Mostrando entradas con la etiqueta tomate.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tomate.. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2010

Tomate y salud


El tomate pertenece a la familia de las Solanáceas y necesita de climas templados, para crecer sin problemas.

Fruto de la plata tomatera, de color rojo cuando está maduro. Es una hortaliza de riquísimas propiedades culinarias y para la salud. Es rico en vitaminas C y A.

Investigaciones recientes muestran su capacidad de prevención de enfermedades como el cáncer con sustancia casi exclusivas como el licopeno.

Entre sus propiedades, hay que destacar que es un excelente antioxidante, defensor de las paredes celulares de los tejidos y la piel, depurador de productos tóxicos (recomendable en dietas de adelgazamiento).

El Tomate contiene:

  • Rico en Vitaminas C y A,
  • Vitaminas grupos B, PP y K.
  • Minerales: Fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, potasio y sodio.
  • Bioflavonoides
  • Licopeno
  • Altas propiedades antioxidantes y por tanto un excelente aliado contra el cáncer.

Beneficios y propiedades:

  • Resistencia a las infecciones.
  • Vista (vitamina A)
  • Prevención de cardiopatía
  • Hipertensión.
  • Sistema crecimiento muscular y nervioso.
  • Antinflamatorio y cicatrizante (uso tópico)
  • Diurético.
  • Hay otras propiedades no contrastadas pero que le han sido atribuidas, como su poder afrodisíaco.

miércoles, 5 de mayo de 2010

El tomate y sus propiedadess

Entre las propiedades nutricionales del tomate cabe destacar su contenido en vitamina A (concretamente beta-caroteno o provitamina A), C y E (hay que consumirlo fresco para obtener esta última) y un potente antioxidante de la familia de los carotenoides denominado licopeno (colorante natural que le da el color rojo característico), así como sales minerales.

En los estudios de laboratorio se ha confirmado que el licopeno tiene propiedades antioxidantes. Además, en los estudios epidemiológicos se ha demostrado que las personas con consumo habitual de alimentos ricos en licopeno (sandía, salsa de tomate...) presentan una menor incidencia de ciertos tipos de cáncer, en especial el de próstata, pero también de páncreas, pulmón y colon. La absorción intestinal del licopeno es mejor cuando éste procede de productos elaborados a altas temperaturas, o cuando se consume con un poco de grasa (aceite de oliva o de semillas).

También parece que podría tener efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico, el control del crecimiento, la diferenciación celular y la estimulación de la comunicación intercelular.

martes, 10 de noviembre de 2009

El tomate

El tomate es el fruto de la tomatera, planta de origen americano.

En concreto, se considera oriundo de Ecuador, Perú y la zona norte de Chile. Su introducción en Europa tuvo lugar desde México.

En un principio, la aceptación del tomate en Europa fue muy escasa porque se relacionaba con algunas especies de plantas venenosas.

A medida que esta idea fue desapareciendo, el consumo de tomate comenzó a aumentar hasta hacerse muy popular en el siglo XVIII, época en la que se produjo la aparición de la salsa de tomate.

No fue hasta el siglo XX cuando su cultivo se extendió por todo el mundo. En la actualidad, el tomate es uno de los alimentos más populares en Europa, debido en parte a su versatilidad y su facilidad para combinarse bien con una amplia variedad de alimentos y de hierbas aromáticas.

Existen casi cien variedades de tomates que se clasifican según su uso, tamaño y forma, divididas todas ellas en tomates para cocinar y tomates para ensalada.

Tomates para ensalada:
Dan-Ronc: variedad representativa del tomate de ensalada, muy lleno y carnoso.
Monserrat: forma lobulada y buen tamaño. Es un tomate bastante vacío pero muy apreciado por su sabor.
Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo. Son frutos de piel fina, sabor dulce y agradable.

Tomates para cocinar:
Daniela: variedad típica de tomate maduro, de forma esférica y muy jugoso.
Pera: con mucha proporción de carne, muy sabrosos y aromáticos. Ideales para conservas, salsas y purés.

Clasificación del tomate según forma:
Carnoso: redondeado o semiesférico y con estrías.
Cereza o Cherry: pequeño tamaño, rojo y redondo
Pera: muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés.
Redondo: por lo general son frutos de color rojo, redondos y de superficie lisa, aunque también los hay amarillos. Suelen ser variedades- de sabor dulce y piel gruesa.

SU MEJOR ÉPOCA
Aunque podemos encontrar los tomates durante todo el año, los de mejor calidad, sobre todo para ensalada, son los que se recolectan en los meses de verano.

Su valor nutritivo y su perfume son mayores cuando el tomate madura al sol en pleno campo, es decir, de agosto a octubre. Al igual que los pimientos y las berenjenas, con quienes comparten familia botánica, los tomates soportan mejor las altas temperaturas y son más sensibles al frío.

CARACTERÍSTICAS
Forma: difiere según la variedad (esférica, alargada, periforme...), aunque la mayoría ofrecen frutos redondeados.
Tamaño y peso: varía de los 3 centímetros que puede medir un tomate cherry hasta los más de 10 centímetros de un tomate de ensalada. Estos últimos pueden pesar entre 80 y 300 gramos. Color: de verde a rojo, según la especie y el grado de maduración.
Sabor: por lo general presentan un ligero sabor ácido que se compensa con su particular sabor dulce.

CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARLO
Si se prefieren frutos bien maduros, han de escogerse los de color rojo vivo, piel lisa y que se sientan blandos al tacto.
Si por el contrario se prefiere un tomate menos maduro, se elegirán los más firmes y de color rosado cercano al rojo.
Se han de rechazar los ejemplares demasiado blandos, muy maduros o con magulladuras y los que presenten manchas de sol (áreas verdes o amarillas cerca del tallo).
La calidad del tomate depende de la uniformidad de las piezas y de la ausencia de defectos de crecimiento y manejo.
Si el tomate necesita madurar, se ha de conservar en un lugar fresco pero no bajo la luz directa del sol.
A menos que los tomates estén maduros del todo, éstos no se deben colocar en la heladera porque la temperatura fría evita que terminen de madurar y afecta a su sabor.
Es preferible comprar algunos tomates más verdes para ir consumiéndolos a medida que vayan madurando.
Si se quieren consumir pero todavía están un poco verdes, un truco muy sencillo es colocarlos dentro de una bolsa de plástico cerrada. Así maduran con rapidez y en la heladera aguantan bien entre 6 y 8 días.
El jugo de tomate natural o las conservas, una vez abierto el envase, se mantiene perfectamente dos días en la nevera. También pueden congelarse, siempre que se lleve a cabo un escaldado y pelado previos. Con la congelación, éste pierde parte de su jugo, por lo que una vez descongelados es preferible cocinarlos.

Propiedades:
El tomate es un alimento poco energético que aporta apenas 20 calorías por 100 gramos.
Su componente mayoritario es el agua, seguido de los hidratos de carbono.
Se considera una fruta-hortaliza, ya que su aporte de azúcares simples es superior al de otras verduras, lo que le confiere un ligero sabor dulce.
Es una fuente interesante de fibra, minerales como el potasio y el fósforo, y de vitaminas, entre las que destacan la C, E, provitamina A y vitaminas del grupo B, en especial B1 y niacina o B3. Además, presenta un alto contenido en carotenos como el licopeno, pigmento natural que aporta al tomate su color rojo característico.
El alto contenido en vitaminas C y E y la presencia de carotenos en el tomate convierten a éste en una importante fuente de antioxidantes, sustancias con función protectora de nuestro organismo. La vitamina E, al igual que la C, tiene acción antioxidante, y ésta última además interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes.
También favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente las infecciones.
La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes.
La niacina o vitamina B3 actúa en el funcionamiento del sistema digestivo, el buen estado de la piel, el sistema nervioso y en la conversión de los alimentos en energía.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de intervenir en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Receta de tomates Cherry en aceite

Los tomates cherry aunque son originarios de América en la actualidad ya se cultivan en todo el mundo. Su sabor es un tanto ácido dado que presenta pigmentos licopenos y carotenos. Este tomate se puede emplear tanto para ensaladas como para salsas o purés.

Ingredientes

  • Tomates cherry
  • Orégano
  • Pimienta blanca
  • Pimienta negra
  • Pimienta verde
  • Pimienta roja
  • Azúcar moreno
  • Sal
  • Aceite de oliva virgen extra

Preparación

Primero de todo y antes de nada lava todos los tomates cherry y luego córtalo por la mitad. Después en la placa del horno coloca un poco de papel vegetal o aluminio y sobre este los tomates lavados y troceados.

Una vez troceados y puestos sobre la placa del horno espolvoréalo todo con un poco de sal, orégano y todas las pimientas (blanca, negra, verde y roja). El horno lo puedes dejar aproximadamente a una temperatura de 100 ºC durante unas dos horas, en esas dos horas los tomates deberán quedar bien asados, prácticamente secos.

Cuando ya estén bien horneados podrás sacarlos del horno y dejarlos enfriar. Luego, en un bote que este desinfectado introduce los tomates sacados del horno y llena todo el bote. Después echa un chorrito de aceite de oliva sobre los tomates cherry y cierra el envase herméticamente.

Luego puedes colocar el bote dentro de una cacerola llena de agua y cocinar durante un cuarto de hora aproximadamente. Una vez listo ya sólo te quedará guardarlo en la heladera y esperar a preparar una ensalada para introducir los tomates cherry secos, ideales para acompañar con queso o como guarnición en ensaladas.

Paso a paso: Cómo plantar tomates cherry en macetas

Materiales:
1 maceta grande o medio tonel;
4 tutores de 1,5 m de altura;
2 bolsones de tierra preparada;
1 bolsón chico de humus de lombriz;
1 rollo de hilo sisal; semillas de tomate cherry (Lycopersicum pinpinellifolium)

El tomate cherry es fácil de cultivar, y da una buena producción. Se puede plantar en una maceta de por lo menos de 50 o 60 cm de profundidad e igual diámetro, ya que si la maceta es grande, podrá desarrollarse bien, florecer y fructificar.

La maceta debe estar bien al sol, pero no en un rincón muy caliente porque esto retarda el crecimiento de la planta.

Se podrán sembrar las semillas cuando hayan terminado las heladas y las noches muy frías, a 1 cm de profundidad, dos o tres por pozo. Luego se riega profundamente y se tapa la maceta con un plástico transparente hasta que germine (este proceso lleva entre seis y ocho días).

Pasado este lapso se eligen las plantuelas más fuertes y se retiran las más débiles, dejando sólo dos plantas por tutor. Cada tutor se entierra por lo menos a 30 a 35 cm de profundidad y luego se atan los extremos como si se tratase de una carpa india. Hay que aporcar de a poco la plantuela con tierra alrededor para que eche más raíces y se desarrolle mejor.

En el centro de los cuatro tutores y las ocho plantuelas se efectúa un pozo para el riego. Se deberá regar cada cuatro o cinco días, según el sol y el viento (que aceleran la evaporación). Recuerde que el riego hace que la planta se desarrolle mejor.

Cuando comience a crecer habrá que ir atándole el tronco principal al tutor y sacar el brote axilar (entre el tronco principal y la rama nueva o lateral). Coseche los tomates más maduros, porque así serán más dulces y tendrán más sabor.

Si queremos abonar las plantas agregaremos humus de lombriz o compost, solamente usaremos abono orgánico. Podemos plantar perejil o ciboulette en el borde para que protejan a nuestras plantas de la mosca blanca.

Recuerde no regar demasiado porque el exceso de humedad trae mildiu, una enfermedad que se manifiesta en manchas negras en hojas y tallos, que termina secando la planta.

Una buena idea consiste en poner un pequeño hilo de cobre clavado la punta del tronco en la parte más baja, y luego enrollar alrededor del tallo lo que sobra (el hilo no debe medir más de 5 o 7 cm). El cobre en contacto con la planta libera iones que impiden el avance de hongos, entre ellos el mildiu. Los pulgones se sacan a mano, se ponen en una bolsita y se tiran a la basura.

miércoles, 29 de abril de 2009

El licopeno, arma anti-cáncer del tomate


El color rojo característico del tomate se debe a la presencia de licopeno, un pigmento (carotenoide) que abunda en el tomate maduro. Dicho pigmento, al igual que la vitamina C, es antioxidante, y protege contra varios tipos de cáncer.



Ambas sustancias, junto con las vitaminas A y E, actúan de forma beneficiosa sobre nuestro sistema inmunológico y protegen al organismo gracias a la reducción del efecto nocivo de los radicales libres.


Numerosos estudios científicos han comprobado que el licopeno tiene propiedades antioxidantes. Quien consume habitualmente 10 o más tomas semanales de alimentos ricos en licopeno: sandía, salsa de tomate, uva rosada, pomelo rosado, zanahoria, reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer, sobre todo el de próstata, y también de páncreas, pulmón y colon. Lo que ocurre es que la mayor concentración se da en el tomate.


Con 200 gramos de tomate al día se cubren el 80% de las necesidades diarias de vitamina C. El licopeno, a diferencia de otros compuestos vegetales, se libera sobre todo al cocinarse. De ahí que se recomiende la salsa de tomates natural con poca cocción, ya que el tomate cocido en exceso se transforma en ácido.


El licopeno se absorbe mejor si el tomate se cocina y se acompaña con un buen aceite vegetal. Otra opción más allá de la ingesta de los tomates crudos, es el jugo de tomate. Beber un vaso grande, mínimo ¼ lt., tiene ya un efecto terapéutico.


El licopeno actúa preventivamente dado que retrasa la oxidación de las células y su multiplicación. Queda en claro que se habla de tomates naturales, preferentemente orgánicos y no transgénicos. No quedan incluidos los tomates en lata ni envasados, salvo los artesanales.

viernes, 3 de abril de 2009

De tomate y albahaca



Ingredientes .
Masa :
4 huevos,
1 taza de harina,
orégano fresco.
Relleno :
4 tomates redondos maduros,
½ taza de aceitunas negras descarozadas,
1 diente de ajo,
3 unidades de mozzarella de búfala (pulpetas),
albahaca fresca
Procedimiento:
Batir los huevos con la harina y el orégano picado.
Salpimentar y agregar agua fría hasta conseguir una masa algo líquida.
Realizar las crêpes bien finas y reservar.
Procesar 1/3 de taza de hojas de albahaca con un diente de ajo y ½ taza de aceite de oliva. Salpimentar.
Cortar los tomates en láminas y la mozzarella en rodajas un poco más gruesas.
Salpimentar.
Picar las aceitunas.
Para el armado, ir intercalando un panqueque con rodajas de tomate y queso, aceitunas y hojas de albahaca.
Repetir el procedimiento al menos tres veces más.
Condimentar cada capa de vegetales y la masa con el aceite de albahaca.

Fuente: lanacion.com

viernes, 30 de enero de 2009

El tomate


El tomate es un fruto originario de América del Sur y de reconocido valor alimenticio en todas partes.

Fue llevado a europa desde américa por los conquistadores y se lo conocía como "La Manzana del Amor".
No era utilizado en la cocina tradicional europea por el temor que fuese venenoso, se lo tenía como adorno. Esto cambió al tener noticias que en américa formaba parte de la alimentación del pueblo.

Todo el mundo debería comer abundamente tomates, tanto en invierno como en verano, si bien es muy usado y refrescante en épocas de calor. Renueva el ánimo y da una sensación de bienestar general despues de consumirlos.

Su sabor es agradable y puede tomarse además su jugo, pues es muy rico en vitamina C, tan necesaria en estos días y propicio para aquellas personas que fuman mucho, es sabido que los fumadores consumen mucha vitamina C quedándose sin reservas para la defensa natural del organismo ante ataques de gripe o resfríos.

Ademas contiene abundante vitamina A, la cual es muy necesaria durante el crecimiento, por lo cual los niños son sus beneficiarios directos. Es muy recomendable dar a los más chiquitos, tomates, tanto en ensaladas crudas como en jugo, pues de esta manera se asegurarán que crezcan fuertes y sanos.

En la cocción de los alimentos, sobre todo en verduras y hortalizas, la cantidad de vitaminas disminuye, por lo cual, en muchos casos es preferible prepararlos con poca cocción o ninguna, y el tomate es un fruto que puede bien comerse crudo, tan solo con sal y poco de aceite. Pero aún despues de cocinado conserva bastante bien el poder vitamínico.

El gran contenido de oligoelementos como el cobre contribuye a la buena formación de la sangre, tanto en personas maduras como en jóvenes.
Las enfermedades que cura son:
Reumatismo, problemas hepáticos, problemas glandulares, de intestinos, trastornos urinarios y de los riñones, vesículares, contra el ácido úrico, desintoxicante, problemas circulatorios,
etc.

Podemos hacer una cura con tomates de vez en cuando, por ejemplo cada 6 meses y de esta manera nos libraremos de varios problemas físicos que sobrevienen por falta de algunas vitaminas o pesadez en la sangre por intoxicaciones con otros alimentos. Se toman diariamente de 3 a 5 vasos del jugo de tomates y observar una dieta equilibrada, sana y natural durante 10 días.
El jugo de tomates puede tomarse a la mañana, a la tarde y a la noche una hora antes de comer. Se puede en estos días limitar la cantidad de frituras a su mínima expresión y comer mucha cantidad de hierbas en estado natural. No mezcle frutas con verduras, trate de comerlas separadamente una hora antes o despues de las comidas principales.

Tambien podemos disponer de tomates en épocas de invierno conservándolo en estado líquido en botellas selladas. El tomate es un buen depurativo de la sangre, además la fortifica y renueva de manera natural.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina