Desde la bodega señalaron que "parcelas especialmente seleccionadas de Cabernet Sauvignon ubicadas en nuestra Finca "El Paraíso" (Maipú) le aportan al blend gran estructura y cuerpo".
martes, 15 de octubre de 2013
Luigi Bosca presenta un blend que conjuga dos grandes cepas tintas: Malbec y Cabernet Sauvignon
Desde la bodega señalaron que "parcelas especialmente seleccionadas de Cabernet Sauvignon ubicadas en nuestra Finca "El Paraíso" (Maipú) le aportan al blend gran estructura y cuerpo".
lunes, 13 de mayo de 2013
Bodega Luigi Bosca presenta una nueva edición del Concurso "Nosotros Queremos…"
La iniciativa propicia que los jóvenes tengan la oportunidad de comprometerse con la comunidad y su entorno, adquirir experiencias y aprendizajes que los vinculen con valores como el esfuerzo, la perseverancia, el respeto, la responsabilidad, la creatividad y el trabajo en equipo.
La propuesta apunta a que, reunidos en grupos, los alumnos piensen qué pueden cambiar de su entorno, se planteen objetivos concretos y viables, generen alianzas que les permitan llevar a cabo la acción, y aprendan trabajar en equipo. Los integrantes del equipo de la experiencia mejor lograda ganan un viaje de estudios a un destino de nuestro país.
Las inscripciones cierran el 31 de mayo. Durante los meses de junio, julio y agosto los equipos deberán llevar a cabo sus proyectos. Las primeras semanas de septiembre se presentarán las descripciones de los trabajos realizados que serán evaluados por un jurado. El grupo que logre la experiencia mejor lograda ganará un viaje educativo.
Desde la primera edición del Concurso realizado en Mendoza, en 2010, ya se han presentado 95 proyectos de los que participaron más de 1500 jóvenes, pertenecientes a las 354 escuelas de la Provincia, incluyendo tanto establecimientos estatales como privados.
Los proyectos presentados por los jóvenes en las ediciones anteriores incluyeron diversas temáticas, entre ellas promover el cuidado de la salud, retomar la problemática medioambiental, colaborar con barrios carenciados, concientizar sobre la tenencia responsable de mascotas, satisfacer diversas necesidades de la tercera edad o de la niñez en las comunidades que representan, entre otros.
El concurso Nosotros Queremos fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación, como así también por la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) y la Dirección Nacional de la Juventud. A través de la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza se invitará participar, al igual que el año pasado, a las 354 escuelas de la Provincia incluyendo tanto establecimientos estatales como privados.
martes, 8 de enero de 2013
Luigi Bosca elegida por la gente como "la bodega del año"
jueves, 13 de diciembre de 2012
"En el 2013 el dólar continuará en la misma línea que este año"
Asimismo, Día a Día del Vino dialogó con el director de la compañía, Alberto Arizu, con el objetivo de que brinde sus conclusiones de este año y las perspectivas para el próximo.
- ¿Cuáles son las conclusiones que realiza en el 2012?
- La compañía ha cerrado el 2012 con una venta igual pero la rentabilidad ha sido mucho menor. Lo que sí, hacia el futuro lo vemos cada vez más complicado, principalmente en los mercados externos, tales como EEUU, Canadá y Brasil, en los cuales las correcciones con respecto a los precios de los vinos no se pueden hacer ya que no tienen una inflación como nosotros. Y se resisten a que nosotros ajustemos, y las consecuencias las pagamos nosotros ante la pérdida de rentabilidad y esa pérdida obliga a las empresas argentinas a sacar líneas.
- ¿De qué franjas de precios estamos hablando?
- Hoy Argentina ha perdido muchas líneas de vinos, principalmente las que van de los U$S 30-35 hacia abajo. Frente a esto nos encontramos en una problemática, ya que se habla en el mundo que este espacio que estamos dejando puede venir a ser ocupado por China.
- ¿A qué se debe que un país con poca tradición pueda ser un potencial competidor?
- Este país cuenta con una mano de obra barata, que es de U$S 60 mensuales, lo que lograría colocar un vino de U$S 1-2, dejando fuera a más de un país importador en Estados Unidos. Además, a esto hay que sumarle la tecnología que le han ido poniendo a las bodegas y los enólogos importantes de distintos hemisferios que están yendo a los establecimientos asiáticos para asesorarlos en cuanto a calidad.
- Otro país que entra en escena es España, ¿lo ve como un futuro competidor?
- Lo que sucede en este mercado es que tienen los mismos costos de producción y mano de obra que nosotros. España nunca podría ocupar la franja de precios de los U$S 30. Si nosotros pudiéramos obtener reintegros superiores a los que tenemos, este competidor ni siquiera entra y nos desplaza en Estados Unidos.
Los vinos caros se pueden vender porque nosotros ofrecemos productos en una franja de precios media y baja. Si nosotros dejamos de exportar estos vinos vamos a ir desapareciendo. No hay ningún país productor en el mundo que venda vinos de gama alta sino tiene vinos a precios bajos.
- ¿Cuáles son las perspectivas 2013?
- En el 2013 el dólar continuará la misma línea que este año, sin acelerarse demasiado. Por ende, con esto no llegamos a la rentabilidad que buscamos. De este modo, quedarían dos alternativas; un reintegro mayor al que estamos percibiendo, para mantener esta línea de vinos de U$S 35 hacia abajo y no perder el share que hemos logrado, y por otro lado, podría ser que el Gobierno subvencione el precio de los insumos (botella, corcho, cápsula, etiqueta); ya que el costo de la mano de obra no puede tocarse.
Una bodega que produce vino y tiene su propio viñedo participa en el negocio del vino en el 25%, el resto se lo llevan los costos de producción y comercialización.
- Frente a esto, ¿cuál ha sido el camino están buscando las bodegas?
Muchos establecimientos han optado por exportar vino a granel a Alemania, para embotellarlo, y de ahí enviarlo a los diversos destinos de sus exportaciones. Esto se debe, a que en este país el costo de embotellamiento cuesta un 50% menos que en Argentina.
En estos casos, no se pierde el origen ni la marca país. Sin embargo, la consecuencia es que esas compañías dejan de percibir los recursos humanos de Argentina. En nuestro caso en particular, no hemos optado por esto, ya que dejaríamos a 250 familias sin empleo.
- Finalmente, ¿cómo evalúa la situación del mercado interno?
- Aquí la situación es totalmente diferente. En el 2012 hemos crecido un 10% y lo que nos favorece es que el mercado interno permite aumentar los precios de los vinos al ritmo similar a la inflación. Por ejemplo, este año los vinos han percibido un aumento del 15%, con una inflación del 25%. Mientras que afuera solo hemos podido incrementar los precios entre un 2%-5%.
Aceite de Oliva:
Luigi Bosca, aprovechó el cóctel de fin de año para presentar el libro "La Essencia del aceite de oliva", un compendio que, por primera vez en la Argentina, reúne todo lo que hay que saber acerca de este noble producto. Esto lo realizan luego de haber lanzado con éxito su línea de aceites de oliva extra virgen de primera prensada Essencia Luigi Bosca. Asimismo, comentaron desde el establecimiento que este manual es producto de la investigación sistemática en las diferentes áreas de relevancia sobre el uso y consumo de este producto.
"La Essencia del aceite de oliva logra transmitir con claridad al lector los conocimientos de la familia acerca del denominado oro líquido, educando al consumidor y favoreciendo e incentivando el consumo inteligente. Es la primera vez que en nuestro país se realiza un trabajo de investigación tan exhaustivo sobre este producto y se compila en un libro que ágilmente le cuenta al consumidor todo lo que debe saber sobre él", afirmó Alberto Arizu (p), director de Bodega Luigi Bosca.
Asimismo, indicó que "el desarrollo de infografías y de fotos muy cuidadas y atractivas fue otra de las claves buscadas para poder resaltar y simplificar la enseñanza de un producto que todavía es muy nuevo en el mercado argentino. Fue desarrollado en conjunto con la productora editorial The Master Driver y numerosos profesionales de diversas áreas, como nutricionistas, responsables de ceremonial y protocolo, servicio, sommeliers, chefs, etcétera".
Luigi Bosca, aprovechó el cóctel de fin de año para presentar el libro "La Essencia del aceite de oliva", un compendio que, por primera vez en la Argentina, reúne todo lo que hay que saber acerca de este noble producto. Esto lo realizan luego de haber lanzado con éxito su línea de aceites de oliva extra virgen de primera prensada Essencia Luigi Bosca. Asimismo, comentaron desde el establecimiento que este manual es producto de la investigación sistemática en las diferentes áreas de relevancia sobre el uso y consumo de este producto.
"La Essencia del aceite de oliva logra transmitir con claridad al lector los conocimientos de la familia acerca del denominado oro líquido, educando al consumidor y favoreciendo e incentivando el consumo inteligente. Es la primera vez que en nuestro país se realiza un trabajo de investigación tan exhaustivo sobre este producto y se compila en un libro que ágilmente le cuenta al consumidor todo lo que debe saber sobre él", afirmó Alberto Arizu (p), director de Bodega Luigi Bosca.
Asimismo, indicó que "el desarrollo de infografías y de fotos muy cuidadas y atractivas fue otra de las claves buscadas para poder resaltar y simplificar la enseñanza de un producto que todavía es muy nuevo en el mercado argentino. Fue desarrollado en conjunto con la productora editorial The Master Driver y numerosos profesionales de diversas áreas, como nutricionistas, responsables de ceremonial y protocolo, servicio, sommeliers, chefs, etcétera".
Fuente: Area del Vino
martes, 4 de diciembre de 2012
Luigi Bosca presentó La Essencia del aceite de oliva, un compendio con el ABC de este producto
martes, 20 de noviembre de 2012
Alberto Arizu: "Entender de vinos es como ser un piloto de aviones: requiere sumar horas de vuelo"
En los últimos 10 años, viajó a más de 50 países del mundo, desarrollando la estrategia internacional para la comercialización y el posicionamiento de los vinos de su familia y promoviendo el vino Argentino en general.
Para disfrutar de su esposa y de sus cinco hijos elige el esquí, deporte que practica desde chico.
-De alguna forma, está íntimamente vinculada a la historia vitivinícola Argentina y su desarrollo a partir de la inmigración de mediados del siglo 19. Mi bisabuelo, llegó en ese entonces a nuestro país y se instaló en Mendoza, donde inmediatamente comenzó a construir lo que hoy somos. El provenía de una familia de viticultores del norte de España y fue uno de los responsables de ese desarrollo tan importante en Mendoza. Se enamoró del lugar y estuvo convencido del potencial de esas zonas para la producción de vinos de gran calidad. Nuestra bodega se especializó en la producción de variedades "finas", aquellas reconocidas, de origen francés, italiano y español, que cultivó con entusiasmo y que defendió hasta su muerte, aun considerando que la Argentina en ese entonces era un fortísimo consumidor de vinos de "mesa" o básicos, tendencia que cambió recién en los últimos 30 años.
-A nivel personal, ¿te identificás más con los vinos del Nuevo Mundo o del Viejo Mundo? (Federico Vallejos)
-Es una buena pregunta, ya que por muchos años he batallado a nivel internacional mostrando una cara propia de Argentina. Sin dudas Argentina tiene mucho que ver con el Viejo Mundo, por la influencia de la inmigración europea en nuestra vitivinicultura por el desarrollo del negocio en si, que tiene pequeños productores, porque tenemos un consumo interno muy alto y una cultura de vinos semejante al Viejo Mundo y finalmente porque tenemos una industria atomizada, tal como la tienen en Europa. De todas maneras Argentina ha sido y es considerada Nuevo Mundo, ya que somos relativamente nuevos en el intercambio comercial de vinos. Nuestro país exporta vinos desde hace no más de 20 años, aunque poco tenemos que ver con industrias concentradas y consumos internos bajos, como los que presenta Chile, Australia o Estados Unidos. Yo creo que debemos rescatar ambas caras de nuestra cultura, tenemos algo de europeos, pero sin perder nuestro espíritu latino, nuestros vinos muestran parte de ambos mundos y eso los hace muy atractivos. Creo que debemos seguir promoviendo nuestra identidad y yo desde nuestra bodega, como así también como Presidente de Vinos de Argentina, seguiré trabajando en eso.
-¿Se puede hablar de un estilo de vino argentino? ¿O hay mucha diversidad como para hacer referencia a un único estilo? (Ariel Bianchini)
-No sé si se puede hablar de un estilo argentino ya que nuestro país presenta muchas facetas y tiene una diversidad de suelos, climas, alturas y latitudes que nos permite mostrar una diversidad sin igual. De todas maneras, nuestros vinos llevan impreso una pasión y un carácter que los consumidores del mundo se han sentido muy atraídos y eso permitió que Argentina irrumpiera en el concierto internacional con gran ímpetu, en un tiempo relativamente corto.
-Cuando hay una reunión de amigos, ¿siempre estás obligado a llevar vinos o a veces te sorprenden a vos? (Marce Di Giácomo)
-Llevo vinos que tengo ganas de disfrutar con mis amigos, no como una obligación. También me gusta que me sorprendan. La elección de un vino para compartir con un amigo o con alguien en general, es un momento único. Uno pone mucho en juego, cariño, emoción, pasión y conocimiento para agasajar a alguien.
-¿Coincidís con ese lema que dice que el mejor vino es el que al fin y al cabo más te gusta o pensás que es una manera de simplificar mucho el debate? (Leandro Peña)
-Absolutamente. Lo que sucede es que mientras más conocés, más disfrutas. En la medida que aprendemos y ponemos atención, nuestro paladar se va formando y eso permite que podamos encontrar los secretos más ocultos de un vino y eso es maravilloso. Había un ejercicio que hacíamos en casa, donde degustábamos absolutamente a ciegas, pero antes de probar cada vino, recibíamos información acerca del lugar donde provenía el vino, las características de la bodega y el winemaker, la historia, etc. Esa información te permite meterte en el interior más profundo de ese vino y luego debíamos acertar qué vino era de quién. Eso me gustaba mucho.
-¿Cuál es el vino preferido de tu bodega y que siempre que lo tomás te genera placer y satisfacciones? (Ricardo Bernardes)-Es difícil encontrar uno, ya que siempre cambia el entorno. Primero, tomo mucho blanco en verano, rosados en primavera y tintos en invierno. El clima es importante para mí y está relacionado con lo que me gusta comer en cada estación. Segundo, los conozco demasiado bien y eso me permite saber de qué forma me deleitará cada uno. Pero para hacerla corta, me gustan mucho los Cabernet que mi familia produce desde hace más de 100 años. Es una variedad que me atrae y no en vano se la conoce como la reina de las uvas tintas.
-Sin dudas tiene influencia. En determinado nivel de vinos uno no sabe qué costo de producción tuvo, ya que la obsesión es buscar lo mejor y lograr lo que uno soñó. En ese caso es difícil poner el precio. Por otro lado, creo que es importante tener en cuenta de qué vino hablamos y de qué bodega hablamos. Es distinto cuando hablamos de un vino que ha sido producido por una bodega reconocida, que tiene una historia prominente y que uno conoce del pedigrí, no del vino, sino de la bodega; a diferencia de un vino que nadie conoce y cuyo productor tampoco es reconocido. No digo que no lo valga, pero para el consumidor es importante. No todos los vinos caros son buenos o mejores, pero el precio tiene una cierta vinculación con el contenido de la botella.
-¿Cuál creés que va a ser la estrategia de Marketing a seguir por parte de las bodegas argentinas? (Luciano Rizzato)
-Es difícil contestar a esa pregunta. Hay datos que debemos considerar y son los cambios en los hábitos de consumo y cómo ganar a los nuevos consumidores o consumidores jóvenes. El consumo general de Argentina bajó de 90 litros per cápita por año a cerca de 30 litros actuales, en los últimos 30 años. Pero la proporción de vinos de calidad ha crecido mucho en los últimos 15 o 20 años. Creo que entre todos debemos defender el consumo del vino por sobre otras bebidas alcohólicas, porque tiene propiedades saludables, porque es una bebida para compartir y sociabilizar que es parte de nuestra cultura. Luego cada bodega cumple un rol y trabajamos desde el rol que nos toca.
-¿Qué consejo le das a los que van comenzando un nuevo camino en la cultura del vino? (Damian Escobar)
-Entender de vinos -como me enseñaba mi padre- es parecido a ser piloto de aviones. Un buen piloto es aquel que suma gran cantidad de horas de vuelo. En el caso del vino es igual, saber de vinos implica probar y probar, para descubrir y encontrar los secretos de un vino.
-¿De qué te gustaría trabajar si no estuvieses en Luigi Bosca? (Erica Márquez)
-Nunca lo pensé. Nací en una familia donde mi bisabuelo hablaba de vinos, donde mi abuelo también lo hacía, donde mi padre me enseñó casi todo acerca del vino, mis hermanos, tíos y primos también están involucrados en la industria. Respiro vino desde muy pequeño, las fincas y la bodega son lugares muy familiares para mí. La verdad es que no sé a qué me dedicaría, quizás sea por eso que llevamos 111 años ininterrumpidos haciendo vinos en nuestros país y que hoy estamos muy orgullosos de mostrarlos en el mundo.
lunes, 30 de abril de 2012
Bodega Luigi Bosca presentó sus primeros aceites de oliva extra virgen
El nombre Essencia rinde homenaje al terruño que le imprime a cada variedad sus singulares características. Se trata de una línea conformada por tres exclusivos blends: Fruttato Suave, Fruttato Medio y Fruttato Intenso.
Fruttato Suave: un delicado blend 95% Arbequina y 5% Arauco de color amarillo verdoso claro que combina aromas de intensidad frutal y vegetal con recuerdos de manzanas verdes, pasto y frutas blancas y tiene en boca un final dulce.
Fruttato Medio: 85% Frantoio, 10% Manzanilla y 5% Arauco, se trata de un blend de color amarillo verdoso que ensambla armónicamente aromas de intensidad frutal y vegetal, con recuerdos de duraznos blancos y cáscara de zapallo, tomates frescos, aceitunas y hojas verdes, en boca posee un agradable final amargo.
Y, por último, Fruttato Intenso, un blend de densidad media a alta formado por 85% Frantoio, 10% Empeltre y 5% Arauco; tiene un color amarillo verdoso intenso y aromas con recuerdos de nueces frescas, almendras, aceitunas, hojas de tomate, higos y semilla de zapallo. En boca se presenta con una agradable intensidad frutal y vegetal, y un final picante y levemente amargo.
La denominación Fruttato que llevan las tres variedades de este aceite da cuenta de la intensidad que la fruta tiene en cada blend.
El desarrollo de este producto estuvo a cargo de Gustavo Arizu quien viene trabajando en este proyecto hace varios años. En 2011 la producción ascendió a 4000 litros. Este nuevo producto no sólo se comercializará en el mercado interno sino que estará disponible para la exportación.
Los nuevos aceites de oliva Essencia Luigi Bosca se pueden adquirir en vinotecas y en los comercios más selectos del país. Los tres blends se presentan en botella de vidrio de 250ml, con doble cápsula y pico vertedor y el precio sugerido al público es de $40 cada uno.
viernes, 27 de enero de 2012
Luigi Bosca ya tiene su propia aplicación para iPad e iPhone
viernes, 3 de diciembre de 2010
Historia Bodega Luigi Bosca

- En la aldea de Unzué, en la Valdorba, Navarra, nace Leoncio Arizu, hijo de Saturnino Arizu y Juana Uriz. Como una premonición de la importancia que la madera del roble iba a tener en su vida, el apellido familiar significa “robledal”.
- Por 1890, Leoncio llega con sus 7 años a la Argentina y se instala en Mendoza donde lo recibe su tío Balbino que ya se dedicaba al negocio del vino.
- Se inauguran los primeros viñedos con plantas de origen europeo, y se comienza a gestar la creación de la Bodega.
Con el paso de los años, esas vides fueron sufriendo un proceso muy lento de aclimatación a las duras exigencias del medio y del suelo, se favorecieron numerosos entrecruzamientos y cambios, que fueron reforzando su carácter único y personal. - Leoncio Arizu ya es gerente de la bodega familiar. En 1909 se compran maquinarias de labranza a vapor, de avanzada para la época y se trae personal especializado de Inglaterra para operarlas.
Tanto los Arizu, como los ingleses, vivían en carpas mientras trabajaban de sol a sol. De noche, los operarios británicos, que de día estaban cubiertos de barro y grasa, se vestían con esmoquin y compartían plácidas veladas en medio del campo. - Se celebra la boda de Leoncio Arizu y Juana Larrea, una joven española con quien tuvo 5 hijos: Ana, Rosa, Juana, Saturnino y Enrique.
- Se incorpora a la bodega Saturnino Arizu, hijo de Leoncio, quien aporta un impulso renovador a la empresa familiar, creando un estilo propio: una manera especial de producir “vinos de autor”.
A partir de ese momento, los conocimientos y experiencia acumulados se trasmitirán de generación en generación. - Don Leoncio Arizu fallece dejando a sus hijos el mayor de los legados: la pasión por el vino.
Unos años más tarde, Saturnino y sus hijos Raúl, Alberto, Roberto, Estela y Alicia inician la comercialización de los vinos de su familia: Luigi Bosca, un paradigma del vino argentino. - La Bodega Luigi Bosca ingresa al mercado internacional.
Se realiza la primera exportación a Suiza con gran repercusión en el mercado europeo. Comienza un período de fuerte expansión a nivel mundial. - La tradicional Bodega Luigi Bosca, ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, es remodelada con el fin de ampliar sus instalaciones y actualizar su equipamiento.
Esta iniciativa acompaña el gran crecimiento generado por su posicionamiento en el mercado argentino y su amplia expansión en los cinco continentes. - Tras una exitosa gestión que tuvo como principal protagonista a la Bodega Luigi Bosca, Luján de Cuyo se convierte en la primera DOC oficial de Argentina y Sudamérica, equiparándose con orgullo a otras Denominaciones de Origen del mundo, obteniendo un reconocimiento internacional.
- Los Arizu ven con orgullo una tradición de más de cien años en los que la familia trabajó mejorando la técnica, la observación y la comprensión de la naturaleza para dar origen a su visión del vino. Así es como nace el compromiso de mejorar, cosecha tras cosecha y de entender a quienes eligen sus vinos.
El futuro de Bodega Luigi Bosca es un desafío, como el de todos; y el presente transcurre en la combinación del trabajo diario con la construcción de nuevas ideas, pensando con anticipación. Así es Bodega Luigi Bosca, así la concibe la Familia Arizu y así es como la historia, para ellos, comienza todos los días porque aquí, el pasado es siempre prólogo.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Familia Arizu presenta Luigi Bosca De Sangre

Este nuevo exponente de la colección logra expresar íntimamente la personalidad y el carácter de la familia Arizu adquiridos a lo largo de cuatro generaciones de vitivinicultores. “Este vino nace con la pasión y la visión que nos fueron legadas a través de una tradición de más de cien años. Es una proclama de individualidad, un gesto que nos define, una experiencia personal, el Luigi Bosca De Sangre”, expresó Roberto Arizu, presidente de la bodega.
Se trata de un blend vigoroso y robusto, de gran intensidad, con un paso por boca largo y aterciopelado, y aromas exuberantes que provienen del suelo granítico. Se destaca por presentar un color rojo granate con tientes violáceos, un corte complejo y estructurado.
Un vino que en su nombre resume una impronta permanente que constituye la parte más importante en la tradición de hacer grandes vinos para la familia Arizu. De su historia. De su orgullo. De su sangre.
Luigi Bosca De Sangre surge de la selección de las mejores parcelas de los viñedos de la familia de Finca Los Nobles, en Las Compuertas y de Finca El Paraíso, en Maipú, Mendoza. El potencial de guarda de este vino es de 15 años y es un único corte compuesto por Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah.
Como precursores, los Arizu plasmaron la filosofía de preservar la riqueza de Mendoza y de cada una de las variedades encontradas en sus propios viñedos, todos absolutamente diferentes entre sí. La Bodega Luigi Bosca fue pionera en trabajar la pureza varietal en la Argentina y actualmente es reconocida internacionalmente por su exitosa colección Luigi Bosca Reserva.
El futuro de Bodega Luigi Bosca es un desafío, en tanto el presente transcurre en la combinación del trabajo diario con la construcción de nuevas ideas. Así es Bodega Luigi Bosca, así la concibe la Familia Arizu y así es como la historia, para ellos, comienza todos los días. Es que en Luigi Bosca, el pasado siempre es un prólogo de algo más.
domingo, 4 de julio de 2010
"Vivir el terruño es buscar hacer el mejor vino"

¿Qué representa el terroir?
La palabra terroir (terruño en francés), engloba mucho más que el terreno. Nosotros le decimos terruño al lugar donde uno nació. Pero en el caso de terroir, no tiene una descripción tan literal, sino que es mucho más abarcativo y tiene una connotación totalmente diferente de otro lugar que puede estar a muy corta distancia. En el cual, además del suelo y de sus características, engloba el microclima, la mano de obra, la antigüedad del viñedo y la profundidad a la que las raíces han penetrado en los suelos, que las hacen muy estables a las vides y por consiguiente consiguen cosechas más maduras y más uniformes en el tiempo.
Y también está la mano de obra, porque el hombre es el hacedor de todo esto. Cómo lo cultiva, cómo lo protege, y el entorno que rodea a ese viñedo, que lo hace con características sobresalientes. El entorno es tan importante porque nunca la vid ha vivido en solitario. Entonces, en la medida en que uno consiga ese ecosistema en equilibrio, lograremos cosechas más maduras, más equilibradas y una mayor uniformidad. Por eso, el trabajo que hacemos en nuestros viñedos es mantener el ecosistema en equilibrio y hacer tratamientos individuales en cada una de las vides.
Es el respeto al ecosistema, en definitiva...
Exactamente, y además trabajamos muchísimo con las normas internacionales, es decir que los productos que se utilizan para algunos de los tratamientos de los viñedos sean naturales y no artificiales, y en la mínima proporción para proteger las vides y en el momento adecuado.
Luigi Bosca emplea el sistema de producción biodinámico. ¿Cómo funciona?
Cuando hacemos las plantaciones o cuando hacemos las cosechas, tratamos de plantar en cuarto menguante, con la luna decreciente, y cosechar en cuarto creciente, porque le da más fuerza a los racimos. Hay mucha literatura con respecto a la influencia que tiene la luna, esa luminosidad que tiene, en los seres vivos y en los vegetales. Y después está el tema del ciclo cerrado de la materia orgánica, es decir que si uno tiene animales, deben alimentarse con productos del mismo lugar, de tal manera de no traer bacterias, ni hongos, ni semillas de otra región.
Y respecto de la elaboración de los vinos, hay un respeto muy grande por el uso de levaduras naturales y recipientes chicos para no tener que usar el agua corriente para enfriar los tanques, de tal manera de que trabajen normalmente las levaduras. También es importante dejar algunos sectores sin cultivar para que los insectos benéficos se puedan multiplicar ahí. Contra los hongos, uno se ayuda con determinados cultivos que tienen muchas sustancias silíceas que le dan protección a la hoja y permiten que ésta se defienda de las enfermedades. Tener una planta fortificada significa tener menos enfermedades, uvas sanas, alta calidad y madurez.
Entre los consumidores de Europa y de EEUU hay una mayor búsqueda por productos orgánicos. ¿Los productores argentinos tienen conciencia de esto?
Creo que algunos tienen mucha conciencia, mientras que otros la van a ir adquiriendo. Pero lo importante es que quienes tenemos conciencia de esto, debemos ayudar a que nuestros proveedores también se adapten a esta forma de producción. Por ejemplo, que los productores de botellas fabriquen envases más livianos, porque esto permite que se emane menos anhídrido carbónico. Pero todos van en el mismo camino y esto es algo que no se detiene.
¿Cómo es vivir el terruño?
Es venir al terreno y mostrar todo lo que es importante cuando uno va a cultivar el viñedo o lo tiene cultivado desde hace años. Cómo se riega, se poda, lo que cada vid está expresando y cómo hay que atender a cada una de ellas. Y ese trabajo es individual, porque a cada viñedo hay que tratarlo distinto. Es decir que vivir el terruño es estar dentro del viñedo, porque éste crece a la sombra del viticultor. Hay que estar todo el día al lado del viñedo, porque la misma vid le dice a uno lo que le está pasando. Se la puede ver débil o de un color distinto, entonces uno va viendo las vides que tienen alguna dificultad.
Todo esto es muy importante porque influye en el producto final que es el vino. Y acá lo más importante es tener la misma maduración en todos los racimos. Si están a la misma altura, la misma distancia del suelo o del tronco central, logro una uniformidad en la madurez que luego, en el momento de elaborar el vino, me permite obtener un producto absolutamente maduro y equilibrado.
Es un poco transmitir a los consumidores el amor por el viñedo, ¿no?
Es buscar hacer el mejor vino, la satisfacción de que cada año sale mejor y eso está por encima de cualquier beneficio económico. Está en cómo trabajar los viñedos para lograr un vino espectacular. Es así que todos los años nace el invierno con esta expectativa.
Fuente: lanacion.com
viernes, 18 de junio de 2010
Familia Arizu apuesta a la inclusión social

Familia Arizu, propietaria de la marca Luigi Bosca, anunció este concurso, cuyo objetivo es promover el desarrollo de acciones de compromiso y responsabilidad con la comunidad en alumnos que estén cursando los últimos tres años del nivel medio.
Esta actividad, desarrollada en conjunto con la Fundación Inclusión Social Sustentable, la Red Ambiental Oikos y la intendencia de Luján, se enmarca en el programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) que la Bodega ha decidido implementar este año.
El concurso "nosotros queremos" consiste en la planificación y puesta en marcha de programas de ayuda social por parte de chicos de primaria y secundaria. La fecha límite de inscripción, será el 28 de Junio próximo, Una vez presentadas las ideas, los alumnos deberán ejecutar sus planes entre el 27 de Julio y el 27 de Septiembre del corriente año. En el transcurso de estas fechas, los alumnos deberán registrar el antes, durante y después de las acciones, siempre asesorados e inspeccionados por voluntarios de la fundación.
Una vez finalizada esta etapa, se hará una preselección de 15 grupos entre los cuales, saldrá el ganador. El jurado, estará integrado por un representante de la Dirección General de Escuelas de la provincia, uno de la Fundación, y uno de la Bodega Luigi Bosca. La empresa, sirvió como nexo entre la Fundación Inclusión Social Sustentable y la intendencia de Luján, quienes llevan a cabo el proyecto. Los integrantes del equipo de la experiencia mejor lograda ganarán un viaje de estudios a un destino de Argentina.
"La iniciativa propicia que los jóvenes tengan la oportunidad de comprometerse con la comunidad y su entorno, adquirir experiencias y aprendizajes que los vinculen con valores como el esfuerzo, la perseverancia, el respeto, la responsabilidad, la creatividad y el trabajo en equipo", explicó Marisa Faila, representante de la Fundación Inclusión Social Sustentable.
"Anteriormente realizamos este mismo concurso en Córdoba y los resultados fueron altamente satisfactorios. El grupo ganador, remodeló las habitaciones de un hogar de ancianos y compartió tiempo con ellos. Estoy segura que aquí en Mendoza, nos irá muy bien también", Marisa Faila, de la Fundación, y contó que "inclusión Social Sustentable nació en Córdoba, en octubre de 2003, con la misión de conectar a los diferentes sectores de la sociedad, interviniendo en proyectos que promueven la educación en valores en niños, jóvenes y su entorno. Queremos una sociedad inclusiva y sustentable, lograda gracias a la participación y compromiso del sector privado, sector público y del sector social, siendo la educación el pilar fundamental para esta construcción".
La palabra de la bodega
"Tenemos la oportunidad de comenzar a colaborar con nuestra comunidad de Mendoza. Elegimos integrarnos a este programa, porque pensamos que es muy importante poder brindarles a los jóvenes la posibilidad de que crean en sí mismos y que se comprometan con su comunidad y sus pares. Estamos muy contentos de formar parte de esta iniciativa", expresó Alberto Arizu (hijo).
Roberto Arizu, presidente de la empresa, recalcó que "la idea es seguir con todos estos proyectos. Ahora lo hemos focalizado mucho sobre Luján de Cuyo. Como familia reconocida y original del departamento hemos querido hacer un esfuerzo grande sobre todo en las escuelas de Luján. Esperamos que esto se extienda a todos los colegios de la provincia. La intendencia del departamento buscará dar el ejemplo para que el resto de Mendoza tome iniciativas. Sostengo además, que es importante fortalecer en los chicos la necesidad de solidaridad entre todos".
Relevancia para la comunidad de LujánPor su parte, Omar Parisi, intendente de Luján de Cuyo subrayó que la conjunción de empresas que trabajan en base a la responsabilidad social empresaria, propician cambios sociales. "Se trata de reintegrar y reconstituir las redes sociales dentro del departamento, lo cual lo estamos buscando desde nuestro programa de gobierno. Cualquier proyecto que tenga la base de inclusión solidaria va a ser importante. Quien gana este concurso es la sociedad por que favorece a todo el mundo. Tanto los jóvenes, como nosotros, estamos orgullosos de tener este tipo de actividades que favorecen al desarrollo social".
El concurso fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Nación, como así también por la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) y la Dirección Nacional de la Juventud. A través de la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza se ha invitado a participar a las 354 escuelas de la Provincia incluyendo tanto establecimientos estatales como privados.
En las tres ediciones anteriores han participado más de 7000 jóvenes con casi 400 proyectos desarrollados en sus comunidades. Más de 760 jóvenes han seguido desarrollando acciones en su entorno luego de haber participado en este concurso.
Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina