física. Pero eso es todo un desafío”, indicó.

Para muchos, lo más accesible sería “mantenerse”. El estudio, publicado en Journal of the American College of Cardiology, incluyó a 3.148 hombres y mujeres de Dallas. La edad promedio al inicio del estudio era 40 años.

Durante seis años, un 4 por ciento desarrolló hipertensión cada año, mientras que un 2 por ciento desarrolló el síndrome metabólico (un conjunto de factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular como hipertensión, colesterol alto, obesidad abdominal y glucosa elevada).

Pero el grupo que mantuvo o mejoró la aptitud física, según las pruebas realizadas en una cinta para caminar, tuvo entre un 26 y un 30 por ciento menos posibilidades de desarrollar hipertensión y colesterol alto y un 42 a un 52 por ciento menos riesgo de tener síndrome metabólico que el grupo que perdió estado físico.

Y por cada 1 por ciento más de grasa corporal, la posibilidad de desarrollar esos factores de riesgo cardíaco aumentaba entre el 3 y 8 por ciento.

Pero, en general, los participantes que engordaron conservaron un buen estado de salud si se ocupaban de cuidar la aptitud física. Si los participantes con sobrepeso perdían algo de grasa corporal, podían contrarrestar los efectos negativos de la pérdida de la aptitud física.

Lo más importante es, para Lee, que las personas que hacen actividad física no dejen de hacerlo. Aunque eso no se vea reflejado en la balanza del baño, protege la salud.

Fuente: Reuters

jueves, 9 de febrero de 2012

El taichi mejora la estabilidad en pacientes con Parkinson

Un nuevo estudio realizado con 195 pacientes con Parkinson muestra que la práctica regular de taichi permite mejorar la estabilidad y otros problemas comunes asociados a la enfermedad. El trabajo se publica en la última edición del 'New England Journal of Medicine'.

La media de edad de los participantes era de 68 años. Todos presentaban un diagnóstico clínico de enfermedad de Parkinson suave o moderado; sufrían problemas motores como temblores, ridigez o bradiquinesia (lentitud de movimientos); tomaban medicación para la enfermedad y podían caminar o permanecer de pie sin ayuda.

Los autores del trabajo, de distintas instituciones médicas de Oregon (EEUU), dividieron a los voluntarios en tres grupos, cada uno asignado a una actividad: un programa periódico de estiramientos, un plan de ejercicios de resistencia o sesiones de taichi. Los tres tipos de ejercicio se llevaron a cabo en sesiones de 60 minutos, dos veces a la semana, durante seis meses.

El diccionario de la RAE define taichi como un "tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía". Entre los numerosas variedades que existen de esta "gimnasia", los investigadores adoptaron una tabla de "seis movimientos y ocho posturas".

Plan de entrenamiento

El protocolo exacto que se utilizó en el estudio no está descrito en la publicación del 'New England'. Según explica a ELMUNDO.es Fuzhong Li, del Oregon Research Institute y principal autor del trabajo, los monitores emplearon un folleto que recoge el plan de entrenamiento, entre ellos los ocho pasos del ejercicio que debían aprender los pacientes.

El documento concreta también los seis puntos en los que hacer "énfasis durante el entrenamiento": movimientos de tronco; balanceo del tobillo; desplazamiento del peso del cuerpo; movimientos con las articulaciones del tobillo; coordinación entre los ojos y las manos y ejercicios de respiración.

Los investigadores evaluaron a los participantes al comienzo del estudio y al cabo de tres y seis meses. Durante este tiempo, los pacientes siguieron con su rutina habitual (incluida la práctica de otros ejercicios). Según los resultados, el grupo de taichi estaba significativamente mejor que los otros dos.

La principal referencia para medirlo fue un indicador llamado "estabilidad postural". Se evaluó según los límites que podían alcanzar los pacientes al realizar una serie de movimientos sin desplazar el centro de gravedad del cuerpo o caerse, y el control de la dirección del cuerpo durante la actividad.

Al cabo del periodo de estudio también se observaron diferencias significativas en otros problemas comunes. Por ejemplo, el número de caídas fue menor entre los que hicieron taichi: un 67% menos que el grupo de ejercicios de estiramiento, y ligeramente inferior respecto a la actividad de resistencia).

Tres meses después de concluir la investigación, los resultados se mantenían. En el trabajo, según explica Fuzhong, no se midió la strong>curva de aprendizaje de los ejercicios de taichi. "Sin embargo, al analizar los datos, no vimos una mejora clara hasta después de cuatro meses", explica el investigador, que considera que este tiempo puede reflejar el tiempo necesario para aprenderse los movimientos.

Fuente: elmundo.es

miércoles, 8 de febrero de 2012

Para perder grasa: dieta sana, ejercicio aeróbico y pesas

Todos sabemos es necesario hacer ejercicio aeróbico y dieta saludable para perder peso. La cuestión es que se suele olvidar lo imprescindible que es también ganar músculo para ayudar a quemar grasa.

Ejercicios de musculación son fundamentales para eliminar grasa, y deben incluirse en cualquier rutina de dieta y ejercicio aeróbico para conseguir los mejores resultados.

Dieta sana

Para adelgazar hay que hacerlo pensando primero en la salud y luego, en la estética.

Nada de saltarse comidas, “inventarse” dietas o hacer dietas milagro inútiles o con efectos negativos a largo plazo. Hay que comer sano, comer bien y saber qué alimentos no hay ni que probar

No se trata de contar calorías, sino de saber qué alimentos son saludables, cuales tienen grasas saturadas y hay que evitar a toda costa, cuales tienen demasiados azúcares, que terminarán convertidos en grasa… y aprender a comer para darle al cuerpo lo que necesita, sin exceso, pero sin tener que pasar hambre.

Y, sobre todo, tener siempre presente que la dieta se debe acompañar de ejercicio físico, de lo contrario la pérdida de peso va a ser mucho más lenta e inconstante.

Ejercicio aeróbico

El ejercicio aeróbico es el auténtico “quemagrasas”. Si se hace con la intensidad adecuada durante el tiempo necesario, obliga al organismo a movilizar las reservas de grasa, que se utilizan como energía.

Cualquier plan de adelgazamiento necesita rutinas adecuadas de ejercicio aeróbico para conseguir que el organismo gaste más energía de la que consume, lo cual obligará a que se movilicen las reservas de grasa, que serán empleadas como combustible.

Influye el tipo de ejercicio que se haga, la intensidad, frecuencia y otros factores propios del individuo, como la genética, que también ayuda a la hora de movilizar grasas para ser empleadas como energía. Hacer dieta sin hacer ejercicio no es suficiente para perder grasa.

Musculación: fundamental para quemar grasas

No es raro ver personas que hace dieta saludable, ejercicio aeróbico… ¡Y ya está!. Parece que les da miedo hacer ejercicios de musculación, o piensan que es suficiente con lo que hacen. 

El caso es que estrellas de cine, atletas, deportistas, famosos y otros personajes con cuerpos esbeltos, saludables, tonificados… no tiene más remedio que hacer muchos ejercicios de musculación para conseguir esa figura

El aumentar masa muscular hace que el músculo esté más duro en estado de reposo. Esto hace que el músculo necesite más energía para mantener este estado de tensión, por lo que la persona, al aumentar su porcentaje de masa muscular, obliga a que su cuerpo trabaje gastando más energía para mantener ese estado muscular.

No se vosotros, pero yo conozco a varias personas que llevan tiempo yendo al gimnasio a clases de spinning y otro tipo de ejercicios aeróbicos. Tienen una excelente resistencia, su estado cardiovascular es envidiable… pero su apariencia física es igual a antes de ir al gimnasio, no se si me explico. 

Pierden grasa, aumentan resistencia al ejercicio, mejoran su estado físico… pero sus músculos están débiles, conservan grasa localizada en abdomen, caderas, papada… y ahí va a seguir esa grasa, hasta que aumenten su porcentaje de masa muscular, que obligue al cueprpo a estar quemando más energía y eliminando grasa incluso sin hacer ejercicio aeróbico de alta intensidad.

Fuente: vitonica.com

jueves, 26 de enero de 2012

Actividad física, la mejor medicina para el Alzheimer

España envejece. Aproximadamente uno de cada cinco españoles ha cruzado el umbral de los 65 años. La razón de este cambio demográfico es doble, por un lado la natalidad disminuye, con un índice de fecundidad de 1,38 hijos/mujer, que está por debajo del nivel del 2,1 necesario para mantener el relevo generacional. Por otro lado, nos morimos mas tarde. Actualmente 9 de cada 10 españoles sobrepasa el umbral arriba indicado, cuando hace un siglo solo llegaban unos 3.

Idealmente deberíamos vivir más y mejor, pero la realidad es que el envejecimiento va asociado con un aumento descomunal de las tasas de morbilidad y discapacidad. Así que hemos cambiado el morirnos por el vivir con una mala salud; en compañía de esas enfermedades crónicas degenerativas que, como huéspedes no deseados, se han afincado en nuestra sociedad. De todas ellas, quizá las que más ansiedad producen son las relacionadas con la discapacidad mental.

Al igual que ocurre con las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, las enfermedades mentales tienen como raíz una serie de factores genéticos y ambientales que definen, a nivel individual, tanto su riesgo como la edad de aparición de las mismas. Con respecto a los factores ambientales, que son sobre los que podemos y debemos actuar, la evidencia científica nos ha ido demostrando que el ejercicio, la actividad intelectual, las relaciones sociales y una dieta saludable conducen a un menor riesgo de demencia senil, incluyendo una de sus formas mas comunes y temidas: la enfermedad de Alzheimer, para la cual no tenemos todavía cura.

La importancia de la vida activa

De todos los factores ambientales mencionados más arriba, quizá uno de los que más atención está recibiendo en el presente es el de la actividad física. Por más de una década, los estudios epidemiológicos han ido sugiriendo que una vida activa podría ser un factor protector contra la enfermedad de Alzheimer en particular, pero también contra el declive cognitivo que tiene lugar durante el envejecimiento.

Sin embargo, como es común en la investigación científica, los resultados no han sido uniformes. Lo que sugiere que puede haber factores que modifiquen la relación entre la actividad física y la protección contra la enfermedad. Un estudio que acaba de aparecer en los 'Archives of Neurology' aporta una pieza que podría contribuir a resolver este "rompecabezas" al demostrar que en algunos individuos, simplemente el hábito del paseo diario podría ser suficiente para disminuir el riesgo de Alzheimer, si todavía no lo padecen, o para atenuar su gravedad si ya tienen indicios de sufrirlo.

En este estudio, investigadores de la Washington University en Saint Louis (EEUU), investigaron a unos 200 individuos de edades comprendidas entre los 45 y los 88 años, ninguno de los cuales mostraron al comenzar el estudio síntomas de la enfermedad. Los científicos utilizaron una técnica de imagen conocida como tomografía de emisión de positrones, que les permitió 'ver' dentro del cerebro de estos individuos y examinar la presencia de placas seniles o amiloideas (β-amiloide es un péptido de 36 a 43 aminoácidos), que son depósitos que se encuentran en el cerebro de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

Pero además de mirar dentro de su cerebro, estos investigadores miraron dentro de los genomas de los individuos, ya que como hemos indicado más arriba, las demencias tienen también un componente genético. En este caso, los investigadores se centraron en un gen conocido como APOE, que se presenta en tres formas heredadas que son conocidas como la APOE3, que es la mas común, la APOE2, que es la menos común y la APOE4 que, en España, esta presente en un 10-12% de la población. Es precisamente esta última variante genética la que se ha visto asociada con niveles más altos de colesterol en la sangre y por lo tanto con un riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares.

Pero un hallazgo sorprendente e importante, hace ya dos décadas, vino a demostrar que esta misma variante genética estaba asociada no sólo con un gran aumento, hasta unas quince veces, de padecer Alzheimer, sino también con su manifestación más temprana, unos diez años antes, en comparación con aquellos que tienen las otras formas del gen de la APOE.

La hipótesis de trabajo de los investigadores en St. Louis fue que la relación entre actividad física y Alzheimer podría ser diferente dependiendo de que forma del gen de la APOE se es portador. De la misma manera que anteriormente se había demostrado que la mejora de los niveles de colesterol en plasma en respuesta a la dieta estaba mediada también por este gen. De acuerdo con su hipótesis, los resultados del estudio vinieron a demostrar que cuando los datos de los 200 voluntarios se examinaban en conjunto, no se observaba gran diferencia en la presencia de placas amiloideas entre aquellos que hacían más o menos actividad física.

Sin embargo, cuando los investigadores analizaron por separado a los 56 sujetos que eran portadores de la variante APOE4 observaron que, por termino medio y tal como era de esperar, estos individuos tenían una mayor acumulación de placas amiloideas y por lo tanto mayor riesgo de Alzheimer. Sin embargo, esto no se observaba en aquellos con la variante APOE4 y que habitualmente hacían actividad física. En estos sujetos genéticamente predispuestos a la enfermedad pero activos físicamente, la presencia de placas amiloideas era similar a aquellos sujetos que no eran portadores de la APOE4 y, por lo tanto, no tenían un riesgo elevado de Alzheimer.

Este estudio viene a demostrar que una actividad física habitual, que puede consistir en algo tan placentero como el paseo tradicional de nuestra cultura, no sólo beneficia la salud mental en general, sino en especial la de aquellos que nacen genéticamente predispuestos a ser víctimas de esta devastadora enfermedad.

Este y otros estudios demuestran una vez más que tras buscar soluciones "milagro" para problemas comunes en nuestra sociedad actuales, los mejores remedios están embebidos en esas tradiciones culturales tan agradables como sanas, que incluyen, además de la buena comida, la socialización y la actividad moderada habitual.

Fuente: elmundo.es

miércoles, 4 de enero de 2012

Deportistas de alto rendimiento, con más riesgo de sufrir del corazón

Si bien hay consenso absoluto en que la actividad física es sumamente recomendable, especialistas sugieren que se realice de forma equilibrada. Enfatizan en la necesidad de realizar un seguimiento minucioso para poder detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía en quienes se exigen demasiado.

La cuestión del corazón de los deportistas ha sido ampliamente tratada por los especialistas, debido fundamentalmente a que la exigencia y la intensidad que genera la competencia de elite provoca ciertos cambios en la morfología del corazón, que a largo plazo pueden ocasionar complicaciones.
 
En este sentido, una investigación recientemente realizada en la Universidad de Melbourne en Australia halló que la práctica deportiva intensa a largo plazo puede causar daños en el ventrículo derecho del corazón, que es una de las cuatro cavidades. Ésta, puntualmente, es la que se encarga de recibir la sangre no oxigenada proveniente de la aurícula derecha, para impulsarla fuera del órgano a través de la arteria pulmonar. 

“Sabemos que nuestro trabajo no puede extrapolarse indiscriminadamente a todo el mundo, así como también estamos convencidos de que no podemos afirmar que el ejercicio intenso sea malo o poco saludable. Sin embargo, los hallazgos sugieren que algunos atletas pueden haber nacido con una susceptibilidad mayor a sufrir daños cardiacos impulsados por la práctica permanente y sostenida en el tiempo de deportes de resistencia“, expuso el doctor André LaGerche, autor principal de la investigación.

Lo positivo es que el estudio, recientemente publicado en el European Heart Journal, aporta datos sobre el debate respecto del riesgo que enfrentan los deportistas de elite, al que también hace poco tiempo se sumaron especialistas del Hospital Clinic de Barcelona, en España, quienes trabajaron en conjunto con investigadores del Instituto del Corazón de Montreal en Canadá elaborando un ensayo que fue publicado en su momento en Circulation, y en el cual se advirtió que en los ratones el ejercicio de resistencia provocaba alteraciones en la estructura cardíaca creando un sustrato favorable al desarrollo de arritmias.

Acerca de estos resultados, los responsables del Hospital Clinic afirmaron: Durante muchos años la comunidad médica evitó admitir que la práctica deportiva de elite puede provocar problemas de salud, principalmente porque parecía que no se podía decir nada en contra del ejercicio físico, algo que todos sabemos que es muy recomendable. Sin embargo, las evidencias se han ido acumulando y ahora conocemos que la obsesión por el deporte puede resultar perjudicial. De hecho, como sucede con todo, hay que mantener un equilibrio. No se puede llevar al cuerpo al límite”,

La investigación australiana

En la reciente investigación, los autores reclutaron a 40 deportistas de elite australianos que estaban planeando participar en uno de los cuatro eventos locales de deporte de resistencia (maratón, ciclismo alpino, triatlón y ultratriatlón).

Todos ellos cumplían determinados criterios: se entrenaban más de 10 horas por semana, habían obtenido buenos resultados en competiciones previas, no tenían ni síntomas ni factores de riesgo cardiacos, y tampoco mostraron alteraciones durante las ecocardiografías que se les practicaron.

Para poder llevar a cabo la investigación, los científicos analizaron a los deportistas en tres momentos concretos durante las dos y tres semanas previas a la carrera: inmediatamente después de ella, seis semanas después de haber participado y finalmente once días después de la participación, cuando los atletas ya estaban practicando un entrenamiento mínimo.

Los análisis incluyeron la realización de resonancia magnética (RM), análisis de sangre (antes y después de la competición) y ecocardiogramas.

Como conclusión, se extrajo que inmediatamente después del evento deportivo, el corazón de los atletas había cambiado de forma: tenía mayor volumen y presentaba disminuida la función del ventrículo derecho.

“En cuanto a los niveles sanguíneos del péptido natriurético tipo B (BNP, sus siglas en inglés), que se secreta por los ventrículos en respuesta al estiramiento excesivo de las células del músculo cardiaco, los datos demuestran que estaban aumentados”, detallaron los autores en las conclusiones.

También se consignó que aunque la función ventricular se recuperó en la mayoría de los atletas una semana después de la competición, en cinco de ellos (aquéllos que llevaban más tiempo entrenando y compitiendo), la resonancia magnética detectó signos de cicatrización (fibrosis cardíaca).

“Avanzamos un paso: ahora sabemos que el deporte intenso eleva el riesgo de algunas arritmias (tal y como previamente demostraron los investigadores catalanes). Lo que aún desconocemos son los mecanismos por los que se incrementa dicho riesgo, aunque advertimos que el ventrículo derecho está sumamente involucrado. Lo que necesitamos ahora es entender los cambios que se producen a corto plazo en dicho ventrículo y estudiar las conexiones potenciales que existen entre esa transformación y el incremento de probabilidad de arritmias en los atletas de elite”, finalizaron.

Por su parte, el doctor Norberto Debbag, médico cardiólogo y deportólogo refirió: “Dado que ya se sabe lo que sucede con el exceso de deporte, debemos incrementar los controles y el seguimiento para poder saber, a priori, cuáles son los deportistas que corren riesgo, y poder detectar con anterioridad esa anomalía“.

“Por otro lado, como no existen reglas fijas que nos hagan sospechar de la existencia de un problema, hay que vigilar permanentemente a los atletas. Si nota que cuando entrena su rendimiento ha disminuido o su frecuencia cardiaca aumenta en situaciones de reposo, esto podría significar que el corazón necesita más tiempo para recuperarse”, concluyó.

Fuente: Pro-Salud News

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El ejercicio regular ayuda a comer más sano

Sabemos que hacer actividad fisica tiene grandes beneficios para la salud de una persona, pero ahora se ha comprobado que no sólo impacta por sí mismo sino por la influencia en nuestras acciones, pues el ejercicio regular ayuda a comer más sano.

No es casualidad que la mayor parte de las personas que llevan una dieta sana son al mismo tiempo activos físicamente. Según lo muestra un estudio publicado en la revista Obesity Review el ejercicio favorece la toma de conductas alimentarias saludables al influir a nivel central. 

El ejercicio aumenta la sensibilidad a la señales fisiológicas de saciedad por lo que favorece el control de la cantidad que ingerimos, y además, modifica las respuestas placenteras a los estímulos de comida, por lo que al producir cambios en la función cerebral mejora nuestras conductas en beneficio de la salud.

Asimismo, la práctica de activdiad física de manera regular mejora los resultados en pruebas que miden el estado de las funciones ejecutivas y aumenta la cantidad de materia gris así como las conexiones en zonas prefrontales del cerebro, lo cual se traduce en un mejor control inhibitorio o lo que es igual, en un mejor control de impulsos.

Claro está que más allá de los beneficios de moverse propiamente dichos este efecto sobre la función cerebral redunda en buenos hábitos de vida en general, porque favorece el autocontrol en todos los aspectos de la vida y al mismo tiempo, aunque siempre creemos tener más hambre tras movernos, después tenemos mayor capacidad de sentir la saciedad y dejamos de comer a tiempo.

Sin duda el ejercicio con regularidad es la mejor inversión para un vida sana a nivel físico, emocional y psicológico.

Fuente: vitonica.com

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿qué deporte es el mejor para acabar con la celulitis?

La celulitis es un problema que afecta a muchas personas. Desde siempre se ha pensado que es algo exclusivo de las mujeres, y si bien es cierto que son más tendientes a ello, los hombres también padecemos la aparición de la celulitis en determinadas partes de nuestro cuerpo. Esto hace que muchas personas se maten a hacer ejercicios sin saber cuáles son los que más convienen en cada momento. Por ello en esta ocasión queremos dar respuesta a estas dudas.

La celulitis se produce por muchos motivos, la alimentación, el estilo de vida… hace que se depositen toxinas y residuos en nuestro cuerpo dando como resultado la temida celulitis. Existen en el mercado muchos productos que prometen acabar con ella, pero lo que realmente acaba funcionando es analizar nuestro modo de vida y pasarnos a la práctica de deporte, a fin de fomentar la circulación sanguínea y con ello la eliminación de esas sustancias que hacen que la celulitis aparezca. 

La pregunta principal a la hora de elegir la actividad que acabará con nuestra celulitis es qué debemos hacer. Muchas son las personas que no acaban por decantarse por un deporte en concreto y otras tantas las que se dejan guiar por algunos mitos que prometen que ese deporte es lo mejor para acabar con la celulitis. Nosotros queremos acabar con estos mitos y recomendar cualquier actividad deportiva que nos ayude a activar la circulación, ya que todas serán beneficiosas a la hora de acabar con la celulitis.

Incorporar en nuestra vida cualquier actividad deportiva aeróbica que aumente las pulsaciones y haga que la circulación mejore es lo adecuado, ya que para acabar con la celulitis es necesario que nuestro cuerpo ni acumule sustancias nocivas de desecho que acaban formando la odiada celulitis. Cualquier actividad como la carrera, la bicicleta, el step, el spinning, el aerobic… es totalmente válida para este menester.

Es importante que nos decantemos por la que más nos agrade, aunque una combinación de varias es lo ideal. A esto debemos sumarle la constancia, ya que es necesario que elijamos lo que elijamos debemos realizarlo más de una vez a la semana. Lo ideal es poder realizar algo de actividad aeróbica todos los días durante más de media hora para así conseguir unos buenos resultados y poder lograr acabar con la celulitis que nos sobra.

El entrenamiento anaeróbico será también de gran ayuda, sobre todo en las zonas donde se localiza la celulitis, ya que de este modo lo que conseguiremos será aumentar el tamaño de las fibras musculares, logrando acabar con el exceso de fibras grasas. Al aumentar el tamaño de las fibras, éstas consumirán más energía de manera habitual, consiguiendo así que la acumulación de grasa sea menor.

Los correctos hábitos de vida como una alimentación saludable, al igual que evitar sustancias tóxicas como el alcohol o el tabaco nos serán de gran ayuda a la hora de acabar con la celulitis, ya que esto lo que hace es empeorar la circulación, intoxicar el organismo y facilitar el paso a la aparición de celulitis. Alimentarnos de manera saludable y eliminar estos vicios junto al deporte, nos ayudará a mejorar el estado de la celulitis y a acabar con ella casi por completo.

Fuente: vitonica.com

jueves, 10 de noviembre de 2011

Conseguir una buena forma física, la mejor manera de vencer el cansacio cotidiano

Nuestro cuerpo es una herramienta que utilizamos a lo largo del día en numerosas ocasiones, ya que a la hora de desplazarnos, ir a trabajar, comer, reír, hablar… utilizamos nuestro cuerpo y los músculos que lo componen. 

El cuerpo es algo que utilizamos en todo momento, un conjunto de músculos y una red perfecta de partes entrelazadas que necesitan de una determinada energía y forma fisica para poder funcionar. Por esto en este post queremos ver cómo influye la forma física a la hora de rendir con nuestro cuerpo.

Seguro que en más de una ocasión hemos escuchado a personas que no hacen deporte que no lo realizan porque no tienen fuerzas para hacerlo después de trabajar, ya que llegan a su casa exhaustos. Este es un argumento muy habitual, pero tiene una sencilla explicación. No es que esa persona esté excesivamente cansada de su trabajo, sino que no tiene la forma física adecuada para poder hacer frente a las obligaciones cotidianas. 

En anteriores post hemos visto como es necesario el ejercicio físico para mantener una correcta salud corporal. Pero no solo la salud es lo que está en juego cuando realizamos deporte, sino que además lo está nuestra forma física y el aguante y resistencia que nuestro cuerpo va a tener a los diferentes obstáculos que se nos van a presentar día a día y que son los que nos obligan a tener un cuerpo que responda perfectamente a las necesidades de nuestra vida.

El deporte es una actividad que nos ayudará a mantener nuestro cuerpo activo. La mayoría de nosotros trabajamos, hacemos las cosas de la casa y estamos todo el día sin parar. Esto hace que muchas veces no tengamos ni tiempo para entrenar nuestro cuerpo. Pero en la gran mayoría de los casos no es el tiempo, sino el cansancio que tenemos lo que nos impide acudir a practicar deporte. Esto es una especie de pescadilla que se muerde la cola, ya que la energía para afrontar las actividades cotidianas está muy relacionada con nuestro estado físico.

Trabajar, limpiar nuestra casa, desplazarnos y demás, requiere de una respuesta por parte de nuestro cuerpo, esta respuesta la darán los músculos y la capacidad del organismo en lo que a resistencia se refiere. Por este motivo es necesario que siempre mantengamos unos músculos en perfectas condiciones, tonificados y fuertes para poder hacer frente a las actividades que se nos ofrecen a diario. Esto también lo debemos aplicar a órganos como pulmones o sistema circulatorio, que deberán estar siempre en perfectas condiciones.

¿Cuánto deporte es suficiente para estar en forma?

Para poder aguantar toda la jornada será necesario que tengamos el cuerpo a punto, y la única manera de conseguirlo es a través del deporte y la actividad física. Por ello al principio no nos encontraremos con fuerzas para acudir, pero debemos obligarnos a realizar deporte para así poco a poco notar que nuestro cuerpo responde a las necesidades de nuestro día a día, haciendo que cada vez nos se a más sencillo acudir a realizar deporte, pues nuestros músculos estarán en plena forma y responderán mucho mejor.

No es necesario tampoco que destinemos mucho tiempo a ponernos a punto. Si lo que queremos simplemente es estar en nuestra forma física para tener fuerzas suficientes para afrontar el día a día, nos servirá con dedicar tres días a realizar durante media hora mínimo, ejercicio aeróbico que puede ser carrera, bicicleta, caminata rápida, subir escaleras, baile, spinning… A esto debemos sumarle como mínimo dos días de entrenamiento con pesas. Cada sesión con pesas debe ser como mínimo de quince minutos y tiene que englobar todas las partes del cuerpo.

Esto sería lo mínimo recomendable si queremos conseguir una buena forma fisica, pero si por el contrario lo que buscamos son resultados mayores de desarrollo muscular y marcas mejores es necesario que le dediquemos más tiempo. A pesar de todo debemos tener muy presente que para conseguir una forma física y no llegar al final del día sin fuerzas, es necesario antes cansarnos haciendo deporte para después notar una mejoría sorprendente.

Fuente: vitonica.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina