Mostrando entradas con la etiqueta corazon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corazon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Tener un corazón sano, un trabajo de todos los días

Las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte en todo el mundo, cobrándose millones de vidas cada año. En nuestro país, una de cada tres mujeres muere por esta causa, ganándole a las muertes ocurridas por accidentes de tránsito y por cáncer de cualquier origen, según datos del Ministerio de Salud de la Nación.

Por eso en el Día Mundial del Corazón es importante tomar conciencia de que muchos de los males de hoy en día son factores de riesgo coronario. La rigidez arterial, fumar, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la diabetes, el estrés y el sedentarismo son algunos de ellos. Por eso, es vital tomar recaudos y hacer cambios en los hábitos de vida, que bien pueden resultar vitales.

Bajo el lema "Elegí el camino hacia un corazón saludable", este año el foco esta puesto en mujeres y niños. Porque niños saludables serán adultos sanos, que formarán familias y comunidades saludables.

"Las enfermedades cardiovasculares (ECV) pueden afectar a todas las personas. Sin embargo, el riesgo puede controlarse, tratarse y hasta prevenirse mediante hábitos de vida saludables para el corazón. Recomendamos llevar adelante una alimentación sana y equilibrada, hacer, por lo menos, 30 minutos diarios de ejercicio físico y no fumar", expresó el doctor Jorge Lerman, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina. 

Las enfermedades cardiovasculares y los infartos son la principal causa mundial de muerte, ocasionando 17,3 millones de vidas cada año (tantas como el sida, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas). Por lo que se espera para 2030, alrededor de 23 millones de personas mueran a causa de enfermedades cardiovasculares al año.

Cuidar nuestro corazón con ejercicio, más simple de lo que pensamos 

Al menos dos horas de caminata a la semana reduce la incidencia de muerte cardiovascular prematura en un 40%. Sin embargo, más de la mitad de los argentinos no realiza ningún tipo de actividad física.

Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2009 del Ministerio de Salud de la Nación, el 54,9% de la población argentina es inactiva, es decir, no realiza ningún tipo de actividad física. 

Este porcentaje, que deja al desnudo la baja importancia que damos equivocadamente a la necesaria práctica de actividad física, va a contramano de los datos provenientes de la prevención primaria de muerte por enfermedad cardiovascular, que indican que tanto hombres como mujeres que reportan niveles aumentados de entrenamiento físico o fitness presentan reducciones de un 20 a un 35% en el riesgo relativo de muerte. 

Y no estamos hablando de un entrenamiento intensivo. Por el contrario, cuidarnos es más simple de lo que pensamos: al menos dos horas de caminata a la semana reduce la incidencia de muerte cardiovascular prematura en un 40 por ciento.

En ese sentido, el profesor Pablo Etchegaray, responsable del área de Ejercicioterapia de Sanatorio Diquecito explicó que "la actividad física puede clasificarse en varios tipos: 1) la resistencia, que es la que nos permite soportar la fatiga, permitiendo prolongar el trabajo sin disminución importante del rendimiento; 2) la fuerza, que es la cualidad del músculo para ejercer una tensión y vencer una resistencia; 3) la flexibilidad, que es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada; 4) y el equilibrio, que es el correcto posicionamiento del cuerpo dentro de un espacio determinado". 

"Teniendo esto presente, a la hora de ejercitarnos es conveniente planificar el trabajo desde una mirada global y tratar de combinar todas estas capacidades, siempre teniendo en cuenta a la persona y sus posibilidades físicas, y yendo siempre desde lo más fácil a lo más complejo", resaltó Etchegaray, para quien "al momento de planificar la actividad física no sólo hay que considerar el punto anterior sino que, además, se debería tener en cuenta la duración, frecuencia, volumen, carga, progresión e intensidad, para adecuarla a las posibilidades de cada persona". 

Recomendaciones generales a la hora de realizar ejercicio físico 

Ejercicios aeróbicos: "Mejoran la resistencia cardiorrespiratoria. Se recomienda una duración de 20-30 minutos e ir incrementando hasta 45-60 minutos. Las actividades pueden ser realizadas en sesiones cortas de 10 minutos e ir acumulándose a lo largo del día. De moderada intensidad, caminatas rápidas. Iniciar con 3 días por semana y preferentemente alcanzar los 6 por semana".

Trabajos de fuerza: "Deberían ser incorporados con el entrenamiento aeróbico, para mejorar la fuerza necesaria para realizar las actividades de la vida diaria. Seleccionar ejercicios que soliciten grandes grupos musculares (el trabajo de los pequeños grupos musculares incrementa significativamente la tensión arterial). Realizarlos 2-3 días a la semana e incluir un grupo de 8-10 ejercicios abarcando todos los grandes grupos musculares, hasta incorporarlos de modo diario durante 30 minutos o más, de modo continuo o acumulado a lo largo del día en fracciones de 10 o 15 minutos. Ejemplo: trabajo de pectorales (apertura con mancuernas en banco), cuádriceps (sentadillas con la pelota), dorsales (remo), etc".

Flexibilidad: "Los ejercicios de flexibilidad pueden incorporarse a las fases de calentamiento y/o enfriamiento de las sesiones de ejercicio, o bien como parte del desarrollo de la sesión (stretching). Lo ideal al finalizar las sesiones es elegir ejercicios mediante los cuales se estiren los músculos que trabajamos. Ejemplo para la zona lumbar y parte posterior de las piernas: sentarse en el suelo con las piernas extendidas; sin flexionar las rodillas, tratar de tocar la punta de los pies; el mentón debe estar apoyado en el pecho.  Mantener 8 segundos."

Equilibrio: "Por ejemplo, pararse sobre un solo pie y tratar de mantener la posición entre 10 a 15 segundos y cambiar de pierna. Repetir 3 veces."

"Además, la práctica de yoga y otras artes similares es más que recomendable. No obstante, advertimos acerca de los riesgos propios del mantener por mucho tiempo determinadas posiciones, sobre todo aquellas en las cuales el bloqueo del flujo sanguíneo sea significativo", destacó Etchegaray.

Respuestas a dudas frecuentes

¿Cómo darme cuenta si sufro de enfermedad coronaria ante la falta de síntomas? ¿Cómo saber si mi corazón funciona bien?
La prudencia aconseja reparar siempre en los factores de riesgo. Se trata de aquellas condiciones humanas que predisponen a padecer una enfermedad. Aunque algunos de estos no pueden ser modificados (como el sexo, la edad o los patrones genéticos) la gran mayoría, como la hipertensión, la diabetes, los trastornos del colesterol, el sedentarismo, el tabaquismo o la obesidad, pueden ser controlados. 

"La evaluación integral por un cardiólogo permite definir los estudios necesarios para cada individuo, el momento oportuno para efectuarlos y la interpretación de los resultados obtenidos. Adquiriendo vital importancia el tiempo y la forma de su indicación, ya que una precoz detección y un pronto inicio del tratamiento permite no solo controlar el factor sino también evitar la progresión hacia formas severas de las enfermedades", indicó el doctor Alberto Alves de Lima, cardiólogo, jefe del departamento de docencia e investigación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Icba). 

¿Quiénes deben realizarse chequeos cardiológicos?

• Hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 45 años a pesar de no tener síntomas.
• Personas hipertensas, diabéticas, con trastornos del colesterol, tabaquistas severos u obesos.
• Personas cuyos padres o hermanos hayan padecido enfermedades cardiovasculares o muerte súbita.
• Personas con dolor de pecho, falta de aire, soplos, palpitaciones o hinchazón de piernas entre otros.
• Personas que decidan iniciar una actividad física programada, sobre todo aquellos que han estado durante un largo período de tiempo con inactividad.
• Personas que hayan sufrido problemas cardíacos o vasculares.

¿Cuándo?

En el preciso momento en que uno toma conciencia que pertenece a algunos de los grupos anteriormente mencionados, debe realizar una visita al cardiólogo.

¿Por qué es importante controlar el colesterol para la salud cardíaca? ¿Cómo podemos hacerlo de manera natural?
El doctor Osvaldo Deprati, asesor médico del laboratorio Elea destacó que "el aumento sostenido del colesterol sanguíneo, sobre todo del colesterol LDL y los triglicéridos (grasas denominadas malas) genera fenómenos que favorecen la enfermedad cardiovascular al promover que las arterias se obstruyan por las denominadas placas ateroescleróticas. Este fenómeno se incrementa significativamente si están asociados otros factores de riesgo como el aumento de la tensión arterial, el hábito de fumar y la diabetes, entre otros".
Y recomendó que "una manera natural de corregir el aumento del colesterol (la hipercolesterolemia) es mantener una buena alimentación, parecida a la dieta de los países mediterráneos, que consta de gran cantidad de frutas, verduras, cereales, frutos secos y fibras. Con un incremento de las llamadas grasas buenas (los ácidos grasos omega 3), como el ácido alfa linolénico que además de ser antioxidante contrarresta el proceso que lleva a la generación de obstrucciones arteriales y arritmias cardiacas. La dieta argentina contiene escasa cantidad de ácidos grasos omega 3. Una forma de incrementar este consumo es a través del aceite de chía que es la fuente vegetal más importante en ácido alfa linolénico y puede ser consumido en cápsulas lo que facilita su ingestión".

Un corazón gigante para concientizar sobre factores de riesgo

El Hospital Alemán continúa con la muestra "Corazón Gigante" hasta el 4 de octubre, de lunes a viernes, de 10 a 13  y de 14 a 19, en el frente del establecimiento (Av. Pueyrredón 1640 – CABA). Se trata de una réplica a escala del interior del corazón que, mediante la visita guiada en su recorrido, ilustra de modo didáctico e interactivo el funcionamiento de este órgano vital. La experiencia apunta a concientizar a la comunidad sobre las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte e invalidez en nuestro país.

Por otra parte, durante esta semana, y como desde el 16 de septiembre que inició la acción, pacientes sin cobertura médica podrán realizar consultas gratuitas con turno previo con un equipo de profesionales del Hospital Alemán dispuesto exclusivamente para ello.

Fuente: infobae.com

lunes, 30 de septiembre de 2013

En el Día Mundial del Corazón, descubre el camino hacia un corazón sano

Bajo el lema “descubre el camino hacia un corazón sano“ hoy 29 de setiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, como cada año en más de 100 países. Desde Vitónica apoyamos este evento internacional y os dejamos valiosos consejos para prevenir enfermedades cardiovasculares y lograr un corazón sano, una vida mejor y más larga.

Para emprender el camino hacia un corazón sano, recomendamos:
  • Controla regularmente tu presión arterial, pues la hipertensión arterial es un importante factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares. Sólo un instante para conocer tu presión arterial puede ayudarte a prevenir y cuidar tu corazón.
  • Di no al tabaco y aléjate de los malos humos, pues a los dos años después de haber abandonado el cigarrillo el riesgo de sufrir enfermedad coronaria se reduce drásticamente, y a los 15 años de haber dejado de fumar, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares es igual al de una persona no fumadora. ¡Nunca es tarde para dejar el mal hábito!
  • Controla el nivel de azúcar en sangre, pues un valor alto de glucemia puede predecir el riesgo de diabetes y ante esta enfermedad los problemas cardiovasculares son más frecuentes.
  • Apúntate a la actividad física, no necesariamente debes asistir a un gimnasio, realizar un deporte o apuntarte a una competición, sino que con sólo moverte 30 minutos al día ya puedes prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Sé consciente de lo que comes y sobre todo, modera el consumo de sal, de grasas saturadas y grasas trans. Reduce la ingesta de alimentos procesados que puede ayudar notablemente a disminuir el consumo de sal que en exceso se asocia a hipertensión arterial, así como a reducir la cantidad de grasas ingeridas que en grandes cantidades pueden obstruir las arterias.
  • Consulta a los expertos, no sólo para evaluar periódicamente tu salud sino también para tratar adecuadamente enfermedades existentes como un ictus o un infarto agudo de miocardio.
  • Conoce tus datos, es decir, evalúa tu estado nutricional mediante el IMC, tu peso o el porcentaje de grasa. Asimismo, controla tus niveles de colesterol periódicamente y todos los parámetros antes dichos. Consulta con tu médico y en función de la información disponible te aconsejará para cuidar tu corazón
Con todos estos consejos puedes descubrir el camino hacia un corazón más sano. No olvides que en la actualidad las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial y que con un estilo de vida saludable podemos prevenir y modificar las estadísticas.


Fuente: vitonica.com

miércoles, 10 de abril de 2013

Alimentación buena para el corazón

La empresa farmacéutica Tasly ha publicado la siguiente lista de los diez alimentos mas saludables para el corazón.

Encabeza la lista la harina de avena. La avena contiene ácidos grasos omega-3, ácido fólico y potasio; y es conocida por reducir el colesterol LDL. Tasly recomienda la avena troceada sobre la avena instantánea, porque la cortada tiene un mayor contenido en fibra.

El salmón ocupa la segunda posición por su contenido de ácidos grasos omega-3 y por contener el carotenoide astaxantina, un antioxidante.

La posición número tres es para el aguacate por su contenido en grasa monoinsaturada. Los aguacates reducen el colesterol LDL y elevan el HDL. El Dr. Sinatra, de Tasly, señala que los aguacates permiten la absorción de los carotenoides, incluidos el betacaroteno y el licopeno.

El aceite de oliva ocupa la cuarta posición por su abundancia de grasas monoinsaturadas.

Los frutos secos se sitúan en el quinto puesto, incluyendo las nueces, almendras y nueces de macadamia. Los frutos secos están llenos de grasas poliinsaturadas.

Las bayas tales como los arándanos, las frambuesas y las fresas ocupan la sexta posición.

Las legumbres como las lentejas, los garbanzos, las alubias y las alubias negras se encuentran en la siguiente posición por su alto contenido de ácidos grasos omega-3, calcio y fibra.

Las semillas de lino son las siguientes en la lista por su contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6.

Las espinacas ocupan la novena posición por su contenido en luteína, ácido fólico, potasio y fibra. Y en la última posición se encuentra la soja, una buena fuente de proteína magra.

Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com

viernes, 2 de noviembre de 2012

La siesta: una práctica saludable para el corazón

Ya hay diversos indicios sobre el tema, pero me parece interesante volver a señalar que la siesta es una práctica saludable para el corazón, puesto que relaja a nivel mental y ayuda a reducir la presión arterial.

Un grupo de investigadores pertenecientes al Allegheny Collage de Pennsylvania han encontrado en un estudio que la siesta diaria de unos 45 minutos disminuye la presión arterial. Una de las posibles explicaciones a estos beneficios es que, con el ritmo de vida acelerado, se reduce la calidad y cantidad de horas de sueño, con lo que buscar una siesta reparadora puede ser una buena solución para reponer las fuerzas que no nos ha dejado el estrés de madrugar o acostarse tarde. 

Por todo eso la siesta parece útil en estudiantes, pues los ayuda a nivel físico y mental, según este estudio. No obstante, todo tiene que hacerse en su justa medida. Una siesta demasiado larga puede ser contraproducente, además de que acostumbrarse a realizar la siesta teniendo un bajo nivel de actividad física puede fomentar la obesidad o el sobrepeso.

Se suelen recomendar siestas de entre 20 y 45 minutos. Más de este tiempo puede ser excesivo. Si se realiza además de forma diaria, estaríamos fomentando una inactividad que no es nada saludable. En caso de no poder realizar siesta, buscar pequeños períodos de descanso, aunque sea en un sofá cómodo o tumbarse en la cama sin llegar a dormirse durante 10-15 minutos también pueda ayudar a relajarnos física y mentalmente cuando no tenemos tiempo para dormir la siesta.

Imagen | Esther Gibbons
Fuente | menecesitas.com

jueves, 4 de octubre de 2012

Alimentos que cuidan el corazón

La mayoría de las enfermedades del corazón pueden ser prevenidas con un estilo de vida saludable y, para eso, una alimentación sana es fundamental. Cuáles son los alimentos cardioprotectores que debemos incorporar a la dieta.

Si de cuidar la salud cardiovascular se trata, llevar una vida saludable es uno de los pilares fundamentales. Y es en este contexto que los alimentos cardioprotectores toman importancia.

Estos son aquellos que por sus componentes, proveen beneficios para la salud cardiovascular siempre y cuando sean consumidos en el marco de una alimentación saludable y en sus niveles efectivos, explicó la licenciada en Nutrición Carina Peretti, del Departamento de Prevención del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).

Dicho efecto se potencia si se acompaña con actividad física periódica de por lo menos 30 minutos 5 veces por semana.

Con su incorporación y un estilo de vida saludable protegen el corazón y  ayudan a mantener o lograr un peso adecuado, lo cual potencia el efecto cardioprotector.

Los principales alimentos cardioprotectores son:

Vegetales y frutas: Contienen gran variedad de fitoquímicos, sustancias que producen múltiples beneficios para la salud, protegen el corazón y previenen ciertos tipos de cáncer. Además ayudan a lograr un peso saludable y/o mantenerlo por su baja densidad calórica. Dosis efectiva: 5 porciones diarias.

Alimentos con Omega 3: Son grasas “buenas” de origen animal ó vegetal, que producen efectos positivos sobre la salud cardiovascular, como reducción de trigliceridemia, prevención de hipertensión arterial. Los de origen animal son pescados grasos (salmón, caballa, arenque) y los de origen vegetal: semillas de chía, lino. Dosis efectiva: 2 cucharadas tipo postre de semillas de chía/día ó 1 cucharadita tipo té de aceite de chía/día.

Salvado de avena: Es un alimento rico en fibra soluble que ayuda a  reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Reduce el  Colesterol total y el LDL (colesterol malo)..Dosis efectiva: 2 cdas soperas de salvado de avena/día.

Aceite de oliva y canola: Son aceites ricos en Omega 9. Promueven la reducción del colesterol total y LDL o “colesterol malo” sin disminuir el HDL o “colesterol bueno”. Dosis efectiva: 1 a 2 cucharadas soperas/ día.

¿Los alimentos light o diet son más saludables?

Cuando decimos que los alimentos cardioprotectores tienen efecto protector al corazón en un marco de  alimentación saludable, no se debe confundir esto último con  alimentos diet o light. Muchas veces se  relacionan los términos “dietético”, “light” y “diet” con alimentos para regímenes para el descenso de peso o más saludables, cuando en realidad no siempre es así.

Los alimentos “dietéticos”, aclaró la especialista, son aquellos que sufrieron alguna modificación en su composición, y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales. Por este motivo, no necesariamente son productos reducidos en su valor calórico o más saludables. Por otro lado también hay que tener cuidado con los rótulos alimentarios ya que a veces se pueden malinterpretar. Un ejemplo claro son algunas bebidas que actualmente dicen en su envase “bajo en sodio” cuando en realidad no lo son o es bajo en sodio si se bebe un solo vaso. Entonces esto puede confundir al consumidor y piensa que puede beberlo sin restricciones.

Asesoró: Carina Peretti, licenciada en Nutrición del Servicio de Epidemiología y Prevención Cardiovascular del ICBA

Fuente: saludable.infobae.com

lunes, 14 de mayo de 2012

Kiwis: Los guardianes de nuestro corazón

Un estudio desarrollado por investigadores del Oslo University Hospital, en Noruega afirma que la toma de tres kiwis diarios podría reducir el riesgo de padecer hipertensión. Estos interesantes resultados se han presentado esta semana en el encuentro que la American Heart Association (AHA) celebra en Orlando, ciudad perteneciente al estado de Florida, en Estados Unidos. 

El estudio ha sido realizado a 118 personas, 50 hombres y 68 mujeres, con 55 años de edad y una tensión cardiaca ligeramente más alta que la media. El estudio está liderado por la investigadora Mette Svendsen. Esas 118 personas se dividieron en dos grupos; uno tomaba la ración de tres kiwis al día y el otro una manzana diaria durante ocho semanas. Los resultados obtenidos tuvieron unas consecuencias llamativas para los investigadores, pues observaron que la presión sanguínea sistólica, la máxima que a la que es capaz de llegar el corazón cuando se contrae, era menor que en el otro grupo de control que consumía la manzana diaria.

Los expertos creen que se debe a la acción de la luteina, una sustancia con propiedades antioxidantes que, además de ayudar a la tensión cardíaca, se le relaciona con la reducción de la degeneración en la mácula ocular (que provoca cataratas), teniendo como efecto una mejor visión y una reducción de las mismas. 

Pero sus dotes beneficiosas para el ser humano no terminan aquí, pues se cree que es un filtro de la piel para la luz de mayor frecuencia (azul). Todas estas propiedades han sido objeto de investigación recientemente y todavía no han sido comprobadas definitivamente, pero los investigadores se encuentran inmersos en su estudio. Otros alimentos que contienen esta sustancia son: los pimientos rojos, las coles, el repollo, la lechuga, las espinacas, el maíz, la mostaza y las yemas de huevo.

La investigación sobre las propiedades de las frutas sigue en aumento, no sólo en cuanto al número de estudios de todo tipo y en muchos países del mundo, sino que los resultados de sus investigaciones descubren propiedades nuevas y muy beneficiosas para el organismo. Todo ello es un motivo más para incluir la fruta en nuestra dieta diaria y conseguir el ansiado equilibrio alimentario que tantos médicos de cabecera nos indican que logremos. No nos hagamos de rogar más e invitemos a más frutas a disfrutar de un buen banquete sano y enriquecedor.

Fuente escrita: Republica.com y Teinteresa.es
Fuente foto: DeavianArt

Para cuidar el corazón, controla el consumo de carnes rojas

Sabemos que mucha carne roja a diario es perjudicial para la salud, sin embargo, al momento de cuidar el corazón simplemente pensamos en escoger carnes magras, y aunque no deja de ser una medida valiosa, también deberíamos controlar el consumo de carnes rojas y alternar las fuentes de proteínas en la semana. 

Un estudio publicado por la Fundación del Corazón señala que consumir carnes rojas cada día y en cantidades que superan una porción, puede ser perjudicial para la salud cardiovascular, así como también, incrementar el riesgo de morir por cáncer. Al parecer, la solución está en alternar las fuentes de proteínas y no escoger a diario carnes rojas. 

El menor riesgo para la salud tanto en hombres como en mujeres se obtiene al consumir menos de 0.5 porciones de carne roja por día o lo equivalente a un promedio por día de menos de 42 gramos de carnes rojas. Como se puede elaborar un promedio semanal, claramente podemos consumir otras fuentes de proteínas o carnes blancas tales como aves o pescados.

Podemos consumir carnes rojas sin descuidar el corazón unas 3 o 4 veces por semana en cantidades que no superen los 100-125 gramos. El resto de los días podemos echar mano a legumbres, huevos, quesos, carne de pescado, de pollo o pavo.

Claramente el estudio señala que el riesgo cardiovascular asociado a un alto consumo de carnes rojas es superior si estas son grasas o si son procesadas, es decir si la carne de nuestro menú son salchichas, embutidos o fiambres.

Entonces, además de ejercitarnos con regularidad, comer grasas buenas, frutas, verduras y poca sal, para cuidar el corazón debemos controlar el consumo de carnes rojas.

Fuente: vitonica.com

jueves, 12 de abril de 2012

Claves para cuidar el corazón

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en el mundo, tanto en hombres como en mujeres. El depósito de colesterol en las arterias (aterosclerosis) es el principal responsable, aunque no el único. Chequeos a tener en cuenta 

Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 30% de la mortalidad global total responde a enfermedades relacionadas con el corazón.
 
El problema está en que mucha gente no conoce su enfermedad  hasta el día que presenta un evento agudo, como un infarto.

Por ejemplo es común encontrarse con pacientes internados por infartos que se consideraban “sanos”, aunque sin haberse realizado previamente ningún chequeo cardiovascular que lo avale.

El problema reside en este último aspecto, como las personas piensan que están sanas, no se realizan los estudios necesarios para saber, realmente, el estado de su corazón.

Pero, ¿cómo darme cuenta si padezco enfermedad coronaria ante la falta de síntomas?; ¿cómo saber si mi corazón funciona bien?

La prudencia aconseja reparar siempre en los factores de riesgo. Se trata de aquellas condiciones humanas que predisponen a padecer una enfermedad. Aunque algunos de estos no pueden ser modificados (como el sexo, la edad o los patrones genéticos) la gran mayoría, como la hipertensión, la diabetes, los trastornos del colesterol, el sedentarismo, el tabaquismo o la obesidad, pueden ser controlados. 

La evaluación integral por un cardiólogo permite definir los estudios necesarios para cada individuo, el momento oportuno para efectuarlos y la interpretación de los resultados obtenidos.

Adquiriendo vital importancia el tiempo y la forma de su indicación, ya que una precoz detección y un pronto inicio del tratamiento permite no solo controlar el factor sino también evitar la progresión hacia formas severas de las enfermedades.

¿Quiénes deben realizarse chequeos cardiológicos?

La población en general concurre a realizarse un chequeo cardiológico ante la presencia de síntomas o luego de sufrir un evento cardíaco. Lo cierto es -explicó el doctor Juan Pablo Costabel, cardiólogo clínico del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA)-, que en muchos casos estos estudios deben efectuarse en forma preventiva para asegurar una calidad de vida mejor. Entonces, los pacientes que deberían controlarse son:

• Hombres mayores de 35 años y mujeres mayores de 45 años a pesar de no tener síntomas.
• Personas hipertensas, diabéticas, con trastornos del colesterol, tabaquistas severos u obesos mórbidos.
• Personas cuyos padres o hermanos (hombres menores de 55 años y mujeres menores de 65 años) hayan padecido enfermedades cardiovasculares o muerte súbita.
• Personas con dolor de pecho, falta de aire, soplos, palpitaciones o hinchazón de piernas entre otros.
• Personas que decidan iniciar una actividad física programada, sobre todo aquellos que han estado durante un largo período de tiempo con inactividad.
• Personas que hayan sufrido problemas cardíacos o vasculares.

¿Cuándo?

En el preciso momento en que uno toma conciencia que pertenece a algunos de los grupos anteriormente mencionados, debe realizar una visita al cardiólogo.

¿Cuáles son los estudios a realizar?

Un control de rutina básico cardiovascular debe incluir los siguientes estudios:

• Examen físico cardiológico que incluye la auscultación cardíaca, la búsqueda de soplos, el conteo de la frecuencia cardíaca, el registro de los pulsos  y la toma de la presión arterial.
• Estudios de laboratorio: dosaje de las distintas formas de colesterol, triglicéridos, ácido úrico, glucemia y análisis de orina.
• Electrocardiograma.
• Radiografía de tórax.
Otros estudios que los cardiólogos solemos pedir según las características  específicas de cada paciente son:
• Estudio de imágenes: Ecodoppler color cardíaco. Pruebas de esfuerzo con  ejercicio o fármacos, como el Ecoestrés  o la Cámara gamma. Eco Doppler de vasos de cuello y de miembros inferiores. Cinecoronariografía, Tomografía multislice coronaria y Resonancia Magnética cardíaca.

Otros estudios: Holter de Electrocardiograma, Monitoreo de 24 horas de presión arterial, Tilt Test, Estudios genéticos de riesgo.

Fuente: saludable.infobae.com

miércoles, 5 de octubre de 2011

Cifras curiosas sobre nuestro corazón

El corazón es la bomba que nos mueve, el músculo principal del cuerpo humano. Los deportistas somos muy conscientes de la importancia de este órgano pero hay datos bastante curiosos que muchos de nosotros seguro que no sabíamos:
  • Nuestro corazón late una media de 70 latidos por minuto, es decir, 100.000 veces al día y 35 millones de veces al año. Cada vez que lo hace bombea 70 mililitros de santre, esto supone que el corazón bombea 5 litros de sangre cada minuto, es lo que se conoce como gasto cardíaco. Fijate en una botella de 5 litros de agua y piensa que tu corazón la vaciaría cada minuto, un trabajo nada despreciable.
  • Cuando escuchas tu canción favorita los vasos sanguíneos pueden llegar a aumentar su diámetro en un 26%, lo que demuestra que la música es buena para el corazón y si la escuchamos mientras hacemos deportes supone un extra de oxígeno.
  • ¿Sabías por qué los expertos aconsejan no perder más de un kilo a la semana en dietas de adelgazamiento? superar esta cifra podría afectar a nuestro corazón ya que al perder peso casi siempre se está perdiendo también masa muscular, algo que indirectamente afecta al músculo cardíaco y lo hace más vulnerable.
  • Si pudiésemos poner en fila todas las arterias, venas y capilares de nuestro sistema cardiovascular obtendríamos un hilo de más de 96.000 kilómetros, el equivalente a dos veces la circunferencia de la tierra. ¿Pensabas que podías tener tanto dentro de tí?
  • Las infecciones en las encías aumentan un 50% el riesto de sufrir un ataque al corazón, por eso están tan ligadas la salud dental y la cardiovascular, no pienses que ir al dentista es tirar el dinero, es más bien un seguro de vida.
Estos datos son solo un ejemplo de lo increíble que es esa pequeña bomba biológica que tenemos dentro de nosotros y de la que depende nuestra vida. Por supuesto, la actividad física es uno de los mejores amigos del corazón y no hace más que mejorar esas cifras.

Fuente: vitonica.com

viernes, 30 de septiembre de 2011

Crece el sedentarismo y el consumo de comida chatarra

Sedentarismo, comida chatarra y tabaquismo concentran en su mayoría los problemas cardiovasculares en la sociedad argentina y en el mundo, según se encargaron de difundir un grupo de expertos consultados por LA NACION, con motivo del Día Mundial del Corazón que se celebra hoy.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cardiopatías, o enfermedades cardiovasculares son las responsables del 30% de muertes en todo el mundo.

Alberto Alves de Lima, director de docencia del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), adelantó tres parámetros para llevar una vida sana y con menor riesgo para el corazón y las arterias: comer en base a frutas y verduras, hacer actividad física y no fumar.

"Hay que evitar ingerir la comida rápida o chatarra. Por lo menos caminar para aumentar el ritmo respiratorio. El ejercicio aplicado hasta en pequeños espacios, incrementa la salud y la vitalidad del corazón, ya que está comprobado que hacer actividad física reduce en un 50% las probabilidades de sufrir estas enfermedades. Y por último no fumar", indicó Alves de Lima.

Foto: Fundación Diagóstico Maipú 

"Después del azote de las hambrunas, las guerras y las epidemias, en los últimos años la enfermedad cardiovacular, que no es trasmisible, se transformó en la primera causa de muerte en el mundo. Por cada 100.000 muertes, unos 250 son por causas cardíacas. O de cada 100, unas 33 mueren por esas causas, sobre todo después de los 45 años", explicó a LA NACION el doctor Gerardo Bozovich, director médico de la Fundación Favaloro.

Bozovich explicó que la arterioesclerosis es la más común de esas afecciones en arterias coronarias, junto a los infartos de miocardio y ataques cerebrales (ACV), que explicó que existen muy buenas oportunidades de prevención de esa afección, como así también tratamientos con la enfermedad instalada ya que cada vez se sobrevive mejor y más.

Respecto a los preventivos, el especialista apuntó al control de factores de riesgo, como la hipertensión, el tabaquismo, el sedentariosmo y el colesterol alto. También señaló los tratamientos farmacológicos que modulan los lípidos y el colesterol para prevenir la arterioesclerosis. Finalmente habló de los tratamientos invasivos por catéter y por cirugía, como el conocido By pass, técnica creada y desarrollada por el doctor René Favaloro.

Sedentarismo en alza

El sedentarismo es hoy uno de los enemigos de la salud cardiovascular de los argentinos, ya que de una reciente encuesta elaborada por TNS Gallup y difundida por la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), brazo hacia la comunidad de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), cuatro de cada diez personas hace actividad física sólo una vez por semana o ninguna.

"La persona sedentaria tiene las arterias más fijas y tiende a que se hagan más gruesas y con tendencia a tener un problema arterioesclerótico. Aquellos que hacen al menos una caminata de entre 30 a 60 minutos, la mayor cantidad de días de la semana, genera una disminución en la rigidez de la arteria y disminuye la presión que se ejerce sobre la sangre", afirmó a LA NACION, el doctor Roberto Peidró, prosecretario de la FCA.

"Una persona que hace ejercicio hoy regularmente, aunque sea una caminata y aquella que no lo hace, en diez años tendrá el 50 por ciento menos de probabilidad de tener hipertensión arterial", completó el especialista, que recomendó a la persona que ya padece hipertensión, seguir un tratamiento médico adecuado, reducir la sal en la alimentación, hacer ejercicio físico y atenuar factores externos sociales como el estrés, o la depresión o ansiedad por problemas personales o laborales. "La natación es un deporte excelente para mejorar la actividad cardiovascular y circulatoria", resaltó.

El cardiólogo Ricardo Iglesias, presidente de la FCA resaltó los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que indican que entre 2005 y 2009 aumentó casi 10% el sedentarismo en la Argentina, pasando de 46,2% a 54,9%, e indicó que se trata de un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. "Las personas sedentarias tienen mayor predisposición de sufrir hipertensión arterial, sobrepeso y obsesidad, diabetes tipo 2 y alteraciones del metabolismo del colesterol", afirmó Iglesias.

"Según el Registro Interheart, publicado en la prestigiosa revista The Lancet en 2004, de acuerdo a una evaluación de 29.000 personas en 52 países, el colesterol es el principal factor de riesgo de infarto en el mundo, seguido del tabaquismo. Así, una persona con colesterol alto tiene un riesgo 3,25 veces mayor de sufrir un infarto en el término de un año", agregó Iglesias, que se mostró contrario a las campañas que promueven el hedonismo en el hombre, donde fumar o comer comidas rápidas embargan de placer a quien consumen cigarrillos o comida chatarra.

Iglesias también destacó el elevado consumo de sal en la Argentina. "Acá comemos de 16 a 18 gramos de sal por día. Lo recomendado es 5 o 6. Por eso lanzamos la campaña "Sal de la mesa". Es lo mismo que una campaña vial. Usar el cinturón de seguridad le salva la vida a una persona el 0,0007 %. Pero en una comunidad salva el 7% de la totalidad de los muertos por accidente de tránsito. Al bajar medio milímetro la presión se evitan 2000 muertos por año. En Nueva York, por cada dólar que el gobierno pone para que las empresas reciclen la sal [bajen su contenido de los alimentos enlatados] y le pongan menos a los alimentos, el estado al año gana 12 dólares respecto a los gastos de atención médica", precisó.

 
Foto: TNS Gallup

Crecen los ACV

Los datos que maneja la OMS son por demás preocupantes ya que cada año, 15 millones de personas en todo el mundo sufren o padecen un accidente cerebrovascular.

En 2004, el accidente cerebrovascular causó 5,7 millones de muertes en todo el mundo (9,7% de la mortalidad total), mientras que en América latina acarrearon más de 250.000 muertes, pero para 2024 ese número podría triplicarse como resultado del envejecimiento de la población, afirma un reciente informe ¿Cómo reducir los accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica? presentado por un grupo de especialistas de toda la región en el marco del III Conferencia Latinoamericana de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía.

"Las enfermedades cardiovasculares se producen principalmente por obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. Y una de las más graves es la Fibrilación Auricular (FA) considerada la arritmia cardíaca sostenida más frecuente, que constituye un alto factor de riesgo de padecer un accidente cerebro vascular o ACV", afirmó Peidró.

Según el experto, en comparación con la población general, las personas con FA tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir un accidente cerebrovascular. La FA es responsable del 20% de los accidentes cerebrovasculares isquémicos (accidentes cerebrovasculares causados por un coágulo que bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro).

El doctor Sebastián Ameriso, jefe de Neurología Vascular de Fleni, aseguró a LA NACION que la FA "es una epidemia que ya está en curso y en franco aumento, ya que al haber más expectativa de vida en la población, aparece un mayor riesgo de padecerla. Un 20 por ciento de las personas de más de 80 años la sufren, por lo que se incrementa más el riesgo de contraer un ACV.

Así, el riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con FA aumenta con la edad y con la adición de otros factores de riesgo (p.ej., hipertensión arterial, accidente cerebrovascular previo y diabetes). Entre los factores que ubican a un paciente con FA en el grupo de mayor riesgo de padecer un accidente cerebrovascular se encuentran: insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial, edad mayor de 75 años, diabetes y accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio previos.

"Por otra parte, los accidentes cerebrovasculares relacionados con la FA son más graves, provocan mayor discapacidad y tienen una peor evolución que los accidentes cerebrovasculares en pacientes sin la FA", indicó Peidró. En un estudio mexicano, la mortalidad a 30 días luego de un accidente cerebrovascular fue del 22% en pacientes con historia de FA, en comparación con el 13,7% en ausencia de la arritmia.

En América latina hay 3 millones de personas que padecen esta forma de arritmia, pero sólo la mitad lo sabe. Las técnicas actuales sólo pueden prevenir la FA en algunos pacientes. La terapia con anticoagulantes reduce el riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con FA. Cuando se usa en forma adecuada y se monitorea cuidadosamente, reduce el riesgo de accidente cerebrovascular en alrededor de dos tercios.



Fuente: lanacion.com


miércoles, 3 de agosto de 2011

La canola: amiga del corazón

La canola, también llamada colza, raps, o nabicol, es una planta de cultivo perteneciente a la familia de las Brassicaceae. Según krol, se cultiva por todo el mundo para producir forraje y aceite vegetal. Tanto para el consumo humano, como para la producción de biodiésel.

Los principales productores del mundo son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Australia, China y la India. Dentro de los cultivos oleaginosos, la canola ocupa el segundo lugar en la producción mundial después de la soja. Anualmente se producen 42 millones de toneladas, y si la comparamos con la producción de girasol -por ejemplo- la canola se comercializa cuatro veces más.

Físicamente, la canola es un grano con un tamaño similar al de la cabeza de un alfiler. Pero en su interior, contiene aproximadamente un 45% de aceite de alta calidad nutricional para el organismo humano. El nombre del aceite deriva de la sigla “CANadian Oil Low Acid”, que significa: aceite canadiense de bajo contenido ácido.

Originalmente, el aceite de canola no era apto para el consumo humano. Sin embrago, luego de varios estudios y mejoras, los científicos canadienses lograron un aceite de excelente valor nutricional para la salud humana.

De hecho, el aceite de canola es entre todos los aceites vegetales comestibles el que presenta la mejor relación entre sus componentes: contiene menos grasas saturadas (que son las grasas malas) y mejor proporción de omega 3 y omega 6.

Por eso se lo conoce mundialmente como “el aceite del corazón”. Su importante contenido de omega 3 y omega 6, dos nutrientes esenciales que el cuerpo no puede producir, le ayudan a prevenir las enfermedades coronarias.

Fuente: elgranchef.com

jueves, 20 de enero de 2011

Frutas y verduras protegen el corazón

Un gran estudio llevado a cabo en 10 países europeos confirma que el consumo de fruta y verdura reduce la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón. Por cada ración diaria adicional de estos alimentos, el riesgo de sufrir un infarto se reduce un 5%, según sus resultados. Hasta un 15% en el caso de las mujeres.

"Toma mucha fruta, mucha fruta fresca...", cantaba un grupo musical de principios de los 90. Y es que varios estudios han confirmado que verduras y frutas son buenas para la salud y cuanta más cantidad se tome, mejor. Desde 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta diaria de medio kilo de estos alimentos (unas cinco o seis porciones).

Pero la interpretación de la asociación entre el consumo de fruta y verdura y una mejor salud cardiovascular es "incierta", según los autores de este estudio, publicado en 'European Heart Journal' y en el que han participado también varios centros españoles. Por eso, lanzaron esta investigación en la que han contado con datos de 300.000 cuidadanos europeos reclutados entre 1992 y 2000.

En el momento en el que los participantes entraron en el estudio, rellenaron un amplio cuestionario acerca de sus hábitos alimenticios (fruta, fibra, grasas...), actividad física y factores de riesgo cardiovascular (tabaco, índice de masa corporal, hipertensión, diabetes...). El seguimiento se realizó durante una media de 8,4 años, tiempo durante el cual fallecieron 1.636 personas por patología isquémica del corazón.

España, en donde más fruta se consume

Los participantes que incorporaban más frutas y verduras a su dieta eran ligeramente mayores, con un índice de masa corporal superior, una mayor ingesta de energía total, menos bebedores, fumadores y deportistas y con la tensión más baja. Por países, los grandes comedores de fruta fueron los del mediterráneo (España, Italia y Grecia), en donde la media superaba las seis raciones diarias.

Los resultados del estudio confirman lo que ya se sabía: que cuanto más rica sea la dieta en frutas y verduras, menor es la mortalidad por un infarto de miocardio. Por cada ración adicional diaria de estos alimentos, el riesgo de fallecer por estas causas descendía un 5%. En mujeres, esta reducción alcanzaba el 15%.

"Existe una vieja hipótesis que señala que varios micronutrientes antioxidantes presentes en frutas y verduras disminuyen el riesgo de enfermedad cardiaca reduciendo el riesgo de aterosclerosis provocado por el daño oxidativo", explican los autores, "aunque varios ensayos clínicos realizados con estos nutrientes no han podido constatarlo".

"Debemos ser cautelosos a la hora de interpretar estos resultados porque no estamos seguros de si esta asociación entre frutas, vegetales y enfermedad isquémica del corazón se debe a algún otro componente de la dieta o al estilo de vida", ha señalado la principal investigadora, Francesca Crowe, de la Unidad de Epidemiología del Cáncer de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Fuente: elmundo.es

sábado, 9 de octubre de 2010

Aumentaron las enfermedades relacionadas con el corazón

Las claves para tener un corazón fuerte, sano y duradero son realmente simples: practicar regularmente ejercicio, aunque sea solamente una caminata, comer cinco porciones de verduras o frutas diarias, reducir la sal en los alimentos y no fumar.

A esa conclusión se llegó en el XXXVI Congreso Argentino de Cardiología que tiene lugar en Buenos Aires, después de un contundente informe presentado por el Ministerio de Salud de la Nación, que fue analizado por los cardiólogos más prestigiosos del país.

El pormenorizado estudio, al que tuvo acceso en forma exclusiva lanacion.com , fue realizado por la cartera de salud, en el marco de la 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 para Enfermedades no Transmisibles (ENTs), a 35.000 argentinos en distintas provincias del país, durante los últimos tres meses de 2009.

Entre las principales conclusiones del informe, cuyos datos son comparados con la primera encuesta realizada en 2005, se desprende que creció el número de gente que no realiza actividad física (del 46,2% pasó al 54,9%), que hay menos consumo en la población de frutas y verduras, además de mostrarse un aumento en el consumo de sal en las comidas (del 23,1% al 25,3%).

Aumentaron las enfermedades relacionadas con el corazón

Eso conlleva, según los especialistas, directamente a un aumento de las cifras de gente con sobrepeso y obesidad (creció del 14,6% a 18% de la población), a la vez que subió el porcentaje de enfermos de diabetes (del 8,4% al 9,6%), o con colesterol alto (27,9% al 29,1%).

Pero no todas las estadísticas resultaron malas en la fotografía que muestra la salud de argentinos en los últimos cuatro años. Se redujo el consumo de tabaco en menores de 18 años un 2,6% y en mayores de 18 un 3,3%. También hubo una considerable baja en fumadores pasivos (del 52% al 40, 4%), producto de las restricciones al cigarrillo en varios espacios públicos.

Aumentaron las enfermedades relacionadas con el corazón

Además aumentó la cobertura de obras sociales o privadas (del 64,6% al 74,9%) y en consecuencia, el control de colesterol (72,9% al 76,6%), de glucemia (69,3% al 75,7%) y el de presión arterial en los últimos dos años (78,7% al 81,4%).

"La presentación de la encuesta nacional fue determinante para saber dónde estamos parados y así realizar estudios y campañas para ajustar los puntos flojos en la salud cardiovascular en la Argentina", explicó a lanacion.com el doctor Fernando Sokn, médico cardiólogo del Instituto Médico Adrogue y miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología, que auspicia el congreso internacional.

La encuesta se tomó en la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba, Gran San Miguel de Tucumán, Mar del Plata-Batán, Gran La Plata y Gran Mendoza, sobre aspectos socioeconómicos, salud en general, tabaco, alimentación y controles medicos.

Diabetes y colesterol, en alza. "Los números demostraron que uno de cada diez argentinos tiene diabetes, que hay un 20% de personas con colesterol alto y un 30% de hipertensos. Eso significa que mucha gente desarrollará una enfermedad vascular en los ojos, corazón o cerebro, por ejemplo", agregó Sokn, que determinó que un 20% de los adultos argentinos tiene factores de riesgo cardiovasculares altos.

El especialista recomendó tener una alimentación sana que incluya cinco tipos de frutas o verduras diarias ya que menos del 5% de la población las incluye en sus comidas.

"El creciente sedentarismo en el que vivimos, sentados mucho tiempo frente a una computadora o televisor, sumado a una mala alimentación, refleja que el 50% de los argentinos tiene sobrepeso o sufre de obesidad", indicó el experto.

Aumentaron las enfermedades relacionadas con el corazón

Muertes prevenibles. Además, una de las conclusiones determinantes a la que arribaron los cardiólogos, después de analizar la encuesta de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles, es que éstas abarcan más del 60% de las muertes en la Argentina y para 2020 llegarán al 75%.

"Antes las enfermedades infecciosas y las catástrofes naturales como los terremotos abarcaban el grueso de las muertes en el mundo. Pero hoy la gente se muere de enfermedades prevenibles", concluyó Sokn.

Una carpa a corazón abierto. "En el marco del Congreso Argentino de Cardiología, más de 300 personas se midieron en forma gratuita el colesterol, la presión arterial y el perímetro de cintura, y recibieron consejos de especialistas para mejorar la salud del corazón", explicó a lanacion.com el doctor Carlos Barrero, presidente del Comité Científico de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

Las consultas tuvieron lugar en la carpa que armó la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), brazo hacia la comunidad de la SAC, que llevó adelante la campaña de concientización para prevenir el colesterol elevado y otros factores de riesgo cardiovascular.

"El congreso al que asisten unos 7000 médicos argentinos, 2000 enfermeros y 1000 invitados, muchos de ellos extranjeros, es el principal evento científico del país y representa una inmejorable vidriera para exhibir proyectos y trabajos de las diferentes áreas de nuestra Sociedad, ayudando a difundir los diferentes logros que expertos en la materia o jóvenes cardiólogos obtienen en cada una de sus especialidades", indicó Barrero.

La iniciativa de la instalación de la carpa, contó con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y recibió la visita del Dr. Jorge Lemus, Ministro de Salud porteño. También se instaló una arteria gigante que se presenta parcialmente obstruida a causa del colesterol y tiene 7 metros de largo por 2 de alto. En su interior, como parte de una actividad didáctica e interactiva, las personas pudieron observar cómo se acumula el colesterol perjudicando el correcto funcionamiento de las arterias.

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en Argentina y en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 17,5 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir estas afecciones, y uno de los principales es el colesterol elevado.

Fuente: lanacion.com

jueves, 2 de septiembre de 2010

Los disgustos pueden afectar a nuestro corazón

¿Quién de nosotros no ha tenido un disgusto alguna vez en su vida?

Seguro que frente a esta pregunta no podemos contestar con una negativa, ya que las discusiones y los malentendidos están a la orden del día.

Cuando nos disgustamos en nuestro cuerpo se desencadenan una serie de reacciones que según un estudio realizado por la Universidad de California en San Diego, pueden acabar por provocarnos una enfermedad cardiaca y numerosos trastornos coronarios.

La clave de este estudio y de esta conclusión está en el pulso, que se acelera cuando padecemos un disgusto. Este fenómeno es algo natural en el ser humano, ya que el cuerpo se prepara ante una situación de emergencia para actuar, y por ello se acelera el pulso, para que todo nuestro cuerpo tenga el aporte de riego sanguíneo que necesita si tiene que defenderse de ese peligro que representa la situación que nos disgusta.

Esta aceleración del pulso provocada a consecuencia de un disgusto lo que hace es acelerar el ritmo cardiaco con los riesgos que esto supone para el corazón, y más en personas que tienen altas cantidades de colesterol y grasas, o que de por sí tienen una presión arterial elevada.

El problema que ha detectado este estudio no es solamente en lo que se refiere a padecer un disgusto y la acción que se desencadena al momento de padecerlo, sino que la cuestión está en el recuerdo del mismo.

Entre las personas sometidas a este estudio, la gran mayoría reaccionaba de la misma manera al recibir un disgusto que al recordarlo, y es que el recuerdo del mismo volvía a desencadenar los mismos síntomas de aceleración del pulso y de la presión cardiaca.

Por este motivo, rememorar un disgusto y padecerlo es algo que debemos evitar a toda costa si queremos mantener nuestro corazón en perfecto estado, ya que el aumento esporádico y espontáneo de la presión cardiaca a niveles tan elevados supone un duro golpe para el corazón, pues lo fatigamos mucho más que cuando realizamos una actividad aeróbica.

Fuente: vitonica.com

domingo, 4 de julio de 2010

Cuida tu Corazón: Decálogo de una vida sana


Concluida ya la serie de artículos sobre los factores de riesgo cardiovascular lo más adecuado sería proponer unas directrices para recomendar a todo aquel que quiera cuidarse el como puede llevarlo a cabo. Estas recomendaciones nos suenan a todos, unas más que otras, pero son las de siempre, se basan en la lógica y el sentido común.

Desde Vitónica nos reiteramos y os queremos hacer llegar a través de una de las mejores fuentes posibles como es en este caso la Fundación Española del Corazón, estas líneas generales para cambiar si todavía no lo hemos hecho y adoptar de una vez por todas unos hábitos de vida saudables. No queremos ser atletas, simplemente personas sanas que puedan disfrutar de una vida plena y en ausencia de enfermedad.

Las siguientes recomendaciones han sido propuestas por la Fundación Española del Corazón en su página web:

  • Llevar una alimentación cardiosaludable: se trata de una dieta variada y equilibrada. Alimenos indispensables como las frutas, verduras, hortalizas, pescado, aceite de oliva, carnes magras, cereales y lácteos desnatados. Se debe procurar un consumo mínimo de azúcar, sal y alcohol.
  • Realizar un mínimo de 30 minutos de ejercicio físico al día: el cuerpo humano está íntegramente diseñado para el movimiento. Los beneficios del ejercicio físico son su mejor carta de presentación.
  • Dí NO al tabaco: ya sabemos el peligro que tiene adjunto el tabaco, y aunque se fume poco, el riesgo de sufrir ataques cardíacos o cerebrales se multiplica.
  • Controla tu peso: procura mediante un estilo de vida saludable que tu indice de masa corporal no sea superior a 25 kg/m², lo que se consideraría sobrepeso, y nunca mayor de 30 kg/m², o lo que es lo mismo, obesidad.
  • Vigila la grasa acumulada en el abdomen: el perímetro abdominal debe ser inferior a 88 cm en mujeres y de 102 cm en hombres. Si es superior, supone una amenaza para el corazón.
  • Conoce tu tensión arterial: una persona sana siempre se encontrará en niveles inferiores a 140/90 mmHg. Los chequeos de tensión arterial son muy importantes ya que se puede padecer de hipertensión y no sufrir síntomas.
  • Controla los niveles de colesterol y glucosa: si los resultados de un análisis en ayunas determinan un colesterol superior a 190 mg/dL y a 110 mg/dl de glucosa se deberá consultar con un especialista. La forma óptima para alcanzar un equilibrio de estos parámetros es mediante el seguimiento de una alimentación adecuada y la realización de ejercicio físico.
  • Conoce tu riesgo cardiovascular y cuál debe ser tu estilo de vida: el especialista médico te proporcionará todas aquellas pautas que puedan incidir en la mejora de tu estilo de vida.corazon
  • Comparte tus dudas y problemas: intercambiar experiencias te permite aprender y dar ejemplo para que otras personas se interesen por cuidar su corazón.
  • Aprende a controlar la ansiedad y el estrés: ya que suponen un peligro para el corazón y dificultan el seguimiento de un estilo de vida saludable.
Fuente: vitonica.com

martes, 20 de abril de 2010

Cuidar el corazón mediante una buena alimentación


Las propiedades de determinados alimentos hacen que su consumo habitual sea una garantía para la salud cardiovascular

La composición en nutrientes y otras sustancias con efectos demostrados en la salud es lo que determina que unos alimentos estén más o menos aconsejados como parte de una dieta terapéutica en cada enfermedad.

Se habla de dietoterapia cuando se emplean los alimentos por sí mismos, por su forma de elaboración y por los nutrientes que contienen, como método seguro y eficaz para la prevención y el tratamiento ante diversas condiciones de enfermedad.

Para la salud del corazón y de los vasos sanguíneos está demostrado científicamente que hay que potenciar el consumo de alimentos con una serie de particularidades: riqueza en potasio y magnesio, sustancias antioxidantes (selenio, vitamina E, vitamina C, vitamina A), ácidos grasos insaturados (omega-3, oleico) y proteínas vegetales. Hay una serie de alimentos cuyo consumo es recomendable como parte de un plan de alimentación de prevención cardiovascular:

Las nueces. Son alimentos grasos muy ricos en ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo, del tipo omega 3, con un contenido superior respecto a otros frutos secos. Este ácido graso de efectos cardiosaludables es relevante en la grasa del pescado azul.

Por tanto, una persona que incluya en su dieta estos alimentos en la cantidad y frecuencia recomendada, de acuerdo a una alimentación equilibrada, ya se está beneficiando de sus propiedades.

Los omega 3 proporcionan un efecto protector del corazón al disminuir el nivel de colesterol y reducir la viscosidad de la sangre, lo que provoca una disminución del riesgo de arteriosclerosis y la formación de trombos (trombosis).

La palta. Es un fruto de origen tropical, aunque hoy día es fácil de encontrar en los mercados durante todo el año. Está compuesto por grasa, principal componente tras el agua, por lo que su valor calórico es superior al de cualquier otra fruta. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. La grasa que contiene es, sobre todo, monoinsaturada; el 72% del total es ácido oleico, característico del aceite de oliva. También es rico en minerales como el potasio y el magnesio, y pobre en sodio.

Destaca su contenido de provitamina A, vitamina E y ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, como la B6 o piridoxina, importante para el funcionamiento del sistema nervioso.

A pesar de que se recomienda su ingesta, en particular en las dietas de control del colesterol por la calidad de su grasa debido a su elevado aporte calórico, se debe ser cuidadoso con la cantidad que se consume.

Las aceitunas. De las aceitunas se extrae el aceite de oliva, reconocido por la calidad de su grasa, rica en ácido oleico, como alimento para la salud cardiovascular.

Por tanto, las aceitunas también cumplen esa saludable función, ya que además de oleico contienen potasio, carotenoides y vitamina E, entre muchas de sus virtudes nutricionales. Además tienen un bajo contenido de azúcares en su pulpa, a diferencia de otras frutas de sabor dulce.

La cantidad de calorías que aportan es variable y depende de la cantidad de grasa, que es del 12% en la aceituna verde y del 30% en la negra desecada. Las olivas serán más calóricas cuanto más deshidratadas estén. Como término medio, 100 gramos de pulpa de aceitunas verdes tienen un aporte energético de 110 calorías, casi tres veces menos que las negras, con 294 Kcal.

El ajo. El ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas, debido a un aceite esencial volátil llamado aliína, que se transforma en alicina, responsable de su fuerte olor, y que se elimina por vía respiratoria.

Aunque también tiene otras propiedades beneficiosas para el organismo:

* Estimula las mucosas gastrointestinales provocando un aumento de las secreciones digestivas y de la bilis.
* Es diurético.
* Aumenta las secreciones bronquiales, por lo que resulta expectorante, desinfectante y descongestionante.

En cuanto a sus beneficios para salud cardiovascular, su consumo habitual provoca vasodilatación (aumento del diámetro de pequeños vasos sanguíneos, arteriolas y capilares), lo que hace que la sangre fluya con mayor facilidad y que disminuya la presión sanguínea.

Si se atiende a otras propiedades, el consumo habitual de ajo resulta idóneo en caso de parasitosis intestinales y procesos infecciosos.

FITOSTEROLES CONTRA EL COLESTEROL

Recientes investigaciones científicas han demostrado que ciertos componentes de los alimentos vegetales disminuyen, de forma sensible, la concentración de colesterol en sangre. Entre ellos se encuentran los fitosteroles que bloquean tanto la absorción del colesterol endógeno (el que produce nuestro propio cuerpo), como el que proviene de la dieta. El colesterol forma parte de las sales biliares del hígado, que segrega unos 30 gramos del mismo al día.

La mayor parte de las sales biliares son reabsorbidas a lo largo del intestino y recicladas por el organismo. Los fitosteroles impiden la reabsorción de una parte del colesterol que se segrega en la bilis, para ser excretado a través de las heces. También impiden la absorción de parte del colesterol de la dieta en el intestino, lo que explica sus propiedades cardiosaludables. Así, reducen los niveles en sangre del LDL, el colesterol perjudicial.

Algunas fuentes de fitosterol son las almendras, nueces, manies, pipas de girasol, trigo integral y aceites vegetales (en especial el de oliva virgen).

No obstante, si no se lleva a cabo una dieta balanceada, un consumo excesivo también puede implicar determinados riesgos (reducción de la absorción de vitaminas liposolubles), sobre todo en embarazadas y adolescentes, cuyas necesidades de energía y ciertos nutrientes son más elevadas.

Fuente: consumer.es

martes, 7 de abril de 2009

Diez consejos para cuidar el corazón femenino

Elaborados por expertos de la Fundación Cardiológica Argentina
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el domingo 8 de marzo, la Fundacion Cardiologica Argentina, brazo comunitario de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), remarcó la importancia de cuidar la salud cardiovascular femenina.

El 33% de las mujeres argentinas muere por enfermedades del corazón; sin embargo, aún existe la percepción general de que son los hombres los únicos que deben preocuparse por el riesgo cardiovascular.

“Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el sexo femenino”, afirmó la doctora Liliana Grinfeld, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina. “De hecho, el infarto de miocardio y el accidente cerebro-vascular son más frecuentes en la mujer que en el hombre.”

“Es imprescindible prevenir, y el primer paso es saber cuáles son los factores de riesgo, así como qué se puede hacer para mantenerlos a distancia”, dijo el doctor Guillermo Fábregues, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina.

Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular prevenibles son: hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso/obesidad y sedentarismo. También influyen la edad y los antecedentes familiares.

La doctora Florencia Rolandi, del Grupo Corazón y Mujer de la Fundación, comentó que “es importante que cada mujer consulte con un médico para averiguar cuál es su nivel de riesgo cardiovascular. Para ello deben conocerse, además de los antecedentes familiares y la historia de tabaquismo y sedentarismo, cuáles son los valores que cada uno tiene de presión arterial, glucemia, colesterol, peso y circunferencia de cintura. Tras determinar el nivel de riesgo individual se estipulará a qué edad y con qué frecuencia deben hacerse las consultas al médico".
Por eso, los expertos de la Fundación Cardiológica Argentina aconsejan a las mujeres:
1. Conocer la presión arterial.
2. Conocer los niveles de colesterol.
3.. Conocer los niveles de azúcar en sangre.
4. Conocer las enfermedades de los padres.
5. No fumar.
6. Comer en forma saludable.
7. Mantener un peso adecuado.
8. Caminar diariamente.
9. Seguir los consejos del médico.
10. No automedicarse ni abandonar el tratamiento.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina