Mostrando entradas con la etiqueta alimentos para celiacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos para celiacos. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2010

Consejos prácticos para la alimentación del celíaco

La alimentación del celíaco, además de tener que cumplir con la difícil tarea de ser totalmente libre de gluten, requiere de algunos cuidados especiales para ser totalmente segura y nutritiva, por eso, a continuación te damos algunos consejos prácticos para lograrlo.

En la cocina, al momento de comprar alimentos o de sustituir algunos con gluten por otros libres de trigo, avena, cebada o centeno, suele ser de utilidad conocer los siguientes consejos para cuidar la alimentación del celíaco y contribuir a su buena salud por medio de los alimentos.

  • En la cocina disponga de un espacio exclusivo para almacenar alimentos sin gluten, de manera de evitar la contaminación cruzada entre recipientes y envases.
  • No cocine ni elabore preparaciones con ingredientes con y sin gluten de manera simultánea, comience primero con preparaciones sin gluten y después, puede incorporar trigo, avena, cebada y centeno al lugar de trabajo. Si cocina primero algo con gluten, limpie bien los utensilios o reemplacelos por otros limpios para cocinar alimentos aptos para celíacos.
  • Evite freír alimentos sin gluten, por ejemplo, papas, en aceites previamente usados para freír alimentos con gluten.
  • Para sustituir al pan rallado en los empanados, puede usar copos de papas, harina de arroz o polvo de almendras.
  • Para espesar salsas o elaborar una bechamel apta para celíacos, puede usar harina de maíz o fécula de maíz.
  • En casa, mejor tener etiquetados correctamente los alimentos con y sin gluten, para evitar confusiones una vez retirado el envase.
  • No retire ingredientes con gluten para convertir a la preparación en apta para celíacos, pues este proceso no es efectivo debido a que la preparación ya ha sido contaminada.
  • Ante la duda acerca de si un alimento contiene gluten o no, no lo utilice.

Como podemos ver, la alimentación del celíaco puede ser mucho más segura y nutritiva si aprendemos a sustituir alimentos, a mantener el orden, la limpieza y a evitar la contaminación que puede causar síntomas indeseados en quienes padecen celiaquía.

Con estos consejos buscamos facilitar la difícil tarea que tienen los celíacos y familiares de quienes la padecen para conseguir y elaborar alimentos libres de gluten, seguros, nutritivos y apetitosos.

Fuente: vitonica.com

lunes, 12 de julio de 2010

Amaranto

El amaranto es originario de México, su nombre que significa”vida eterna” en verdad guarda una estrecha relación con los beneficios que aporta al ser humano.


Al igual que la quinoa, no se trata de un cereal más bien es un pseudocereal, planta quenopodiácea de la familia de la acelga y la espinaca.


Las semillas de amaranto tienen el doble de proteínas, fósforo, calcio y hierro que el maíz, el arroz, trigo, cebada, avena y el centeno. Por si esto fuera poco sus proteínas son de alto valor biológico comparables a las de la leche.


Poseen grasas saludables, el aceite obtenido por la prensa de sus semillas es superior nutricionalmente al maíz, contienen ácido linoleico y no aportan colesterol.


La semillas de amaranto están compuestas por un 20% por globulinas ricas en lisina y aminoácidos azufrados, hierro, calcio, fósforo, fibra, carbohidratos, vitamina E y B.


Sus hojas, también comestibles otorgan mayores cantidades de hierro no hémico que las espinacas, además son ricas en fibra, vitamina A, hierro, calcio y magnesio.


El amaranto es un comestible muy noble que permite ser usado en dulces, granolas, harinas integrales, frituras, panificados, pastas, aceites, etc.


La Academia de Ciencias de los Estados Unidos y la Organización para la Alimentación y agricultura de las Naciones Unidas lo catalogaron como un excelente alimento de origen vegetal por el doble beneficio que acarrea, tanto económico como nutricional.


El amaranto es una semilla fácil de conseguir y muy niutritiva y como es libre de gluten, es un alimento apto para celiacos, así que les dejo algunas características de este sabroso alimento.


Beneficios nutricionales del amaranto:


Diversos estudios comprobaron que este alimento posee propiedades anticancerígenas, ayuda a equilibrar los niveles de glucosa y grasa en la sangre y previene la osteoporosis gracias a su aporte de calcio.


Al ser un alimento altamente nutritivo se lo usa frecuentemente en dietas hiperenergéticas e hiperproteicas.


El amaranto aporta gran cantidad de aminoácidos esenciales y presenta una alta digestibiliad.


Al ser una rica fuente de la coenzima (HMG-CoA) ejerce un efecto hipocolesterolemiante en quienes lo consumen de manera periódica.


No contiene gluten por lo cual pertenece al grupo de alimentos básicos en la dieta de las personas celíacas.


Con el amaranto es posible preparar una especie de papila muy nutritiva y aconsejada para personas con problemas bucodentomaxilares, ancianos, personas desnutridas o con cáncer.


Colabora en la disminución de las concentraciones séricas de triglicéridos y colesterol lo que disminuye las probabilidades de padecer enfermedades cardíacas.


Las hojas de la planta son usadas para calmar o aminorar los malestares que generan los procesos diarreicos.


Se lo recomienda para:


Celíacos.

Diabéticos.

Personas con colesterol alto.

Embarazadas o mujeres post menopáusicas.

Niños, adolescentes, adultos y ancianos.

Personas con problemas de obesidad.

Hipertensos.

Casos de estreñimiento o divertículos.

Autistas

Personas que padecen de insuficiencia hepática.

viernes, 23 de abril de 2010

Alimentos para celíacos, con cobertura

Un tribunal dispuso que una prepaga solvente el costo de harinas y premezclas, en la proporción con que cubre los medicamentos.

Fernando Rodríguez
LA NACION

Es posible aplicar un artículo de una ley aunque ésta no esté reglamentada, máxime cuando lo que está en juego es la salud de una persona, que nunca puede quedar supeditada a una decisión del Poder Ejecutivo.

Así lo entendió la Cámara en lo Civil y Comercial Federal al ordenar a una empresa de medicina prepaga la cobertura de parte del costo de harinas y premezclas libres de gluten para una niña celíaca en la misma proporción en que lo haría con un medicamento, en función de la recientemente sancionada ley de celiaquía, que aún no se reglamentó.

La celiaquía es una patología alimentaria caracterizada por la intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, lo que provoca síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad y talla baja, entre otras reacciones en la salud.

Los casos detectados en el país son unos 25.000, pero no se descarta que haya muchísimas más personas que, sin saberlo, padezcan esta enfermedad.

El 2 de diciembre pasado, y como corolario de una larga e intensa campaña de parte de familiares de pacientes celíacos, el Congreso aprobó la ley 26.558, promulgada el 29 de ese mes. El artículo 9 de la norma establece las obligaciones de cobertura asistencial de obras sociales y prepagas para con los celíacos, las que comprenden "la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento [...] incluyendo las harinas y las premezclas libres de gluten, cuya cobertura determinará la autoridad de aplicación".

Los jueces Ricardo Víctor Guarinoni, Alfredo Silverio Gusman y Santiago Kiernan ponderaron precisamente lo indicado en ese artículo al hacer lugar al amparo presentado por la defensora oficial de menores Silvia Otero Rella en favor de una niña celíaca, y por pedido de sus padres. En primera instancia, un juez del fuero había absuelto a la empresa (OSDE) de tener que responder al pretendido descuento en la compra de alimentos aptos para celíacos.

La empresa apeló anteayer la sentencia. Julio Olmedo, de la División Legales de OSDE, dijo a LA NACION: "Hemos presentado un recurso extraordinario. Aún no sabemos si la Cámara lo ha concedido. En caso negativo, se presentaría un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia. Nuestro argumento es que, aun cuando la ley existe, debe ser reglamentada para que se encuentre vigente. Interpretamos que con este fallo el tribunal ha asumido facultades de otro poder: el Ejecutivo".

Un derecho primario

La Justicia de instrucción había rechazado la pretensión de los padres de la niña celíaca con el argumento de que "el hecho de que no exista un tratamiento farmacológico para la celiaquía no basta para imponer a la demandada la obligación de solventar una parte del costo de los alimentos que deba ingerir la menor, ante la ausencia de una disposición normativa que así lo establezca".

En el fallo, publicado ayer por el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema ( www.cij.gov.ar ), consta que los demandantes "adujeron no haber solicitado una cobertura de las necesidades alimenticias de la menor, sino lo que consideran prestaciones de salud igualitarias".

La Cámara, a su turno, sostuvo que el razonamiento del juzgado inferior se veía influenciado radicalmente por la aprobación de la ley celíaca en el Congreso. Y entendió que el hecho de que aún no hubiera sido reglamentada (lo que efectivamente vuelve operativa la ley) "no es obstáculo para su aplicación al caso".

"La circunstancia de que se haya previsto la reglamentación de una norma no significa que sea inútil o totalmente inaplicable [...] En una órbita tan sensible como el derecho a la salud, el efectivo goce de ese derecho, plasmado en ese caso en una ley formal, quedaría supeditado a una decisión del Poder Ejecutivo. Ello no es admisible...", reza el fallo.

El tribunal limitó su alcance a los productos enunciados en el artículo 9 de la ley, por lo que dispuso que OSDE deberá "reintegrar a los actores un porcentaje idéntico al que reconoce para la compra de medicamentos en general" en la compra de harinas y premezclas libres de gluten.

Precios muy altos:

  • Bizcochos con grasa: el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea es de 12,50 pesos; el promedio de precios de productos para celíacos sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC), también por kilogramo, es de 62 pesos

  • Harinas: el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea, tipo 0000, es de 4 pesos; el precio promedio por kilogramo de premezcla de harinas de arroz, maíz y mandioca, para celíacos, es de 25 pesos.

  • Fideos secos: el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea es de 6 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC es de 14 pesos.

  • Chorizo fresco de cerdo : el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea es de 25 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC es de 34 pesos.

  • Pan rallado o rebozador: el precio promedio por kilogramo de productos de primera línea es de 6,50 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC es de 27 pesos.

  • Galletitas dulces: el precIo promedio por kilogramo de productos de primera línea tipo "pepas" es de 14 pesos; el del kilogramo de ese tipo de productos sin TACC es de 60 pesos.

  • Pan de molde o lactal: el precio promedio por kilogramo de productos de primera línea, feteado, es de 11 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC, 35 pesos.

  • Snacks : el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea de papas fritas envasadas es de 38 pesos; el promedio por kilogramo de precios de productos sin TACC es de 72 pesos.
Fuente: lanacion.com

miércoles, 14 de abril de 2010

Alimentos Aconsejados para celiacos

Leche y lácteos: Leche y derivados: yogur natural, natural azucarado y natural edulcorado (tanto normales como desnatados), cuajada, petit suisse natural y natural azucarado, todo tipo de quesos (de marca y con registro de Sanidad) incluidos los quesos fundidos para untar (sólo de queso, sin adición de hierbas y sabores).

Carnes, pescados, huevos y derivados: Carne. Jamón serrano y jamón cocido de calidad "extra o primera" (comprobar etiquetado). Todo tipo de pescados y mariscos frescos: Pescados y mariscos congelados al natural o rebozados en harinas sin gluten. Conservas de pescado: en aceite de oliva, en aceite vegetal (soja o girasol), al natural, ahumadas, salmueras (agua y sal).

Cereales y derivados: Arroz, maíz, mijo y sorgo. Harinas de arroz, maíz, patata, algarroba y almidón de trigo especial para celiacos que llevan incorporado el símbolo internacional sin gluten (espiga barrada dentro de un círculo). Pasta italiana: Productos de bollería y panadería especiales para celiacos elaborados con harinas y cereales permitidos. Salvado de cereales, tapioca pura, cereales de desayuno "sin gluten".

Papas y legumbres: Patatas frescas, legumbres frescas o secas, al natural.

Verduras y hortalizas: Frescas todas, al menos una ensalada al día. Congeladas sin precocinar siempre y cuando especifiquen los ingredientes. Conservas vegetales al natural, cocidas, deshidratadas y en salmuera o aquellas que incluyan aditivos autorizados. Salsa de tomate natural.

Fruta: Todas, frescas o asadas.

Bebidas: Agua, infusiones, achicoria pura, zumos naturales.

Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...). Mantequilla y margarina 100% vegetal, mejor en crudo.

miércoles, 7 de abril de 2010

Harina de arroz apta para celíacos

El arroz es un alimento básico que no debe faltar en ningún hogar, aporta al organismo gran variedad de nutrientes, contiene: vitaminas, hierro, calcio, riboflavina y tiamina.

La harina de arroz, al igual que el grano, carece de gluten por lo cual consiste en un producto idóneo para quienes deben seguir una dieta exenta de esta proteína. Se obtiene por la molienda del arroz sin perder en este proceso el valor nutricional del mismo.

Es un alimento que sirve para elaborar pastas, salsas, papillas para bebés, rebozar alimentos, realizar panes, bollería, galletas, tartas, etc.

Además de esto es la única que no absorbe grandes cantidades de aceite, por lo cual si se la usa para frituras éstas resultarán más saludables y menos calóricas.

Propiedades nutricionales de la harina de arroz:

  • Es hipotensora.
  • Ayuda al trabajo de los intestinos.
  • Estabiliza el nivel de azúcar en la sangre.
  • Contiene grandes cantidades de vitamina B.
  • Es ideal para celíacos, cardíacos, diabéticos e hipertensos.
  • Al ser una gran fuente de fibras colabora en la prevención del cancer de intestino y colon.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Un picnic apto para celíacos


Es época de salidas al aire libre y se presenta un nuevo desafío para los celíacos. ¿Cómo armar la canasta con sándwiches, tartas y budines sin gluten? Mónica Benain, de Celigourmet, nos dio sus recetas para pasar la primavera con harinas aptas (sin TACC: sin trigo, avena, cebada ni centeno). Estas mismas recetas pueden utilizarse con otros rellenos adecuados.

SANDWICH DE PASTRON

Como se hace

Para darle elasticidad a la masa, preparar el chuño: colocar en una cacerolita 200 cc de agua y 4 cucharadas de fécula de mandioca. Mezclar y cocinar a fuego lento unos minutos, revolviendo hasta lograr una especie de chicle

Mezclar 100 cc de leche tibia, 1 cucharada de azúcar y 50 gramos de levadura desmenuzada. Dejar reposar 20 minutos, cubierto con repasador, en un lugar tibio

Aparte, mezclar 1 huevo, 4 cucharadas de aceite, el chuño, 250 gr de fécula de mandioca, 150 gr de fécula de maíz y 50 gr de harina de arroz (tamizadas). Salar, sumar la levadura y trabajar hasta lograr una masa homogénea y elástica

Separar 6 u 8 bollos, colocarlos sobre una placa y darles forma alargada. Hacerles un par de cortes con un cuchillo, cubrir con un repasador y dejar leudar 30 minutos. Pincelarlos con yema y cocinar en horno bajo 15 minutos

Abrir los panes al medio, untarlos con mayonesa, agregarles rodajas de pepinillos y carne asada o pastrón.

TARTA DE ZAPALLITOS

Como se hace

Procesar 75 gramos de fécula de mandioca, 75 gramos de fécula de maíz, 75 gramos de harina de arroz, 1/4 de taza de aceite, 2 yemas y 1/4 de taza de leche. Obtener un bollo y estirarlo con palote. Forrar una tartera, enmantecada y enharinada con alguna fécula permitida. Pinchar varias veces la masa y hornear unos 10 minutos

Cortar 2 cebollas y 1/4 kilo de zapallitos en rodajas. Rehogarlos con 2 cucharadas de aceite. Dejar enfriar y distribuirlos sobre la masa cocida

Cortar 150 gramos de queso cremoso en cubitos y mezclarlo con 4 cucharadas de queso untable descremado, 3 huevos, sal, pimienta y nuez moscada. Verter sobre los vegetales y espolvorear con queso rallado. Cocinar en horno moderado 20 minutos. Servir caliente, tibia o fría.

BUDIN DE CHOCOLATE Y NUECES

Como se hace

Derretir en una cacerolita 100 gramos de chocolate para taza (apto) con 100 gramos de manteca. Mezclar con 1/4 de taza de leche

Batir 3 huevos, sumar 100 gramos de azúcar y volver a batir. Agregar la mezcla de chocolate y batir

Tamizar 1/2 taza de fécula de mandioca junto con 1/2 taza de fécula de maíz y 2 cucharaditas de polvo leudante. Sumarlos suavemente a la mezcla anterior

Distribuir en 2 budineras de 25 por 7 cm, enmantecadas y enharinadas con fécula permitida. Cocinar en horno precalentado bajo (160°) 30 minutos

Derretir 100 gramos de chocolate para taza (apto) y bañar los budines. Decorar con nueces.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Celiaquia


Es la intolerancia total y permanente a un conjunto de proteínas, denominadas prolaminas, que se encuentran presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno.

Provoca una severa lesión en la mucosa del intestino delgado (atrofia vellositaria), ligada a una consecuente malabsorción de nutrientes importantes para el organismo. Estudios poblacionales realizados en Europa, y resultados preliminares en Argentina, indican una incidencia cercana a 1 cada 200 personas.

La sintomatología clínica de la celiaquía puede ser variable y a veces poco llamativa, por eso el diagnóstico es con frecuencia tardío o no llega a efectuarse. Puede empezar al comienzo de la vida o tardar años en manifestarse: En lactantes: lo clásico es la aparición de defecaciones blandas, pero a veces uno de los síntomas es el estreñimiento, la anorexia, la apatía y la irritabilidad.

En niños: suele presentarse diarrea crónica, vómitos, distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, descalcificación, inapetencia y mal carácter. En adolescentes: dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva y retraso en el ciclo menstrual.

En adultos: descalcificación, diarreas, fracturas espontáneas, desnutrición, abortos espontáneos o impotencia. El único tratamiento para esta enfermedad es una dieta estricta y de por vida "Sin T.A.C.C." (Sin trigo, avena, cebada, centeno), por ello la necesidad del análisis y certificación de los productos rotulados como tales con métodos de muy alta eficiencia y confiabilidad. En este sentido, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires adoptó por Resolución 4370/2000 como método oficial de análisis de alimentos para celíacos el Inmuno ensayo ELISA, nivel de detección 1 ppm de gliadinas. Este método fue estudiado en el CIDCA, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (Doctores Chirdo, Añón, Fossati, Optimization of competitive Elisa for quantification of prolamins in food Food an Agricultural Immunology 7(4):333-343,1995).

Alimentos Aconsejados

Leche y lácteos: Leche y derivados: yogur natural, natural azucarado y natural edulcorado (tanto normales como desnatados), cuajada, petit suisse natural y natural azucarado, todo tipo de quesos (de marca y con registro de Sanidad) incluidos los quesos fundidos para untar (sólo de queso, sin adición de hierbas y sabores).

Carnes, pescados, huevos y derivados: Carne. Jamón serrano y jamón cocido de calidad "extra o primera" (comprobar etiquetado). Todo tipo de pescados y mariscos frescos: Pescados y mariscos congelados al natural o rebozados en harinas sin gluten. Conservas de pescado: en aceite de oliva, en aceite vegetal (soja o girasol), al natural, ahumadas, salmueras (agua y sal).

Cereales y derivados: Arroz, maíz, mijo y sorgo. Harinas de arroz, maíz, patata, algarroba y almidón de trigo especial para celiacos que llevan incorporado el símbolo internacional sin gluten (espiga barrada dentro de un círculo). Pasta italiana: Productos de bollería y panadería especiales para celiacos elaborados con harinas y cereales permitidos. Salvado de cereales, tapioca pura, cereales de desayuno "sin gluten".

Patatas y legumbres: Patatas frescas, legumbres frescas o secas, al natural.

Verduras y hortalizas: Frescas todas, al menos una ensalada al día. Congeladas sin precocinar siempre y cuando especifiquen los ingredientes. Conservas vegetales al natural, cocidas, deshidratadas y en salmuera o aquellas que incluyan aditivos autorizados. Salsa de tomate natural.

Fruta: Todas, frescas o asadas.

Bebidas: Agua, infusiones, achicoria pura, zumos naturales.

Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...). Mantequilla y margarina 100% vegetal, mejor en crudo.

Mezcla de harinas para celiacos


POLVO LEUDANTE

(levadura) o 1 parte de bicarbonato de sodio (100 gr.) o 1 parte de cremor tártaro (100 gr.) o 1/2 parte de maizena. Mezclarlos y tamizarlos bien.

Lo básico: Tres mezclas de harinas para cocinar

Prepara una cantidad considerable de estas mezclas, y almacénalas en recipientes herméticos, a buen resguardo de la luz y la humedad. Vale, la pena, las vas a utilizar a menudo. Dura varios meses.

MEZCLA DE HARINA DE ARROZ, TAPIOCA Y FÉCULA DE MAÍZ

1 kg. de harina de arroz 650 gr. de fécula de maíz 1/2 kg. de tapioca Mezclarlas y tamizarlas bien.

MEZCLA DE DOS HARINAS

1 Kg. de harina de arroz 650 gr. de fécula de maíz Mezclarlas y tamizarlas bien.

MEZCLA DE TRES HARINAS

1/2 Kg de harina de arroz 650 gr. de fécula de mandioca (tubérculo parecido a la patata) 1 Kg. de fécula de maíz Mezclarlas y tamizarlas bien.

Pizza para celiacos


Ingredientes

  • 350 de agua
  • 100 gr. de manteca
  • 50 gr. de levadura
  • Sal
  • 500 gr. aprox. de las tres harinas
  • 11/2 cucharada de azúcar
  • 2 huevos

Preparación:

Para la preparación es necesario utilizar licuadora o bien batidora, para ayudar a mezclar y para que leve como corresponda. Poner a fermentar la levadura en 100 cc. de agua y una cucharada de azúcar
Poner en la licuadora el agua tibia restante con la manteca y la levadura, comenzar a licuar y agregar a cucharadas las tres harinas, los huevos y por último la sal. La preparación debe quedar homogénea pero chirla.
Poner en una pizzera enmanteca o en tarteletitas para hacer pizzetas..Se hornean en horno moderado hasta dorar.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina