Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion saludable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentacion saludable. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2010

Cuatro alimentos que estropean la dieta

Una dieta equilibrada supone comer alimentos variados y distribuidos a lo largo del día, sin embargo hay cierto tipo de alimentos que si están presentes en nuestra dieta a diario pueden desequilibrarla.

Siempre podemos cuidar las cantidades de estos alimentos y no pasará nada, pero son pocos los que consiguen ese control. Veamos los cuatro alimentos que pueden etropear la dieta:

Alimentos fritos: estos alimentos están muy mal vistos, la culpa la tiene la grasa que absorben cuando se fríen, que hace que un alimento duplique o incluso triplique su contenido calórico. Lo peor es que si el aceite de fritura es muy usado, común en los bares, esos ácidos grasos además de calóricos serán poco saludables. Por eso hay que evitar que las frituras formen parte de nuestra dieta diaria, en todo caso una o dos veces por semana, friendo con un buen aceite y escogiendo bien los alimentos.

Bebidas azucaradas
: otro alimento, en este caso bebida, que suma calorías sin que apenas nos demos cuenta. Las bebidas azucaradas son ricas en azúcares simples, esto implica que casi todo ese azúcar lo almacenamos y parte pasará a convertirse en depósito graso. Mejor utilizar el agua para beber en las comidas y reservamos los refrescos azucarados para ocasiones especiales.

Bollería industrial
: y digo industrial porque la bollería artesanal es otra historia, que aunque calórica más saludable. Los bollos o dulces que podemos comprar en grandes superficies tienen mucha grasa y azúcares, una mezcla explosiva de calorías y un perfil graso bastante malo, abundando las grasas saturadas o las famosas grasas trans. Lo malo de este tipo de alimentos es que son un espejismo de energía, al cabo de pocos minutos de nuevo sentimos la sensación de hambre. Podemos meterlos en el desayuno una o dos veces en semana, pero no los convirtamos en un habitual de la dieta.

Alcohol
: yo diría que este es el que más estropea la dieta y en general nuestra salud. El simple gesto de beberse un combinado con alcohol implica estar metiendo un buen número de calorías vacías, que evita quemar otro combustible hasta que todo ese alcohol se haya ido. El alcohol es de lo primero que se quita para hacer una dieta de adelgazamiento, pero también debería mirarse con cuidado aunque no queramos adelgazar, los famosos botellones o bebedores ocasionales pueden hacer mucho daño a su dieta con este tipo de costumbre.

Cuatro buenas razones para no pasarnos con la grasa en la dieta


Todos sabemos que la grasa en exceso en nuestra alimentación no es algo bueno para la salud por eso, intentamos cada día elegir la calidad de las grasas y controlar la cantidad ingerida para lograr una dieta equilibrada que beneficie el funcionamiento del organismo.

Para tener mayores fundamentos, te damos cuatro buenas razones para nos pasarnos con la grasa en la dieta:

Nos hace comer más: las grasas tienen gran palatabilidad, no producen mucha saciedad y son fácilmente almacenables como energía, por eso, cuánto más grasa comemos, más queremos. Hay muchos estudios que confirman lo dicho y es lógico pensar que si el organismo quiere preparase para vivir en época de escasez, cuando sabe que hay energía para almacenar, nos pide más para aumentar las reservas.

Son centradas en energía: las grasas incrementan la densidad calórica de la dieta ya que son el macronutriente que más calorías aporta por gramo, por eso, un alto consumo de grasas en el día puede favorecer el balance energético positivo y así, provocar un aumento de peso.

Pueden causar dislipemias: si nos pasamos con la grasa ingerida, incrementaremos las probabilidades de sufrir dislipemias, es decir, de padecer colesterol alto en sangre, triglicéridos elevados y todas las consecuencias que estas condiciones pueden causar. Recordemos que gran parte del colesterol se sintetiza en el organismo y que también hay producción endógena de triglicéridos en el cuerpo.

Dificultan la digestión: una comida rica en grasas sin duda es más pesada, más indigesta y puede causarnos malestar tras su ingesta, por eso, mejor limitar las grasas en cada comida y así, lograremos una comida más liviana, que nos permita seguir activos y sin malestar tras la misma.

Son sólo cuatro razones que justifican el control de la ingesta de grasas en nuestra dieta, ya que pasarnos con los lípidos no es de gran ayuda para la salud del organismo.

martes, 3 de agosto de 2010

Recetas para hipercolesterolemia y sobrepeso


Si sufres de colesterol alto y sobrepeso sabes que tus hábitos alimenticios tienen que cambiar, es por eso que te daré un par de recetas para hipercolesterolemia y sobrepeso para que puedas llevar a cabo tanto la dieta para bajar el colesterol y los kilos de mas.

Aquí encontrarás recetas para bajar el colesterol y el peso muy útiles, fáciles de preparar y sobre todo, ricas. Espero te gusten.

Berenjenas a la mexicana:
Rinde para 4 porciones
Calorías por porción: 75

  • Ingredientes
    • ½ kilo de berenjenas (500 gr)
    • ½ kilo de tomates (500 gr)
    • 1 cebolla grande (100 gr)
    • 1 diente de ajo (20gr)
    • Caldo de verdura casero, cantidad suficiente.
    • Pimienta, sal cantidad suficiente.
  • Preparación:
    • Corta las berenjenas y los tomates en cuadraditos.
    • Corta la cebolla y pica el ajo.
    • Cocina en una cacerola con un poco de caldo, primero la berenjena con la cebolla y el ajo, y luego agrégale el tomate.
    • Condimenta con pimienta.
    • Cocina durante 20 minutos aproximadamente.
    • Agrégale la sal a gusto.

Nidos de harina de maíz:
Rinde para 4 porciones
Calorías por porción: 380

  • Ingredientes
    • 250 gr. de harina de maíz
    • 250 gr. de carne picada de ternera magra
    • Salsa blanca dietetica,cantidad suficiente
    • Salsa de tomate dietética, cantidad suficiente.
    • Perejil cantidad suficiente.
  • Preparación:
    • Cocina la harina de maíz en agua y sal hasta que logres la consistencia adecuada.
    • Prepara la salsa blanca dietética.
    • Agrégale la carne y cocina.
    • Vierte la harina de maíz ya cocida en moldes humedecidos y apenas aceitados.
    • Ahueca en el centro.
    • Coloca la preparación de la carne.
    • Cubre con salsa de tomates dietética.
    • Lleva a horno moderado por 10 o 15 minutos.
    • Espolvorea con perejil picado.

Espero que estas recetas te ayuden a hacer de tu dieta, una dieta para nada monótona y aburrida. Es cuestión de imaginación, sabiendo que alimentos puedes comer, realiza tus propias recetas para bajar los kilos de más y el colesterol alto.

Alimentos con colesterol y alimentos que favorecen el aumento de colesterol en sangre


La hipercolesterolemia o colesterol alto en sangre es un problema frecuente en la actualidad y constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, por eso, es importante saber cómo prevenir y abordar esta condición con un estilo de vida saludable que comprenda, buen descanso, actividad física y dieta equilibrada.

En este último caso, es fundamental comprender que existen alimentos con colesterol y otros que favorecen su aumento en sangre sin tener colesterol en su composición. Por ello, no cualquier alimento que sea libre de colesterol es recomendable para quienes padecen hipercolesterolemia.

En realidad, se deben limitar o controlar en cantidad los alimentos que contienen colesterol por ser de origen animal, por ejemplo, fiambres, carnes grasas, embutidos, quesos, manteca, crema.

Pero además, existen alimentos que no poseen colesterol, sino que son de origen vegetal, pero en su composición poseen grasas que favorecen el incremento del colesterol en sangre. Por ejemplo: las galletas elaboradas con aceites vegetales o las margarinas y alimentos que las contienen, que pueden poseer grasas trans o hidrogenadas y así, elevar el colesterol en sangre.

Por supuesto, si escogemos carnes magras, que poseen menos grasa y menos colesterol, también debemos tener cuidado, pues si consumimos en exceso, nos estaremos pasando en grasas dietarias y sobre todo, serán grasas saturadas que también favorecen el aumento de colesterol en sangre.

Entonces, al escoger un producto alimenticio, no nos fiemos por la etiqueta “libre de colesterol” pues si contienen aceites vegetales hidrogenados ya estaremos consumiendo un tipo de grasa que, sin ser colesterol, puede aumentar este en sangre tras ser consumido.

Fuente: vitonica.com

domingo, 18 de julio de 2010

Vitaminas necesarias para mantener un hígado en perfectas condiciones

El hígado es uno de los principales órganos de depuración del organismo, pero para su correcto funcionamiento es necesario que nosotros lo dotemos de las sustancias necesarias. Las vitaminas ocuparán un papel importante en este aspecto, y por ello es necesario que adquiramos unos hábitos alimenticios adecuados, y es que el hígado es un órgano que puede verse muy afectado por motivos como el exceso de ingesta de alcohol o por tomar medicamentos muy fuertes que hacen que se debilite.

Como siempre, la alimentación jugará un papel esencial. En este caso nos ayudará a fortalecer el hígado y mejorar su estado, concretamente el de los hepatocitos, que son los encargados del correcto funcionamiento de este órgano. Para que este funcionamiento sea correcto el hígado necesita el aporte de una serie de vitaminas concretas como son la B1 o tiamina, la B6 o piridoxina y la B 12 o cianocobalamina.

Conseguir estos nutrientes es esencial para lograr que el hígado funcione de manera correcta y cumpla su función depurativa. Sobre todo debemos hacer hincapié en aportar buenas dosis de estos nutrientes cuando hemos sufrido una intoxicación etílica o estamos consumiendo medicamentos que el cuerpo depura a través del hígado. En estos casos el daño y el desgaste es mayor, por lo que debemos dotar a nuestro organismo de dosis extra de estos grupos de vitaminas. En casos más extremos será necesario el uso de complementos vitamínicos que en cualquier caso nos tiene que recetar un médico.

Para conseguir esto es necesario que incorporemos a nuestra dieta alimentos ricos en todas estas vitaminas. Para conseguir la vitamina B1 debemos ingerir cereales integrales, soja, legumbres o carne de cerdo entre otros. Para obtener vitamina B6 debemos echar mano de alimentos como el germen de trigo o la levadura de cerveza, dos complementos que es importante que añadamos a nuestra dieta para obtener esta vitamina, además, la encontramos en los cereales integrales, en las legumbres y en los frutos secos. Este tipo de vitaminas también está presente en menor medida en frutas como los plátanos, el aguacate, verduras verdes…

A la hora de obtener la vitamina B12 debemos ingerir alimentos como los huevos, lácteos, carnes y pescados. En los vegetales nos la encontramos en los derivados fermentados de la soja. En el resto de vegetales apenas se aprecia esta vitamina. Por ello es necesario que llevemos a cabo una alimentación variada en la que introduzcamos estos alimentos que además nos servirán de gran ayuda para otros órganos del cuerpo.

Fuente: vitonica.com

lunes, 14 de junio de 2010

Cuadrados de banana y yogur


Al momento de desayunar o de tomar una sana pero rica merienda, muchos de nosotros no sabemos qué escoger más allá de las tostadas o el pan fresco, sin embargo, podemos degustar un rico bocado dulce con pocas calorías y nutritivas propiedades, como es el caso de los cuadrados de banana y yogur que por porción de 3 unidades aportan:

calorias

Ingredientes. (alrededor de 14 unidades)

1 banana madura grande, 50 gramos de azúcar, 100 gramos de harina de trigo con polvo leudante, 30 cc de zumo de limón, 100 cc de yogur líquido sabor vainilla.

Preparación.

Realizar un puré con la banana y el zumo de limón, adicionar el azúcar y mezclar. Después agregamos al mismo recipiente la harina de trigo con el leudante y por último adicionamos poco a poco el yogur líquido saborizado para homogeneizar la preparación. Cuando logramos una pasta blanda, la colocamos sobre un molde para horno pincelado con manteca o aceite y espolvoreado con harina, o bien, podemos usar un molde antiadherente.

Llevamos a horno hasta que al introducir un cuchillo éste se retire limpio. Aproximadamente demora 15 minutos y retiramos del fuego. Una vez frío lo desmoldamos y cortamos en cuadrados listos para consumir.

Para comer.

Los cuadrados de banana y yogur son una sana opción para disfrutar en el desayuno o en la merienda, también, al ser ricos en hidratos de carbono, tanto simples como complejos, pueden resultar ideales para antes o después del entrenamiento.

Poseen, además de hidratos, micronutrientes propios de la banana y el yogur, así como proteínas de buena calidad derivadas de éste último ingrediente. Su contenido en grasas es muy bajo y casi toda la energía de estos cuadrados deriva de los hidratos, por lo tanto, son buenos bocadillos para la dieta de un deportista.

Es una receta fácil de realizar, rápida y nutritiva para no aburrirnos en el desayuno y alternar con dulces bocados que no dejan de ser saludables.

Fuente: vitonica.com

lunes, 12 de abril de 2010

Festival de alimentación responsable

El compromiso a la hora de alimentarse es una cuestion que nos concierne a todos. Aprender a generarlo es lo más importante.

El sábado 10 de abril se realizo el Primer Festival de Alimentación Responsable, en el Jardín Botánico. Llevado a cabo por la ONG Ambientate y con la participación de Organizaciones sin fines de Lucro y de pequeños productores.

Con el fin de promover el uso responsable de nuestros recursos, Ambientate desde el 2009 genera acciones en busca de un cambio real en el hábito de las personas. Por lo cual, se realizaron charlas sobre alimentación y talleres de trabajo de la tierra. También se pudo encontrar varios Stands con degustaciones de productos.

Durante el día participaron la Red de cocineros Slow Food, organic agriculture Design y grupos reflexivos Rural (expertos en bosques nativos y agricultura). A su vez, distintas ONG hablaron sobres su labor a nivel social. La realización de Huertas orgánicas en escuelas rurales, fue el tema tratado por la Fundación Huerta Niño o Como realizar una huerta orgánica, estaciones para realizar buenas cosechas estará en manos de Tallo Verde (huerta orgánica).

El festival incluyo una programación variada para generar conciencia, conexión con la tierra y el medio ambiente. Se realizaron conferencias entre productores y el público. Métodos biointesivos y de permacultura, fueron unas de las cuestiones que se comunicaron También hubo una exposición para los amantes de la fotografía.

La música, el arte y la agricultura se combinaron a lo largo del día, con el fin de tomar conciencia y aprender sobre nuestra hermosa tierra.

Participaron del Festival:

- Tallo Verde

- Aperitivo Piaccere

- Fundación Huerta Niño

- Slow Food

- El Galpón

- Icecor

- La Casa Oshawa

- El Rincón Orgánico

Fuente: viaresto.clarin.com

miércoles, 3 de junio de 2009

La comida sana y el colegio



Un estudio publicado por el Journal of School Health reveló que los chicos que comen sano rinden un 69 % más en el colegio.
Un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos canadienses muestra que los niños que comen de manera saludable rinden hasta un 69% más en sus actividades escolares que quienes no lo hacen. Los resultados se refieren a la lectura y a la escritura, y da cuenta de la necesidad de invertir en alimentación escolar de buena calidad.
La primero que se evidenció es la importancia del desayuno en el rendimiento escolar. De hecho, los chicos que consumen a diario la primera comida del día - sobre todo si incluye leche, fruta y cereales - responden mejor a las exigencias académicas.
El estudio, publicado en el último número del Journal of School Health, fue realizado sobre casi 5.000 estudiantes de quinto grado y a sus padres, como parte de un estudio conocido como Estilo de Vida Infantil y Rendimiento Escolar. El equipo de científicos estuvo liderado por el doctor Paul J. Veugelers, de la Universidad de Alberta, en Canadá.
El análisis permitió comprobar que los nutrientes menos saludables incluían grasas saturadas y sal, mientras que los más beneficiosos incluyen frutas, vegetales, granos, fibra, proteínas, calcio y un consumo moderado de grasa.
Una alimentación adecuada provee glucosa, es decir, la energía necesaria para una buena actividad cerebral. Al mismo tiempo, nutrientes como ciertas vitaminas y minerales que se encuentran en las frutas y las verduras mejoran la disponibilidad de la acetilcolina, un neurotransmisor que se requiere para los procesos de memorización.
Según el especialista, quienes se educan mejor y tienen mayores ingresos también tienen una mejor comprensión de los mensajes nutricionales y más acceso a los alimentos más saludables."Es más probable que los hijos de familias de mejor posición económica coman en forma adecuada, lo que les permite tener un desarrollo normal y que tengan menos riesgo de ser obesos", concluyen los autores del estudio. Por último, los datos confirmaron que los kilos de más también se asocian a un menor rendimiento escolar.

miércoles, 29 de abril de 2009

Jalea real: propiedades y beneficios



Propiedades de la jalea real
Compuesta de aminoácidos, vitaminas B1, B2, B3 y B6, biotina, vitamina E y oligoelementos entre otras propiedades, es uno de los productos naturales más completos para combatir ciertas afecciones tales como la pérdida de cabello, el acné, diversas enfermedades de la piel, respiratorias e infecciosas.
¿Qué es la jalea real?
La jalea real es un producto segregado por las glándulas hipofaríngeas y mandibulares de las abejas nodrizas
.
“Desde el punto de vista nutritivo, la jalea es riquísima en vitamina C, E, A, B, minerales, ácidos grasos insaturados, aminoácidos y sustancias hormonales. Posee un efecto estimulante, tonificante y reequilibrante del sistema nervioso y favorece la proliferación de los glóbulos rojos”, comenta el nutricionista argentino Juan Carlos Laplace.
Es bastante complejo conservarla en estado natural. Suele presentarse en ampollas y se debe guardar en la heladera y protegida de la luz solar. “Las temperaturas elevadas modifican las propiedades y hacen que se envejezca antes de tiempo”, continúa diciendo el especialista.

En la medicina natural, la jalea real se considera un alimento preciado, rico en aminoácidos y nutrientes con grandes beneficios para la salud. También se la utiliza en el ambiente de la estética ya que tiene cualidades superiores a la miel normal y se la usa especialmente en cremas rejuvenecedoras. “Es un excelente activador del sistema inmunológico ya que es regenerativa y ayuda a combatir infecciones. Es efectiva contra la hepatitis, pancreatitis, insomnio y asma”, comenta Laplace.

El alimento tiene ventajas nutritivas, terapéuticas y dietéticas asombrosas. Varios estudios han demostrado que es un factor acelerador de crecimiento. También se ha estudiado la acción favorecedora que aumenta el consumo de oxígeno en los tejidos. Su administración está indicada cuando existe carencia nutricional sobre todo en niños, deportistas y ancianos.

Beneficios de la jalea real
- Fortalece el sistema inmunológico
- Mejora el asma
- Previene artritis y esclerosis
- Reduce los síntomas de la menopausia
- Reduce el colesterol
- Mejora la fertilidad en hombres y mujeres


Cómo tomar la jalea real: consejos y contraindicaciones
Siempre bajo la supervisión de un especialista, se recomienda tomar una ampolla diaria antes del desayuno, mezclándola con un poco de agua o jugo de frutas, durante dos meses. Se deben descansar tres meses y luego retomar el tratamiento. Algunas personas son alergicas a los productos de las abejas por lo que hay que consultar al médico para antes de su consumo poder realizar una prueba que no produzca reacciones adversas.

El licopeno, arma anti-cáncer del tomate


El color rojo característico del tomate se debe a la presencia de licopeno, un pigmento (carotenoide) que abunda en el tomate maduro. Dicho pigmento, al igual que la vitamina C, es antioxidante, y protege contra varios tipos de cáncer.



Ambas sustancias, junto con las vitaminas A y E, actúan de forma beneficiosa sobre nuestro sistema inmunológico y protegen al organismo gracias a la reducción del efecto nocivo de los radicales libres.


Numerosos estudios científicos han comprobado que el licopeno tiene propiedades antioxidantes. Quien consume habitualmente 10 o más tomas semanales de alimentos ricos en licopeno: sandía, salsa de tomate, uva rosada, pomelo rosado, zanahoria, reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer, sobre todo el de próstata, y también de páncreas, pulmón y colon. Lo que ocurre es que la mayor concentración se da en el tomate.


Con 200 gramos de tomate al día se cubren el 80% de las necesidades diarias de vitamina C. El licopeno, a diferencia de otros compuestos vegetales, se libera sobre todo al cocinarse. De ahí que se recomiende la salsa de tomates natural con poca cocción, ya que el tomate cocido en exceso se transforma en ácido.


El licopeno se absorbe mejor si el tomate se cocina y se acompaña con un buen aceite vegetal. Otra opción más allá de la ingesta de los tomates crudos, es el jugo de tomate. Beber un vaso grande, mínimo ¼ lt., tiene ya un efecto terapéutico.


El licopeno actúa preventivamente dado que retrasa la oxidación de las células y su multiplicación. Queda en claro que se habla de tomates naturales, preferentemente orgánicos y no transgénicos. No quedan incluidos los tomates en lata ni envasados, salvo los artesanales.

10 Razones para comer ORGÁNICO



1. Protege la calidad de vida de las futuras generaciones. Somos administradores de la tierra, como tales, responsables de la calidad de los recursos que heredarán las futuras generaciones. Los alimentos orgánicos, proveen una dieta segura, libre de pesticidas y residuos de productos químicos sintéticos, muchos de los cuales son cancerígenos.
2. Previene la erosión de los suelos. Según investigaciones científicas, la erosión que sufren los suelos tratados con fertilizantes químicos es 7 veces más rápida que la capacidad de reconstrucción natural de los mismos. Por el contrario, en los cultivos orgánicos el suelo es el fundamento de la cadena alimentaria.
3. Mantiene fuera de su plato los productos químicos. Muchos de los pesticidas utilizados en la agricultura tradicional fueron aprobados por los organismos correspondientes antes de comprobarse sus propiedades cancerígenas.
4. Ayuda a los productores chicos. Las granjas a gran escala están provocando la desaparición de los pequeños granjeros. Se prevé que en el futuro y con la gradual conversión a la agricultura orgánica de las de gran escala se revalorizará la actividad de los agricultores independientes.
5. Defiende una "verdadera" economía. Muchos consumidores creen que el cultivo orgánico es más caro que el tradicional, esto parecería desprenderse de los precios al consumidor. En realidad los costos de la agricultura moderna se trasladan a los contribuyentes por los onerosos controles que debe ejercer el estado para controlar la calidad de los alimentos y la gran pérdida económica que implica el deterioro de los recursos naturales.
6. Protege la salud de los granjeros. Los granjeros y trabajadores agrícolas por su exposición directa a los pesticidas y herbicidas, tienen un porcentaje mayor de riesgo de contraer algún tipo de cáncer o envenenamiento por productos químicos.
7. Resguarda la calidad del agua. El uso de pesticidas para el riego genera contaminación de las capas subterráneas de agua que son la fuente primaria de agua potable para gran parte de la población.
8. Preserva la energía. Los procedimientos que utiliza la agricultura tradicional insumen enormes cantidades de energía. La agricultura orgánica, tiene su base en la práctica del trabajo intensivo, muchas de las tareas son manuales y los abonos verdes que se utilizan no requieren de combustibles fósiles para su fabricación.
9. Elimina los monocultivos. La plantación de un solo tipo de cultivo año tras año debilita la tierra quitándole los minerales naturales y sus nutrientes, tornándola más susceptible a las pestes por lo que se debe aumentar el uso de pesticidas.
10. Los alimentos tienen más sabor. La granja moderna ha logrado extender los cultivos fuera de su temporada habitual y ha privilegiado una uniformidad estética. Ambas cosas a menudo atentan contra el gusto y frescura, propiedades que se mantienen intactas en los productos orgánicos.
Fuente: exponatural.com

martes, 28 de abril de 2009

La naranja



La naranja es un fruto cítrico que tiene propiedades curativas porque es ácida, y este ácido es depurativo y oxidante, desinfectante y microbicidia (como la mayoría de las frutas cítricas).
Una larga lista de enfermedades y acciones favorables son las que hacen que su jugo sea, además de dulce y refrescante, una bebida consentida por el cuerpo. La naranja, el limón y la mandarina son las frutas cítricas con mayor contenido de cal, elemento que forma parte de nuestra sangre y de los huesos. Además, la naranja contiene altos porcentajes de ácido cítrico, magnesio, fósforo y hierro.

Principalmente, la naranja:
• Limpia y tonifica la sangre y todos sus tejidos, músculos y células
• Destruye la grasa y la obesidad, rebaja el vientre, limpia el cutis y hace brillar los ojos.
• Desinfecta la sangre y cura cualquier enfermedad infecciosa como catarros, tos, sífilis, hongos infecciones de la piel, aftas, fiebres (provocadas por infección o toxemia), lesiones con pus, etc.
• Regulariza el ritmo cardiaco y se usa para tratar casos de tumores.
• Despeja el cerebro y ayuda a tener una mente más limpia y sana.
• Cura llagas en la boca y encías.
• Embellece el cabello.
• Ayudan a prevenir y curar el mareo.
• Ayudan a aliviar el dolor de cabeza.
Como ayuda terapéutica
• Su ayuda principal y más efectiva es la de depurar el organismo rápidamente. Si tomamos en cuenta que un organismo limpio es sede de la salud y belleza completa, entonces esta propiedad es ya de entrada el mayor de los regalos que nos da la naranja.
• Debido a su contenido en fósforo, se recomienda para todas las personas que sufren intoxicaciones, agotamiento, debilidad nerviosa, insomnio, neurosis o enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. A ellas se les recomienda que consuman muchas naranjas.
• Sin embargo, la naranja además es muy favorable y altamente efectiva para tratar casos de esclerosis, anemia, raquitismo, tuberculosis y anemia.
• Se recomienda en casos de estreñimiento, debilidad muscular, osteoporosis, etc.
Para los niños• La naranja contiene sales fosfóricas, indispensables para el desarrollo óptimo del sistema nervioso, sobre todo para la etapa de crecimiento de los niños
• La naranja ayuda a criar niños fuertes, ayuda y previene la obesidad en los pequeños. Las embarazadas puede ayudar a prevenir lesiones pulmonares o debilidad en el nuevo bebé.
• Si el niño no come bien, podemos ofrecerlo jugo fresco de naranja durante el día. Esto, además de nutrirle, le ayudará a menguar su inapetencia ya que la naranja estimula las glándulas digestivas y el estómago.

viernes, 24 de abril de 2009

¿Es cierto que los alimentos pueden curarnos?



Cómo influye en nuestro organismo una alimentación elevada en grasas

En muchos países hasta un 40% de la población padece de sobrepeso. Aparentemente la razón que vuelca estos resultados se relaciona con un cambio de hábitos alimentarios producido en los últimos 50 años.
Tanto en los países de Europa como en Estados Unidos y también en América Latina, la llegada de grandes locales de ventas de alimentos rápidos, de la mano del Marketing comercial fue generando el consumo de alimentos “express” (fast-food, salchichas, hamburguesas, productos de panadería y pastelería) Aumentó también la ingesta de alimentos de origen animal, sobre todo las carnes y los agregados de grasa a los alimentos elaborados e industrializados, que le confieren un mayor sabor y cada vez produce una mayor necesidad de consumo.
A todo esto se le agrega el ritmo apresurado laboral y social de la nueva familia argentina, sumado a problemas económicos, que da como resultado la “solución” de la disyuntiva de la alimentación diaria.

La ciencia de la combinación adecuada de los alimentos
¿Es cierto que los alimentos pueden curarnos?
Cuanto hay de verdad en esta pregunta. Algunos autores sostienen que cuando se rompe el equilibrio alimentario, el organismo enferma. La enfermedad se cura por medio de la buena nutrición, como decía Hipócrates a sus discípulos “Que tu alimento sea tu medicina”. Un famoso médico estadounidense llamado Charles Mayo escribió “La resistencia normal a las enfermedades depende directamente de la alimentación adecuada. No se obtiene jamás mediante una caja de comprimidos”.

La medicina china recomienda una alimentación que permita alcanzar el equilibrio óptimo de todo el organismo y apunta a sistemas energéticos específicos de los órganos para efectuar un tratamiento terapéutico. Entonces lo importante es combinar adecuadamente los alimentos para alcanzar la salud y la longevidad.
Para esto establece que hay que evitar que se produzcan en el estómago conflictos entre el yin y el yang. En términos occidentales esto se conoce como equilibrio ácido-alcalino o PH. Cuando se consumen alimentos que requieren un medio ácido para que las enzimas digestivas puedan degradarlas en el estómago (como ser carnes, huevos, quesos) y al mismo tiempo se ingieren alimentos que requieren un medio alcalino (como ser pan, arroz, fideos y otros hidratos de carbono) aparentemente los dos tipos de enzimas que degradan diferentes tipos de alimentos se neutralizan y no se digiere bien ninguno de los dos. Resultado de ello son las flatulencias, gases y otros tipos de trastornos digestivos.

Aparte de la calidad de los alimentos que consumimos y la manera de combinarlos, otro aspecto fundamental de la alimentación y la nutrición es de que manera comemos realmente. Si uno engulle la comida como se suele hacer hoy en día, las enzimas de la saliva (la ptialina para los hidratos de carbono) no alcanzan a envolver lo que masticamos y cuando esos alimentos llegan al estómago no pueden ser digeridos correctamente.
Sería conveniente comer lentamente pues esto no solo garantiza la plena asimilación de los alimentos sino que asegura la digestión adecuada de los nutrientes en estómago, intestino y en todo el organismo.

jueves, 23 de abril de 2009

El limon

Es una fruta indispensable en nuestra casa y por eso, porque siempre está ahí no le damos el valor que merece. El limón contiene en vitamina C y ácido cítrico. Ambos estimulan nuestro sistema inmunitario y previenen las enfermedades infecciosas. Además aumenta la absorción de hierro con lo que evita la aparición de debilidad en huesos y articulaciones.
Una buena forma de disfrutar del limón es aderezar la carne o el pescado con unas gotitas de esta fruta. Es aconsejable diluir el jugo de 2 limones en agua para prevenir algunas enfermedades. Los beneficios del limón son múltiples y variados. Constituye un gran alivio natural para los dolores de cabeza y facilita la eliminación de ácido úrico por la orina.

El limón se convierte en un aliado del aparato digestivo. Es aconsejable en casos de insuficiencia hepática, elimina la acidez y pesadez gástrica, además de combatir problemas gastrointestinales. Tiene una acción depurativa importante y es un excelente remedio para evitar la formación de piedras en el riñón, artritis, artrosis, colesterol y problemas de gota.

El limón previene la angina de pecho y ayuda a tener una buena circulación, rebaja la hipertensión y es utilizado en el tratamiento de la anemia. Es recomendado en casos de impotencia sexual, combate el insomnio y alguno aseguran que previene el cáncer por ser un buen antioxidante. No hay que olvidar que ayuda a recuperar líquidos perdidos en caso de deshidratación o diarrea.

Kombu

El alga kombu es un producto natural que tiene numerosos nutrientes. Una planta con propiedas parecidas a la de la verdura y que podrás incorporar a tu dieta para combatir el colesterol, además de muchas otras enfermedades como la arteriosclerosis, la artitris, la gota o la obesidad.

El kombu, semejante a una judía verde, proviene de Japón, y todavía hoy buena parte de los países asiáticos la sigue usando en sus menús diarios para dar sabor a la comida. Antes de su consumo requiere un remojo previo de 20 minutos y 30 minutos de cocción. Se utiliza preferentemente para acompañar platos de cereales y legumbres. También podrás optar por un té con kombu o cualquier otra infusión con estas propiedades, ideal para horas digestivas.

Este alga actúa como depurador natural gracias a su contenido en ácido algénico, fortalece el intestino siendo utilizada como remedio para la colitis y baja la tasa de azúcar en sangre, eso que tanto preocupa, sobre todo, a las personas mayores de nuestro tiempo. Además de estos resultados, también consigue reducir los problemas circulatorios, combatir la hipertensión y te ayuda a controlar tu peso, recuperándo siempre tu media habitual, tanto si has perdido como ganado muchos kilos de golpe.

El kombu tiene una gran antigüedad, unos 10.000 años. En la actualidad su uso se ha extendido en todo el mundo. En Austria y Alemania, por ejemplo, se emplean con enorme éxito en la elaboración del denominado Algenbrot, un pan de cereales al que se le añaden algas disecadas en la harina. El famoso sushi también procede de este alimento natural e indispensable en la cocina asiática.

Todo un descubrimiento que, con bien poco y de forma cómoda ayudará a combatir el colesterol y a acabar con los quebraderos de cabeza siempre que llegan los análisis.

miércoles, 22 de abril de 2009

Las almendras



Según estudios publicados por el Departamento de Agricultura Federal de los Estados Unidos, las almendras son una fuente natural de energía y salud.

Contiene alrededor de 160 calorías por porción; de los cuales 6 gramos son de proteínas, 6 gramos son de carbohidratos y 14 gramos son de grasa, ¡pero la mayoría son de grasas buenas!
Las almendras tienen un alto contenido de vitamina E lo que convierte a las almendras en un arma muy efectiva para prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Aunque el contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra entre las almendras y otras nueces es casi idéntico, el secreto de las almendras radica en que son una de las principales fuentes de vitamina E (alfa tocoferol) disponibles en un sólo alimento. Además, de que proveen más calcio, magnesio, riboflavinas y niacina que otras nueces.
El perfil del contenido nutricional de las almendras y su nivel tan alto de grasas monosaturadas es lo que convierte a las almendras en una fuente excelente para combatir las enfermedades del corazón, además de que son una merienda excelente para toda la familia o un ingrediente delicioso para incluir en las recetas de su familia.
En especial, la vitamina E se ha encontrado que es un poderoso antioxidante recomendado para defender el cuerpo contra el daño causado por los llamados radicales libres causados por el estrés del ambiente y el envejecimiento normal del cuerpo. Además, alrededor de 20 a 25 almendras diarias es lo que equivale al 50 por ciento del consumo diario recomendado (RDA) de vitamina E para disminuir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, entre ellas las enfermedades del corazón.
En el informe más reciente publicado por el Instituto Americano de la Salud (IOM) se recomienda el consumir 15 miligramos al día de vitamina E derivada de alimentos, lo que aumenta las recomendaciones anteriores para el consumo de 8-10 miligramos diarios debido a las enormes ventajas para la salud que ofrecen. El estudio sugiere que a pesar de que hay varias formas en las que se puede obtener la vitamina E, las almendras son la fuente más completa de conseguir la vitamina E natural llamada alfa tocoferol, la cual también puede encontrarse en aceites vegetales, semillas, otras nueces, hígado y en cereales fortificados.
Algunas sugerencias para aumentar el sabor de las almendras para usarlas en sus comidas pueden ser las siguientes:
-coloque las almendras parejas en una bandeja para el horno y hornee a 350 grados de 5 a 10 minutos para tostarlas y realzarles el sabor natural. Si no tiene tiempo, colóquelas en "High" en el microondas por 5 minutos.
-guarde sus almendras siempre en envases sellados al vacío para preservar su sabor y frescura. En el refrigerador puede conservarlas tapadas hasta por seis meses y en el congelador hasta por un año.

martes, 21 de abril de 2009

La Maca

La Maca es una planta que crece silvestre y domesticada en las altiplanicies de la Meseta de Bombom en los Andes Centrales de Perú entre los 3000 y 4500 metros de altura sobre el nivel del mar.


La Maca forma parte de la familia de las crucíferas y es una de las cuatro plantas que nacen y se desarrollan en los Andes, en temperaturas que oscilan entre los 3 y 7 grados centígrados durante el día y hasta -10 grados durante la noche. Fue una de las primeras raíces que consumieron los peruanos en el período incaico. Más allá de ser el alimento de los nobles, se la utilizaba como ofrenda a los dioses, a quienes se les daba: maíz, papa y Maca.


Los primeros descubrimientos de nuestra civilización datan del año 1845 aproximadamente y se populariza en los años 90 cuando la Dra. Chacón intensificó sus estudios. Su auge actual se debe al creciente interés que despertó en el ámbito farmacéutico y fitoterapéutico de Japón, Europa y Estados Unidos, tal es así que algunos autores la consideran el alimento del siglo XXI, tal como ocurrió con la Espirulina.


Hay diversas variedades de Maca siendo el Lepidium Peruvianum Chacón el más conocido por estar científicamente comprobados sus nutrientes y los beneficios de su consumo.


Composición Química: contiene cantidades significativas de proteínas, carbohidratos, aminoácidos esenciales, alcaloides y minerales, entre los que se cuentan el calcio, fósforo, zinc, magnesio, hierro, potasio, sodio, cobre, boro, manganeso y las vitaminas A, B1, B2, B12, C, D3, E y P.


La Maca es recomendada como un suplemento alimenticio, por sus minerales, compuestos químicos, vitaminas, proteínas, ácidos grasos, carbohidratos, taninos, alcaloides, etc.

El Zinc es un poderoso antioxidante y fundamental para prevenir y evitar la caída del cabello.

Por la presencia de Calcio (más que la leche) y por sus alcaloides favorece la formación y mantenimiento de los huesos, los dientes y el esqueleto en general.; ayuda en el proceso de coagulación sanguínea y al buen funcionamiento del corazón.

Por su alto contenido en Hierro estimula la hetopoyesis: formación y maduración de los glóbulos rojos.

Actúa sobre la tiroides por su alto contenido en Yodo. Se contraindica en el hipertiroidismo. Aporta una buena cuota de Vitamina C.

La presencia de ciertos aminoácidos (fenilalanina, tirosina e histidina) favorecen su función antiestrés y antidepresiva. Estos aminoácidos trabajan a nivel de los neurotransmisores.


Contiene otro aminoácido la Arginina que interviene en la fertilidad masculina: activa la formación y motilidad de los espermatozoides. Este aminoácido favorece la generación de óxido nítrico un poderoso antioxidante general del organismo y particularmente utilizado en la impotencia masculina.


La raíz de la Maca posee sustancias naturales que estimulan el sistema endocrino. Activan la Pituitaria y el Hipotálamo. Estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, adrenales, testículos, tiroides y páncreas permitiendo su recuperación o bien mejorando su funcionamiento.


La Maca no es una hormona ni un fitoesterol. Simplemente trabaja a nivel de las glándulas mencionadas, es un alcaloide benéfico. El alacaloide que contiene es la Macaina 1, 2, 3 y 4.


La Maca es considerada un "adaptógeno" o “regulador” lo cual significa que trabaja en armonía con el cuerpo, sin tener en cuenta su edad o sexo. Comparte esta virtud con el Aloe, la Uña de Gato.

Indicaciones
· Anemia
· Desórdenes menstruales
· Menopausia
· Andropausia
· Impotencia, disfunciones sexuales
· Síndrome de fatiga crónica
· Falta de memoria
· Estrés
· Ideal para deportistas
· Osteoporosis
· Depresión
· Estimulante inmunológico
· Estabilizante de la presión arterial
· Mejora la función tiroidea (hipotiroidismo), contraindicada en el hipertiroidismo
· Reduce el colesterol
· Tuberculosis
· Cáncer de estómago
· Cáncer de próstata (Maca Roja)


Se ha incluido la Maca en la alimentación de los astronautas ya que aumenta la concentración y los reflejos, disminuye la fatiga. Por ese mismo motivo se les puede dar a los niños con déficit de atención.
En el Perú al comercializarse la raíz se utiliza como alimento. Se come, se elaboran dulces, se la deseca, etc.
A nivel terapéutico aconsejo la utilización de la Tintura Madre. La cantidad de gotitas dependerá del cuadro a tratar y de la edad y el peso.

miércoles, 15 de abril de 2009

El higado



El hígado trabaja sin descanso durante todo el día y es especialmente durante la noche cuando desarrolla su principal actividad.
Es en este momento cuando se desarrollan todos los procesos regenerativos, de limpieza y eliminación que tratan de compensar todos los perjuicios y fenómenos degenerativos por los que ha pasado en el curso del día nuestro organismo, revivificándolo.
Por esto es que es fundamental darle descanso a nuestro cuerpo cuando cae el sol respetando los ritmos de sueño y vigilia.

Este ritmo cíclico de nuestro cuerpo está relacionado con el ritmo de la tierra, resultando cierto el dicho popular que asevera que se duerme mejor antes de medianoche.

Los huevos, las grasas, los fritos y los asados, por su efecto colagogo y colerético, estimulan la formación de bilis en los hepatocitos, células del hígado, y su vaciamiento desde la vesícula biliar, órgano destinado al almacenamiento de este líquido vital, fundamental en el proceso digestivo de las grasas y aceites, además de otras funciones como el intervenir en la absorción de vitaminas liposolubles como la vitamina A, D, E y K.

Estos comestibles, que someten a nuestro organismo, principalmente a nuestro aparato digestivo a un esfuerzo desmesurado deben ser evitados en lo posible por aquellas personas con lenta digestión, como así también deben evitarse de ser consumidos durante la noche y restringir su ingesta al máximo posible.

La digestión de alimentos dulces es más dificultosa por la mañana que por la tarde o noche.

Atendiendo a las necesidades, ritmos y procesos de nuestro cuerpo, es importante ajustar los hábitos alimentarios al ritmo natural, por lo que resulta aconsejable evitar los dulces en horas de la mañana, esto es antes del mediodía, y evitar principalmente durante la noche las mezclas de difícil digestión.

La comida principal, siguiendo los ritmos naturales del cuerpo y de la naturaleza, debe ser el medio día, cuando, al igual que en la tierra, donde es el momento en que el sol alcanza el cenit, con su mayor despliegue de energía radiante sobre la tierra, así también nuestra energía digestiva, el Agni, para los hinduistas o vedas, será máxima.

Así como el sol empieza a declinar a partir del mediodía, así también debe ser nuestra alimentación, preparándose para la actividad regeneradora, eliminatoria y purificadora que se producirá durante la noche.

Respetar y mantener este flujo cíclico, así como el danzarín se acopla y funde a través de su danza con en la música, nos permite restaurar todo nuestro sistema, nuestros epitelios digestivos, hepático y nuestra energía vital.

Recuperamos así la edad de nuestro hígado y de nuestro cuerpo entero, que debido a malas posturas, a malos tratos físicos, a una alimentación inadecuada, nuestro organismo en su estructura vital no goza de la energía y vitalidad que podría tener acorde a nuestra edad cronológica.
Fuente: Damian Pellizari

Efectos negativos de la cocción



Durante las últimas décadas se han realizado muchas investigaciones en el área de la nutrición. Parte de estas investigaciones nos ayudan a entender mejor algunos puntos importantes sobre los alimentos que la Madre Naturaleza nos ofrece, alimentos enteros (no procesados ni fraccionados) y crudos, y también sobre lo que pasa cuando alteramos estos alimentos.

¿Qué sucede exactamente cuando cocinamos la comida? ¿Qué le pasa al cuerpo si comemos comida cocida? En este artículo se cubren algunos puntos clave.

Puntos clave sobre los efectos de la cocción en los alimentos y en la salud
La fuerza vital de los alimentos disminuye mucho o se destruye. El campo bioélectico (energía) se altera y también se destruye mucho. Un alimento vivo y bioactivo se transforma en algo muerto e inerte.

La estructura bioquímica y la composición nutricional del alimento se altera con respecto a su estado original. Las moléculas en el alimento se deforman y degradan. El alimento se degenera de distintas maneras. La fibra de los alimentos vegetales se transforma en una substancia suave y pasiva que pierde su naturaleza de barrido y la calidad de limpieza magnética en el intestino.

Los nutrientes (vitaminas, minerales, aminoácidos, etc) se destruyen, alteran y pierden. El grado de destrucción, alteración y pérdida depende de la temperatura, método y tiempo de cocción.

Se coagulan alrededor del 50% de las proteínas. Una parte importante de esto se vuelve inutilizable. Las altas temperaturas también crean crosslinks en las proteínas. Este tipo de proteínas están implicadas en muchos problemas de salud, así como también son un factor en la aceleración del proceso de envejecimiento.

La interrelación de los nutrientes se altera con respecto a su composición natural sinérgica. En el caso de la carne, por ejemplo, se destruye proporcionalmente más vitamina B-6 que metionina, lo que fomenta la acumulación de homocistina, que es aterogénica e inicia la formación de radicales libres. Esto es un factor en los problemas cardíacos.

Disminuye el contenido de agua del alimento. La estructura natural del agua también se altera.
Se crean sustancias tóxicas y “productos secundarios” de la cocción. Cuanto mayor es la temperatura de cocción, más toxinas se crean. Freír y asar crean especialmente muchas toxinas. Al cocinar grasas y especialmente proteínas se generan distintas sustancias cancerígenas y mutagénicas, y multitud de radicales libres.

El calor hace que las moléculas colisionen, y las repetidas colisones crean uniones divalentes y nuevas moléculas. En una papa asada, hay unas 450 sustancias secundarias de todo tipo. Incluso se las ha nombrado “nuevos compuestos químicos”.

Se crea material de desecho nuevo, que tiene un efecto de obstrucción acumulativo en el cuerpo, y que es una carga para los procesos eliminativos del cuerpo.

Todas las enzimas presentes en el alimento crudo se destruyen a bajas temperaturas, a partir de los 40 grados centígrados. Estas enzimas, llamadas “enzimas alimentarias”, son importantes para una óptima digestión. Ayudan naturalmente en la digestión y se vuelven activas tan pronto comienza la ingesta. La cocción destruye el 100% de estas enzimas.
Consumir alimentos sin enzimas crea una carga extra para el páncreas y para otros órganos y los hace trabajar excesivamente. Esto eventualmente resulta en que estos órganos queden exhaustos. La digestión de alimentos cocidos roba valiosas enzimas metabólicas necesarias para digerirlos, lo que consume mucha más energía que digerir alimentos crudos. En general, los alimentos crudos se digieren tanto más fácilmente que pasan por el tracto digestivo en la mitad o hasta un tercio del tiempo del tiempo requerido por los alimentos cocidos.

Luego de comer una comida cocida, hay un surgimiento de células blancas hacia el tracto digestivo, dejando al resto del cuerpo menos protegido por el sistema inmunitario. Desde el punto de vista del sistema inmunitario, cuando comemos comidas cocidas, el cuerpo está siendo invadido por sustancias extrañas y ajenas (tóxicas).

Se da una acumulación general de corpúsculos blancos en la sangre, y un cambio en las proporciones relativas de las diferentes células de la sangre. Este fenómeno se denomina “leucocitosis digestiva”.

La población natural de flora intestinal benéfica resulta dominada por bacteras putrefactivas (especialmente de la carne cocida), lo que resulta en disfunción colónica, permitiendo la absorción de toxinas desde el intestino. Este fenómeno recibe varios nombres: disbacteria, disbiosis, o toxemia intestinal (toxicosis).

Se crea una acumulación de placa mucoide en los intestinos. La placa mucoide es una capa gruesa de una sustancia parecida al alquitrán, que es el resultado de mucho tiempo de alimentos cocidos no digeridos, no elminados, pudriéndose en los intestinos. Los almidones y las grasas cocidas en particular son un culpable principal de la constipación y de la congestión y bloqueo de los intestinos.

Se genera una acumulación de toxinas y material de desecho en muchas partes del cuerpo, incluyendo en el interior de células individuales. Algunos de estos desechos y desperdicios se llaman lipofuseínas, se acumulan en la piel y en el sistema nervioso, incluído el cerebro. Se lo puede ver como “manchas hepáticas” o “manchas de la vejez”.

Malnutrición a nivel celular. Debido a que los alimentos cocidos tienen menos nutrientes, además de tener sustancias tóxicas y de desecho, las células individuales no reciben suficientes nutrientes.

Tendencia a la obesidad debido a comer en exceso. Como las células no reciben suficientes nutrientes, están, por así decirlo, “siempre hambrientas” y por lo tanto “demandan” más comida. Es menos probable, también, que los alimentos cocidos se metabolicen adecuadamente, lo que también cotribuye al exceso de peso.

De tanto en tanto el cuerpo experimenta crisis de eliminación (también llamadas purificaciones o crisis de curación). Suceden cuando las toxinas se liberan a través de la piel o son enviadas al torrente sanguíneo para ser eliminadas por el hígado, los riñones y otros órganos. Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, fiebre, náuseas, vómitos, resfríos, bronquitis, sinusitis, neumonía, diarrea, etc.

El cuerpo puede llegar a estar tan tóxico que todo tipo de partículas, como por ej. el polen, causan crisis de desintoxicación, llamadas “alergias”. Se calcula que unos 80 millones de norteamericanos tienen tales “alergias”.

El sistema inmunitario, al tener que ocuparse de invasiones masivas diarias de toxinas y sustancias secundarias tóxicas, eventualmente resulta sobrepasado y debilitado. Esto es un factor principal del proceso de envejecimiento.

Parte del material de desecho se acumula en las arterias y las bloquea, lo que lleva a alta presión arterial, arterioesclerosis, accidentes cerebro-vasculares, etc - matando aproximadamente a la mitad de los norteamericanos.

Los desechos, toxinas, y sustancias mutagénicas y cancerígenas que se acumulan dentro de las células, y el ataque diario de excesivas cantidades de radicales libres eventualmente hace que algunas células se vuelvan cancerosas - causando la muerte de aproximadamente el 30% de los norteamericanos.

En general, el proceso de envejecimiento natural se acelera con los alimentos cocidos. Las personas que cambian a una dieta de alimentos crudos con frecuencia se vuelven biológica y visiblemente más jóvenes.

El siguiente material proviene del oncólogo Bruce Ames (sobre “mutagénesis, carcinogénesis y las enfermedades degenerativas del envejecimiento”)

Es posible que los alimentos cocidos contribuyan a la aparición del cáncer. Durante la cocción, se forma una amplia gama de sustancias químicas. Cuatro grupos de sustancias químicas que causan tumores en roedores han atraído atención debido a su mutagénesis, potencia y concentración:

1- Las nitrosaminas se crean a partir de óxidos de nitrógeno presente en las llamas de gas o por otros métodos de quemado. Se han realizado un número sorprendentemente bajo de estudios sobre los niveles de nitrosaminas presentes en el pescado o en la carne cocidos en hornos a gas o asados, teniendo en cuenta su capacidad mutagénica y su potencia cancerígena.
2- Los aminos heterocíclicos se forman al calentar aminoácidos o proteínas.
3- Los hidrocarbonos policíclicos se forman a partir de carne chamuscada.
4- El furfural y furanos similares se forman al calentar azúcares. Calentar grasas genera epoxis mutagénicos, hidroperóxicos y aldehídos no saturados, y también puede tener importancia.

El fosforo y calcio



Este macromineral está presente en todas las células y fluidos del organismo, y su presencia en el cuerpo ronda los 650 mg. Participa de la división de las células y por tanto del crecimiento, por tanto su presencia es fundamental.


El fósforo interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secreción normal de la leche materna, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular.


Se puede incorporar al organismo a través del consumo de carnes, huevos, lácteos, frutas secas, granos integrales y legumbres.

La forma natural de eliminación de este del organismo es la orina.
El fósforo y el calcio se encuentran en equilibrio en el organismo, ya que la abundancia o la carencia de uno afecta la capacidad de absorber el otro. El exceso de fósforo, produce menor asimilación de calcio. Se ha comprobado que la ingestión frecuente de antiácidos genera una falta de este macromineral en el organismo.

Los síntomas de ausencia de este son; decaimiento, debilidad, temblores y disartria, y en algunos casos anorexia y desordenes respiratorios. Las necesidades diarias recomendadas van de los 800 a 1200 mg, especialmente en menores los a 24 años.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina