lunes, 28 de septiembre de 2009

EEUU emitirá un Gran Hermano del mundo del vino


La televisión norteamericana PBS emitirá a partir del próximo mes el primer reality show del mundo del vino. The Winemakers, consistirá en una serie de capítulos donde 6 hombres y 6 mujeres tendrán la oportunidad de lanzar su propia marca de vino. Al igual que “Gran Hermano”, este programa contará las emociones personales de cada uno de los concursantes para conseguir el premio a lo largo de las duras pruebas a las que se someterán.

Los “winemakers” deberán soportar una serie de retos que consistirán en realizar los trabajos en una bodega de California desde el viñedo hasta la botella, además se les pondrá a prueba como catadores en una prueba de catas ante jueces. El programa pretende dar la oportunidad a estos amantes del vino de convertirse en enólogos, dueños de su propia marca de vino que será distribuida por todos los EEUU.

The Winemakers pretende acercar la cultura del vino a las nuevas generaciones en un país donde el consumo por habitante se sitúa muy lejos de otros países. La crítica ha sido muy receptiva ante la iniciativa pues se trata por un lado de una fórmula mucho más cultural que otras versiones y por otro lado se mira de reojo al incipiente auge del interés por la cultura del vino y el enoturismo.

Argentina elabora su primer vino helado

Argentina elabora su primer vino a partir de uva helada que será exportado al mercado hacia finales de este año. El dulce Malbec de Mendoza estará disponible en tres Estados americanos así como Brasil y Colombia.

El presidente de la bodega Viña Las Perdices, Carlos Muñoz, explicó que su vino Las Perdices de Hielo es poco probable que compita con productores de vino helado de renombre de Alemania o Canadá. “Sólo buscaba hacer algo similar pero distinto, con una buena relación calidad-precio”.

El vino se elabora a partir de un proceso de congelación artificial de la uva denominado cryoextracción, por lo que la bodega no pudo usar el término “hielo” en la etiqueta. En la cosecha de este año (en argentina ahora es invierno) se produjeron tan sólo 10000 botellas.

Brasil

Bodega El Perico de Brasil elaborará por primera vez en este país vino de hielo. La primera producción de este vino saldrá al mercado en 2010. La variedad usada para este vino ha sido la Cavernet Sauvignon, cultivada a en la ciudad de Sao Joaquim a unos 1300m sobre el nivel del mar en el Estado de Santa Catarina.

Jonas Nunes Tavanes, gerente de la bodega, explica que la idea surgió de la baja temperatura media que tienen durante todo el año debido a la altitud.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Consejos de consumo y conservacion de los quesos


Consejos de Consumo
Los quesos deben consumirse de menor a mayor intensidad de sabor.

Cada tipo de queso se corta y presenta de diferente manera, por ejemplo los curados se cortan en forma de cuña y después de forma triangular, en cambio los duros se rallan, se desmenuzan. Los queso de poco volumen o untables se presentan enteros. El queso de cabrales combina bien con pan rústico y vino tinto del país. Los quesos cremosos se presentan en rebanadas tipo canapé o bien se untan.

Algunos quesos se utilizan incluso para cocinar, por ejemplo un queso de oveja curado rallado sobre algún plato. Los quesos de oveja y los azules mezclados con nata líquida se convierten en excelentes salsas para carnes y pescado azul. Los quesos cremosos son un complemento para un buen plato de verduras, una ensalada o incluso unos canapés. Los quesos frescos son un buen complemento para un postre o incluso algo dulce, como confituras o mermeladas. Los acompañantes idóneos para el queso son el pan, de cualquier clase, e incluso los patés. También los frutos secos como las nueces, almendras o avellanas y frutas que no sean demasiado dulces. Los quesos de oveja mantecosos van bien acompañados de uvas. Para los quesos frescos como para los azules la miel realza y pronuncia su sabor. Los quesos deben conservarse en una bodega, casa, o incluso un sótano fresco y ventilado puesto que ofrece unas buenas condiciones de temperatura y de humedad y así su consumo será óptimo.

Consejos de Conservación

El queso recién comprado o sobrante se recomienda conservarlo en lugar fresco y seco, por ejemplo, en el frigorífico.

-Se recomienda no congelar.

-Para conservarlo lo mejor es envolverlo en plástico, pero no demasiado apretado. El papel resecaría demasiado el queso, y el plástico demasiado apretado lo recalienta, provocando incluso la aparición temprana de moho.

-El método mas recomendado para conservar el queso es el tupperware, donde no solo se conserva sin tocar demasiado el plástico sino que además se mantiene aislado de otras comidas y por tanto de posibles contaminaciones en el sabor.

-Si el queso desarrolla algo de moho, límpielo con cuidado antes de servir. El resto del queso sigue siendo perfectamente comestible.

-Dependiendo del tipo de queso, el tiempo de conservación varía, menor para los quesos menos curados. Bien conservado, en cualquier caso, todos los quesos pueden durar meses en el frigorífico.

-Antes de servir, se recomienda dejar que el queso vuelva a la temperatura ambiente.

El queso y la salud


Todos los tipos de queso aportan a nuestra dieta un gran valor nutritivo. El ser humano puede vivir sin sufrir enfermedades causadas por carencias vitamínicas consumiendo únicamente queso, pan y fruta, puesto que el conjunto de estas tres llevan las vitaminas, sales minerales y proteínas necesarias para vivir. Según pasa el tiempo el queso aumenta su aportación de calorías y mejora su calidad bacteriológica.

El queso también contiene la proporción adecuada de ácidos grasos. Es un alimento fácilmente digerible a su vez. El conjunto de moho, bacterias que confiere puede actuar de forma favorable en nuestra flora intestinal.

El queso combinado con pan se convierte en una dieta equilibrada para nuestra salud porque se complementan, el primero con las proteínas y los lípidos y el segundo con los hidratos de carbono. Es un gran alimento a cualquier edad. Los quesos frescos por su alto contenido en agua son más adecuados para una dieta con inferior número de calorías que uno semicurado o ya curado.

Tabla de quesos

Las tablas de quesos, se presentan como una excelente opción gracias a las amplias posibilidades que ofrecen. Una máxima para lograr el éxito: que prime la calidad.

Desde hace un tiempo, comidas que hasta ahora se consideraban más tentempiés que comidas -tapas, pinchos...- han empezado a cobrar protagonismo en la elite gastronómica. Entre ellas destacan las tablas de quesos.

Aunque de plena actualidad, las tablas suponen una vuelta a la alimentación tradicional donde primaba, ante todo, la calidad de la materia prima y que se basaba en los productos que se tenían más a mano.

La ventaja primordial de las tablas es la sencillez y rapidez de preparación ya que lo único que se necesita es una cierta variedad del producto elegido. Esto hace que sean idóneas para cualquier momento ya sea como entrante o, incluso, como plato principal.

Son "platos" en los que no se necesita ninguna elaboración. Esto permite prepararlas en cualquier momento y lugar. Esto permitirá que los comensales prueben una selección de productos de la forma más natural posible, conociendo texturas, sabores y aromas hasta ahora olvidados por los complicados procesos de cocción y aditamento a las que suelen ser sometidos.

Es ideal para visitas improvisadas o para veladas con los amigos, sin más preocupaciones que la de degustar las diferentes variedades de productos.

Presentación.
En un principio se puede llegar a pensar que la disposición de los alimentos no tiene porque responder a ningún orden. Pero esta afirmación no es del todo cierta. Se debe tener en cuenta que los productos de sabor más suave deben colocarse en la periferia de la tabla y los más fuertes en el centro.

Así, los sabores más intensos no impedirán degustar aquellos que son más delicados. También es importante que se utilice la variedad de colores para conseguir una apariencia estética perfecta.

Hay que tener en cuenta que hay que disponer de una cierta variedad de productos para satisfacer los deseos de todos los comensales. También es conveniente tener cubiertos para los distintos alimentos. Por ejemplo, en el caso de los patés y los quesos blandos, hay que colocar un cuchillo para cada uno, para evitar que se mezclen sabores.

El corte de los quesos.
Ante una variedad de quesos, un problema que se puede plantear es cómo cortarlos. Algo que no sucede con otros productos. En primer lugar hay que tener los utensilios adecuados para cada tipo de queso. Por ejemplo, el queso Roquefort se debe cortar con una guillotina o un cuchillo caliente, lo cual evitará que se "desmigue".

Las claves para un buen corte son la forma, la textura y el sabor del queso: el de tetilla se debe cortar en rodajas, los quesos redondos en cuñas y los del tipo Cabrales en tacos. Siempre hay que tener en cuenta que el sabor determina el grosor del corte.

En buena compañía.
Se puede servir los ahumados con una gran diversidad de panes aunque los más convenientes son los de semilla e inglés, ambos tostados. Estos panes se untarán con mantequilla servida en un bol con hielos. Otros productos adecuados son las ensaladas verdes con pepinillo y huevo cocido o las alcaparras. En cuanto al vino, el más adecuado es uno blanco ligero.

Los panes y las galletas saladas no son los únicos acompañantes de los quesos, sino que también frutos secos y fruta, como manzanas y uvas. En cuanto al vino, se debe elegir en función del sabor del queso pero quizás lo más interesante sería acompañarlo con caldos de la misma procedencia que el queso.

Acompañar los Quesos.
Cuando quiera preparar una bandeja de quesos lúcida y variada, debe tener muy en cuenta el acompañamiento de la misma. En primer lugar es fundamental el pan: hogazas caseras; olvídese de los panes condimentados. Las nueces, las almendras y las avellanas frescas enteras son los frutos secos favoritos de los europeos para acompañar este rico alimento. También puede colocar en la bandeja alguna fruta, y las más adecuadas para tal fin son las peras, las manzanas y los higos si son frescas; si prefiere frutos secos, apueste por los higos, las ciruelas y las pasas. Los Quesos Azules con un poco de miel silvestre realzan su sabor.

Conservar la tabla de quesos.
El queso no es un producto que se considere difícil de conservar. Pero siempre hay que tener en cuenta una serie de consejos para aumentar la vida de este delicioso producto. En primer lugar, hay que tener en cuenta que todos los quesos no se conservan igual.

Los quesos menos curados se conservan peor, mientras que los más curados aguantan más. Este tipo de productos siempre debe ser guardado en una lugar fresco y seco, como puede ser el frigorífico, utilizando para ello diferentes tupperwares. Hay que tener en cuenta que si comparten el mismo recipiente pueden adquirir el sabor de los demás.

Otra opción es la de envolverlos en plástico. El problema es que si éste está muy apretado puede favorecer la aparición de moho. La peor opción es envolverlo en papel ya que suele resecar el queso.

Otra opción no recomendable es la de la congelación. Además, siempre se debe evitar quitar la corteza ya que contribuye a una conservación más natural.

Cuando el moho ha hecho acto de presencia, no hay que pensar que el queso deja de ser comestible. En este caso lo que se debe hacer es quitar todas aquellas partes que tengan el mínimo rastro de moho, el resto sigue siendo comestible.

A la hora de servir, hay que tener en cuenta que se debe sacar unos minutos antes del frigorífico. De esta forma recuperara la temperatura ambiente favoreciendo una mejor degustación.

Degustacion del queso


¿Cuándo se debe de consumir el queso al principio o al final de una comida?
La respuesta es muy sencilla, cuando más te apetezca.Las costumbres en los diferentes países son muy distintas y no por ello están mal. Los franceses, suelen tomar el queso al final de la comida como colofón a una buena comida, los españoles al principio en las "tapas". La ventaja de tomar el queso al inicio, es que permite descubrir y percibir aromas y sabores que en ningún caso se verán eclipsados por ningún otro plato que previamente haya saturado nuestros sentidos.

¿A qué temperatura se consume el queso?
Los quesos deben consumirse a una temperatura entre 20-25ºC más en la banda superior para los quesos con textura dura (curados, viejos y añejos) y en la banda inferior los semicurados, oreados y tiernos. Si el queso es fresco, se recomienda no superar los 15ºC.

¿Cómo se debe de cortar el queso?
El queso se debe de cortar dependiendo de la forma que éste tenga. Se puede utilizar dos tipos de corte: tacos y "lonchas".
- Una buena selección de Quesos es una magnífica idea para situaciones improvistas.
- Utilice una variedad de colores y sabores para obtener una experiencia estética perfecta.
- Dependiendo de cada particular tipo de queso, se recomienda un modo de cortarlo. Las claves para ello son la textura y el sabor.
- Quesos medianamente blandos con sabores potentes, como Manchego, Zamorano y Mahón deberían ser cortados en laminas finas.
- Los quesos blandos o los muy cremosos son difíciles de cortar, ya que el cuchillo se queda pegado al queso y más que cortar, rompe. Para conseguir que se deslice por el queso fácilmente y sin ningún esfuerzo unte la hoja del cuchillo con aceite.
- Se pueden dejar la corteza como efecto visual y para el reconocimiento del queso. Pero la corteza no debe ser comida.
- Quesos como el Cabrales se prestan mejor a ser servidos en pequeños tacos o bloque de los que los comensales se pueden servir con la ayuda de un cuchillo.
- Es conveniente arreglar una tabla de quesos situando los quesos mas suaves en el exterior, y dejando los mas fuertes hacia el interior, para ser tomados al final.
- Los mejores acompañantes de los quesos no solo son el pan o pequeñas galletas saladas, sino también fruta fresca como manzana o uvas.
- Vino y cerveza son bebidas ideales para servir como acompañantes del queso.

Quesos malolientes


Los 15 Quesos más malolientes "smelliest"
El Dr. Stephen White, investigador oficial de la Universidad de Cranfield en el Reino Unido, condujo el estudio con una nariz electrónica, así como un panel olfativo humano de 19 personas, para catalogar el queso de más fuerte olor o dicho de otra manera, el más maloliente en inglés "smelliest".


Quince quesos fueron seleccionados con la ayuda de expertos queseros de Francia y el Reino Unido para poner en juego a su olfato a través del olor. El Dr. Stephen White dijo: "Los resultados sugieren que la tecnología de la nariz electrónica puede ser una herramienta útil para la caracterización de los quesos, el control de calidad y autenticidad de las pruebas en el futuro. Los quesos malolientes de corteza lavada fueron los grandes triunfadores. No hubo correlación evidente entre la edad de los quesos seleccionados y su mal olor, ni el tipo de leche de origen, aunque los quesos de leche de vaca dominan el olor gráfico ".

Quesos cuyas corteza se lavan (en una solución de agua salada, la cerveza o el brandy) se calificaron en los primeros lugares. El Vieux Boulogne seguido de Pont l'Evque - quesos de corteza lavada, producidos a partir de la leche de vacas criadas en las exuberantes praderas de la costa de Normandía.

Camembert de Normandie, el queso más imitado en el mundo, se calificó tercero. Tiene una corteza natural y es más conocido por su textura cremosa y aroma a setas. Quesos duros se consideraron menos maloliente de todos. Queso de cabra, queso Cheddar Inglés, Ossau Iraty, Raclette, Parmesano y Crottin de Chavignol ocupan la parte inferior en la tabla de quesos con mal olor.

La lista:

1- Vieux Boulogne - Leche de vaca queso de Boulogne sur Mer, Pas de Calais, con edades entre 7-9 semanas, se lava la corteza con cerveza.

2- Pont l'Evêque AOC - Leche de vaca queso de Normandía, de edades comprendidas entre 6 semanas, la corteza se lava con salmuera.

3- Camembert de Normandie AOC - La leche de vaca queso de Normandía, mínimo 21 días de edad, suave y corteza florecida.

4- Munster - Leche de vaca queso de Alsacia y Lorena, NE Francia, con edades de 3 semanas, la corteza se lava con salmuera.

5- Brie de Meaux AOC - Leche de vaca queso de Ile de France, en las afueras de París, 4-8 semanas de edad, suave y corteza florecida.

6- Roquefort AOC - Leche de oveja queso de Roquefort, cerca de Toulouse, con edades entre 3 meses, queso con moho.

7- Reblochon AOC - Leche de vaca queso de la región de Saboya en Francia, con edades entre 3-4 semanas.

8- Livarot AOC - Leche de vaca queso de Normandía, con edades entre 90 días, la corteza se lava con salmuera.

9- Banon AOC - Leche de cabra queso de la región de Provenza, con edades entre 1-2 semanas y envuelto en hojas de castaño.

10- Époisses de Bourgogne AOC - Leche de vaca queso de Borgoña, de 4-6 semanas de edad, la corteza se lava con brandy (Marc de Bourgogne).

11- Parmesano - Leche de vaca queso de Italia, de 2 años.

12- Raclette - Leche de vaca queso de los Alpes franceses, con edades entre 2 meses.

13- Ossau Iraty AOC - queso de oveja de la región País Vasco Francés, 3 meses de edad.

14- Cheddar - Leche de vaca queso elaborado en el Reino Unido, con edades entre 6-24 meses.

15- Crottin de Chavignol AOC - Leche de cabra queso de Chavignol cerca de Sancerre, en la región Centro de Francia, como mínimo para su edad de 10 hasta 6 meses. La muestra fue de edad de 4-6 semanas de edad.

La fiesta del vino: diez años


Seguimos entonces celebrando.
Cuenta José Zuccardi que todo empezó en el 97, en un viñedo de Tempranillo que su padre tenía en Santa Rosa, zona desértica de Mendoza. Frente a esos parrales se presentó el desafío: el proyecto Q, de Quality. Se trataba de hacer el primer varietal con exigencia de alta calidad en todos los rangos: el cultivo, la cosecha, los profesionales, los cuidados en la elaboración, la crianza y la estiba. Dos años después, 1999, el primer Tempranillo estaba en el mercado. Le siguieron sucesivas añadas, que en 2009 suman diez: un número para festejar... Y así lo hicieron, con una cata vertical para probar cómo anda hoy aquel varietal pionero, cómo fue evolucionando y qué fue pasando con las sucesivas cosechas que debieron afrontar condiciones climáticas muy diferentes unas de otras, dejando en cada copa los rastros de temporales como "El Niño" o sequías extremas. El enólogo Rubén Ruffo pudo mostrar con orgullo que los 10 años de guarda de la línea Q ya no son una hipótesis, sino una verdad comprobada por paladares expertos. Y aún tiene vida por delante. Parte del festejo también es el nuevo diseño de la etiqueta para toda la serie Q (Tempranillo, Malbec y Chardonnay).

Otro brindis: Winery Alem (en Alem 880) es uno de los locales emblemáticos de la cadena y un clásico para la pausa de mediodía o el happy hour en la city porteña. Buena gastronomía, excelentes vinos y un catálogo de calidad para elegir qué llevar a casa. Este local festeja su primera década con un relanzamiento del menú: pastas, pescados y mariscos y un cordero braseado con puré de castañas, más panes horneados en el momento. Y todos los jueves, la bodega Escorihuela Gascón ofrece un moderno after office con deco minimalista. Que los años cumplidos sirvan para seguir creciendo.

Fuente: clarin.com

Afirman que crece el hambre en el país


MENDOZA.- Mientras el gobierno nacional asegura que en la Argentina disminuyó la pobreza, aumentó el trabajo de la Red Conin de lucha contra la desnutrición infantil, que posee 17 centros en todo el país.

"Vemos que cada vez abrimos más centros y cada vez hay más demanda. Esto quiere decir que las cosas no están bien", dijo a LA NACION el titular de esa organización, Abel Albino. "Por los frutos -agregó- se conocen los árboles, y los frutos no han sido buenos."

Tras aclarar que el diagnóstico trazado "no es para atacar a nadie porque hay que amar al errado y odiar el error", Albino informó que antes de fin de año se habilitarán nuevas delegaciones para detener y prevenir el flagelo del hambre en las ciudades de Mar del Plata, Concordia, Gualeguaychú y Añatuya.

En tanto, se proyecta inaugurar para 2010 centros similares en Santa Rosa, Tres Arroyos, Trenque Lauquen, Bahía Blanca, Cinco Saltos, Caleta Oliva y Comodoro Rivadavia. También en Salta, Jujuy y la tercera unidad de atención en Rosario. Y las perspectivas planean ir más allá de las fronteras. A las unidades que ya funcionan en Paraguay podrían agregarse otras en Colombia, Venezuela, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana.

El anuncio fue hecho durante la realización del III Encuentro Nacional de la Red Conin, que concluyó ayer en el hotel Aconcagua de esta ciudad con la participación de delegados de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Chaco y Tucumán.

Hubo intercambio de experiencias, charlas sobre liderazgo, evaluación de trabajos realizados y se presentó el código de buenas prácticas de centros de la red y el manual de procedimientos.

Un plan integral

Las medidas estructurales de todos los centros del país se basan en asegurar la salud neurológica del bebé con una adecuada lactancia, un plan educativo y la provisión a familias en riesgo de servicios esenciales como agua potable, cloacas y energía eléctrica.

En cada unidad de atención trabaja un equipo de pediatras, nutricionistas, docentes y asistentes sociales que diagnostican los problemas y ejecutan el plan de recuperación y prevención.

"Tenemos que multiplicar los centros Conin", dijo Albino en alusión a la urgencia de luchar contra el hambre, pero expresó que el objetivo final es "cerrarlos algún día si Dios quiere, y convertirlos en bibliotecas".

Agregó que ese día los voluntarios y directivos de la red podrán decir "hemos librado el buen combate y contribuido a un país mejor". Mientras marchan hacia la anhelada meta de "desnutrición cero" en el país, la realidad cotidiana de sus centros muestran la otra cara de los avances contra la pobreza que exhiben las cifras del Indec.

En el centro de Virasoro, Corrientes, la sostenida demanda de asistencia alimentaria hace que a los 52 niños que son atendidos actualmente se agregue una lista de espera de 12 familias, según dijo a LA NACION Marinel Repetto.

Algo similar sucede en Tucumán, donde hay diez familias que esperan enviar a sus hijos desnutridos al centro de la provincia norteña, donde desde hace dos meses ya se atiende a 26 familias con 45 niños. Por su lado, Gabriel Katopodis, del centro Conin del partido bonaerense de General San Martín, dijo: "Tratamos de que la demanda no nos sobrepase. Debemos ser responsables con la capacidad de respuesta". Desde hace 8 meses atienden a 40 familias, y la lista de espera suma nuevos nombres cada día.

Fuente: lanacion.com

viernes, 25 de septiembre de 2009

Advierten sobre la relación entre la obesidad y el cáncer


El exceso de grasa corporal, sobre todo en las mujeres, podría llegar a ser la principal causa del cáncer en los países occidentales durante la próxima década, se dijo ayer en Berlín, una ciudad donde sin embargo es mucho más frecuente cruzarse en la calle con un pelotón de ciclistas altos y delgados que con un obeso. Pero en el promedio, hasta un 8% de los pacientes con cáncer en Europa están excedidos de peso. Y se informó que en sólo un año, más de 124.000 personas desarrollaron la enfermedad en este continente porque tenían kilos de más.

Los expertos alertaron que esa cifra aumentaría a medida que se expande la epidemia de obesidad.
"En los próximos años, la obesidad podría ser la principal causa de cáncer en las mujeres", pronosticó Andrew Renehan, un experto de la Universidad de Manchester al presentar ayer un estudio en el mayor congreso de Oncología que se realiza en Europa. En los hombres, un 3,2 % de los nuevos casos se vincularon al sobrepeso o la obesidad, mientras que en las mujeres la cifra trepó al 8,6 %. El mayor número de nuevos cánceres relacionados con la gordura fueron el de endometrio (33.421), el de mama posmenopáusico (27.770) y el colorrectal (23.730). Juntos son el 65 % de los casos atribuibles a la obesidad.

Renehan dijo que usó los datos de la OMS y de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer para estimar que en 2002 unos 70.000 casos nuevos de la enfermedad en 30 países europeos se dieron en personas que tenían kilos de más. Luego se proyectó las cifras hacia 2008, teniendo en cuenta el abrupto declive en el uso de la terapia hormonal sustitutoria desde 2002 (porque se la vinculó a un incremento del riesgo de cáncer de mama), y el uso más extendido de diagnósticos de cáncer de próstata. Se halló que los casos de cáncer atribuidos al exceso de peso crecieron a 124.050 en 2008.

Esta no es la primera vez que se relaciona el exceso de la grasa corporal con esta enfermedad. Según el Instituto Norteamericano de Investigaciones sobre el Cáncer, aumenta el riesgo de contraer cáncer de esófago, páncreas, colon y recto, endometrio, riñón y mama en mujeres menopáusicas. "La grasa afecta los niveles de las hormonas y pueden influir en la fabricación de células cancerígenas", explicó a Clarín la oncóloga Lorena Lainati. Y dio consejos para prevenir la enfermedad, como hacer actividad física, consumir poco alcohol, evitar los embutidos y eliminar los kilos de más, sobre todo en la zona abdominal. También, llamó a poner gimnasios en los hospitales –o cerca de ellos– para poder exigir a los pacientes que "se muevan". El ejercicio, comparó, es un remedio tan útil como los que se compran en las farmacias.

Renchon también recomendó hacer ejercicio intenso dos o tres horas semanales porque ayuda "a reducir del 30 al 40% el riesgo de padecer cáncer". Y dijo que en las mujeres menopáusicas el riesgo de contraer cáncer de mama aumenta 1% por cada kilo de sobrepeso. Mientras, cerca del centro de convenciones que reúne a más de 30.000 oncólogos de todo el mundo, los berlineses demuestran que al menos ellos intentan hacer bien los deberes: en el Tiergarten, el inmenso parque central de la ciudad, se mezclan ciclistas, maratonistas y caminantes que no aflojan el paso al bordear el Reichstag y la Postomer Platz.

Claves para evitar riesgos
1 Mantenerse delgado dentro de los rangos normales de peso corporal.
2 Mantenerse activo físicamente.
3 Limitar el consumo de alimentos altamente energéticos. Evitar las bebidas azucaradas.

4 Comer, sobre todo, alimentos de origen vegetal.

5 Limitar el consumo de carnes rojas (unos 300 grs semanales) y embutidos.

6 Limitar el consumo de alcohol. No más de dos vasos diarios para el hombre y uno para la mujer.
7 Limitar el consumo de sal en las comidas.

8 Intentar cubrir las necesidades nutricionales con la dieta (sin suplementos dietarios).

Fuente: clarin.com

Lenguado frito a la mostaza


Ingredientes:
Filetes de lenguado 1 k
Mostaza en granos 2 cdas
Leche 350 cc
Sal y pimienta c/n
Copos de maíz 200 g
Perejil picado 2 cdas
Huevos 3
Pan rallado fresco 500 g
Aceite c/n
Guarnición
Arroz 300 g
Procedimiento
Cortar el pescado en tiras de 2 cm. de ancho.
En un bol aparte colocar los huevos junto con la leche, sal y pimienta, la mostaza en granos y el perejil picado grueso.
Colocar el filete dentro del aderezo y dejar por 15 min. En frío de heladera para que marine la preparación.
Por otro lado mezclar el pan rallado fresco con los copos de maíz triturados, pasar por esta mezcla las tiras de pescado marinadas y luego freír en abundante aceite.
Acompañar este pescado con arroz.

Salmon rosado a la manteca negra


Condimento para pescado, sal, pimienta, orégano, tomillo y comino, se pasa por harina, se lleva al horno en una fuente enmantecada y, según el horno, un ejemplar de 2 kg. lleva aprox 25 / 35 min.

Salsa: Se pone 250 grs de manteca en una sartén sobre fuego suave para que no se queme. Una vez fundida se agrega un chorro generoso de vino blanco, se flambea y se agrega un puñado de alcaparras a gusto. Se vuelca esta salsa sobre el pescado, se adorna con una ramas de perejil. Se puede acompañar con papas noisette naturales o fritas. Lo acompañan con buen gusto también verduras de hoja cocidas, espárragos al natural o algún puré de zapallo a la crema (por la suavidad) o algún souffle de zanahoria o espinacas.

El mejor consejo: Blanco seco del bueno. Si no tiene, una cerveza fría lo consolará. Ni hablar de un buen champagne.

Receta salsa inglesa


Ingredientes:
1 huevo
6c de vinagre
6c de leche
1c de azucar
1c de mostaza
10 grs de manteca
Sal y pimienta

Modo de preparacion:
Sirve para ensaladas o hortalizas cocidas.


Preparacion:

En un bols colocar el huevo,vinagre,leche,azucar,mostaza,manteca,batir bien y llevar a baño Maria y seguir batiendo hasta que espese y por ultimo hay que salpimentar.Y ya esta lista

Suprema de pollo con salsa de cerveza


Ingredientes:
(6 personas)
•6 pechugas de pollo deshuesadas
•6 dientes de ajo machacados
•2 cdas. de salsa inglesa
•Sal

Preparacion:
Lavar Las pechugas de pollo y sazonarlas con salsa inglesa, ajos machacados y sal.
Cocinar las pechugas en una plancha con un poco de aceite, durante diez minutos por cada lado.
Dorar y colocarlas en un recipiente refractario.
Cubrir las pechugas con la salsa y envolver el recipiente con papel de aluminio. Hornear por veinticinco minutos en un horno moderado.
Destapar y servir con arroz blanco, vegetales al vapor o puré de papas.

Salsa rubia de cerveza
Ingredientes:
•2 cervezas
•2 cebollas
•4 dientes de ajo
•4 hojas de laurel
•4 cdas. de crema de leche
•Aceite de oliva
•Sal y pimienta negra recién molida

Preparacion:
Dorar los ajos machacados y las cebollas picadas en una cacerola con un poco de aceite de oliva. Agregar las hojas de laurel, la cerveza, la sal y la pimienta negra.
Cocinar todo junto y agregar la crema de leche. Licuar la salsa o dejarla así, según su gusto.

Langostinos rebosados con cerveza

Ingredientes:

(6 personas)
•18 ó 24 langostinos

•1 huevo
•1 taza de cerveza
•1 taza de harina
•1 cdta. de polvo para hornear
•1 cdta. de sal
•Sal y pimienta recién molida


Salsa tártara
•1 taza de mayonesa
•2 cdas. de perejil picado
•1 cebolla picada
•2 cdas. de alcaparras picadas
•1 huevo duro picado
•Palitos de bambú
•Aceite para freír



Preparacion:

Pelar los langostinos (dejándoles la colita) y sazonarlos con sal y pimienta.
Preparar la mezcla para rebosar: mezclar los huevos batidos con la cerveza, la harina, el polvo para hornear y la cucharadita de sal.
Colocaren en la heladera.
Pasar cada langostino por la mezcla anterior, escurrirlos e inmediatamente freírlos, de dos en dos, en aceite bien caliente. Escurrirlos en papel absorbente.
Preparar la salsa tártara uniendo todos los ingredientes con la mayonesa.
Insertar tres o cuatro langostinos rebosados en cada palito de bambú para servir en cada plato acompañados con la salsa tártara.

Enólogos en la blogosfera


Organizado por Wines of Argentina se hizo a través de tastelive.com y la red social Twitter un tasting de vinos de Salta, que dirigieron los “ciberwinemakers”. Los degustadores fueron 10 bloggers de vinos muy conocidos en Estados Unidos y sus seguidores, muchos más de 20 mil.

"Somos pioneros en realizar un tasting por Twitter, la red social de mayor crecimiento de los últimos tiempos. Además, nos conectamos con los bloggers de vino, en su mayoría consumidores amantes de vino y estos bloggers a su vez tienen muchísimos seguidores. Al menos 20.000 fueron medidos en este tasting en particular", dijo Lis Clément, organizadora del evento y encargada de marketing y comunicación de WofA.

La conexión se realizó a través de TasteLive (www.tastelive.com), sitio creado especialmente para degustaciones de vino, el cual administra las invitaciones y se contacta a su vez con los bloggers. Lo que se hace por TasteLive puede ser seguido por Twitter y viceversa. "En Twitter hay más de 1500 seguidores de Wines of Argentina que pueden ver lo que hacemos y re-twittean a otros, por tanto, esto tiene un efecto multiplicador enorme", destacó Clément y agregó "sólo en este primer encuentro, se realizaron más de 600 "tweets", lo cual constituye todo un récord, teniendo en cuenta que el máximo logrado en TasteLive fue de 1300, pero participaron más de 120 personas."

Los enólogos que se animaron

La convocatoria para participar de este primer evento se hizo entre las bodegas premiadas durante el concurso Argentina Wine Awards 2009, según distintas categorías. En el primero resultaron sorteadas las bodegas Etchart, Colomé y Michel Torino. Sus enólogos, Victor Marcantoni, Thibaud Delmotte y Alejandro Nesman, fueron los valientes que salieron de la viña y la bodega para internarse en los misterios de la web y les fue muy bien.

Sus interlocutores en Estados Unidos, 10 bloggers seleccionados por su cantidad de seguidores, recibieron las muestras de los vinos y a las 21 (hora de Mendoza), todos se reunieron detrás de su computadora para dialogar, mientras bebían. Los bloggers y sus seguidores tuvieron el privilegio de hacer preguntas de primera mano a estos reconocidos winemakers. Por la libertad de comunicación que da el mundo virtual, los comentarios de lo que gustó más y lo que gustó menos fluyeron en la red. Esto generó un feedback importante, porque los enólogos a su vez tuvieron la chance de hacer preguntas a los consumidores.

La promoción 2.0 empezó con Salta y continúa la semana que viene con Mendoza. En todos los casos participarán vinos premiados en el Argentina Wine Awards de este año también de San Juan, La Rioja y Patagonia.

El miércoles pasado, en tanto, se hizo una degustación con vinos de Jean Bousquet, Trapiche, Zuccardi y O. Fournier.Participaron en ella Daniel Pi, de Trapiche, José Manuel Ortega Fournier, Gustavo Arroyat, Stephen Reiss y Leandro Lowi.

Fuente. www.winesofargentina.org

Blancos versión 2009 de NQN

Bodega NQN presenta las nuevas añadas de sus vinos blancos: Picada 15 2009 y Malma Sauvignon Blanc 2009. La cosecha 2009, de elevadas temperaturas, dio lugar a estas dos nuevas opciones, dignas de ser catadas.

Picada 15 2009 es un trivarietal, compuesto por 40% de Sauvignon Blanc, 55% de Chardonnay y 5% Pinot Noir, provenientes de viñedos propios. La cosecha 2009 se caracterizó por un periodo de altas temperaturas en la Patagonia, y gracias a la correcta protección de los racimos, se lograron uvas de excelente calidad.

Vino de corte, presenta un color amarillo con tonalidades verdosas. Aromas combinados de frutas tropicales, pomelo rosado y ruda provenientes del Sauvignon Blanc, junto con un toque de manzanas y ananá aportado por el Chardonnay. Fresco y ácido en boca, se trata de un vino joven, frutado-floral y vivaz.

Malma Sauvignon Blanc 2009 se expresa diferente a las añadas anteriores ya que es primera cosecha de clon seleccionado. A la vista, se nota un color amarillo brillante, casi transparente con toques verdosos.

Es muy expresivo aromáticamente, se destacan frutos cítricos, como pomelo rosado, acompañados con un toque de ruda. Es un vino fresco con una equilibrada acidez y suave final; ideal para maridar con pastas y pescados.

Fuente: Bodega NQN

Relanzamiento de vinos de Finca La Linda


Finca La Linda, la línea de varietales jóvenes de Bodega Luigi Bosca de Familia Arizu, presentó la evolución de la identidad de la marca. El objetivo principal fue optimizar y potenciar su expresión visual de una forma más ordenada, graficando el alcance y relevancia, respetando su manifiesto de individualidad y su carácter.

Finca La Linda, una colección joven y actual de varietales de alta calidad con una imagen renovada para vinos que surgen de un tratamiento especial de las uvas y de un minucioso proceso de producción con paso por roble de 4 a 6 meses en los tintos.

Se despierta el "gigante"


Con 170 millones de habitantes, un crecimiento sostenido en los últimos años y gran potencial de consumo, Brasil es uno de los mercados más interesantes para Argentina. Desde las empresas vitivinícolas locales, aseguran que las exportaciones a ese país se están reactivando.

La economía brasilera creció en el segundo trimestre más de lo esperado y podría salir de la recesión. Brasil es uno de los mercados más atractivos para Argentina, debido a la cercanía que juega a favor, los acuerdos que se pueden establecer vía MERCOSUR y a su gran potencial de consumo.

Las exportaciones de Argentina hacia Brasil presentaron una caída del 3.6% en valor entre enero y julio de este año. En el mismo período, se destinaron en volumen, 800.450 cajas de 9 litros, lo que presentó una caída del 17,8%. Sin embargo, un dato importante es que el precio promedio por caja aumentó, pasando de U$S19,80 en 2008 a U$S23,24 en 2009.

Más allá de estos datos, los responsables de las exportaciones de las bodegas consultadas por Día a Día del Vino mencionaron que este mercado de a poco se está reactivando. El fenómeno principalmente se debe a que importadores y distribuidores brasileros no cuentan con el stock suficiente para autoabastecerse, situación que se venía presentando hacía meses.

Por otro lado, la economía brasileña dio signos de recuperación en el segundo trimestre de este año. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, la actividad económica se expandió un 1,9% entre abril y junio en comparación con el primer trimestre del año. De esta manera, el país conducido por Lula Da Silva parece haber pasado la crisis financiera internacional y de a poco va saliendo de la recesión. No obstante, en el segundo trimestre del año hubo una caída del 1,2% en relación al mismo período del año pasado.

Los datos de a poco van mostrando un panorama más alentador y los responsables de Exportaciones mencionan que este fin de año será mejor que el anterior. Hay que tener en cuenta que los próximos meses son fuertes en cuanto a ventas ya que los compradores se preparan para el final del año.

Las bodegas miran con optimismo

Cecilia Rázquin, gerenta de Exportaciones de Catena Zapata comentó: "A comienzos del año nos preocupó mucho la devaluación del real, que generó que todos los vinos llegaran mucho más caros a Brasil. Además, esta situación, sumada a los coletazos de la crisis, provocó que los importadores retrajeran sus ventas, manejándose con el stock que tenían. Sin embargo, de a poco estamos notando una reactivación gracias a la recuperación del real y a que la economía está mejorando paulatinamente".

Del mismo modo, Pablo Ghiorzi, gerente de Exportaciones del Grupo Peñaflor, destacó que en el caso de esa empresa, la realidad se va mostrando más favorable por dos razones. "Una es la reactivación del mercado brasilero y la otra es que ha cambiado el mix de productos, incrementándose el precio promedio de lo que estamos exportando", indicó.

Siguiendo esta línea, Alberto Arizu, de la bodega Luigi Bosca, indicó que los últimos meses del año pasado y la primera mitad de éste se caracterizaron por una caída en las ventas a causa de la crisis financiera. "Los importadores contaban con un stock importante para autoabastecerse, pero de a poco, las reservas se fueron acabando y esta segunda mitad del año muestra signos de verdadera recuperación para el próximo", explicó.

Por otra parte, Guillermo Banfi, CEO de Bodega Sur de Los Andes, mencionó que "este año, todo indica que las exportaciones a Brasil se mantendrán en los niveles del año pasado, una performance muy pobre tomando en cuenta que el Malbec está en pleno auge y mercados como Estados Unidos y Canadá están con tasas de crecimiento superiores al 25%". Sin embargo, resaltó que a mediano plazo, la situación se muestra más optimista. "El consumo de vino per capita seguirá aumentando considerablemente (aunque no llega a los 2 litros per capita, comparado con los 10 litros en Estados Unidos o los 30 en Argentina). La economía seguirá creciendo, generando buenas oportunidades de negocio para los vinos argentinos".

La crisis deja secuelas en marcas e importadores

El mercado brasilero de vinos y su economía seguirá creciendo. Sin embargo, seguramente antes veamos una depuración de marcas e importadores.

Al respecto, Banfi destacó que esto se debe a que "hay muchos importadores pequeños sin estructura y respaldo para desarrollar el negocio a largo plazo. Desde mi punto de vista, creo que hubo muchos aventureros que se lanzaron al negocio sin estructura, conocimiento ni capital para hacer un buen trabajo en años. El negocio del vino es siempre a largo plazo y para el que no proyecta su negocio de esta manera, las chances de éxito son bajas".

Ghiorzi dijo que una de las grietas más importantes que ha dejado la crisis es que muchos importadores no han tenido la capacidad de reparo y están quebrando, mientras que otros se han fusionado. "Además, hoy, cinco importadores están dominando el mercado, debido a que cuentan con una espalda financiera mucho mayor. De acuerdo a esta situación, la tendencia está marcada por la depuración".

Por otro lado, agregó que en Brasil hay una concentración muy fuerte que tiene que ver con las grandes cadenas de supermercados como Carrefur, Jumbo, Walmart y otras, que están tratando de importar en directo, para tener mayor margen de ganancia. Agregó que "el formato tradicional" se encuentra en una meseta.

En cuanto a la depuración de marcas, el gerente de Exportaciones del grupo Peñaflor destacó, que "en una góndola de supermercado se encontraban 500 etiquetas, todas compitiendo por una pequeña porción de mercado. Hay que tener en cuenta que el consumo aún es bajo y no todos son conocedores. Cuando la crisis se empezó a sentir en este mercado, la rotación de vinos fue cada vez menor. Las cadenas de supermercados tuvieron que optar por quedarse con aquellas marcas que más inviertían o tenían una idea de crecimiento importante. Las otras fueron e irán desapareciendo".

Finalmente, Alberto Arizu (h) señaló que la crisis ha dejado a grandes compañías de importación con problemas. "El mercado está un poco saturado de marcas e importadores ocasionales que no han podido enfrentar las circunstancias actuales del mercado. Además hay muchas bodegas que no contaban con una espalda financiera importante y a causa de la crisis, los recuperos de IVA y retenciones, no pueden costear los gastos y quiebran".

Cuadro compartivo de las exportaciones de vino fraccionado a Brasil

Fueente: Area del Vino

Wines of Argentina orienta su estrategia para 2010


En el workshop organizado por Wines of Argentina, los exportadores debatieron sobre los mejores elementos para comunicar y crear la imagen del vino en los distintos mercados, junto a otros aspectos ligados a la exportación.

Wines of Argentina abrió nuevamente el debate sobre las estrategias de posicionamiento en los mercados internacionales mediante el workshop "Análisis de mercados y convalidación de la estrategia de WoFA". La jornada se realizó hoy en el hotel Diplomatic (Mendoza), operada por Área del Vino.

El debate central estuvo a cargo de un panel conformado por Andrés Belinsky de Terrazas de los Andes, Julián Orti de Toso, José Asensio de Familia Zuccardi, Jorge Crotta de Catena Zapata, Daniel Cushnan de Pernod Ricard y Matías Fraga de Escorihuela Gascón. Los especialistas en Exportación respondieron los interrogantes de la industria sobre los puntos que hay que comunicar y cómo.

Una estrategia efectiva

Dentro del debate, se habló sobre si Argentina debe o no comunicar el Torrontés al mismo nivel que el Malbec. En este sentido, Andrés Belinsky mencionó que hay que aprovechar esta variedad para ofrecer diferenciación en la lista de los blancos, así como en concepto de comunicación. Sin embargo, en términos de negocio de esta cepa, dijo, "aún no es significativo para ninguna bodega". Ricardo Puebla coincidió con su par y destacó que "por ahora, todas las fuerzas de comunicación deben estar enfocadas en el Malbec".

Andrés Belinsky también aseguró que las bodegas deben abrir los ojos y apostar a las nuevas herramientas de comunicación como es el caso de Internet. "Los establecimientos deben tener su página web, no como un folleto digital, sino como un medio que se actualice diariamente y sea dinámico. Además, se deben contestar los e-mails antes de las 24 horas. Caso contrario, se pueden perder muchos negocios".

En relación a la importancia de las revistas especializadas en la comunicación, José Asensio, gerente de Exportaciones de Zuccardi resaltó que debe tenerse en cuenta que no es lo mismo llegar a un consumidor conocedor, que a uno de más de 35 años o poco conocedor y joven. "Antes de desarrollar la estrategia de comunicación se debe tener en cuenta a qué público apunta la bodega", afirmó.

En cuanto a la relevancia de los puntajes en consumo y precio de vinos, Julián Orti de Toso, destacó que no se puede enfocar toda la estrategia de comunicación en los puntajes de gurúes especializados. "Si un año a la bodega le va bien y saca más de 90 puntos es positivo, pero si al siguiente obtiene menos de 89 es perjudicial y esto influye en los importadores".

Qué es necesario comunicar

Todos los panelistas coincidieron en que Argentina tiene que comunicar su diversidad, en cuanto a variedades, clima, suelos, así como también la belleza que tiene el país, transmitiendo el estilo de vida.

En este sentido, Ricardo Puebla resaltó que un diferenciador importante es el tango. "Hemos realizado varias experiencias, pero ésta es la mejor estrategia". Rescató el caso de Brasil donde, para llegar al consumidor final, se ha comunicado el tango, el buen vivir y la montaña. Indicó además que es necesario mostrar la diversidad, pero hablando más del terroir y de la calidad de Argentina.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina