Mostrando entradas con la etiqueta dia internacional de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dia internacional de la mujer. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2010

Agustina de Alba, sommelier argentina, en el dia de la mujer


Desde chiquitita, mi mamá me hacia oler especias mientras cocinaba. Yo recuerdo disfrutarlo mucho. Siempre me interese por sentir nuevos aromas, nuevas sensaciones.

Cuando tenia 9 años y me preguntaban que quería hacer de grande, siempre respondia: recorrer el mundo. Mis papas siempre se acuerdan de eso, nunca pare de repetirlo.

A los 15 años (2003) me fui de vacaciones con mi papá a Mendoza. Allí fue donde por primera vez, y por casi casualidad visite una bodega.
Lo recuerdo como si fuese el dia de hoy, fue un amor a primera vista. Desde ahí, podria decir que toda mi energia comenzo a encauzarse. A los 18 años(2006) recién terminado el secundario me anote en la Escuela Argentina de Sommeliers y ahí empecé la carrera, la cual me recibi con Medalla de Honor a finales del 2007.

Mi experiencia laboral empezó a los 17 años, cuando hice mi primera temporada de camarera en San Rafael, Mendoza. Luego continué como camarera/encargada de vinos en una Vinoteca de Buenos Aires, y a comienzos del 2007 viaje a San Rafael nuevamente para hacerme cargo de un bar.
Después de eso, fui sommelier de la Guía de Vinos y Bodegas de Austral Spectator 2008 y al recibirme realice mi primera experiencia laboral en hotelería en la Hostería Los Notros en El Calafate. De regreso a Buenos Aires gané el Concurso Vino Argentino, Buen Vino, Mejor Sommelier de la Argentina 2008 organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers.

Luego del concurso, decidí hacer mi primer cosecha en Europa durante 3 meses. Fue una experiencia inolvidable. A mi regreso a Buenos Aires durante principios del 2009 forme parte del equipo de la Bodega Ruca Malen, en Lujan de Cuyo , Mendoza, como sommelier a cargo del servicio del restaurant de la bodega.
En Mayo del 2009, me presente al Concurso Mejor Sommelier de las Américas. Desde Septiembre del 2009 hasta hoy, me encuentro viviendo y trabajando en Londres como Sommelier de Gaucho, la mayor compañía inglesa de restaurantes argentinos que posee 13 sucursales en Reino Unido , donde mi trabajo, además del servicio en restaurant, consiste en capacitar al staff sobre los vinos argentinos. Además estoy a cargo del dictado de degustaciones para clientes invitándolos a recorrer sensorialmente las diferentes regiones vitivinícolas de Argentina.
Fuente: agustinadealba.com

Clara Eissner


(Clara Eissner; Wiedenau, 1857-Arjanguelskoie, 1933) Dirigente comunista alemana. Muy cercana siempre al feminismo, al socialismo y al comunismo, desempeñó, después de la Primera Guerra Mundial, un papel fundamental en el nuevo Partido Comunista de Alemania.

Estudió magisterio en Leipzig y, desde muy joven, mantuvo contacto con las juventudes del Partido Socialdemócrata alemán.

Su relación con los revolucionarios rusos propició su matrimonio con un joven exiliado de esa nacionalidad: Ossip Zetkin. Cuando Bismarck prohibió el Partido Socialdemócrata en 1881, Clara Zetkin decidió exiliarse por imposición propia, y pasó la mayor parte de la década en Suiza y París. Allí escribió y distribuyó literatura clandestina, y también conoció a numerosos líderes socialistas internacionales.

Casi diez años después, y tras participar en el congreso fundacional de la Segunda Internacional Socialista en 1889, regresó a Alemania y, desde Stuttgart, editó el periódico de mujeres socialistas Die Gleichheit ("Igualdad"), que se publicó entre 1892 y 1917, e intentó la reorganización de la sección femenina del partido.

En 1907 fue colaboró en la fundación del Congreso Internacional Socialista de Mujeres, y en 1910, en el contexto de otra conferencia de mujeres socialistas celebrada en Copenhague, propuso que el 8 de marzo fuese el Día Internacional de la Mujer, resolución que quedó aprobada desde entonces.

Amiga personal de Lenin y de la escritora y activista revolucionaria Rosa Luxemburgo, Zetkin organizó la primera conferencia internacional de mujeres contra la Primera Guerra Mundial (1915); fue cofundadora de la Liga Espartaquista en 1916 y se unió al nuevo Partido Comunista de Alemania en 1919, en el seno del cual llegó a ser miembro del Comité Central y del Reichstag desde 1920.

Fue elegida para la presidencia de la Tercera Internacional en 1921, pero a partir de entonces pasó cada vez más tiempo en Moscú, especialmente a raíz del auge del nacionalsocialismo. Tras la muerte de Lenin en 1924, empezó a perder gran parte de su anterior influencia. Entre 1957 y 1960 se publicaron en Berlín oriental tres volúmenes de sus obras selectas con el título de Ausgewählte Reden und Schriften (Escritos y discursos seleccionados).

8 de Marzo, Dia de la Mujer


El Día Internacional de la Mujer se celebra desde hace más de nueve décadas. Mundialmente en este día, se conmemoran los esfuerzos que las mujeres y hombres han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El día Internacional de la Mujer fue propuesto por la alemana Clara Zetkin en 1910, quien fué integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.
Ella anteriormente ya había participado en pro de la mujer en 1886, asistiendo al Congreso de la segunda Internacional socialista en París y defendiendo el derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en asuntos nacionales e internacionales, así como también, exigía la protección de la madres, las niñas y niños.

La razón para elegir el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde laboraban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron heridas.

Las diversas protestas realizadas por mujeres y su participación continua en los grandes foros, dieron frutos, tanto así que en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas, declaró como oficial el día 8 de marzo .

Los movimientos y luchas que las mujeres han tenido que pasar, con el fin de ser consideradas y repetadas, no han sido en vano, se han obtenido grandes logros, entre ellos la resolución 32/142, en donde se convocó a todos los países a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Además a partir de sus manifestaciones, las Naciones Unidas han emprendido iniciativas para mejorar la condición de las mujeres, logrando la existencia de un marco jurídico internacional que, al menos en teoría, promueve y garantiza la igualdad.

En la actualidad algunas mujeres ya gozan de mayores derechos, pero todavia falta mucho por hacer, ya que sin diferencia de raza, religión, cultura, situación económica, social o política, todavía miles de ellas viven en el maltrato y el menosprecio.

No dejes pasar esta fecha sin demostrarle a esa mujer que tienes en casa, tu admiración y agradecimiento con un detalle, que por muy simple que sea, representa tu respeto, apoyo y consideración.

Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)


Introducción
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Se ofrece a continuación una breve cronología de los acontecimientos más destacados:

Historia

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con reuniones a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913-1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

martes, 7 de abril de 2009

Diez consejos para cuidar el corazón femenino

Elaborados por expertos de la Fundación Cardiológica Argentina
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el domingo 8 de marzo, la Fundacion Cardiologica Argentina, brazo comunitario de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), remarcó la importancia de cuidar la salud cardiovascular femenina.

El 33% de las mujeres argentinas muere por enfermedades del corazón; sin embargo, aún existe la percepción general de que son los hombres los únicos que deben preocuparse por el riesgo cardiovascular.

“Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el sexo femenino”, afirmó la doctora Liliana Grinfeld, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina. “De hecho, el infarto de miocardio y el accidente cerebro-vascular son más frecuentes en la mujer que en el hombre.”

“Es imprescindible prevenir, y el primer paso es saber cuáles son los factores de riesgo, así como qué se puede hacer para mantenerlos a distancia”, dijo el doctor Guillermo Fábregues, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina.

Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular prevenibles son: hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso/obesidad y sedentarismo. También influyen la edad y los antecedentes familiares.

La doctora Florencia Rolandi, del Grupo Corazón y Mujer de la Fundación, comentó que “es importante que cada mujer consulte con un médico para averiguar cuál es su nivel de riesgo cardiovascular. Para ello deben conocerse, además de los antecedentes familiares y la historia de tabaquismo y sedentarismo, cuáles son los valores que cada uno tiene de presión arterial, glucemia, colesterol, peso y circunferencia de cintura. Tras determinar el nivel de riesgo individual se estipulará a qué edad y con qué frecuencia deben hacerse las consultas al médico".
Por eso, los expertos de la Fundación Cardiológica Argentina aconsejan a las mujeres:
1. Conocer la presión arterial.
2. Conocer los niveles de colesterol.
3.. Conocer los niveles de azúcar en sangre.
4. Conocer las enfermedades de los padres.
5. No fumar.
6. Comer en forma saludable.
7. Mantener un peso adecuado.
8. Caminar diariamente.
9. Seguir los consejos del médico.
10. No automedicarse ni abandonar el tratamiento.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina