Mostrando entradas con la etiqueta algas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algas.. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2009

La macrobiotica IV


Las Algas Marinas

Las algas marinas son un componente muy importante dentro de la alimentación macrobiótica.

Se considera que constituyen uno de los grupos de alimentos con mayores valores nutricionales del mundo. A modo de ejemplo, en comparación con vegetales de quinta la especie "kelp" contiene 150 veces más iodo y magnesio. La especie "dulse" es 30 veces más rica en potasio que la banana y es 200 veces más rica en hierro que la remolacha. El "nori" iguala a las zanahorias en vitamina A y duplica las proteínas contenidas en algunas carnes animales. El "hijiki" (spagetti) contiene 14 veces más calcio que la leche entera.

Las mayoría de las algas marinas contienen abundantes vitaminas, minerales, proteínas y oxígeno (debido a la gran cantidad de clorofila que contienen). Contienen una mínima cantidad de grasas, con lo cual agregan poquísimas calorías. Las algas contienen fundamentalmente vitaminas A, B1, C, E y vitaminas B12.

Al crecer, las algas marinas convierten los minerales inorgánicos del agua en sales minerales orgánicas que son combinadas con aminoácidos lo cual constituye una fuente fundamental de minerales para el organismo en la protección del corazón, crecimiento del cabello, uñas, calidad de la piel, sangre, músculos y huesos. Las algas marinas accionan directamente sobre la sangre, haciéndola más alcalina si ésta es muy ácida y reduciendo excesos de grasa y mucosidades almacenadas.

El kombu y el wakame (y otras especies de color bien oscuro) contienen algina, un ácido que transforma metales tóxicos en el intestino en sales que son fácilmente eliminadas del cuerpo. En un estudio realizado en la universidad de Montreal se demostró también la habilidad de algunas algas de eliminar algunas sustancias radioactivas del organismo.

Existen alrededor de 10.000 especies diversas de algas. Debido a su concentrado contenido de minerales y nutrientes, se pueden consumir diariamente en la dieta macrobiótica pero sin superar un 5-10% del porcentaje total de la comida.

Las siguientes son las algas más utilizadas en la macrobiótica y sus contenidos en minerales:

MINERALES (miligramos por cada 100g)
Tipo Calcio Fósforo Hierro Sodio Potasio
Agar agar 567 22 6,3 * *
Arame 1170 150 12 * *
Dulse 296 267 * 2085 8060
Hijiki 1400 56 29 * *
Musgo de Irlanda 885 157 8,9 2892 2844
Kelp 1093 240 * 3007 5273
Kombu 800 150 * 2500 *
Nori 260 510 12 600 *
Wakame 1300 260 13 2500 *

Fuente: US Department of Agriculture - Japan Nutritionist Association

jueves, 15 de octubre de 2009

Alga nori

El alga nori es una de las más populares de las algas debido a que el sushi, ese tradicional plato oriental, se ha encargado de hacerla conocida en el mundo occidental. De todos modos, en China y lejano oriente en general se viene empleando desde tiempos remotos. Así es como se puede disfrutar de sus cualidades gastronómicas pero también de sus buenas propiedades.

El alga nori es popular por ser muy rica en minerales (proteínas, calcio, hierro, yodo, potasio, etc.) y también por tener una buena capacidad de activar el metabolismo.

Tiene un alto contenido en provitamina A, lo que es bueno para el crecimiento del cabello y las uñas. También se cree que favorece la disminución del colesterol malo y promueve la eliminación de grasas al trabajar sobre la faz metabólica, además de colaborar con la eliminación de toxinas del organismo.

También ayuda a solucionar inconvenientes relacionados con la falta de yodo, además de colaborar con problemas de la piel y sistema nervioso al tener una buena concentración de vitamina B.

De color más bien rojizo, toma su tonalidad verde-negruzca una vez que se seca al calor o cuando se cuece. Viene generalmente presentada en láminas que se consiguen mediante un trabajo de prensado.

El alga nori para sushi resulta muy bien. Incluso esta es la manera en que mayoritariamente es consumida. También sirve para ser espolvoreada en diferentes tipos de preparaciones culinarias.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Cocina natural con algas

Las algas son, por decirlo de alguna forma, las verduras acuáticas que pueden crecer tanto en agua dulce como salada. Constituyen un alimento de altísimo valor nutritivo, de hecho, se podría afirmar que son uno de los alimentos más completos del mundo y como otros elementos de la cocina japonesa, han comenzado a ponerse de moda en la cocina occidental, especialmente para quienes han optado por un estilo de vida vegetariano o vegano, ya que es en las algas donde podemos encontrar vitaminas del grupo B, en especial la B12, las que en su mayoría sólo se encuentran en alimentos de origen animal.


Por otra parte, quienes sigan dietas del tipo macrobióticas se verán altamente beneficiados debido a que las algas son un gran aliado de nuestro organismo y ayudan a la prevención de cientos de enfermedades.


También ricas en vitaminas A, B1, C, E y pro vitamina K, además de proporcionar oxígeno a nuestro organismo, debido a su alto contenido de clorofila.

Gracias a la naturaleza, el mar nos brinda una excelente alternativa y podemos encontrar maravillosos nutrientes y minerales. En primer lugar, las algas son las verduras con más alto contenido en sales minerales y oligoelementos. Su contenido en hierro es más alto que el de las lentejas, aportan más calcio que la leche de vaca y además nos otorgan yodo, cobalto, magnesio, potasio y fósforo, entre muchos otros nutrientes.

Por otra parte, las algas se caracterizan por ser una excelente fuente de proteínas vegetales, aportando todos los aminoácidos que nuestro organismo requiere.


En cuanto a vitaminas, las algas marinas son una importante fuente de vitamina E y de betacarotenos, al mismo tiempo que contienen ácidos linolécios y alfalinoléicos, transformándose en importantes agentes antiradicales y protectores de nuestra piel. Y por si fuera poco, no contienen grasas saturadas, por lo que son un alimento libre de colesterol.


Además, poseen propiedades antimicrobianas contra los hongos y los virus. También tienen un efecto descontaminante de la radioactividad.


Las algas son muy usadas para tratar problemas de obesidad y para moderar el apetito, debido a que el yodo regula la tiroides y activa el hipotiroidismo, activando el metabolismo y quemando calorías. Por último se aconseja en personas con problemas de reuma, ateroesclerosis y con problemas circulatorios en general.


Su única contraindicación es en personas con problemas a la tiroides, debido a la alta concentración de yodo.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina