Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio fisico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio fisico. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012

Si eres diabético no aumentes bruscamente tu nivel de ejercicio

En Vitónica ya hemos tratado muchas veces el tema del ejercicio físico y la diabetes, recomendandolo como medida muy eficaz para su prevención y tratamiento. Sin embargo, para los diabéticos no es recomendable aumentar bruscamente el nivel de ejercicio, puesto que esto, de forma descontrolada, puede agravar el problema.

Aunque el ejercicio ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre (glucemia), un ejercicio desmesurado puede provocar bajadas bruscas de esos niveles. Si la hipoglucemia es severa, puede cursar con pérdida de conocimiento y otros problemas. Por esto no se recomienda iniciarse vigorosamente en la práctica de ejercicio si se es diabético

Como es habitual en este tipo de pacientes, todas las recomendaciones deben pasar por su médico. Es importante preguntarle por el ejercicio más adecuado, que dependerá de las características de la persona y de sus patologías.

Es fundamental medir la glucemia antes y después del ejercicio, y también es muy recomendable, si se es novato, no practicar ejercicio solo (algo que también es recomendable si se va a afrontar un ejercicio muy intenso por parte de un deportista diabético, aunque sea de alto nivel).

Como es normal, es bueno ir identificado (placa, muñequera) como diabético, para que los equipos sanitarios puedan tomar las medidas adecuadas en caso de emergencia. También es necesario comunicar que se es diabético al monitor o entrenador, para que adapte el ejercicio a las capacidades y necesidades de nuestro organismo.

En caso de diabetes tipo I, llevar algún snack o zumo para aportar carbohidratos en caso de hipoglucemia, es de gran utilidad, por lo que no debería faltar en toda mochila de entrenamiento.

Haciendo ejercicio adecuadamente está demostrado que se reduce la mortalidad de las personas diabéticas, por lo que es una medida vital para la prevención y control de esta patología.

Fuente | medlineplus
Más información | medlineplus

lunes, 29 de octubre de 2012

A partir de los 70: el ejercicio físico salva tu mente

Con el peligro de caer en lo repetitivo, os traigo un nuevo artículo sobre los beneficios del ejercicio para prevenir demencia senil y otros problemas neurodegenerativos. En Vitónica hemos hablado del tema, citando algunos estudios que aportaban evidencia de los peligros del sedentarismo y las ventajas a nivel cognitivo que aporta el ejercicio.

Sin embargo, creo que no está fuera de lugar seguir aportando pruebas que sirvan para aplicar lo que ya sabemos pero con una base sólida, indiscutible: el ejercicio físico es beneficioso a nivel mental en personas mayores

Y no lo digo yo, lo interesante es que lo dice un estudio de la Universidad de Edimburgo en el que se valoró a 638 personas mayores de 70 años. En este grupo se constató que las personas que mantenían una vida físicamente activa presentaban menos daños a nivel cerebral (evidenciados mediante resonancia magnética) que las personas sedentarias.

La actividad física no tiene por qué ser intensa: pasear a diario es suficiente como factor preventivo de pérdidas cognitivas. Lo interesante es que las personas sedentarias que practicaban actividad de tipo mental (jugar al ajedrez, otros pasatiempos…) no tenían estas mejoras como factor protector contra deterioro cognitivo.

Se me puede acusar de ser repetido, o de aportar información que más o menos es de sentido común. No obstante quiero insistir en el valor de comprobar que lo que sabemos (el ejercicio es saludable en las personas mayores) es algo científico cada vez más respaldado. Cuando trabajas con personas mayores, o quieres transmitir hábitos saludables a los mayores de tu entorno, no basta con el “sentido común”: basar las afirmaciones en hechos replicables es lo que marca la diferencia.

Además, me parece que no todo el mundo sabrá que, a partir de los 70 años, es más interesante practicar ejercicio para mantener las capacidades mentales que dedicarse al sedentarismo y a estimular la mente. “Mente sana en cuerpo sano” es una máxima que ahora viene muy al caso, ya que parece que es importante a edad avanzada mantener al cuerpo sano para poder trabajar la mente, y no al revés.

Fuente: vitonica.com

jueves, 11 de octubre de 2012

Ejercicio físico y salud mental

Ayer 10 de octubre la OMS celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con objetivo de sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental, aprovechando también para debatir acerca de prevención y tratamiento de estas patologías. El tema de este año es «La depresión, una crisis mundial». Quiero aprovechar la ocasión para recordar la utilidad del ejercicio físico y el estilo de vida saludable como terapia para mejorar la salud mental.

La depresión afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad. Se dispone de tratamientos eficaces contra la depresión, pero el acceso a ellos es problemático en la mayoría de los países, y en algunos solo lo reciben menos del 10% las personas que lo precisan, según datos de la OMS (cita textual). Creo que es interesante recordar que hay ciertas actuaciones, añadidas al tratamiento médico, que pueden ser medidas útiles para aliviar algunos problemas de salud mental

La enfermedad mental es un campo muy amplio que abarca un rango muy extenso de patologías con diversas sintomatologías. Desde problemas de ansiedad y depresión en adultos a los déficits de atención e hiperactividad que afectan a niños, hay un campo muy extenso de patologías que, por desgracia, son muy frecuentes en nuestra sociedad. Por eso quiero remarcar que la enfermedad mental no está confinada en manicomios, ni es algo de “locos”. Los problemas de salud mental, en difersas manifestaciones, afectan a niños, adultos y mayores de todas las edades y condiciones.

Hábitos saludables en los problemas de salud mental

Hace poco ya hablamos del tema en Vitonica, pues en esa ocasión muy reciente (escasos días) se celebraba el día mundial de la depresión. Siendo la depresión un problema de salud mental tan extendido, no deja de estar presente también hoy, a pesar de contar ya con un día propio dedicado al recuerdo y sensibilización. La depresión, como otros problemas de salud mental, se puede mejorar, en algunos casos, con ciertas terapias relacionadas con el ejercicio físico, los cuidados generales de salud y estilo de vida saludable.
  • Por ejemplo, hablábamos de que la fisioterapia puede ayudar en la depresión, al aplicar técnicas para aliviar el dolor, relajar y fomentar la actividad física de estas personas. También dando consejos sobre estilo de vida saludable, donde también tienen mucho que decir otros profesionales sanitarios y de la actividad física.
  • Una correcta alimentación, así como evitar hábitos nocivos, también es positivo para aliviar parte de la sintomatología de algunos problemas de salud mental. De hecho, una mala alimentación puede llegar a potenciar los síntomas depresivos.
  • Búsqueda de actividades y hobbies es algo muy recomendable para mejorar la sensación de bienestar en algunos trastornos de la salud mental. Dentro de estas actividades se incluye, por ejemplo, la práctica de actividades deportivas y de ocio, paseos, senderismo, actividades al aire libre, etc.
  • Actividades y terapias con animales también son útiles en estos casos y a todas las edades. ya sean niños, personas mayores, o adultos.
  • Programas personalizados de ejercicio físico, fomentando el cuidado de la salud y la creación de redes de apoyo social, al poder hacer nuevas amistades durante la realización de las sesiones, son también eficaces para mejorar algunos problemas de salud mental.
En definitiva, que no olvidemos que la salud mental es un campo muy amplio con patologías muy extendidas que afectan a gran número de personas (ansiedad y depresión principalmente) y que, en cierta medida, se pueden beneficiar de unos hábitos saludables de ejercicio, actividad y apoyo social, por lo que no hay que apartar o tratar de ocultar este tipo de patologías, sino exponerlas y darle la importancia que tienen, invirtiendo recursos, medios y difundiendo información para, entre todos, apoyar la lucha y los cuidados para este tipo de patologías.

Imagen | spaceabstract
Fuente | OMS

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina