Mostrando entradas con la etiqueta celiaquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celiaquia. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2012

Cada vez más personas advierten que son celíacas en la adultez

Se estima que en la Argentina 1 de cada 100 personas padece celiaquía, aunque el 93% desconoce su condición. Esto significa que hay aproximadamente 400 mil celíacos, de los cuales sólo 25 mil lo saben con certeza. La importancia de diagnosticar a tiempo.

Especialistas advirtieron que la demora en el diagnóstico compromete el inicio de una dieta libre de trigo, avena, centeno y cebada, es decir, sin TACC, que es la única posibilidad de abordaje de esta patología, que no tiene cura.

Según los responsables de la Asociación Celíaca Argentina, ésta es la principal razón por la cual cada vez son más las personas que descubren que son celíacas en la adultez y no durante su infancia o adolescencia.

Esta realidad, que también está presente en muchas otras condiciones, se volvió una constante en la celiaquía, una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la mucosa intestinal debido a la incapacidad que tienen quienes la padecen de digerir la gliadina, proteína presente en el gluten, a su vez componente del trigo, la avena, la cebada y el centeno.

El aspecto positivo es que dado el incremento de la información y difusión de esta patología que se dio en el último tiempo, hecho visible tanto en el crecimiento de los lugares de comida así como también en la multiplicación de los productos específicos disponibles, cada vez son más los médicos que sospechan que una persona con determinada sintomatología puede tener celiaquía, y por ende encargan la realización de estudios, aun a una edad en la cual tal vez pasaron varios años desde la aparición de los primeros síntomas.

La licenciada Mariana Holgado, coordinadora de la Comisión de Alimentos y Medicamentos de la mencionada Asociación coincidió con esta afirmación y agregó: “Es justamente por esto que actualmente están surgiendo muchos diagnósticos de celíacos adultos que durante largo tiempo padecieron sintomatología asociada, sin sospechar que se trataba de la presencia de la condición celíaca”.

No obstante, cabe señalar que la cuestión se complica un poco para la parcialidad de personas celíacas que no tienen síntomas. En ellos suele resultar mucho más complicado advertir qué está ocurriendo, y por ende encarar la puesta en marcha de una dieta libre de gluten, única posibilidad de tratamiento para esta patología que no tiene cura.

Realizar una dieta libre de trigo, avena, centeno, cebada y sus derivados es la única forma de tratar la enfermedad, pero además de evitar el deterioro de la salud. Por eso es muy importante restringir el consumo de gluten no solo en lo referido a la alimentación, sino también en otras cuestiones como los medicamentos o los productos de higiene personal y corporal.

“La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran capacidad de absorción. Es por eso que el gluten presente en los productos cosméticos se absorbe, generando que el paciente los consuma por esta vía, muchas veces sin saberlo. Esto se denomina transgresión involuntaria”, explicó la doctora Laura Agoff, médica gastroenteróloga del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).

Ocurre que en las góndolas de los supermercados y las perfumerías y farmacias argentinas no sólo hay muchos productos que directamente están formulados a base de trigo o avena, sino que además hay algunos otros en los cuales no está claro -al leer las etiquetas- qué componentes tienen. De esta forma, es muy fácil caer en transgresiones involuntarias.

En cuanto a los alimentos, desde hace ya algún tiempo rige una ley que obliga a las empresas a identificar, en aquellos productos que pueden tener gluten como por ejemplo los yogures y los quesos, si lo tienen o no; pero además compromete a las empresas productoras de otros tipos de alimentos a colocar etiquetas claras que le permitan al consumidor identificar si el gluten está presente, por ejemplo, en determinadas galletitas, café instantáneo, mayonesa o jamón.

La celiaquía y sus manifestaciones

“La enfermedad celíaca, cuya incidencia de acuerdo a diversos análisis es mayor en mujeres que en varones, presenta cierta predisposición genética, razón por la cual cuando una persona es diagnosticada, se recomienda que todo su grupo familiar íntimo se realice los estudios. Sin embargo, se sabe también que la falta de lactancia materna y la administración de alimentos con gluten antes de los 4 meses de vida también puede favorecer el desarrollo de esta patología”, comentó la doctora Laura Mijelshon, médica dermatóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología.

La especialista también expuso: “Otro de los problemas a la hora del diagnóstico es la diferencia entre persona y persona, porque mientras algunos presentan la forma típica o polisomática (es decir que tienen varios síntomas entre los que prevalecen los gástricos), otros sufren tal vez sólo una o dos complicaciones no tan relacionadas como la dermatitis de contacto o los problemas osteoarticulares, mientras que un último grupo directamente no presenta ningún tipo de síntoma, complicación o molestia”.

Por último, la doctora refirió que también existe una parcialidad de gente que tiene los síntomas pero su enfermedad es latente. Esto quiere decir que permanece “invisible” en las pruebas de laboratorio.

Fuente: saludable.infobae.com

viernes, 6 de julio de 2012

El impacto de la celiaquía en la fertilidad

En la Argentina hay 400 mil celíacos, pero por cada paciente diagnosticado se supone que hay 8 que desconoce su condición.  Esta afección impacta en la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.

La celiaquía es un trastorno no hereditario, de características autoinmunes que aparece en personas genéticamente predispuestas. Se estima que la enfermedad afecta al 1% de la población y asciende al 5% de la población con problemas reproductivos.

En general además de una predisposición genética, existe un elemento disparador que en las mujeres puede ser el primer parto y en los hombres cualquier intervención quirúrgica abdominal.

Se caracteriza por ser una inflamación crónica de la mucosa intestinal debido a la incapacidad para digerir la gliadina, proteína presente en el gluten, componente del trigo, la cebada y el centeno.

El sistema inmunitario (las defensas) de las personas sensibles a la gliadina reacciona a esa proteína provocando inflamación y, finalmente, atrofia las vellosidades intestinales responsables de la absorción de nutrientes.

Los síntomas típicos de la intolerancia al gluten incluyen diarrea, erupciones cutáneas e hinchazón abdominal. Aunque muchos adultos afectados no indican síntomas intestinales, la mala absorción de nutrientes por el intestino conlleva a menudo desnutrición, pérdida de peso, anemia, osteoporosis, cansancio, irritabilidad, falta de concentración y hasta problemas a la hora de concebir.

En la celiaquía clásica, diagnosticada en la infancia entre el primer y tercer año de vida y en el adulto entre la tercera y cuarta década, predominan los trastornos gastrointestinales, diarrea, pérdida de peso, hipocalcemia (disminución del calcio), carencia de hierro y deficiencias vitamínicas, especialmente ácido fólico, vitamina B12 y D.

Sin embargo existen otras formas más sutiles que se observan en etapas posteriores a la infancia, que ocasionan infertilidad y abortos repetidos, nacimientos de niños de bajo peso, etc. Muchas mujeres llegan a la consulta sin haber sido diagnosticadas como celíacas y al realizar los estudios necesarios para establecer las causas de infertilidad, los especialistas se encuentran en muchas ocasiones con este problema.
Una vez diagnosticada, es de suma importancia mantener una dieta libre de gluten estricta para reducir masivamente los efectos de la infertilidad.

Además, las mujeres celíacas presentan un retraso de dos años en la aparición de la menarca y un adelanto de entre 3 y 4 años de la menopausia; su ciclo menstrual se ve alterado por amenorreas y presentan una mayor incidencia de abortos repetitivos.

En cuanto a los hombres, los celíacos también poseen mayor riesgo de infertilidad y otros trastornos reproductivos, así como una mayor incidencia de hipoandrogenismo (bajos niveles de testosterona).

Esto se traduce en una deficiencia de andrógenos en el cuerpo, lo cual conduce a una falta de virilidad y potencia sexual. Además, se ve también afectada la calidad de su esperma. Una vez más, una dieta libre de gluten sería la solución viable para mejorar estos problemas.

En cualquier caso, el diagnóstico de celiaquía en una mujer con infertilidad conlleva un bajo coste y apenas riesgo, y supone muchos beneficios para su salud, porque los déficits nutricionales asociados a la intolerancia al gluten no sólo reducen las probabilidades de gestación, sino que pueden suponer riesgos para el feto.

Por: doctora Andrea Marazzi, directora médica de Fertilab Argentina

Fuente: infobae.com

lunes, 7 de mayo de 2012

Uno de cada 100 argentinos podría padecer celiaquía

Así lo informaron desde la Asociación Celíaca Argentina. En el Día Internacional del Celíaco, aseguran que “es importante estar atentos a los síntomas, para que se realicen lo más rápido los análisis que permitan llegar al diagnóstico”.

Uno de cada 100 argentinos puede ser celíaco y la clave para llegar a tiempo al diagnóstico y a sus cuidados, radica en no subestimar los síntomas que varían según la edad en que se manifiesta esta enfermedad intestinal crónica, que causa intolerancia a los alimentos con gluten.

Así lo afirmaron integrantes de la Asociación Celíaca Argentina (ACeA), cuando se conmemora el Día Internacional del Celíaco, en el que se trata de concientizar sobre el alcance de la celiaquía y los cuidados alimenticios.

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, que es un conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de esos cuatro cereales.

Gladys Altamirano, vicepresidenta de ACeA, señaló que la celiaquía “puede estar tanto presente en niños como en adultos” y añadió que “es importante estar atentos a sus síntomas, tanto desde el punto de vista del paciente como del médico, para que se realicen lo más rápido los análisis para llegar al diagnóstico”.

Altamirano precisó que “si el médico está entrenado en el tema de la celiaquía ante el detalle de distintos síntomas variables pero característicos en el celíaco, puede ordenar la realización de un análisis de sangre y una endoscopía en la que se toma una muestra del intestino delgado”, para comprobar si se padece la enfermedad.

Una vez llegado al diagnóstico la persona celíaca debe tener cuidados alimenticios consumiendo productos sin TACC.

En ese sentido, Altamirano se refirió a la resolución del Ministerio de Salud por la cual las obras sociales y las prepagas deben dar una cobertura para alimentos libres de gluten destinados a celíacos.

La medida oficializada a principios de abril era un reclamo de las asociaciones de los celíacos a las obras sociales y prepagas, que a partir del mes pasado deben brindar a cada persona una cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten, por un monto mensual de 215 pesos.

La ACeA al explicar la variabilidad de los síntomas de la celiaquía precisó que en los niños suelen ser diarrea crónica (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos.

También, en los chicos la celiaquía puede manifestarse con descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo e hiperactividad.

En tanto, en los adolescentes celíacos, la enfermedad suele causar dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, aftas recurrentes y anemia ferropénica.

Mientras que en los adultos la enfermedad presenta síntomas como osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello y colon irritable.

La ACeA, debido a que la dieta con alimentos sin TACC es la base del tratamiento para no padecer los síntomas de la celiaquía, realizará este fin de semana la Expoceliaca 2012, donde ofrecerá a menor precio alimentos destinados a los celíacos.

La muestra se realizará de 10 a 20 con entrada gratuita en el centro cultural Borges, en Viamonte 825 de la Capital Federal y habrá a partir de las 14.30 charlas con profesionales de la salud sobre la celiaquía.

Fuente: Télam

viernes, 17 de febrero de 2012

Celiaquía, una enfermedad invisible que afecta a una de cada 100 personas

La celiaquía es una enfermedad latente y silenciosa que, en la Argentina está subdiagnosticada y la mayoría de los afectados lo ignora. Cómo reconocer los síntomas para consultar a tiempo 

La celiaquía es una enfermedad intestinal que afecta el intestino delgado de las personas y se desencadena por la ingesta de alimentos que contienen gluten.  El gluten está presente en el trigo, avena, cebada y centeno, es por eso que lo reconocemos por la sigla TACC. 
 
La enfermedad celíaca puede mantenerse clínicamente silenciosa e incluso en situación de latencia con mucosa intestinal inicialmente normal consumiendo gluten en algunos sujetos genéticamente predispuestos.

El mayor problema para un paciente celíaco es que en el mercado muchísimos productos contienen gluten.  Los síntomas más comunes en los adultos son diarrea crónica (más frecuente), pérdida de peso, distensión abdominal, dolor abdominal recurrente, malestar y cansancio.

En el caso de los niños se manifiesta con trastornos del desarrollo, baja estatura, pérdida de peso, vómitos, dolor abdominal recurrente, diarrea crónica, atrofia muscular, intestino irritable y mal humor.

El tratamiento para el celíaco consiste en realizar una dieta libre de gluten. Dentro de los alimentos prohibidos podemos mencionar los más comunes que son: el pan, pan rallado, pastas, pizza, empanadas, tartas, galletitas, cerveza.

Existen alimentos dudosos que puede que contengan o no gluten según la marca de elaboración. Entre ellos encontramos los quesos, enlatados, dulce de leche, chocolate, papas fritas, golosinas, pasta dental, helados.

Y por último, los alimentos seguros que no hay peligro ya que no contienen gluten son : las frutas, verduras, carne, pollo, pescado, aceite, miel, frutos secos, lácteos, arroz, choclo.

Además de cuidar que la alimentación sea “libre de gluten”, es importante tener en cuenta la “contaminación cruzada”. Esto quiere decir que existen alimentos que son libres de gluten que al estar en contacto con otros que sí poseen gluten se pueden contaminar. Es por eso que los utensilios y las mesadas deben estar sumamente limpias y no se deben mezclar con otros alimentos que sí contengan gluten.

En el entorno familiar, siempre es recomendable cocinar primero para la persona celíaca y luego, para el resto. Si hay dudas de contaminación en hornos, se puede aislar las preparaciones en papel de aluminio.

La industria alimentaria utiliza el gluten para mejorar la calidad de sus productos, es por eso que uno debe leer atentamente el rótulo de los alimentos para poder identificar cual es inocuo y cuál no. En el supermercado, cuando los celíacos quieren comprar alimentos “aptos para celíacos” se encuentran con la dificultad de que muy pocos productos informan si contienen o no gluten.

Sugerencias para cuando un paciente celiaco come  fuera de su casa:

- Cuidar que las migas de la panera no caigan en el plato. Si es así solicite un cambio.

- Siempre el jugo de frutas es mejor si es natural, recién exprimido y sin agregados de jugos artificiales.

- Se recomienda identificar y seleccionar previamente restaurantes que tengan un menor riesgo de contaminación cruzada como por ejemplo los que ofrecen carnes o pescados a la parrilla, papas cocidas, etc.

- No pedir platos potencialmente riesgosos como guisos, salsas, sopas, embutidos.

- Como postre se pueden pedir frutas frescas o flanes, siempre y cuando se elaboren sólo con leche y huevos.

- Si tiene dudas en la forma de preparación o de los ingredientes del plato elegido, pregunte cuantas veces sea necesario o directamente no lo consuma.

Asesoró: licenciada en Nutrición María Fernanda Leis (MN 3656), del consultorio de Endocrinología y Metabolismo Doctor Eduardo Faure & Equipo

Fuente: saludable.infobae.com

jueves, 5 de mayo de 2011

5 de mayo, Día Internacional del Celíaco

5 de Mayo, Día Internacional del Celíaco. Hoy 5 de mayo se conmemora el día internacional del celíaco, fecha dedicada a todos los que padecen de la “condición celíaca”.

Ser celiaco no es un problema, sino una forma de vida, el verdadero inconveniente está en el desconocimiento que hay sobre la enfermedad celíaca, la falta de información en la población, la necesidad de una mayor cantidad de alimentos sin gluten, apoyo económico y emocional a las familias y una reglamentación que les ampare.

Como vivimos en la sociedad del trigo, a un celíaco se le hace dificultoso es poder llevar una dieta variada, sana y con un precio justo, ya que la mayoría de los productos manufacturados no son libres de gluten y los “especiales” resultan excesivamente costosos.

A esto se suma la falta de sitios donde salir a comer, son pocos los negocios gastronómicos que cuentan con cartas para celiacos y personal capacitado que garantice la seguridad alimentaria de los comensales con la afección.

Se estima que una de cada 100 personas es celíaca, y por si fuera poco, por cada celíaco diagnosticado hay 9 que no lo saben, de eso se desprende la importancia de la difusión de la enfermedad y mejoras en el diagnóstico, como acciones masivas destinadas a detectar nuevos celíacos.

En muchos países del mundo los enfermos de celiaquia han conseguido el apoyo que necesitan y el que se reconozcan sus derechos; en España aún queda mucho por recorrer pero poco a poco se van consiguiendo mejoras y cambios que facilitan la vida del celíaco.

No hay que bajar los brazos, nunca es tarde y se debe seguir luchando. Hay que tener fe que este año y los que vendrán estarán cargados de cambios beneficiosos para el colectivo celíaco, que podrá de una vez por todas, gozar de una calidad de vida plena.

Desde Celíacos.com enviamos un afectuoso saludo y un cálido abrazo a todos los celíacos que nos leen.

¡Feliz día Internacional del celíaco!

Fuente: celiacos.com

Qué es la celiaquía

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.

Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen:

  • Trigo = gliadina
  • Avena = avenina
  • Cebada = hordeína
  • Centeno = secalina

El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la más utilizada en la industria alimenticia.

La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada granos de trigo, cebada o centeno.

La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia.

Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.

Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.

La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC.

También se presenta asociada a enfermedades autoinmunes y genéticas y se puede descubrir en pacientes asintomáticos

Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune, es decir que el sistema de defensa de los celíacos reconocería como "extraño" o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos anticuerpos provocarían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción de los alimentos.

Fuente: celiaco.org.ar

miércoles, 13 de octubre de 2010

Cómo es tener un hijo celíaco

El día que se enteró que su hija era celíaca, Mónica Cortizas habló con su socio del corralón y le dijo que se retiraba del negocio, que quería dedicarse de lleno a Margarita, su pequeña de un año y medio. Por entonces -de esto hace más de 16 años- era muy difícil conseguir comida rica y libre de gluten, como la que pretendía para la alimentación de su niña. "Aunque nunca había cocinado decidí empezar a probar. Lo primero que hice fueron unas galletas de maizena horribles, con decirte que mi marido me preguntó: ¿qué son?", lo cuenta y sonríe, como si le diera ternura recordar los tiempos en los que emprendió una tarea sólo movida por el amor.

La celiaquía es una patología alimentaria caracterizada por la intolerancia al gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Esto produce una reacción inmunológica en el intestino, que va atrofiando las vellosidades intestinales, con la consiguiente mala absorción de nutrientes. De allí que entre los síntomas que padecen los celíacos se encuentren los intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad y talla baja, entre otras.

Ahora, sobre la misma mesada en la que Mónica amasó esas primeras galletas, descansa un libro con 101 recetas propias creadas a lo largo de los años. "Leía mucho sobre el tema y por ahí me pasaba que estaba durmiendo y me despertaba con la idea de que tal ingrediente combinado con otro podía quedar bien y así iban surgiendo nuevas recetas; las probaba muchísimas veces y en eso mi familia fue clave". Tanto su marido como Margarita y su hermano mellizo eran los catadores y le iban marcando virtudes y defectos de sus preparaciones.

Una de las claves de la familia fue convertir esta enfermedad en un desafío para estar más juntos, algo que aún hoy es una fortaleza. "En casa todos comemos lo mismo, porque son alimentos hasta más ricos que los no aptos para celíacos", se entusiasma Mónica. "En nuestra mesa, las milanesas y la pizza para celíacos vuelan", dice. Y revela que, algunos vecinos que pueden comer de todo, le encargan las tortas y galletas que ella hace.

Mientras conversa con lanacion.com, de su cocina sale un aroma a pan recién horneado. Dos niñas miran dibujos animados, toman jugo de soja y comen los sándwiches de jamón y queso que preparó más temprano la cocinera de la casa. Las pequeñas son Candela y Valentina, las hijas de Andrea Perrone. Andrea es amiga de Mónica desde que descubrieron que Candela, de 7 años, era celíaca.

"Me pareció que se me caía el mundo, porque era muy básica para cocinar", dice Andrea. "Pensé que no iba a poder, que mi hija no iba a comer nada y eso me desesperaba porque estaba muy flaquita y para los niños es muy importante la comida sana y rica". Pero cuenta que, de a poco fue aprendiendo, se reacomodó la dinámica familiar y hoy, como en la casa de Mónica, todos comen prácticamente lo mismo.

La celiaquía de su hija le sirvió a Andrea para enterarse de que ella también tenía la enfermedad, aunque por el momento era asintomática. Esto explica que los casos detectados de celíacos en el país sean unos 25.000, pero no se descarta que haya muchísimas más personas que, sin saberlo, padezcan esta enfermedad.

La ley celíaca.

Uno de los problemas de los pacientes celíacos es el precio que deben pagar por los alimentos libres de gluten, mucho más caros que los tradicionales. De allí que se celebre el logro de la ley celíaca, una conquista reciente después de años de lucha de parte de familiares de enfermos.

El 2 de diciembre último el Congreso aprobó la ley 26.558, promulgada el 29 de ese mes. El artículo 9 de la norma establece las obligaciones de cobertura asistencial de obras sociales y prepagas para con los celíacos, las que comprenden "la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento [...] incluyendo las harinas y las premezclas libres de gluten, cuya cobertura determinará la autoridad de aplicación".


Para consultar: en el país existen varias asociaciones que ofrecen asesoramiento integral a los celíacos. Están, por ejemplo, la Asociación Celíaca Argentina, la Asociación de Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela), que tiene filiales en varias ciudades del interior como Rosario y Córdoba y Celíacos Argentinos; también existe CeliaRed, entre otros.

Fuente: lanacion.com

martes, 12 de octubre de 2010

TORTA DE GUITIRIZ


Ingredientes:

8 huevos
225 grs harina amarilla de maiz
225grs de azúcar
225 grs mantequilla
Ralladura limón
1 sobre de levadura química (es opcional)

Procedimiento:
.-Precalentamos el horno 180º
.-Separamos las claras de las yemas.
.-Montamos las claras a punto de nieve y reservamos
.-Montamos las yemas con el azúcar hasta que doblen el volumen.
.-Se añade la mantequilla y se mezcla bien
.-Luego la harina tamizada (si ponemos la levadura, que es opcional) también se mezcla con la harina y se tamiza. Mezclamos unos segundos.
.-Agregamos la mezcla a las claras a punto de nieve que tenemos reservadas, con mucho cuidado.
Engrasamos un molde de corona con mantequilla y se echa la masa.
Horneamos a 180º (horno encendido sólo abajo)unos 40 minutos

En realidad, la torta se hace sin levadura...pero para quien le gusten los bizcochos esponjosos, es bueno ponerle la levadura. Yo si se la puse.

Fuente: cocinafacilsingluten.blogspot.com

sábado, 9 de octubre de 2010

Los alimentos sin gluten, ¿tienen menos calorías?


Quizá porque llevan en su descripción la mágica palabra “sin” que indica que uno de sus componentes nutricionales ha sido quitado, o por ser un alimento dietético que muchas veces se confunde con alimento ligero o hipocalórico, muchas personas creen que existen notables diferencias nutricionales y energéticas entre un alimento sin gluten y otro que contenga trigo, avena, cebada o centeno (TACC).

Sin embargo, los alimentos sin gluten, ¿tienen menos calorías? La respuesta es negativa, pues si bien se ha extraído del producto un componente nutritivo como es el glúten, que sobre todo brinda proteínas, se utilizan en los alimentos sin TACC un cereal en reemplazo de los antes dichos, que en forma similar aporta hidratos complejos y proteínas vegetales.

Así, entre un alimento sin gluten y otro con gluten, no hay notables diferencias energéticas, exceptuando alimentos particulares, pero para que lo veamos gráficamente, a continuación mostramos las diferencias en el aporte de calorías así como en la cantidad de hidratos, proteínas y grasas que posee un alimento sin gluten y otro con gluten, por cada 100 gramos. En este caso el alimento escogido es la papilla de cereales en polvo para bebes.

grafico

Como podemos ver, las diferencias no son sustanciales y esto es producto del reemplazo de un cereal por otro sin gluten. Así, la denominación de dietético sólo hace referencia a que es un producto elaborado para una dieta específica, la de los celíacos, pero si quiero perder peso o consumir algo reducido en calorías, el producto sin gluten no tiene diferencias respecto a su original.

Eso sí, los alimentos sin gluten tienen un costo notablemente superior a los alimentos con gluten, y muchas veces presentan un envase tan diferente a su original que a quienes están pendientes de cuidar su dieta en términos de calorías, la palabra “dietético” junto a la presentación, los atrapa erróneamente.

Por supuesto, si escogemos alimentos sin gluten simplemente porque nos gustan, no habrá inconvenientes en nosotros, pero por lo general existe una versión con gluten a menos costo que podemos disfrutar y son los celíacos los que deben lidiar con el precio y la escasa variedad al momento de llevar una adecuada dieta.

Fuente: vitonica.com

viernes, 23 de julio de 2010

Consejos prácticos para la alimentación del celíaco

La alimentación del celíaco, además de tener que cumplir con la difícil tarea de ser totalmente libre de gluten, requiere de algunos cuidados especiales para ser totalmente segura y nutritiva, por eso, a continuación te damos algunos consejos prácticos para lograrlo.

En la cocina, al momento de comprar alimentos o de sustituir algunos con gluten por otros libres de trigo, avena, cebada o centeno, suele ser de utilidad conocer los siguientes consejos para cuidar la alimentación del celíaco y contribuir a su buena salud por medio de los alimentos.

  • En la cocina disponga de un espacio exclusivo para almacenar alimentos sin gluten, de manera de evitar la contaminación cruzada entre recipientes y envases.
  • No cocine ni elabore preparaciones con ingredientes con y sin gluten de manera simultánea, comience primero con preparaciones sin gluten y después, puede incorporar trigo, avena, cebada y centeno al lugar de trabajo. Si cocina primero algo con gluten, limpie bien los utensilios o reemplacelos por otros limpios para cocinar alimentos aptos para celíacos.
  • Evite freír alimentos sin gluten, por ejemplo, papas, en aceites previamente usados para freír alimentos con gluten.
  • Para sustituir al pan rallado en los empanados, puede usar copos de papas, harina de arroz o polvo de almendras.
  • Para espesar salsas o elaborar una bechamel apta para celíacos, puede usar harina de maíz o fécula de maíz.
  • En casa, mejor tener etiquetados correctamente los alimentos con y sin gluten, para evitar confusiones una vez retirado el envase.
  • No retire ingredientes con gluten para convertir a la preparación en apta para celíacos, pues este proceso no es efectivo debido a que la preparación ya ha sido contaminada.
  • Ante la duda acerca de si un alimento contiene gluten o no, no lo utilice.

Como podemos ver, la alimentación del celíaco puede ser mucho más segura y nutritiva si aprendemos a sustituir alimentos, a mantener el orden, la limpieza y a evitar la contaminación que puede causar síntomas indeseados en quienes padecen celiaquía.

Con estos consejos buscamos facilitar la difícil tarea que tienen los celíacos y familiares de quienes la padecen para conseguir y elaborar alimentos libres de gluten, seguros, nutritivos y apetitosos.

Fuente: vitonica.com

domingo, 20 de junio de 2010

Celíacos: vida sin gluten


No comer nada de pan, tortas, pastas ni bebidas destiladas o fermentadas como cerveza y whisky es la dieta que salva a los celíacos.

"Ensalada de huevo, remolacha y zanahoria", pide un chico casi todos los días para el almuerzo en la universidad. La enfermedad celíaca se caracteriza por anomalías en la estructura del intestino delgado que provocan intolerancia al gluten o a la proteína de algunos cereales. ¿Alimentos con trigo, cebada, avena o centeno? ¡No, gracias!

Según la Asociación Celíaca Argentina los estudios indican una incidencia cercana a 1 de cada 100 personas con el padecimiento: 400 mil en Argentina. El organismo señala que de cada 1 celíaco diagnosticado hay 8 que no saben de la enfermedad, misma que podría complicarse y desencadenar esterilidad, abortos, cirrosis, artritis, depresión, osteoporosis o cáncer.

Diversos estudios indican que el diagnóstico de un celíaco demora hasta cinco años. En países productores de trigo, como Argentina, la prevalencia es más alta. En Europa el padecimiento es más frecuente que en América, ¿o tal vez más diagnosticado?

¿Qué pasa con el organismo? Las células inmunológicas confunden al gluten con una porción de la membrana del intestino y se inicia una secuencia de inflamación que destruye a la membrana. En la mayor parte de los casos, los enfermos pueden seguir su vida tan normal como los demás solamente evitando esta proteína.

Las causas no se conocen, pero se detecta con mayor frecuencia entre los 30 y 40 años de edad, en periodos de estrés, de infecciones virales y de embarazo, aseguran los expertos.

La solución es evitar por completo los productos hechos con harinas de trigo, de cebada, de avena y de centeno en todas sus formas. La dieta de los celíacos debe basarse en legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten como el arroz y el maíz.

A pesar de las restricciones, la vida no tiene por qué perder el sabor. Hay alimentos libres de gluten en los supermercados, quizá el problema es que son casi 70 veces más caros que los normales y la oferta no es tan amplia. En Argentina la Ley Celíaca a nivel nacional, que contempla cuatro pilares.

El rotulado: que todos los alimentos tengan una etiqueta que indique si contienen gluten, el símbolo debe llevar la leyenda (Sin TACC, trigo, avena, cereales, centeno). Espesantes, conservadores y colorantes pueden contener gluten sin que el nombre dé indicios. Educación: docentes y médicos bien capacitados. Plan médico obligatorio: incluir la enfermedad en las prepagas. Investigación: la creación de un organismo dependiente del Ministerio de Salud que se encargue de investigar todo lo relacionado con la enfermedad.

"Tengo familia la cual padece la celeaquía y la verdad es esta: los precios son muy elevados. Creo que tendrían que especificar más los productos que ellos pueden consumir. Si bien vas a las góndolas y pueden haber muchos productos aptos, se pierde más el tiempo leyendo etiqueta por etiqueta, lo cual serías más factible poder o insistir a las empresas que especifiquen con más seriedad cada producto", pide una persona en un foro de celíacos. La súplica se replica constantemente.

Enfermedad celíaca

La celiaquía se da cuando el consumo de gluten daña de manera irreversible las vellosidades del intestino delgado.

Antes se creía que era una enfermedad rara en nuestro país pero dos estudios recientes descubrieron que es tan común en Argentina como en países europeos.

Existen tres formas de enfermedad celíaca: clásica, atípica y silente, se puede diagnosticar mediante una medición de los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular y antiendomisio en la sangre y mediante una biopsia.

¿Qué es el gluten?

El gluten es un complejo de proteínas.

Se diferencia en dos fracciones: prolaminas y gluteninas.

Los problemas de las personas con enfermedad celíaca se derivan de la ingesta de ciertas prolaminas (no todas), no de las gluteninas ni del gluten en general.

Todos los cereales contienen gluten, pero las prolaminas de algunos como el maíz y el arroz no causan daño a las personas que padecen enfermedad celíaca.

No al trigo

Las harinas de trigo, cebada, centeno y avena están prohibidos en la dieta sin gluten. Los colorantes, el couscous, caseinato de calcio, las especias molidas, la fibra vegetal, la inulina, la malta y su extracto, también van fuera.

Otros NO

Cereales procesados, pastas, galletas, y la avena pueden contener gluten. También los almidones modificados, vinagre y jarabe de malta, miso, salsa de soja, polvo de mostaza, salsa teriyaki, cerveza, blanqueadores de harina, queso azul, proteína vegetal texturizada, colorantes y saborizantes. Nada de enlatados, procesados, embutidos o cosas con conservadores y aditivos.

Lo que Sí se puede comer

Soja, quinoa, mandioca, porotos, papa, en cualquiera de sus presentaciones; lácteos frescos (sin conservadores); frutas y verduras frescas son aceptadas en esta dieta.

Salsas que no se espesan con harinas, coulis (salsa espesa hecha con puré y filtro de verduras o frutas) y chutneys (frutas, verduras, hierbas y especies que se cocinan lentamente en vinagre y azúcar para producir un condimento agridulce) para dar sabor son sólo algunas de las opciones para seguir una dieta libre de gluten.

Sitios relacionados con información de la enfermedad:

Asociación Celíaca Argentina

Celíacos Argentinos

Los Celíacos. Rock Cómico

Sólo celíacos

Soy Celíatica

Info Celíacos

miércoles, 5 de mayo de 2010

Dia internacional de la celiaquia


DESDE GRU.PA.CEL CHUBUT SE DIFUNDIERON ACTIVIDADES: El próximo 5 de mayo es el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, fecha determinada en el marco del 9no Simposio Internacional de Enfermedad Celíaca, en el año 2000. En Argentina se recuerda el Día Nacional del Celíaco, en referencia a dicho evento.

La celiaquía es una alergia alimentaria. Desde la organización Gru.Pa.Cel Chubut, a través de la cartilla informativa, se indica el cuadro clínico clásico de la celiaquía, cuya aparición se presenta antes de los 4 años de edad.

Gru.Pa.Cel Chubut es una organización que trabaja en beneficio de la población celíaca en el ámbito de nuestra provincia.

La entidad implementa y pone en práctica estrategias de difusión orientadas a generar un estado de conciencia colectiva sobre los diferentes aspectos y alcances que presenta la celiaquía, una verdadera alergia alimentaria instituida en términos de Problema de Salud Pública mediante Resolución Nº 1560/07 del Ministerio de Salud de la Nación.

CHARLAS EDUCATIVAS
Gru.Pa.Cel Chubut organiza “Jornadas sobre Celiaquía” en el ámbito educativo. Las charlas explicativas están orientadas a directivos, cuerpo docente/no docente y padres de la comunidad escolar. Asimismo, presenta a los niños de hasta 12 años (celíacos y no celíacos) la posibilidad de participar en la historia ilustrada sobre celiaquía.

Una actividad que podrán desarrollar individual o grupalmente con la orientación del docente a cargo. Los trabajos serán publicados en próximas ediciones de la cartilla “Informa GRU.PA.CEL”, para lo cual deben enviarse por correo electrónico a malva1@infovia.com.ar

EN RAWSON
El domingo 16 de mayo, desde las 18 horas, en el Centro Cultural “José Hernández” de Rawson; Gru.Pa.Cel Chubut ofrecerá un espectáculo musical con la solidaria participación de La Vecina Jazz, Satsanga y Karina Fiorotto. La tarjeta se encuentra a la venta por anticipado con un costo de 5 “grupaceles”. Asimismo, la institución solicita la voluntad de colaborar con un producto específico para celíacos en beneficio de pacientes pediátricos.

JORNADAS 2010
El sábado 29 de mayo, a las 14 horas, en el Centro Cultural de Trelew, se realizarán las “Jornadas sobre celiaquía 2010”, con la presencia de profesionales de la salud de Mar del Plata. Disertarán la dra. María Lasta, profesional bioquímica y asesora científica de la Asociación Celíaca Argentina y la dra. Ana María Palmieri, médica especialista en gastroenterología infantil.

Desde Gru.Pa.Cel Chubut se destacó la importancia de que este evento cuente con la presencia de autoridades y/o referentes del Sistema Educativo (provinciales y municipales), del Ministerio de la Familia y Promoción Social y de Seros Chubut.

Asimismo se convocó el acompañamiento de quienes prestan servicio gastronómico en el ámbito de nuestra provincia y a miembros de Acela.

Para mayores informes, quienes lo deseen podrán contactarse con Gladys de Malvarez al teléfono (02965) 1541- 5260 o vía electrónica:
a malva1@infovia.com.ar / www.grupacelchubut.com.ar

Fuente: elchubut.com.ar

5 de Mayo es el Día Internacional de la Enfermedad CELIACA

Con el lema “Una vida sana libre de gluten”, comenzó a funcionar desde el mes de febrero de este año ACELA – FILIAL BARILOCHE (Asistencia al Celíaco de Argentina).

El día 5 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca con el fin de promover el conocimiento y la investigación de esta patología y buscar soluciones a los problemas del celíaco.

Esta Filial quiere saludar a todos los Celíacos de Bariloche y a sus familias, siendo este día especial para todos nosotros. Les recordamos que seguimos trabajando especialmente en la difusión de la enfermedad, para poder llegar a un diagnostico rápido y eficaz, y en la contención del celíaco y sus familias, nos reunimos los tercer jueves de cada mes a las 19 horas en el Hospital Zonal –Primer subsuelo – Sector aulas.

Si bien el Día Internacional del Celíaco se celebra el 5 de mayo, Acela Bariloche ha proyectado varias actividades durante todo el mes.

El 6 de Mayo se llevará a cabo un taller dirigido a los agentes de salud que llevará a cabo en el Hospital Zonal con el apoyo de los médicos y área de docencia del mismo.

El 10 de Mayo un grupo de asociados viajará a la ciudad de Gral. Roca, donde se correrá una Maratón Ciclística con la participación de los celíacos y sus familiares, así como de deportistas locales que apoyarán su realización. En este evento se espera también la presencia de varias Subsedes de Acela de la Patagonia. Invitamos a aquellos que quieran acompañar en este viaje, tanto para presenciarlo como para representarnos en la maratón.

El día 17 de Mayo tenemos previsto realizar una reunión en el Ex Hogar Gutierrez, a las 14 horas , a la que esperamos a todos los celíacos, asociados o no, en la que podremos compartir “a la canasta” una merienda SIN GLUTEN. Se comenzará con un Taller de Cocina, ya que las instalaciones así lo permiten. Será nuestra forma de integrarnos localmente e intercambiar historias de vida, experiencias y conocimiento.

Los esperamos a Todos
“Juntos es más fácil”

Fuente: barilochense.com

viernes, 23 de abril de 2010

Alimentos para celíacos, con cobertura

Un tribunal dispuso que una prepaga solvente el costo de harinas y premezclas, en la proporción con que cubre los medicamentos.

Fernando Rodríguez
LA NACION

Es posible aplicar un artículo de una ley aunque ésta no esté reglamentada, máxime cuando lo que está en juego es la salud de una persona, que nunca puede quedar supeditada a una decisión del Poder Ejecutivo.

Así lo entendió la Cámara en lo Civil y Comercial Federal al ordenar a una empresa de medicina prepaga la cobertura de parte del costo de harinas y premezclas libres de gluten para una niña celíaca en la misma proporción en que lo haría con un medicamento, en función de la recientemente sancionada ley de celiaquía, que aún no se reglamentó.

La celiaquía es una patología alimentaria caracterizada por la intolerancia permanente al gluten, una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, lo que provoca síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad y talla baja, entre otras reacciones en la salud.

Los casos detectados en el país son unos 25.000, pero no se descarta que haya muchísimas más personas que, sin saberlo, padezcan esta enfermedad.

El 2 de diciembre pasado, y como corolario de una larga e intensa campaña de parte de familiares de pacientes celíacos, el Congreso aprobó la ley 26.558, promulgada el 29 de ese mes. El artículo 9 de la norma establece las obligaciones de cobertura asistencial de obras sociales y prepagas para con los celíacos, las que comprenden "la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento [...] incluyendo las harinas y las premezclas libres de gluten, cuya cobertura determinará la autoridad de aplicación".

Los jueces Ricardo Víctor Guarinoni, Alfredo Silverio Gusman y Santiago Kiernan ponderaron precisamente lo indicado en ese artículo al hacer lugar al amparo presentado por la defensora oficial de menores Silvia Otero Rella en favor de una niña celíaca, y por pedido de sus padres. En primera instancia, un juez del fuero había absuelto a la empresa (OSDE) de tener que responder al pretendido descuento en la compra de alimentos aptos para celíacos.

La empresa apeló anteayer la sentencia. Julio Olmedo, de la División Legales de OSDE, dijo a LA NACION: "Hemos presentado un recurso extraordinario. Aún no sabemos si la Cámara lo ha concedido. En caso negativo, se presentaría un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia. Nuestro argumento es que, aun cuando la ley existe, debe ser reglamentada para que se encuentre vigente. Interpretamos que con este fallo el tribunal ha asumido facultades de otro poder: el Ejecutivo".

Un derecho primario

La Justicia de instrucción había rechazado la pretensión de los padres de la niña celíaca con el argumento de que "el hecho de que no exista un tratamiento farmacológico para la celiaquía no basta para imponer a la demandada la obligación de solventar una parte del costo de los alimentos que deba ingerir la menor, ante la ausencia de una disposición normativa que así lo establezca".

En el fallo, publicado ayer por el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema ( www.cij.gov.ar ), consta que los demandantes "adujeron no haber solicitado una cobertura de las necesidades alimenticias de la menor, sino lo que consideran prestaciones de salud igualitarias".

La Cámara, a su turno, sostuvo que el razonamiento del juzgado inferior se veía influenciado radicalmente por la aprobación de la ley celíaca en el Congreso. Y entendió que el hecho de que aún no hubiera sido reglamentada (lo que efectivamente vuelve operativa la ley) "no es obstáculo para su aplicación al caso".

"La circunstancia de que se haya previsto la reglamentación de una norma no significa que sea inútil o totalmente inaplicable [...] En una órbita tan sensible como el derecho a la salud, el efectivo goce de ese derecho, plasmado en ese caso en una ley formal, quedaría supeditado a una decisión del Poder Ejecutivo. Ello no es admisible...", reza el fallo.

El tribunal limitó su alcance a los productos enunciados en el artículo 9 de la ley, por lo que dispuso que OSDE deberá "reintegrar a los actores un porcentaje idéntico al que reconoce para la compra de medicamentos en general" en la compra de harinas y premezclas libres de gluten.

Precios muy altos:

  • Bizcochos con grasa: el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea es de 12,50 pesos; el promedio de precios de productos para celíacos sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC), también por kilogramo, es de 62 pesos

  • Harinas: el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea, tipo 0000, es de 4 pesos; el precio promedio por kilogramo de premezcla de harinas de arroz, maíz y mandioca, para celíacos, es de 25 pesos.

  • Fideos secos: el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea es de 6 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC es de 14 pesos.

  • Chorizo fresco de cerdo : el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea es de 25 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC es de 34 pesos.

  • Pan rallado o rebozador: el precio promedio por kilogramo de productos de primera línea es de 6,50 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC es de 27 pesos.

  • Galletitas dulces: el precIo promedio por kilogramo de productos de primera línea tipo "pepas" es de 14 pesos; el del kilogramo de ese tipo de productos sin TACC es de 60 pesos.

  • Pan de molde o lactal: el precio promedio por kilogramo de productos de primera línea, feteado, es de 11 pesos; el precio promedio por kilogramo de productos sin TACC, 35 pesos.

  • Snacks : el precio promedio por kilogramo de productos de marcas de primera línea de papas fritas envasadas es de 38 pesos; el promedio por kilogramo de precios de productos sin TACC es de 72 pesos.
Fuente: lanacion.com

domingo, 18 de abril de 2010

Preguntas importantes sobre la celiaquia


1. ¿Que tipo de pruebas se realizan para diagnosticar la enfermedad celiaca?

Pruebas en sangre, biopsia intestinal y dieta sin gluten como prueba diagnóstica.

2. Si el enfermo celíaco efectúa una infracción grave (por ejemplo, ir a comer fuera sin control), pero lo hace con una frecuencia poco elevada (por ejemplo, una vez al mes), ¿ corre algún grave riesgo? Gracias por su atención e interés.

Sí corre un grave riesgo en plazo cercano y a largo plazo. A corto plazo puede tener un cuadro de diarrea, dolor, deshidratación y a largo plazo puede tener una de las complicaciones de la enfermedad celíaca, la peor es un linfoma intestinal si las transgresiones son mantenidas.

3. Señora Jiménez, dos preguntas: ¿cómo podemos detectar si padecemos la enfermedad? Sé de su dificultad pero, ¿existe algún síntoma evidente para el que la padece? Y otra: ¿por qué en algunas zonas hay tantos celíacos? Estuve en Irlanda y encontré muchos allí, según parece es algo común. Gracias.

Primero teniendo síntomas digestivos compatibles con la enfermedad celíaca, o síntomas atípicos que son múltiples. Lo habitual es diarrea, anemia, crecimiento defectuoso en niños, infertilidad en adultos, pero hay una larga lista de otros síntomas. En algunas zonas hay componentes genéticos distintos y variada composición en las gliadinas (o gluten) de los cereales. Hay otros factores que nos son desconocidos por ejemplo la diferencia de la prevalencia en Dinamarca o en Suecia siendo países tan próximos y con una genética tan similar.

4. Me gustaría saber cuales son los síntomas que presenta un enfermo celíaco antes de ser diagnosticado, ¿la anemia ferropénica puede ser uno de ellos?Gracias

Sí, la anemia ferropénica puede ser uno de ellos, también anemia por carencia de otros componentes de la sangre y los síntomas descritos en las preguntas anteriores.

5. Saludos desde Málaga. Soy celiaca diagnosticada desde hace mas de 10 años. Quisiera saber si esta enfermedad es genetica, hereditaria o bien puede aparecer en cualquier momento de tu vida? Muchas gracias

La enfermedad celíaca tiene todos esos factores que usted dice y que probablemente conozca: genético, pero hereditario no. Existe una alteración genética pero que no es necesariamente hereditaria, para que se dé tiene que existir además la coexistencia de una alteración intestinal desencadenada por infecciones virales, cirugía intestinal u otras circunstancias no conocidas que desencadenen la enfermedad en cualquier época de la vida.

6. Existe algún tipo de cerveza para celiacos? Si es así, dónde puedo comprarla. Muchas Gracias

Sí existe, es cara, un botellín creo que cuesta unos tres o cuatro euros. Le informarán en la asociación de celíacos de su localidad. La Federación española de celíacos dispone en su página web de un listado de lugares donde se pueden comprar alimentos sin gluten, la página es www.celiacos.org.

7. Soy diabético desde los 12 años y a los 35 me han detectado la enfermedad celiaca. El médico me ha dicho que la celiaquía en mi caso es consecuencia de la diabetes, entonces ¿Deben mis familiares de primer grado hacerse alguna prueba para detectar si son celiacos o está totalmente descartada esa posibilidad?

La celiaquía no es consecuencia de la diabetes, son patologías que pueden asociarse en un 6% de las diabetes. Es muy importante que sus familiares se hagan el estudio porque probablemente tengan un riesgo un 10% mayor que el resto de la población general de ser celíacos.

8. Hago una dieta exenta de gluten pero siempre existe el riesgo de contaminación cruzada, o de alimentos que son aptos y después de algún estudio se retiran ¿Qué consecuencias tiene el consumo mínimo de gluten de manera accidental a medio y largo plazo?

Hay que intentar por todos los medios que esas transgresiones involuntarias sean las menos posibles. Para ello debería estar en contacto con las asociaciones de celiacos que continuamente actualizan los datos sobre aquellos productos aptos para consumir.

9. El gluten está presente en la harina de trigo, principalmente, pero ¿cómo sabemos si hay gluten en los conservantes, colorantes, emulgentes, acidulantes? cuando está en una etiqueta de producto no sé qué hacer. Gracias

Las asociaciones de celíacos tienen toda la información al respecto sobre conservantes, acidulantes, colorantes que están permitidos para el consumo de los enfermos. A la hora de ir a comprar tienen que llevar este listado como si fuera un listado de alergias que llevan otras personas.

10. Si se tienen los genes pero no los anticuerpos y la biopsia da positivo, ¿se debe hacer la dieta sin gluten?

Sí, sin duda. Se puede decir que la biopsia es el patrón oro del diagnóstico de enfermedad celíaca.

11. Qué posibilidades tiene una madre celiaca de que sus hijas desarrollen la enfermedad?

Aunque no es una enfermedad heriditaria, los familiares de primer grado tienen en torno a un riesgo un 10% superior al resto de la población. Es imprescindible tener un seguimiento clínico cuando hay un grado de sospecha alto. Por ejemplo, si el hijo no gana peso en un breve espacio de tiempo se le debe hacer las pruebas para descartar que sea un celíaco.

12. Buenas doctora. Mi pregunta es, ¿puede ser confundible una intolerancia al gluten con colon irritable? Tengo dolores abdominales tras las comidas y no dan con mi diagnóstivo definitivo. Muchas gracias

Puede ser confundible pero un especialista tiene la obligación de descartar la posibilidad de celiaquía siempre que haya algún dato orientativo. He tenido pacientes que durante muchos años han sido clasificadas como portadoras de intestino irritable y finalmente fueron diagnosticadas de celiaquía tras un largo recorrido por muchas consultas, gastos en pruebas y sobre todo desesperación de las pacientes. Por otro lado, la biopsia intestinal no es una prueba de primera mano, antes tendrán que haberse realizado otras muchas determinaciones que sugieran que podemos estar ante una lesión intestinal celíaca.

13. ¿Se puede confundir la celiaquía con la intolerancia a la lactosa? ¿Dan los mismos síntomas?

Podrían dar los mismos síntomas siempre que la celiaquía tuviera poca intensidad. La intolerancia a la lactosa tiene un comportamiento relacionado clínicamente con la ingesta de productos lácteos. El cuadro se normaliza al suspender la leche. Hay pruebas especiales para objetivar la malabsorción de lactosa. Como verá es un camino distinto de diagnóstico, aunque los síntomas al principio pueden parercerse.

14. Hola doctora. Me gustaría que me aclarase si existen grados o niveles de celiaquía. Tengo entendido que no los hay, pero no entiendo porqué, teniendo en cuenta que no todos los celiacos son igual de "sensibles" ante el gluten. Gracias y un saludo.

Sí existen. Hay diferencias en la biopsia intestinal (hay cinco grados diferentes de lesión), los anticuerpos antigluten y antitransglutaminasa pueden ser de distinta intensidad y finalmente hay personas que apenas notan que son celíacas (pueden consumir gluten sin notar nada como ocurre en la adolescencia) y otras que pueden tener una crisis celíaca de mucha gravedad con sólo tomar pequeñas cantidades de gluten.

15. ¿cómo diferenciar en un niño celíaco una gastroenteritis normal (como cualquier otro niño) con diarreas por posible introducción de gluten por error?

Las gastroenteritis "normales" suelen ser casi epidémicas (ocurren en muchos niños a la vez, en guarderías, familias, etc), tienen un curso de dos o tres días y se vuelve a la normalidad pudiendo comer cualquier tipo de alimentos. Cuando la diarrea ha sido inducida por gluten reaparecerá cada vez que introduzca de nuevo el gluten.

16. hace un tiempo se comento que un laboratorio, creo que australiano, estaba probando ya en seres humanos una medicina para la enfermedad. sabe como esta el tema ?????

No conozco si existe algo nuevo en relación al tratamiento. Se ha hablado de hacer trigo transgénico, vacunas, pero sin llegar a nada que se pueda utilizar en la actualidad.

17. Soy celíaca, diagnosticada de adulta y mi mayor preocupación es la alta posibilidad de desarrollar procesos cancerígenos y en concreto el linfoma asociado a enteropatía. ¿Está demostrada esta altísima incidencia del linfoma en celíacos adultos?, ¿La incidencia es correlativa con la gravedad de los síntomas de malabsorción, o se puede dar también en celíacos "leves"?

El linfoma tiene más posibilidad de desarrollarse en un adulto que no haga la dieta sin gluten. Si la está realizando correctamente tiene la misma posibilidad de desarrollarlo que el resto de las personas sanas. Es más fácil que el linfoma aparezca en la celiaquía con síntomas más graves.

18. soy celíaca diagnosticada a los 40 años. Debo hacer la prueba a mis hijos si siendo adolescentes no presentan ningún problema de crecimiento?

Sí, tiene que hacerlo porque sus hijos tienen una mayor probabilidad de ser celíacos en algún momento de su vida. El que estén asintomáticos durante la adolescencia no nos dice nada porque es la manera habitual de comportarse esta enfermedad. Tenga en cuenta que en esta época pueden tener otros problemas, no solamente los de crecimiento, como enfermedad ósea o esterilidad.

19. Los emulgentes pueden contener gluten?

Creo que sí, pero para mayor seguridad consulte a la información que le proporcionen en la asociación de celíacos, o en FACE.

20. Han diagnosticado a mi hermano de 4 años esta enfermedad, como puedo hacerle entender a el y a mi otra hermana que se acabaron los bollos? Y otra cosa.. es verdad que no crecen como los niños de su edad, que se quedan mas "pequeños"? Gracias

Utiliza tus mejores armas para convencerle y educarle poco a poco en ese problema que va a ser para toda su vida (puedes decirle que en plazos cortos, dos, tres años y que entonces se descubra algo que le permita comer bollos y otros alimentos similares). En las asociaciones de celíacos hay reuniones, viajes, convivencias con otros niños con su mismo problema que les puede ayudar a convencerles de lo importante de seguir una dieta adecuada. A lo mejor le gusta saber que los niños que hacen bien la dieta crecen igual o más que los demás. Esto está demostrado científicamente.

21. Soy madre celiaca desde los 25 años, mi hija de 6 años tiene dermatitis. Puede esto estar relacionado con una celiaquia futura en la niña?.

Dermatitis es un término muy amplio que engloba muchas alteraciones de la piel. Si el apellido fuera herpetiforme (dermatitis) sería con un 90% de posibilidades una celíaca. Si fuera otro tipo de dermatitis también cabría la asociación pero con muchas menos posibilidades. Por lo tanto, debe ser vista por un dermatólogo que conozca estas asociaciones.

22. Mi hijo celiaco de 3 años vomita cuando accidentalmente ingiere gluten. Es eso normal, o síntoma de que además es alérgico al gluten? Gracias.

Es normal y casi es una muy buena señal que le está avisando de que está haciendo una transgresión aunque sea involuntaria. Usted tendrá que tener mucha más atención a lo que come su niño para que esto ocurra el menor número de veces posible. La celiaquía es prácticamente una alergia aunque no sólo pues tiene que darse otras condiciones genéticas y/o ambientales para que se desencadene esta enfermedad intestinal. La alergia a otras sustancias (proteínas de la leche de vaca, del huevo, etc) puede dar un cuadro parecido pero no origina lesión en el intestino.

23. A nuestra hija de 12 años le diagnosticaron la enfermedad celiaca hace 15 meses. En la 1ª biopsia le salió una atrofia total en las vellosidades. Hemos tenido mucho cuidado con la dieta, ella está muy concienciada, extremamos el cuidado en la contaminación cruzada, pués en casa practicamente comemos todos sin gluten. Y después de este tiempo no le bajan NADA los anticuerpos. El pediatra insistía en que algo se nos escapaba. Le repitieron la biopsia y salió atrofia leve en las vellosidades. El pediatra nos ha indicado dieta natural, ( toma alimentos que por su naturaleza no contienen gluten ) y piensa que es muy sensible al gluten y por eso no bajan los anticuerpos . ¿ Cree usted que puede haber otro motivo ?

No sabemos qué tiempo ha pasado de la primera a la segunda biopsia. Las vellosidades intestinales pueden tardar meses en normalizarse, incluso hasta dos años puede ser un tiempo normal para la recuperación del intestino (todavía ese tiempo no ha pasado en el caso de su hija). Probablemente hagan alguna transgresión sin saberlo si lo están haciendo con su propia información, es imprescindible que consulten con especialistas o asociaciones que tienen toda la información sobre alimentos sin gluten. En la segunda biopsia ha habido una mejoría. Deben seguir rigurosamente la dieta, investigar si hay alguna otra deficiencia asociada (hierro, zinc, vitamina B12, vitamina D, calcio, ácido fólico, triglicéridos); malabsorción de lactosa, sacorosa, fructosa; sobrecrecimiento bacteriano intestinal; giardisis; y otras posibilidades que su pediatra tendrá que investigar. Si todas ellas son negativas, tendrá que plantear la incorporación del gluten con repetición de biopsia. El diagnóstico de celiaquía, en ocasiones parecidas a las de su hija, necesita de esta tercera biopsia. Datos importantes a observar en ella es si crece, no adelgaza, tiene menstruación, tiene un buen rendimiento escolar y social.

24. Fui diagnosticado de la celiaquia en el año 1994, con 34 años de edad. Anualmente me hago una analitica, y el año pasado me hicieron una radiografia de contraste. Quisiera saber si hay que volver a hacer biopsia o no, y tambien que HLQ son lo que tenemos mal lo enfermos celiacos. Gracias

Normalmente se hace la biopsia de diagnóstico en la que tiene que aparecer un grado de atrofia vellositaria y posteriormente, pasados no menos de dos años, realizar otra biopsia para estar seguros de que se han normalizado las vellosidades. No siempre esta segunda biopsia es imprescindible si la evolución clínica y analítica es correcta, como me parece deducir de su caso al no informar de que tenga actividad. El HLQ2 es el más frecuente en el 90% de los celíacos y en el resto de los celíacos es el HLQ8.

Despedida

No conocía este sistema de relacionarme con las personas interesas por la enfermedad celíaca, pero me parece tan interesante como las que se pueden hacer delante de su especialista o a la asociación de celíacos. Quizá este medio resulte más accesible a personas jóvenes, o que manejen Internet. Si quereis seguir contando conmigo para este tema, es una patología a la que llevo dedicada unos 30 años, estaré a vuestra disposición. Un saludo a todos.

Fuente: celiacosdeargentina.blogspot.com

miércoles, 14 de abril de 2010

Alimentos Aconsejados para celiacos

Leche y lácteos: Leche y derivados: yogur natural, natural azucarado y natural edulcorado (tanto normales como desnatados), cuajada, petit suisse natural y natural azucarado, todo tipo de quesos (de marca y con registro de Sanidad) incluidos los quesos fundidos para untar (sólo de queso, sin adición de hierbas y sabores).

Carnes, pescados, huevos y derivados: Carne. Jamón serrano y jamón cocido de calidad "extra o primera" (comprobar etiquetado). Todo tipo de pescados y mariscos frescos: Pescados y mariscos congelados al natural o rebozados en harinas sin gluten. Conservas de pescado: en aceite de oliva, en aceite vegetal (soja o girasol), al natural, ahumadas, salmueras (agua y sal).

Cereales y derivados: Arroz, maíz, mijo y sorgo. Harinas de arroz, maíz, patata, algarroba y almidón de trigo especial para celiacos que llevan incorporado el símbolo internacional sin gluten (espiga barrada dentro de un círculo). Pasta italiana: Productos de bollería y panadería especiales para celiacos elaborados con harinas y cereales permitidos. Salvado de cereales, tapioca pura, cereales de desayuno "sin gluten".

Papas y legumbres: Patatas frescas, legumbres frescas o secas, al natural.

Verduras y hortalizas: Frescas todas, al menos una ensalada al día. Congeladas sin precocinar siempre y cuando especifiquen los ingredientes. Conservas vegetales al natural, cocidas, deshidratadas y en salmuera o aquellas que incluyan aditivos autorizados. Salsa de tomate natural.

Fruta: Todas, frescas o asadas.

Bebidas: Agua, infusiones, achicoria pura, zumos naturales.

Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soja...). Mantequilla y margarina 100% vegetal, mejor en crudo.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina