Mostrando entradas con la etiqueta tercera edad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tercera edad. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

El aumento de la expectativa de vida, en la agenda del FMI

La población de todo el mundo vive en promedio tres años más de lo previsto, lo que eleva el costo del envejecimiento en un 50% y los gobiernos y fondos de pensiones están mal preparados, advirtió el Fondo Monetario Internacional 

El costo de atender a la generación del “baby boom” está empezando a pesar en los presupuestos estatales, especialmente en economías avanzadas, donde para 2050 los ancianos serán casi tantos como los trabajadores. El estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que el problema es global y que la longevidad es un problema mayor de lo previsto.

“Si todo el mundo en 2050 viviera apenas tres años más de lo previsto ahora, en línea con la subestimación media de la longevidad en el pasado, la sociedad necesitaría recursos extra iguales al 1 o 2% del PBI por año“, indicó el organismo en un estudio que publicará la semana próxima en su Perspectiva Económica Mundial.

Teniendo en cuenta sólo los planes de pensiones privados en los Estados Unidos, otros tres años de vida sumarían un 9,0% de carga, señaló el FMI, que instó a los gobiernos y el sector privado a prepararse ahora ante la esperanza de vida más larga.

Demógrafos asumieron durante muchos años que la extensión de la vida se desaceleraría en los países desarrollados. Pero con avances continuos en tecnología médica, eso no ocurrió de forma tan marcada como se esperaba. En las economías emergentes, la mejora del nivel de vida y la expansión de los servicios médicos también están alargando los años de vida.

Para dar una idea de lo costoso que podría resultar esto, el FMI estima que si las economías avanzadas abordaran de inmediato el déficit en ahorros de pensiones para tres años más, tendrían que apartar el equivalente al 50% de su PBI de 2010, y las economías emergentes necesitarían el 25%. Estos costos extra se suman a unos gastos totales que los países podrían ver duplicarse de aquí al 2050 debido a una población envejecida.

Cuanto más rápido afronten el problema los estados, más fácil será gestionar el hecho de que la gente viva más, señaló el FMI. Estas estimaciones tienen en cuenta sólo las pensiones y no los costos de salud, que también crecen conforme envejece una persona.

En un estudio de diciembre de 2009, la Red MacArthur de Investigación sobre Envejecimiento estimó que los estadounidenses están viviendo entre tres y ocho años más de lo que se esperaba en general, añadiendo 3,2 billones de dólares a los gastos de Medicare y Seguridad Social, los planes estatales de pensiones y salud para ancianos.

Al mismo tiempo, se espera que la dependencia de la tercera edad, o la proporción de población mayor de 65 años frente a los que tienen edad de trabajar, entre los 15 y los 65, crezca del 24 al 48% de la población total en las economías avanzadas para 2050, o en otras palabras, casi un trabajador por cada jubilado.

La Europa emergente vio crecer más despacio su esperanza de vida, 1,1 años en los 40 años hasta 2010, pero puede esperar que la longevidad crezca de forma brusca en 6,8 años en las próximas cuatro décadas, dijo el FMI.

Para las economías emergentes se espera un aumento de tasas de dependencia de tercera edad del 13% actual al 33% en 2050. Para gestionar el riesgo de que la gente viva más, los estados pueden elevar la edad de la jubilación, subir los impuestos para financiar planes de pensiones públicas y reducir beneficios, todos ellos pasos que la mayoría de las economías avanzadas ya están considerando.

También podrían ayudar al sector privado educando mejor a los ciudadanos sobre cómo prepararse mejor para su jubilación, y fomentando productos financieros que protejan a la gente del riesgo de vivir más que sus ahorros. 

Fuente: Reuter

lunes, 9 de abril de 2012

Johanna, un ejemplo de que la edad no importa en el deporte

Sin duda la edad no es una excusa para no movernos y ya lo veíamos en Fauja Singh, el maratoniano de 100 años, pero hoy, traemos a Johanna, un ejemplo más de que la edad no importa en el deporte, sino que aun con más de 60 años podemos relucir nuestra destreza y beneficiarnos con el movimiento.

Johanna Quaas es una mujer alemana de 86 años de edad que brinda un excelente espectáculo realizando sus rutinas de gimnasia artística. Se desempeña con gran destreza y luce una jovial figura gracias a que nunca abandonó su amada disciplina deportiva. 

Claramente en el deporte la edad no importa y podemos lograr como Johanna un excelente desempeño. De igual manera, el deporte brinda grandes beneficios a las personas de mayor edad, pues mejora completamente su salud, ayuda a disminuir la pérdida de masa muscular, da vida y hasta rejuvenece como se muestra en esta gran gimnasta alemana de 86 años de edad.

Todo un ejemplo a seguir que demuestra que nada es imposible y que para el deporte no hay edad que nos condicione.

Fuente: vitonica.com

martes, 9 de agosto de 2011

Vitaminas y la tercera edad


He estado leyendo un libro llamado ‘Preguntar al doctor Weil’ publicado en 2002. Contesta a muchas preguntas sobre la salud. Y aquí voy a hablar sobre las vitaminas que se refiere en dicho libro.

B-12 ayuda regenerar las células rojas de la sangre y esta conectado a la protección contra enfermedades del corazón y la perdida de memoria. Se cree que reanima a gente que ha bebido mucho alcohol y mujeres durante la menstruación. Pero hay que tener en cuenta que cantidades encima de 6 microgramos al día pueden perjudicar la salud. La vitamina B-12 se obtiene de comer hígado, cerdo, huevos y leche. Los vegetarianos no oveolacteos, entonces pueden correr el resigo de que les falte este vitamina.

La vitamina C se obtiene de fruta y verduras. Nos hace falta mas cuando estamos expuestos a toxinas, infecciones ó enfermedades. Se cree que la vitamina C fortalece los vasos sanguíneos, aliviar el asma y ayuda a bajar los riesgos de ataque de corazón. Parece que no hay consenso en las cantidades necesarias diarias y como tomarla. El doctor Weil dice que deberíamos evitar las pastillas masticables que contienen la vitamina C porque tienen demasiado azúcar.

Weil no habla de la vitamina D en su libro. Esta vitamina aumenta la absorción de calcio de un 30% a un 80%. La Sociedad de Osteoporosis de Canadá recomienda que los adultos con mas de 50 años deberían recibir 800 IUs. Comidas como huevo, margarina, hígado de pollo, salmón, sardina, chicharro y aceite de pescado azul contienen pequeñas cantidades de esta vitamina. La mayoría de las pastillas multi-vitaminicas provee 400 IUs de la vitamina D3.

La vitamina E como la vitamina C es un antioxidante, y juntas pueden bloquear reacciones químicas que causan daños al ADN y pueden causar cambios degenerativos en las células. Selenium es un mineral con propiedades antioxidantes y anti-canceres. Tomado con la vitamina E las dos facilitan la absorción de cada uno.

Mientras el doctor Weil dice que es mejor tomar su ‘cocktail’ de vitaminas a lo largo del día, tampoco dice que no puedes tomar todo en una pastilla ó en una cápsula única, pero si vas hacerlo así, es mejor tomarla después de la comida mas grande del día. He visto bastantes advertencias contra la sobredosis de vitaminas, y es importante valorar los consejos médicos antes de decidir si son necesarias ó no.

Tomar vitaminas regularmente es una buena idea para la gente mayor, se recomienda tomarlas con jugos ó agua y no es recomendable con café ó té porque pueden dificultar su absorción.

De todas formas hay que tener cuidado.

Fuente: envejecer.euroresidentes.com

lunes, 14 de septiembre de 2009

El entrenamiento en la tercera edad, algunos puntos clave para estar activos

El ejercicio es una de las mejores formas de preservar nuestra salud por más tiempo. Esta afirmación la sabemos todos, pero en muchos casos solamente se relaciona el entrenamiento con la juventud cuando esto no es así, ya que a todas las edades se puede practicar. La actividad física es aconsejable en todas las etapas de la vida, ya que es la mejor manera de mantener nuestro cuerpo joven por más tiempo y conseguir una mejor salud.

Es cierto que no todas las etapas de la vida son iguales en lo que a ejercicio físico se refiere. La tercera edad es una época controvertida, ya que el deterioro es mayor. Pero en contra de lo que muchos piensan, el ejercicio es una muy buena forma de fortalecer articulaciones, músculos y huesos, ya que al estimular la circulación sanguínea conseguiremos mejorar el aporte nutricional de estas partes del cuerpo y ayudar así a hacerlas más resistentes.

A una edad avanzada nuestro cuerpo no responde de la misma manera que en la juventud, por lo que la forma de hacer ejercicio es diferente. El ejercicio está encaminado a mantener la movilidad del cuerpo y evitar la oxidación y el envejecimiento. Por este motivo los entrenamientos deben ser mucho más moderados. En ellos deben primar ejercicios sencillos con poca carga y mucha actividad aeróbica que conlleve movimientos corporales suaves y poco traumáticos.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina