Mostrando entradas con la etiqueta aceite de oliva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite de oliva. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

10 beneficios de consumir aceite de oliva

Es un alimento que enriquece la dieta, el sabor de las comidas y la salud de quien lo consume. Numerosos estudios destacan sus beneficios.

1 - La calidad virgen extra cuenta con niveles más altos de antioxidantes, como la vitamina E, ayudando a la prevención de varias enfermedades.

2 - Mejora la circulación del flujo sanguíneo.

3 - Disminuye la glucemia.

4 - Ayuda a reducir el colesterol “malo” y aumenta el “bueno” protegiendo las arterias del cuerpo.

5 - Ayuda a la adecuada absorción de calcio y minerales, como fósforo, magnesio y zinc, creando un efecto protector y tónico sobre el cabello y uñas.

6 - El consumo habitual de aceite de oliva virgen extra, ayuda a atenuar los problemas de osteoporosis.

7 - En la piel aporta elasticidad cutánea e hidratación.

8 - Mejora la función del aparato digestivo, ya que actúa como barrera frente al exceso de ácidos en el estómago.

9 - El aceite de oliva virgen extra ayuda a asimilar las vitaminas A, D, y K, con más facilidad. 

10 - Ayuda al organismo a ralentizar el envejecimiento, mejora las funciones intestinales y el funcionamiento del hígado.

Por Verónica Ortega, presidente de Sierra Pura.

Foto: Thinkstockphotos
Fuente: entremujeres.com

viernes, 20 de junio de 2014

¡Que poco se sabe del aceite de oliva!

Por Alejandro Maglione | amaglione@lanacion.com.ar - @MaglioneSibaritas | Especial para ConexiónBrando

Así fue

Resulta que se me ocurrió escribir una nota titulada ¿Por qué no consumimos más aceite de oliva?, y para algunos lectores fue como si los hubiera insultado, por decirlo levemente, y para otros sus comentarios fueron la demostración palmaria del acierto de mi llamado insistente a que los productores de este maravilloso producto, se preocupen por informar adecuadamente a los potenciales consumidores.  

Los insultadores creyeron encontrar un camino por el lado del costo inabordable, según ellos, lo que convertía a mis reflexiones en una miríada de irrealidades resultado de mi desubicación originada de una situación económica holgada y despreocupada. Los irreales son los insultadores, porque ni yo tengo una situación económica holgada (¿de qué información disponen para afirmar algo así, gente a la que ni siquiera conozco?), ni TODO el aceite de oliva tiene un costo inabordable para un ciudadano común de nuestra amenazada clase media. Como en el vino, existen todo tipo de precios, y muchos son más caros no tanto por su mejor calidad, como por su mejor marketing.  

Estos denostadores contumaces ignoran que hay cientos de miles de argentinos que viven en las zonas productoras de aceitunas, y consumen habitualmente el aceite artesanal que producen ellos mismos o sus parientes y vecinos. Son tan argentinos como ellos, y espero que los denostadores no les manden inspectores de la AFIP por permitirse el consumo de productos "de lujo", según ellos. Creo que algunos de los mejores aceites los he probado salidos de pequeñas damajuanas, que me ofrecieron generosamente laboriosos productores que vivían en ranchos con techo de paja. Resumiendo: un prejuicio total, resultante de una ignorancia ídem y fogoneada por un resentimiento confundido. Buscando se encuentra.  

Los otros lectores, buenas y correctas personas, reiteraron que su problema con este aceite virtuoso provenía de encontrarle sabores inaceptables para su paladar. Vuelvo al ejemplo del vino. Hoy en la Argentina se están probando 60 variedades de olivos diferentes. Y cuando digo diferentes, me refiero a diferentes en todo, incluido su aroma y sabor. Hay aceite en el mercado para todos los gustos, desde suaves a intensos; algunos son pungentes en variada intensidad. Los hay "varietales" hechos de un solo tipo de oliva; o los hay hechos con cortes de distintas variedades para lograr como resultado un aceite superior a las individualidades que lo componen. Es cuestión de probar y sorprenderse de las posibilidades a su disposición. 

¿Por qué?

Entonces, ¿dónde se originan estas reacciones adversas? Tienen una misma fuente de origen: la ignorancia. Y seguiré batiendo el parche reclamando más preocupación por parte de los productores por ilustrar a quienes forman parte del mercado local. Machacando con el vino, la tarea que ha desarrollado y desarrolla la industria del vino, prácticamente desde los años en que fundáramos con Miguel Brascó la revista Cuisine & Vins, ha rendido y rinde sus frutos teniendo a la vista la cantidad de gente que hoy se interesa sobre la mejor forma de obtener más y mejor información sobre los vinos que va probando. Es más, quienes tienen la costumbre de beber vino, es raro que sean consumidores de una sola marca: beben picoteando; saltando de una marca a otra: de una cepa a otra; de un precio a otro. Tienen sed de saber cada día más, y una de las primeras normas que incorporaron es que se aprende probando. El vino, como tantas cosas de la vida, es más práctica que teoría. La cháchara termina cuando se lleva la copa a la boca y se prueba. 
Levantamos el guante y te contamos cómo distinguir productos de buena calidad sin tener que pagar de más
Leyendas
 
Repasemos, entonces, algunas leyendas populares en torno del aceite de oliva.  

A) El color hace a la calidad. Cuánto más verde, mejor. FALSO. Tan poco les interesa a los catadores el color, que las pequeñas copas de cata son de color azul para no dejarse influir por este supuesto atributo.  

B) Dejarlo añejar mejora la calidad. FALSO. Desde el momento en que se cosecha la aceituna comienza el proceso de oxidación degradante. Cuánto más fresco y más cerca de la fecha de cosecha -no de envasado- mejor. Lo que ayuda a demorar la oxidación es guardarlo en la heladera. Hágame caso.  

C) Hay que guardarlo en envases transparentes. FALSO. Las botellas de vidrio oscuro no son para ocultarle el supuestamente maravilloso color del aceite, sino porque este aceite es muy sensible a la luz. De donde, también ayuda a una buena guarda, preferir un armario a una intemperie luminosa.  

D) Solo se debe utilizar crudo. FALSO. Es excelente para usarlo mezclado en frituras porque soporta mejor la alta temperatura que los aceites de granos que usamos habitualmente. Pero el calor no le hace bien a sus virtudes, así que consumirlo crudo es mejor, pero dejar caer unas gotas en una sartén a la hora de hacerse un huevo frito, mmmmmm.  

E) Hace mal al corazón y las arterias por ser un elemento graso. FALSO. Es un poderoso cardioprotector. Sus grasas son beneficiosas para la salud de nuestro sistema circulatorio. Disminuye el colesterol "malo" por su alto contenido de omega 9. Además, contiene varias vitaminas beneficiosas. Entre ellas la afrodisíaca vitamina E. 
Levantamos el guante y te contamos cómo distinguir productos de buena calidad sin tener que pagar de más
Defectos
 
Siempre me llamó la atención que los expertos lo suelen valorar más que por sus virtudes, por lo defectos que no tiene. El consejo es huir si aparece algo de esto a la hora de probarlo:   

1) A veces aparece un sabor terroso, que es resultado de haber procesado aceitunas mal lavadas y peor filtradas.  

2) No es agradable encontrarse con olores o sabores metálicos. Si huele a moho es porque las aceitunas han estado amontonadas demasiado tiempo, y técnicamente se dice que está "atrojado". La troja es donde se muele la aceituna, y puede suceder que hayan quedado residuos que al fermentar transmiten al aceite este desagradable olor y sabor.  

3) Puede suceder, lo que es bastante desagradable, que tenga un olor o sabor "jabonoso".  

4) Se dice que es "alpechín" porque por mala decantación o lo que fuera, conserva demasiada agua en su composición.  

5) Ni que hablar si se presenta "avinado". Sí, al oler se nos presenta como recordando el olor a barricas vacías o algo por estilo. Nada agradable por cierto. Abstenerse. 
Levantamos el guante y te contamos cómo distinguir productos de buena calidad sin tener que pagar de más
Olores y sabores virtuosos
 
Siendo tantas las variedades que se van agregando a las propuestas del mercado, van aumentando los aromas y gustos a descubrir, Pero básicamente, si usted la quiere ir de experto, al catar aceites de oliva mencione como mínimo alguno de estos atributos y confundirá al instructor más avispado:  

A) Diga que lo encuentra frutado verde o maduro, según como venga la cosa. Este atributo existe y depende del punto que tenían los frutos a la hora de cosecharlo. Recuerde que debe calentar la copita azul con su mano, porque la cata se hace con el aceite entibiado a la temperatura de nuestra mano ardiente.  

B) Manzana. Ah, si descubrió que por ahí anda la presencia de este aroma o sabor, su valoración de catador recibirá un reconocimiento mayor.  

C) El oler a hierba recién cortada, es decir herbáceo, es casi una bendición.  

D) Luego puede que se presente dulce o amargo. Todas virtudes.  

E) Puede ser áspero. Tiene que ver con la astringencia propia de la variedad catada.  

F) Si se topa con sabor a almendras o higos, ¿qué otra cosa mejor podría pasarle?  

G) Por fin, picante es el atributo de aquellas aceitunas como la picual andaluza, que se la suele mezclar con aquellas con un poco menos de gracia. 

Conclusión

Insisto señores productores, para evitarme el mal momento del maltrato de lectores intolerantes y prejuiciosos, por favor, ilustrar al soberano, es decir, al consumidor. Mi intención no es promover un mayor consumo de aceite de oliva por razones comerciales personales, sino por animar al consumo de mejores productos para mantenernos en un mejor estado saludable. Esto no llamará a recato a los que se sienten convocados al destrato, eso a veces es una vocación malsana, pero estimulará a los que tienen conceptos equivocados, que actúan como barreras que les impiden disfrutar esta maravilla que nos regala la naturaleza. Hay que ir probando, siempre probando. Comprar botellas chicas, y comparar precios, que también los hay para todos los gustos.  

Miscelánea restaurateur I
 
Sagardi es de esos lugares que uno desea volver en cuanto se puede. Ubicado en Humberto 1º 319, es un despliegue de cocina vasca al 100%, con su chef-gerente, el querible Txemi Alonso. Montado en una casa del siglo XIX, estupendamente intervenida, se entra viendo la enorme barra, donde para los que lo prefieran, los espera un festival de tapas y pinchos estupendos. Ofrecen sidra tirada con el espiche, amén de todos los tragos que a uno se le antojen. En el comedor, que hasta tiene un privado enorme, separado por un vidrio del salón principal, Txemi se prodiga con platos como el jamón de pato estupendo; la paletilla de cordero; el chuletón de carne estupenda; y probé una tarta vasca de postre, con una crema pastelera estupenda. Los precios son altos, como la calidad de los platos. Me alegró ver que la dirección de la casa esté en otras manos. Tenía un mal recuerdo, que ahora ha quedado totalmente olvidado.  

Miscelánea restaurateur II
 
Cuando a los amantes de la cocina de Doppio Cero nos ganaba la angustia de saber que Mariano Akman abandonaba ese empeño, una investigación cuidadosa me permitió saber que en realidad ya tiene preparado su regreso con nuevo nombre, Chiuso, y se vino para el lado de Retiro en San Martín 1153. Fuentes habitualmente bien informadas, me aseguraron que la apertura está prevista para el 10 de julio. Con que repita esa cocina italiana de pastas inolvidables, será suficiente para saludar esta continuidad de Mariano en un rubro que maneja como pocos.  

Miscelánea homenajeante
 
Impresionante la comida homenaje que ofreció Dolores Lávaque y su equipo de STG en el Faena con motivo del Día del Periodista. A Loli se la vio exultante como anfitriona, con palabras de recuerdo a su querido padre, Rodolfo Lávaque, alguien que hizo tanto por el mundo del vino, y sobre todo por Cafayate (está faltando el reconocimiento póstumo de sus colegas, me parece), y de quien considera como un mentor de su consultora, el inolvidable Fernando Vidal Buzzi. Los invitados nos retiramos pipones -excelente el servicio del restaurant-, algo entonados por la cantidad y calidad de vinos que sirvieron -destacable el Finca La Anita Syrah- y con un bolsón impresionante de regalos, que no pude cargar en la moto, pero que Pauline se ocupó de que me llegara en tiempo y forma. Gracias Dolores, por tu afecto y tu profesionalismo siempre a flor de piel.  

Fuente: conexionbrando.com

martes, 11 de febrero de 2014

BRAVO, con alto puntaje



Con un altísimo puntaje de 95 sobre 100, Bravo 2013 fue uno de los 6 aceites de oliva extra virgen argentinos -de un total de 203 etiquetas provenientes de 47 países- seleccionados por Flos Olei.

Flos Olei nació bajo el nombre de L EXTRAVERGINE en el año 2002 y fue la primera guía a nivel mundial dedicada a la selección y calificación de aceites de oliva extra virgen. Es editada por Marco Oreggia (www.marco-oreggia.com), uno de los máximos expertos internacionales abocados a la cata de este producto.

"Otra performance de calidad para Familia Zuccardi". Con esta sentencia, Marco Oreggia comienza su descripción del Bravo 2013, y destaca además su "bello, intenso y límpido color dorado con reflejos verdosos". Le asigna un aroma "decidido y rotundo, rico en frutas de madurez media, como tomates, bananas y manzanas verdes, con particulares notas de hierbas oficinales, especialmente albahaca, menta y salvia". En boca lo define como "elegante y rotundo, caracterizado por un sabor vegetal de lechuga y chauchas. Su amargo es particular y su picor es distinguible y armónico". Lo recomienda para acompañar "ensaladas con chauchas, atún marinado, papas horneadas, risottos con hongos, guisados con mariscos, pescados asados, conejo al horno, aves a la parrilla y queso mozzarella".

Miguel Zuccardi, a cargo de la producción de los aceites de oliva de Familia Zuccardi define a Bravo como "Aceite de pago". La palabra PAGO  remite al vocablo latino pagus, que significa aldea o finca rural donde algo o alguien nace o se arraiga. "Como productores nos hemos propuesto preservar y dar a conocer la identidad de la olivicultura de nuestra región a través de aceites de alta calidad. Nuestra actividad tiene una gran tradición,  y se preserva en la actualidad como actividad cultural y patrimonial de Mendoza. Por siglos se cultivó la variedad Arauco que llegó a nuestro país de la mano de los españoles hace 450 años. Hoy en día, cultivos centenarios de esta singular variedad ennoblecen nuestra región".

Bravo 2013 fue producido a principios de Mayo, resultado de una cosecha manual realizada en nuestra Finca Maipú. Sus aromas y sabores reflejan la potencialidad cualitativa de la variedad Arauco.

Bravo se comercializa en un elegante estuche individual y está disponible en vinotecas y casas de productos gourmet de todo el país. Su precio de venta sugerido es de $150.

Fuente: Area del Vino

martes, 12 de noviembre de 2013

10 increíbles usos del aceite de oliva

Además de ser un producto bueno para la salud, es un excelente aliado para tener en casa y solucionar muchos de esos problemas que te resultaban imposibles. Eso sí, hay que estar atento a las medidas ya que, por su alto costo, hay que usarlo en pequeñas cantidades. Estos son algunos de los increíbles usos del aceite de oliva que seguro no conocías.


1. Limpiar la grasa de tus manos. Al frotar un poco de aceite de oliva con sal en tus manos podrás remover esas manchas que puede ser dificiles de sacar si te ensuciás con grasa del portón del auto, o de algún otro artefacto.

2. Sacar chicles de la suela de los zapatos. Remojá una toalla de tela fina en aceite y dejala apoyada sobre el chicle por unos minutos hasta que la goma se ablande y sea más fácil de remover.

3. Curar tablas y recipientes de madera, sartenes, ollas o woks de metal nuevos. Frotar una medida de aceite de oliva con una tela usada y dejar secar sin enjuagar, para realizarles una especie de capa impermeable.

4. Quitar los stickers autoadhesivos. Si tus hijos llenan los vidrios del auto, las puertas del placard o las paredes de stickers y no sabés cómo sacarlos, esta es la solución. Poner un poco de aceite sobre la superficie, dejá actuar unos minutos y retirá con una espátula en forma suave para no dañar la superficie.

5. Evitar que la tierra o la miel se peguen a tazas, cucharas o medidores. Para hacerle a tus tazas, cucharas o elementos medidores un escudo protector, hay que bañarlos con un hilo de aceite de oliva por toda la superficie y dejar que se seque. Así, la miel, la tierra, y la cera, entre otros, resbalarán y será más fácil retirarlos del contenedor. También sirve para limpiar tus elementos de jardinería, como palas y rastrillos, y prevenir que se llenen de polvo.

6. Destrabar el cierre de un pantalón, campera o bolso. Poner una mínima cantidad sobre el cierre de metal y mover del tirador suavemente hasta que los dientes vuelvan a encastrarse y funcione el sistema.

7. Lustrar muebles. Podés usar aceite de oliva para lustrar superficies de madera y así darles un acabado más brilloso. Además, los protegerá de golpes y rayaduras.

8. Mejorar cuero envejecido. Poner un poco de aceite en artículos de cuero como camperas, zapatos o carteras y lustrar con una franela para aumentar la humedad y suavizar las grietas.

9. Evitar manchas de agua o sarro en piezas de acero inoxidable. Verter un poco de aciete sobre la superficie y después pulir con un paño seco. También sirve para los cubiertos de metal, las fuentes o artículos de decoración.

10. Eliminar los chirridos de las puertas y ventanas. Poner unas gotas de oliva en las bisagras que hagan ruido por la falta de lubricación y mover de un lado a otro para que ingrese en todo el sistema.

Extractos del blog Homebody in Motion de Alesandra Dubin para iVillage. 

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.com

martes, 3 de septiembre de 2013

Mitos sobre el aceite de oliva

1) Si es verde e intenso es bueno.
FALSO: El color verde de la oliva y el fuerte olor a aceitunas no son parámetros que se deben tener en cuenta para evaluar la calidad del producto. El aceite de oliva debe tener un color que varíe ente el amarillento y verde, y su gusto debe ser frutado y preferentemente amago, picante. La calidad del aceite de oliva depende de varios factores que podrían resumirse en tres puntos principales: la calidad de la aceituna que llega a la fábrica, el proceso de extracción en sí mismo y la conservación posterior a su extracción.

2) Añejado suma facultades.
FALSO: Cuanto más nuevo, mejor. El proceso de envejecimiento de un aceite de oliva se inicia en el mismo momento en que se obtiene, y con él se van perdiendo paulatinamente sus cualidades organolépticas y también algunas cualidades nutricionales relacionadas con sus componentes menores.

3) No sirve para freír.
FALSO. El aceite de oliva no sólo sirve para freír, sino que es más conveniente Su estabilidad a altas temperaturas es mayor que la de muchos aceites por lo que le permite mantener su calidad nutritiva La fritura con aceite de oliva permite la obtención de alimentos con una composición más equilibrada en ácidos grasos.

4) Se debe conservar en envases transparentes.
FALSO. Por lo general el aceite de oliva se ofrece en botellas transparentes, cuando en realidad éstas deberían ser opacas para evitar o retardar el proceso de oxidación natural que genera la luz. En lo que respecta a la temperatura, debe conservarse en un lugar fresco a una temperatura moderada y constante, entre los 15 y los 20 grados.

5) El virgen, solo para ensalada.
FALSO: Existe la creencia de que los aceites vírgenes, al ser más aromáticos que los refinados, se deben usar solo para aliñar en crudo. Pero por su origen y procesamiento, tienen más cuerpo y sabor y se pueden utilizar para frituras y procesos de cocción ya que se degradan mucho menos con el calor y sus sabores y aromas mejoran el resultado final.

¿Sabías que...?
* La importancia de consumir aceites vegetales se debe, en gran parte, a que son una valiosa fuente de grasas indispensables para nuestro organismo, de algunos tipos de vitaminas como por ejemplo la E y otros compuestos benéficos para la salud.
* Los aceites vegetales presentan una composición variada dependiendo de su origen, siendo el aceite de oliva, y principalmente el extra virgen, uno de los más interesantes no sólo por su perfil nutricional sino también por su distintivo sabor.
* El aceite de oliva virgen es aquel obtenido exclusivamente por procedimientos que no lo alteran, partiendo de aceitunas sanas recién recolectadas en su punto óptimo de maduración.
* Es 100% natural, ya que no posee agregado de aditivos ni conservantes.
* El aceite de oliva es amigo del corazón y de tu salud: el aceite de oliva aporta predominantemente ácidos grasos monoinsaturados que actúan sobre el metabolismo de las grasas, ayudando a proteger al corazón y los vasos sanguíneos.
Su consumo regular, en el contexto de una variada, puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular por su contenido en omega 9, disminuyendo tanto el colesterol total como el LDL (conocido como colesterol malo) y sin modificar los niveles de HDL (conocido como colesterol bueno).
También hay componentes menores como los polifenoles, que han demostraron, tener propiedades antioxidantes.
* El aceite de oliva tiene diferentes usos culinarios: puede ser un clásico aderezo para ensaladas, formar parte de una preparación o ser usado para freír. También se lo puede utilizar como reemplazo de los condimentos grasos, como mayonesa o manteca. Además, un chorrito de aceite de oliva extra virgen en el pan de un sándwich, no solamente le da sabor, sino también un extra de ácidos grasos monoinsaturadas.

Fuente: entremujeres.com

viernes, 30 de agosto de 2013

Miditerra, el aceite de oliva más premiado de Argentina por segundo año consecutivo

Miditerra es el único aceite de oliva de alta gama del mercado Argentino, que contempla lo mejor que la naturaleza puede dar con un diseño y presentación únicos, que lo posicionan como la opción exclusiva para el selecto mercado de consumidores de productos de lujo.

Desde su nacimiento, sigue siendo distinguido por sus características únicas y eso se demuestra en los reconocimientos internacionales cosechados:

A los ya obtenidos durante el 2012 en el concurso internacional de Los Ángeles con el premio "Best of Class" y "Gold Medal",  el Prestigio Oro en Terraolivo, Israel, el primer puesto en Argoliva, Argentina, y los 3 premios en Olivinus,  que incluyen el Gran Prestigio Oro, Prestigio Oro y el premio  especial Tittarelli para  el mejor orgánico. Coronan los premios la aparición en la guía Flos Olei de Italia,  guía dedicada a describir, divulgar y promover los mejores aceites de oliva del mundo.

Este 2013, ya logró distinciones en LOrciolo dOro en Italia, repitió el doble premio obtenido en Los Ángeles, Estados Unidos y obtuvo el Gran Prestigio oro de Israel.

. Todos estos galardones, lo posicionaron en el ranking de los 50 mejores aceites del mundo en el periodo 2011/2012 (ranking realizado por Worlds Best Olive Oils)

La obtención de distinciones en estos concursos, avalan cuales son los mejores aceites del mundo. La evaluación se realiza por paneles de cata a ciegas y los resultados confirman que Miditerra ya participa de la elite mundial de los mejores aceites de oliva.

Algunas de las vinotecas y tiendas gourmet que exhiben los aceites Miditerra son: Terroir Casa de Vinos, Espacio G, Le Choix de Vins, Enogarage, The Pick Market, Bomboneria el Pireo, Vinoteca Las Viñas, Paul Gallery, Establecimiento General de Café, Bernata Restaurante, Parrilla Don Julio y Falabella Florida, Falabella Unicenter, Falabella Córdoba y Falabella Rosario, entre otros.

Fuente: Area del Vino

lunes, 18 de marzo de 2013

Llega Miditerra Orgánico, el primer aceite de oliva orgánico virgen extra de alta gama

En la actualidad el consumidor sofisticado y exquisito, busca, además de los placeres en los sabores y las experiencias culinarias, alternativas para la nutrición diaria. El mundo orgánico, es una tendencia mundial que ya está instalada en Argentina, y Miditerra Orgánico es la combinación de sabor y naturalidad que el mundo gourmet busca para sus comidas.

Miditerra Orgánico se caracteriza por ser muy frutado y de intensidad media, donde se destacan notas a tomates y alcaucil, amargo leve y picante de intensidad y persistente. Armónico y complejo. El cultivo orgánico es un sistema designado y manejado para producir productos agrícolas, con el uso de métodos y sustancias que mantengan la integridad del producto orgánico hasta que llegue a las manos del consumidor. 

Fuente: Area del Vino

martes, 4 de diciembre de 2012

Luigi Bosca presentó La Essencia del aceite de oliva, un compendio con el ABC de este producto

Luigi Bosca presentó La Essencia del aceite de oliva, un compendio que, por primera vez en la Argentina, reúne todo lo que hay que saber acerca de este noble producto.

Continuando con su trayectoria innovadora y marcando tendencia en cuanto a la comunicación y educación sobre los productos que elabora, la Bodega de la Familia Arizu, luego de haber lanzado con éxito su línea de aceites de oliva extra virgen de primera prensada Essencia Luigi Bosca, se propuso trabajar en un manual que contenga todos los conocimientos que la familia adquirió fruto del trabajo incansable que han realizado durante más de 110 años. Pero además, este manual es producto de la investigación sistemática en las diferentes áreas de relevancia sobre el uso y consumo de este producto.

La Essencia del aceite de oliva busca transmitir con claridad al lector los conocimientos de la familia acerca del denominado oro líquido, educando al consumidor y favoreciendo e incentivando el consumo inteligente.

Desde la bodega destacan que es la primera vez que en la Argentina se realiza un trabajo de investigación tan exhaustivo sobre este producto y se compila en un libro que ágilmente le cuenta al consumidor todo lo que debe saber sobre él.

Lo realmente significativo es que en este libro no solo se reunió de manera novedosa, inteligente y ordenada toda la información sobre el genérico aceite de oliva, sino que se innovó al hablar por primera vez de temas que nunca habían sido tocados, como protocolos de servicio, telarañas sensoriales, maridajes y rueda de aromas, entre otros.

De esta forma, se especifica cómo se debe conservar, cómo se debe servir, cuáles son los beneficios de su consumo para la salud, como así también se ahonda en los procesos de elaboración y en las especificidades de las diferentes variedades de olivos.

"Hemos sido pioneros en la industria vitivinícola argentina. Y nuestra idea es también ser pioneros en los aceites de oliva de alta gama. Dos productos intrínsecamente ligados en la historia del mundo y de Mendoza. Creemos firmemente que compartir los conocimientos ayuda a disfrutar, sentir y experimentar los productos. Reconocer, percibir diferencias y poder entenderlas es parte del ritual del vino y del aceite de oliva. Es por ello que nos pareció muy importante realizar este compendio del aceite de oliva. Un material para recorrer este mundo de la mano de Luigi Bosca", afirmó Alberto Arizu (p), director de Bodega Luigi Bosca.

El desarrollo de infografías y de fotos muy cuidadas y atractivas fue otra de las claves buscadas para poder resaltar y simplificar la enseñanza de un producto que todavía es muy nuevo en el mercado argentino. Fue desarrollado en conjunto con la productora editorial The Master Driver y numerosos profesionales de diversas áreas, como nutricionistas, responsables de ceremonial y protocolo, servicio, sommeliers y chefs. 

Fuente: vinos.iprofesional.com

lunes, 30 de abril de 2012

Bodega Luigi Bosca presentó sus primeros aceites de oliva extra virgen

Luigi Bosca, bodega líder en el mercado de vinos Premium, presentó su exclusiva marca Essencia Luigi Bosca de aceite de oliva extra virgen de primera prensada. La centenaria bodega, incursiona de este modo por primera vez en un mercado diferente al vitivinícola.

El nombre Essencia rinde homenaje al terruño que le imprime a cada variedad sus singulares características. Se trata de una línea conformada por tres exclusivos blends: Fruttato Suave, Fruttato Medio y Fruttato Intenso.
Fruttato Suave: un delicado blend 95% Arbequina y 5% Arauco de color amarillo verdoso claro que combina aromas de intensidad frutal y vegetal con recuerdos de manzanas verdes, pasto y frutas blancas y tiene en boca un final dulce.

Fruttato Medio: 85% Frantoio, 10% Manzanilla y 5% Arauco, se trata de un blend de color amarillo verdoso que ensambla armónicamente aromas de intensidad frutal y vegetal, con recuerdos de duraznos blancos y cáscara de zapallo, tomates frescos, aceitunas y hojas verdes, en boca posee un agradable final amargo.

Y, por último, Fruttato Intenso, un blend de densidad media a alta formado por 85% Frantoio, 10% Empeltre y 5% Arauco; tiene un color amarillo verdoso intenso y aromas con recuerdos de nueces frescas, almendras, aceitunas, hojas de tomate, higos y semilla de zapallo. En boca se presenta con una agradable intensidad frutal y vegetal, y un final picante y levemente amargo.

La denominación Fruttato que llevan las tres variedades de este aceite da cuenta de la intensidad que la fruta tiene en cada blend.
El desarrollo de este producto estuvo a cargo de Gustavo Arizu quien viene trabajando en este proyecto hace varios años. En 2011 la producción ascendió a 4000 litros. Este nuevo producto no sólo se comercializará en el mercado interno sino que estará disponible para la exportación.

"Este lanzamiento supone un gran desafío para nuestra bodega que por primera vez incursiona en un mercado que no es el vitivinícola. Essencia Luigi Bosca es el resultado de muchos años de trabajo e investigaciones. Estamos muy contentos con lo que hemos logrado por su nobleza, por su incomparable sabor y por su excelente calidad. El aceite de oliva que estamos produciendo es un producto de alta gama elaborado con los mismos parámetros de calidad que nuestros vinos", expresó Gustavo Arizu, responsable del nuevo proyecto de la bodega.

Los nuevos aceites de oliva Essencia Luigi Bosca se pueden adquirir en vinotecas y en los comercios más selectos del país. Los tres blends se presentan en botella de vidrio de 250ml, con doble cápsula y pico vertedor y el precio sugerido al público es de $40 cada uno.

Fuente: iprofesional.com

lunes, 26 de marzo de 2012

Zuccardi, primer elaborador de aceite de oliva de la región que cuenta con restaurante temático

Desde el 3 de abril, Familia Zuccardi será la primera empresa elaboradora de aceite de oliva en Latinoamérica en contar con su propio restaurante temático dedicado a la olivicultura.

Ubicado en Finca Maipú, enfrente al molino de extracción dotado de tecnología de última generación y a pocos metros de las plantaciones de olivos, Pan y Oliva será el segundo emprendimiento gastronómico de Familia Zuccardi y formará parte de la amplia oferta turística que la bodega ofrece a través de Casa del Visitante.

Pan y Oliva tendrá un concepto totalmente diferente al del actual Restaurant de Casa del Visitante, ya que su identidad será mucho más informal y estará enfocada sobre el aceite de oliva como producto más destacado.

Tapeos, pastas, ensaladas y platos caseros preparados con ingredientes frescos y de estación, tendrán un lugar relevante dentro una gastronomía desestructurada, y en la que será fácil percibir notables influencias mediterráneas y regionales mendocinas.

Su esencia se resumirá en tres conceptos: Restaurant-Almacén-Sitio educativo.

Tendrá una capacidad para 30 comensales en un ambiente amplio, luminoso y cálido, con una amplia cocina a la vista de los comensales y estufa a leña. En el exterior, cerca del sector de los hornos de barro, la galería podrá albergar a otras 10 personas.

Pan y Oliva tendrá un rol fundamental dentro de la propuesta de turismo olivícola y de educación al consumidor de Familia Zuccardi, ya que será el lugar de finalización para una visita al molino o la culminación del programa "Vení a cosechar aceite". Además, este espacio será destinado a la realización de cursos de degustación de aceites de oliva y clases de cocina a cargo de la chef Anita Rodríguez.

Además de comercializarse los aceites de oliva extra virgen de Familia Zuccardi -Varietales y Zuelo- , en Pan y Oliva podrán adquirirse una amplia variedad de productos gastronómicos, caseros, únicos y naturales -tales como conservas, quesos, aceitunas y panes, entre otros- además de accesorios (delantales, alcuzas, dips, etc).

Para reservas e informes: Tel: (0261) 441-0000 / Email: reservas@familiazuccardi.com / Web: www.casadelvisitante.com.ar

Fuente: iprofesional.com

miércoles, 7 de marzo de 2012

Familia Zuccardi lanza nuevo packaging para su aceite de oliva Zuelo Clásico

Familia Zuccardi acaba de anunciar el lanzamiento de la lata de Zuelo Clásico por 500cc, que tendrá un precio de venta sugerido al público de $30.

Con este lanzamiento, además de completar la línea de presentaciones habituales en góndolas, Zuelo incorpora una nueva alternativa para las mesas de los restaurants y para el consumo hogareño.

De esta forma, el exclusivo blend de Familia Zuccardi suma su quinta presentación disponible en el mercado: botellas de 250cc y 500cc, y latas de 500cc, 1.000cc y 4.000cc.

"Desde su presentación en el mercado, ocurrida en septiembre de 2008, Zuelo ha registrado un permanente crecimiento, y su distribución nacional abarca a todos los canales de comercialización: supermercados, mayoristas, vinotecas y gastronomía", destacaron desde la bodega.

Zuelo Clásico es un aceite de oliva extra vírgen, obtenido de aceitunas cosechadas manualmente en fincas propias, situados en Maipú (Mendoza) y Cañada Onda (San Juan). Poseen una acidez, expresada en ácido oleico, inferior a 0,5% (el estándar para un aceite virgen extra es inferior a 0,8 %).

Una vez recolectadas, las frutas que le dan origen son trasladadas en un corto tiempo al molino que Familia Zuccardi posee en Maipú.

Allí el aceite es separado por un proceso de centrifugación, trabajando a bajas temperaturas y con un contacto mínimo con oxígeno.

Fuente: iprofesional.com

viernes, 27 de enero de 2012

Bodega Valle de La Puerta lanza un exclusivo aceite de oliva Premium

La bodega riojana Valle de la Puerta lanza al mercado un exclusivo aceite de oliva, pensado para cuidar la nutrición y los hábitos alimenticios. El desarrollo de este aceite de calidad Premium contó con el asesoramiento del doctor Néstor Lentini  (consultor médico de Sportsalut) y de la lic. Magdalena Aicega (consultora en nutrición y ex capitana del equipo de hockey Las Leonas) como imagen de marca. 

Su comercialización será en centros de bienestar, clubes, hoteles y countries difundiendo las bondades y atributos de este aceite de oliva. Contará con presencia en las góndolas de los principales supermercados, en donde también se llevarán adelante tareas de promoción y educación nutricional. 

Valle de La Puerta amplía su línea de aceites de oliva, con la calidad que caracteriza a todos sus productos, ingresando en el mundo del cuidado nutricional en alianza con la Asociación Latinoamericana de Salud y Actividad Física. Las características del cultivo de sus olivares le permitieron poder ingresar con este nuevo producto: la calidad del aire seco de la región es muy puro y el suelo franco-arenoso no retiene agua evitando el exceso de humedad que genera enfermedades en los cultivos, evitando el uso de pesticidas. El equipamiento de alta tecnología permite producir un aceite de excelencia con un blend de las más finas variedades obteniendo una baja acidez de 0.3%, símbolos de calidad y bienestar. 

La botella de 500ml (única presentación) se podrá  encontrar en el mercado en un precio que rondará entre  los 60 y 70 pesos.

Fuente. Area del Vino

jueves, 29 de diciembre de 2011

La mafia del aceite de oliva se embolsa en Italia unos 5.000 millones de euros

En las etiquetas está escrito «Made in Italiy» y «Aceite extra virgen de oliva». Pero en realidad la mayor parte del aceite que se vende y se exporta en Italia es el resultado de mezclas de aceites que proceden de Túnez, Marruecos, Grecia y , sobre todo, de España. 

Se trata de un mercado de grandes beneficios, organizado por lo que ya se conoce en Italia como «agromafia», unos padrones en cuyos bolsillos se meten cada año 5.000 millones de euros. 

Se trata de un refinado fraude comercial, un negocio ilegal, que ve implicados al menos una decena de marcas, algunas muy conocidas, cuyos nombres aún no se han hecho públicos porque aún está en marcha una gran investigación, a la que ha tenido acceso el diario La Repubblica, realizada por agentes de Aduanas , Guardia de Finanzas y detectives antifraude del Cuerpo Forestal del Estado, en colaboración con Coldiretti, la principal organización de empresarios agrícolas italianos, con un millón y medio de asociados.

Los nuevos «señores» del aceite ni siquiera exprimen ya las aceitunas en las almazaras: Sencillamente, el aceite lo obtienen mediante una transformación, a su manera. Es decir, lo manipulan, le dan olor y sabor. Y sobre todo, importan. Compran a manos llenas en el extranjero, en la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en España, y lo revenden en Italia y en el exterior. Eso sí, colocan la etiqueta de «Made in Italy», y se las dan como los mejores productores del mundo, porque hacen el mejor y más rico oro amarillo.

Se trata de un fraude, algo completamente ilegal, porque los aceites vírgenes y extra vírgenes de oliva embotellados deben respetar, desde el 17 de enero 2008, las normas obligatorias sobre etiquetas, en las que debe figurar el Estado de la Unión Europea o país extracomunitario en el que son cultivadas las aceitunas y dónde se ha producido la transformación. En definitiva, un aceite solamente puede definirse italiano solamente cuando las aceitunas de las que se extrae son cultivadas en Italia y la transformación se realiza en una almazara italiana. En la práctica, en 9 botellas sobre 10, esa descripción que debe figurar en la etiqueta es ilegible. Los caracteres son tan pequeños, e impresos en lugares casi escondidos (y no siempre se imprimen) que para descubrirlos sería necesaria una lupa.

Cómo funciona el negocio

Una decena de etiquetas o marcas, algunas muy conocidas, han formado un bloque de empresas –productores y distribuidores- , aliados para especular y cometer un sofisticado fraude comercial, engañando al consumidor y acumulando enormes beneficios. Para ello, importan enormes cantidades de aceite de Grecia, Túnez y, sobre todo, de España. En algunos casos, el aceite lo compran de sociedades a las cuales están ligados: el mismo padrón, el mismo grupo o familia. Controlan precios y mercado: «Hay un grupo de poder agroalimentario que con la importación y la transformación está haciendo fortunas legales. Asi como para las basuras se habla de ecomafia, ha llegado el momento, también para el aceite, de hablar de agromafia. Hay que comenzar a investigar ciertos patrimonios”, denuncia Stefano Masini, el responsable de consumo de la organización de empresarios agrícolas Coldiretti. 

La envergadura del negocio es extraordinaria: 4 de cada 5 botellas de aceite de oliva extra virgen llevan la bandera italiana oficialmente, pero contienen productos extranjeros, procedentes sobre todo de España y Grecia. Frente a 250.000 toneladas de aceite que Italia exporta, su cifra de importación es extraordinaria: 470.000 toneladas (en el 2010, la cifra fue de 570.000 toneladas). 

Esta «agromafia» compra el kilo de aceite español, de óptima cualidad, a 50 centimos. Los importadores lo revenden al menos a 2,50 ó 3 euros. Su gran negocio lo hacen con España, el primer país productor mundial de aceite de oliva, con una producción media anual de 700.000-800.000 toneladas, llegando a alcanzar 1.400.000 en algunas campañas. A la exportación, fundamentalmente a Italia, se destinan 300.000 toneladas, alcanzando las 600.000 en algunas campañas.

La misma operación se realiza con Túnez, primer productor de aceite de oliva de África, y segundo país del mundo por superficie cultivada. Producir un kilo de aceite en Túnez cuesta 10 céntimos, mientras en Italia se eleva a una media de 4-5 euros. En Túnez, el importador de aceite italiano paga 20-23 céntimos el kilo. Ese aceite se etiqueta en Italia y los astutos distribuidores italianos lo colocan a precios rebajados, entre 2 y 4 euros, en los grandes supermercados, en las tiendas de gasolineras, etc.

Algunas regiones italianas son ricas en olivos y también en embrollos agroalimentarios. “El aceite, con relación a otras producciones agroalimentarias, como por ejemplo el vino, es un producto extraordinariamente simple. Hoy el aceite extra virgen de oliva se ha convertido en una jungla. Resultado: Las empresas italianas no exprimen nada. Almacenan el aceite de importación. La gente lo compra y no sabe que es un engaño, porque con la etiqueta se logra saber qué es lo que hay en la botella”, afirma Amedeo De Franceschi, vice comandante del Cuerpo Forestal que lucha contra el fraude.

Resultados desastrosos

¿Qué aceite compran hoy los italianos? En el supermercado, el precio medio del aceite procedente de España, vendido como extra virgen italiano, es de 3 euros. Pero en general, no slo no es extra virgen, sino que se venden mexclas de pésima calidad, según reconoce el propio presidente de la Unión Nacional de Productores de Aceite de Oliva (Unaprol), Massimo Gargano: «Hay muchos aceites de oliva defectuosos vendidos como extra virgen». En efecto, una investigación realizada con 12 de las marchas más vendidas en supermercados, analizadas en laboratorio, detectó defectos graves organolépticos casi en la mitad, como sabor a rancio o a mufa. «Un aceite para poder ser considerado extra virgen no debe tener ningún defecto organoléptico», subraya Massimo Gargano.

Aunque el fraude es colosal, según la investigación en curso, hasta ahora pocos embrollos han salido a la luz. El más llamativo de los últimos años se conoció en el 2008: Veinte empresas de toda Italia estaban implicadas y se secuestraron 2.300 toneladas de aceite , procedentes de España, Grecia y Túnez. Se mezclaba con aceite local y se revendía como «producto italiano cien por cien» no solo en Italia, sino también en el extranjero, incluso en parte se despachaba como «biológico».

Ante la extraordinaria dimensión de este fraude, «ha llegado la hora de que el gobierno actúe contra la agromafia con nuevos instrumentos. Estos no son simples fraudes de comercio, sino que se trata de organizaciones criminales estructuradas que controlan los precios y tienen en mano una entera cadena desde la producción hasta la distribución», afirma Stefano Masini de Coldiretti.

Y el consumidor ¿cómo debe comportarse para evitar ese fraude tan extendido? Marco Oreggia, autor de «Flos Olei 2012», la biblia de los aceites de oliva, declara a ABC que para tener garantías de un buen aceite extra virgen se debe pagar al menos 8 euros al litro. Solo así se pueden evitar en Italialos aceites falsos, procedentes de cultivos tunecinos o andaluces, mezclados a granel y vendidos en las estanterías de los supermercados con una bella etiqueta italiana.

Fuente: abc.es

jueves, 24 de noviembre de 2011

Mitos sobre el aceite de oliva

1) Si es verde e intenso es bueno. FALSO. El color verde de la oliva y el fuerte olor a aceitunas no son parámetros que se deben tener en cuenta para evaluar la calidad del producto. El aceite de oliva debe tener un color que varíe entre el amarillento y verde, y su gusto debe ser frutado y preferentemente amargo, picante. La calidad del aceite de oliva depende de varios factores que podrían resumirse en tres puntos principales: la calidad de la aceituna que llega a la fábrica, el proceso de extracción en sí mismo y la conservación posterior a su extracción.
2) Añejado suma facultades. FALSO. Cuanto más nuevo, mejor. El proceso de envejecimiento de un aceite de oliva se inicia en el mismo momento en que se obtiene, y con él se van perdiendo paulatinamente sus cualidades organolépticas y también algunas cualidades nutricionales relacionadas con sus componentes menores.
3) No sirve para freír. FALSO. El aceite de oliva no sólo sirve para freír, sino que es más conveniente. Su estabilidad a altas temperaturas es mayor que la de muchos aceites por lo que le permite mantener su calidad nutritiva. La fritura con aceite de oliva permite la obtención de alimentos con una composición más equilibrada en ácidos grasos.
4) Se debe conservar en envases transparentes. FALSO. Por lo general el aceite de oliva se ofrece en botellas transparentes, cuando en realidad éstas deberían ser opacas para evitar o retardar el proceso de oxidación natural que genera la luz. En lo que respecta a la temperatura, debe conservarse en un lugar fresco a una temperatura moderada y constante, entre los 15 y los 20 grados.
5) El virgen, solo para ensalada. FALSO. Existe la creencia de que los aceites vírgenes, al ser más aromáticos que los refinados, se deben usar solo para saborizar la tradicional mixta. Pero por su origen y procesamiento, tienen más cuerpo y sabor y se pueden utilizar para frituras y procesos de cocción ya que se degradan mucho menos con el calor y sus sabores y aromas mejoran el resultado final.
 
Tamara Scheyer
Fuente: revistaohlala.com

jueves, 29 de septiembre de 2011

Yancanelo amplía su planta de producción y aspira a incrementar la facturación en un 50%

La compañía dedicada a la producción de aceite de oliva acaba de invertir medio millón de pesos en una línea de embotellado. Hoy ostenta el 15% de share.

Yancanelo, la mayor empresa productora de aceite de oliva extra virgen de Mendoza, aspira a lograr un incremento de la facturación del 50% en 2011 en relación al año pasado.

Cabe destacar que la empresa en 2010 había logrado expandir sus ingresos en un 60% respecto a 2008.

Con este objetivo, meses atrás realizó una inversión de medio millón de pesos para la compra de una línea de embotellado para su planta de San Rafael, Mendoza. Con esta nueva línea, Yancanelo triplica su capacidad de embotellado y se posiciona como el más grande embotellador en origen de aceite de oliva para el mercado nacional.

En este contexto, hoy entre marcas propias y de terceros alcanzan el 15 % del share del aceite de oliva dentro del mercado interno.

"Esta es una importante inversión para Yancanelo, nos permite multiplicar nuestra capacidad y responder la demanda del mercado tanto para nuestros productos como para los que producimos para terceros", comentó Gian Franco Andreani, directivo de Yancanelo, y agregó: "Con nuestra capacidad instalada podremos cubrir el aumento de ventas que estamos teniendo y ampliar la diversidad de nuestras presentaciones. En Argentina menos del 50% del aceite de oliva se envasa en origen, a diferencia del vino que 100% es envasado en origen. Esperamos que en corto plazo esta situación cambie y la industria se beneficie pudiendo garantizar las calidades de un producto de valor como es el aceite de oliva tanto para el mercado local como para el internacional".

La nueva línea de embotellado es desarrollo y producción 100% mendocino de alta tecnología que contempla todas las normas de producción y calidad requeridas por los estándares de Yancanelo.

Yancanelo, presente en las góndolas desde 1948, tiene en el mercado dos productos de amplia aceptación en base a su calidad y especialmente desarrollado para el gusto argentino: Yancanelo Tradicional y Yancanelo Método Sinolea.

Fuente: iprofesional.com

viernes, 16 de septiembre de 2011

Mitos sobre el aceite de oliva

1) Si es verde e intenso es bueno.

FALSO: El color verde de la oliva y el fuerte olor a aceitunas no son parámetros que se deben tener en cuenta para evaluar la calidad del producto. El aceite de oliva debe tener un color que varíe ente el amarillento y verde, y su gusto debe ser frutado y preferentemente amago, picante. La calidad del aceite de oliva depende de varios factores que podrían resumirse en tres puntos principales: la calidad de la aceituna que llega a la fábrica, el proceso de extracción en sí mismo y la conservación posterior a su extracción.

2) Añejado suma facultades.

FALSO: Cuanto más nuevo, mejor. El proceso de envejecimiento de un aceite de oliva se inicia en el mismo momento en que se obtiene, y con él se van perdiendo paulatinamente sus cualidades organolépticas y también algunas cualidades nutricionales relacionadas con sus componentes menores.

3) No sirve para freír.

FALSO. El aceite de oliva no sólo sirve para freír, sino que es más conveniente Su estabilidad a altas temperaturas es mayor que la de muchos aceites por lo que le permite mantener su calidad nutritiva La fritura con aceite de oliva permite la obtención de alimentos con una composición más equilibrada en ácidos grasos.

4) Se debe conservar en envases transparentes.

FALSO. Por lo general el aceite de oliva se ofrece en botellas transparentes, cuando en realidad éstas deberían ser opacas para evitar o retardar el proceso de oxidación natural que genera la luz. En lo que respecta a la temperatura, debe conservarse en un lugar fresco a una temperatura moderada y constante, entre los 15 y los 20 grados.

5) El virgen, solo para ensalada.

FALSO: Existe la creencia de que los aceites vírgenes, al ser más aromáticos que los refinados, se deben usar solo para aliñar en crudo. Pero por su origen y procesamiento, tienen más cuerpo y sabor y se pueden utilizar para frituras y procesos de cocción ya que se degradan mucho menos con el calor y sus sabores y aromas mejoran el resultado final.

¿Sabías que...?

* La importancia de consumir aceites vegetales se debe, en gran parte, a que son una valiosa fuente de grasas indispensables para nuestro organismo, de algunos tipos de vitaminas como por ejemplo la E y otros compuestos benéficos para la salud.

* Los aceites vegetales presentan una composición variada dependiendo de su origen, siendo el aceite de oliva, y principalmente el extra virgen, uno de los más interesantes no sólo por su perfil nutricional sino también por su distintivo sabor.

* El aceite de oliva virgen es aquel obtenido exclusivamente por procedimientos que no lo alteran, partiendo de aceitunas sanas recién recolectadas en su punto óptimo de maduración.

* Es 100% natural, ya que no posee agregado de aditivos ni conservantes.

* El aceite de oliva es amigo del corazón y de tu salud: el aceite de oliva aporta predominantemente ácidos grasos monoinsaturados que actúan sobre el metabolismo de las grasas, ayudando a proteger al corazón y los vasos sanguíneos.

Su consumo regular, en el contexto de una dieta variada, puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular por su contenido en omega 9, disminuyendo tanto el colesterol total como el LDL (conocido como colesterol malo) y sin modificar los niveles de HDL (conocido como colesterol bueno).

También hay componentes menores como los polifenoles, que han demostraron, tener propiedades antioxidantes.

El aceite de oliva tiene diferentes usos culinarios: puede ser un clásico aderezo para ensaladas, formar parte de una preparación o ser usado para freír. También se lo puede utilizar como reemplazo de los condimentos grasos, como mayonesa o manteca. Además, un chorrito de aceite de oliva extra virgen en el pan de un sándwich, no solamente le da sabor, sino también un extra de ácidos grasos monoinsaturadas.

Fuente: entremujeres.com

martes, 10 de mayo de 2011

Cómo conservar los antioxidantes del aceite de oliva


Sabemos que el aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoisaturados y también, puede ofrecernos antioxidantes como la vitamina E y polifenoles que benefician al organismo. Sin embargo, su conservación en casa puede afectar sus propiedades nutricionales, por eso, hoy te damos algunos simples consejos para conservar los antioxidantes del aceite de oliva.
  • Utilizar preferentemente antes del año de envasado: el tiempo hace que los factores ambientales afecten el contenido de nutrientes y antioxidantes del aceite, por eso, siempre es mejor consumir dentro de los 6 meses posteriores al envasado. Para ello, recomendamos no almacenar grandes recipientes con aceite de oliva ni tampoco, comprar varias botellas que acabaremos usando en largo tiempo, sino más bien compre envases pequeños.
  • No guardar en lugares con olores intensos: en aceite de oliva se caracteriza por su sabor y aroma, pero absorbe con mucha facilidad olores extraños que también pueden afectar su contenido nutricional si el olor viene de un humo a alta temperatura. Por eso, el lugar ideal debe ser fresco, a no más de 20 º C y cerrado, alejado de influencias climáticas. El envase debe estar siempre cerrado para que el aire no oxide algunos de sus compuestos beneficiosos.
  • El envase debe ser oscuro: el envase del aceite de oliva no debe ser de hierro u otro metal y la mejor forma de conservar antioxidantes es que el envase sea oscuro, pues así la luz no oxida sus vitaminas y otros compuestos antioxidantes.

Aunque el aceite siempre conservará propiedades de gran valor para la salud del organismo, podemos reducir la pérdida de antioxidantes al máximo si tenemos en cuenta estos simples consejos que nos permitirán disfrutar de un sabroso y aromático aceite de oliva con saludables propiedades para nuestro cuerpo.

Fuente: vitonica.com

viernes, 11 de marzo de 2011

Tarta de cebolla


Ingredientes

Masa:
  • 250 grs. de harina

  • 1 cuchradita de levadura en polvo

  • 2 cucharadas soperas de agua

  • 4 cucharadas soperas de Aceite de Oliva Virgen Extra

  • una pizca de sal


Relleno:

  • 1 kilo de cebollas cortadas en gajos muy finos

  • 5 cucharadas soperas de Aceite de Oliva Virgen Extra

  • Sal y pimienta

Adorno:

  • 12 filetes de anchoa

  • 12 aceitunas negras

Preparacion
Mezclar la levadura con 2 cucharaditas de agua tibia. Poner la harina sobre la mesa -en monton-, hacer un hoyo en el centro y verter en el la levadura diluida, la sal y el Aceite de Oliva Virgen Extra.

Trabajar con las manos hasta conseguir una masa homogenea. Ponerla en un recipiente ligeramente untado de Aceite de Oliva Virgen Extra (para que la masa no se pegue) y cubrir con un paño limpio. Dejar reposar en un sitio templado 30 minutos.

Calentar el aceite en una sarte y, a fuego muy lento y tapada, rehogar la cebolla para que se ablande sin tostarse. Añadir al final un poco de sal y pimienta.

Untar un molde ligeramente con unas gotas de Aceite de Oliva Virgen Extra. Poner dentro la masa e ir acoplandola y estirandola con las palmas de las manos, para que cubra toda la superficie del molde.

Rellenarlo con la cebolla y adornar con los filetes de anchoa cruzados en forma de rombos. En el centro de cada uno poner una aceituna negra.

Meter en el horno precalentado a 200 C durante 20-25 minutos hasta que la masa esta cocida.

Servir caliente o templada.

El aceite con mas cualidades


El término ACEITE,
etimológicamente, proviene del árabe AZ-ZAIT que significa "jugo de ACEITUNA", al igual que OLEO proviene del latín OLEUM que significa "jugo de OLIVA". Por tanto los términos Aceite y Oleo significan lo mismo y son empleados erróneamente para designar a las grasas líquidas o fluidas no procedentes de la aceituna u oliva.

El olivo, protagonista indiscutible de la agricultura mediterránea, tiene una larga historia que va unida a la evolución de los hombres y de los cultivos que -como el trigo y la vid- han sido básicos en la alimentación de los pueblos del Mediterráneo.

La importancia del aceite de oliva venía dada por sus muchas utilidades, ya que servía no solo como alimento, sino que era un producto básico para la medicina tradicional, la higiene y la belleza. Se utilizaba como combustible para la iluminación, como lubricante para las herramientas y los enseres del campo, como impermeabilizante para las fibras textiles y, ademas, su comercio -especialmente por via marítima- tuvo un papel predominante en el desarrolllo de la economía mediterránea.

La calidad de un producto puede definirse como el conjunto de características propias que posee y que permiten considerarlo como mejor, igual o peor que los restantes de su misma especie.

Los criterios de calidad que se aplican normalmente al aceite de oliva virgen vienen definidos por:

Parámetros químicos: grado de acidez, estado de oxidación, componentes anormales.

Análisis sensorial de sus caraterísticas organolépticas (olor y sabor), definidas por los expertos a traves de una cata.

Respecto a la acidez es importante saber que el grado de acidez no se refiere a lo que la palabra "ácido" significa normalmente. Como parametro químico, la acidez se refiere a la proporción de ácidos grasos libres que contiene el aceite, expresada en grados.

Estos grados no tienen relacion con la intensidad del sabor.

Un aceite de oliva virgen extra de baja acidez no es un aceite de poco sabor. Se trata de la garantía de un fruto sano, elaborado en condiciones óptimas en todo su proceso.

Quede claro pues que los grados de acidez del aceite de oliva son una pauta para catalogar, pero no guardan ninguna relación con el sabor.

La calidad de un aceite de oliva nace en el campo por la combinación de factores ambientales (clima y suelo), genéticos (variedad de aceituna) y agronómicos (técnicas de cultivo), y continua con las operaciones siguientes a la recolección hasta el envasado.

CATA.
Las caraterísticas organolépticas del aceite de oliva (sabor, olor y color) dependen sustancialmente de los componentes presentes en la carne del fruto y que son extraídos del aceite que contiene.

Aspecto
Se valorarán como buenos o normales los aceites que presentan un aspecto limpio de filtrado y limpio de decantación. Se consideran defectuosos los que presentan un aspecto turbio, sucio u oscuro.

Color
La gama de colores normales abarca las siguientes tonalidades:
amarillo paja, amarillo dorado, amarillo verdoso, verdoso y verde intenso.
Se consideran defectuosos los aceites que presentan colores atípicos y poco corrientes: rojizos, blanquecinos, parduscos y oscuros.

Generalmente, los tonos amarillo-dorados corresponden a aceites de oliva dulces, extraídos de aceitunas maduras de recolección tardía.

Los tonos amarillo-verdosos son propios de aceites de oliva afrutados, un punto amargos, que provienen de las aceitunas que aún no han ultimado su procesos de maduración.

Flavor (examen olfato-gustativo)
Se valorarán las sensaciones aromáticas, pudiendo ser agradables y desagradables.
Agradables: aromas de fruta madura, fruta verde, fruta de aceituna, manzana, hojas o hierba verde.
Desagradables: los aromas avinagrados, avinado, agrio, alpechín, humedad, metálico, borras, atrojado y rancio.

Dentro de los aceites de oliva se pueden distinguir:

En comparación con los de semillas, el de oliva es mucho más aromático y sabroso, de elaboración más simple, más estable y más apropiado para la fritura, ya que aguanta mejor las altas temperaturas sin descomponerse.

Tipos de aceite de oliva:

Virgen: se consigue triturando las aceitunas hasta obtener una pasta o torta, aplicando presión en frío para exprimir el aceite. Tan solo se somete a procesos físicos que eliminan las partículas sólidas que contiene en suspensión y para hacerlo transparente. En función de la cantidad de ácidos grasos libres y según las características del fruto, su calidad y suavidad será mayor o menor.
Extra: de sabor y aroma afrutados y suaves, la acidez es inferior a 1º (1% de ácidos grasos libres).
Fino: la acidez máxima es de 2º.
Corriente: hasta 3º de acidez.

Refinado: es aquel que se obtiene a partir de un aceite que en su inicio contiene muchos ácidos grasos libres debido a que ha sido obtenido mediante presión en caliente a partir de la torta de aceitunas o a que procede de frutos de poca calidad, por lo necesita ser refinado para hacerlo comestible. Es de color pálido, su acidez no llega a 0,2º por lo que apenas tiene sabor y contiene muy pocas vitaminas, fitosteroles y sustancias responsables de aroma.

Aceite de oliva o puro de oliva: es una mezcla del de oliva virgen y de aceite de oliva refinado. Su acidez no debe superar 1º. Es el aceite más común en el mercado.

Aceite de orujo de oliva: se obtiene a partir de la torta o residuo que queda después del prensado de las olivas y que contiene todavía entre un 10-20% de aceite que también se puede aprovechar. Es el de peor calidad y necesita ser refinado para reducir su acidez máxima a 0,3º.

Propiedades del aceite de oliva…
Dentro de los diferentes tipos de aceite de oliva, el virgen y el puro de oliva o de oliva, son los más ricos en vitamina E (de acción antioxidante) y fitosteroles (sustancias que contribuyen a reducir los niveles de colesterol en sangre).

En conjunto, todos ellos destacan por su elevado aporte de un tipo de grasa llamada monoinsaturada; sobre todo, ácido oleico.

El aceite de oliva, debido a su particular composición, contribuye a reducir los niveles de colesterol total en sangre, a expensas del llamado mal colesterol (LDL colesterol) y evita su oxidación, uno de los factores que hace que el colesterol tienda a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, en relación con las enfermedades cardiovasculares. Así mismo, aumenta los niveles en sangre del llamado 'buen colesterol' (HDL-colesterol).

Consejos en el empleo
Conviene usar el aceite de oliva para freír, ya que resiste mejor que los de semillas (girasol, maíz, soja....) temperaturas de hasta 160-190º, que son las que se alcanzan con la fritura.

Es el aceite más estable, se descompone más lentamente que el resto de aceites y, así mismo, impregna menos de grasa al alimento.

No se recomienda mezclar nunca aceite nuevo y viejo, ni tampoco el de oliva con los de semillas. Tienen diferentes puntos de humo, el de oliva aguanta más temperatura que los otros y si los mezclamos, uno quema al otro y se producen sustancias irritantes y potencialmente tóxicas.

Hay que evitar el sobrecalentamiento. Lo preferible es no sobrepasar durante la fritura la temperatura de 170º. Si se utiliza una freidora eléctrica, hay que regular el termostato para que el aceite no humee ni se oscurezca. Si la temperatura es demasiado elevada se generan sustancias irritantes y potencialmente tóxicas por lo que deberemos desechar siempre el aceite sobrecalentado.

Los alimentos deben estar en lo posible secos, el agua favorece la descomposición del aceite.

Se debe filtrar el aceite tras cada fritura para eliminar restos de alimento que quedan flotando y que favorecen su oxidación y descomposición.

Cambios frecuentes del aceite de fritura. Un aceite no debería utilizarse más dos o tres veces para freír, en especial si ha humeado o está oscurecido.

Si queremos que los alimentos empanados o rebozados queden más crujientes y se empapen menos aceite, se ha de añadir por cada huevo batido una cucharada de agua. Si además ponemos papel absorbente de cocina para que empape el exceso de aceite tras la fritura, mejor.

El aceite de oliva virgen y el puro de oliva, son los más ricos en vitamina E (antioxidante natural).

En comparación con los aceites de semillas, el de oliva, es mucho más aromático y sabroso, de elaboración más simple, más estable y más apropiado para la fritura, ya que aguanta mejor las altas temperaturas sin descomponerse.

En la Salud
El aceite de oliva virgen es un zumo de frutas naturales que conserva el sabor, aroma, vitaminas y todas las propiedades del fruto del que procede, siendo además el único aceite vegetal que puede consumirse directamente virgen y crudo.

Su valor calórico es de 9 calorías por gramo. La misma proporción calórica que cualquier otra grasa animal o vegetal.

Las grasas (o lípidos) son nutrientes indispensables para el organismo. Su función es predominantemente energética. Aportan la energía que permite al individuo desarrollar actividades físicas e intelectuales y son una fuente de calor.

Además de hacer las comidas más apetitosas, poseen un evidente valor biológico ya que los tejidos necesitan los lípidos para desarrollar su actividad. Por otra parte como algunas vitaminas (A, D, E, K) sólo son solubles en las grasas, necesariamente dependen de los lípidos para ser absorbidas.

Los lípidos están constituidos por ácidos grasos que pertenecen a dos grandes grupos:

Los ácidos grasos saturados, que se encuentran en las grasas de origen animal (carne, quesos, mantequilla, nata) y en los aceites de coco y de palma.

Los ácidos grasos insaturados (no saturados) presentes en los aceites vegetales y en los pescados, comprenden a su vez los ácidos monoinsaturados y polinsaturados.

De estos ácidos grasos presentes en los aceites vegetales, hay dos que resultan fundamentales para la vida humana:

El ácido oleico (monoinsaturado), que constituye el 80% del aceite de oliva.

El ácido linoleico (polinsaturado) también presente en el aceite de oliva, que es esencial para el organismo.

El colesterol es una sustancia grasa contenida en los organismos animales que juega un importante papel en las funciones vitales. Muchas hormonas del organismo, indipensables para la vida, se elaboran en el cuerpo humano a partir del colesterol.

Las grasas y el colesterol, para ser transportadas por la sangre, se asocian con proteínas formando unas asociaciones moleculares llamadas lipoproteínas.

La proteína de baja densidad LDL (o colesterol malo)
La proteínas de alta densidad HDL (o colesterol bueno)
El colesterol malo (LDL) se deposita en las paredes internas de las arterias en forma de placas de ateroma, estrechándolas, siendo el factor causante de la ateroesclerosis, que es una forma de arteroesclerosis, con el peligro que esto conlleva para las enfermedades cardiovasculares.

El aceite de oliva, por la cantidad de ácido oleico que contiene, se considera la grasa ideal.

El ácido oleico aumenta el colesterol bueno (HDL), que ejerce un papel de protector, ya que transporta el colesterol malo depositado en las arterias hasta el hígado para su eliminación, reduciendo los riesgos de trombosis arterial y de infarto.

Resumiendo, los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre el organismo son:

Aparato circulatorio
Ayuda a prevenir la arterioesclerosis y sus riesgos.
Aparato digestivo
Mejora el funcionamiento del éstomago y páncreas, el nivel hepatobiliar y el nivel intestinal.
Piel
Efecto protector y tónico de la epidermis.
Sistema endocrino
Mejora las funciones metabólicas.
Sistema óseo
Estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.
Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad.

Cómo comprar, mantener y utilizarlo
Al comprar aceite de oliva, dentro de la amplia gama que existe actualmente, su elección dependerá del uso que le vaya a dar, puesto que del mismo modo que se elige un vino para acompañar cada plato, Ud. puede elegir y utilizar un aceite distindo dependiendo del alimento que vaya a preparar.

En crudo, para aliñar ensaladas, verduras y pescados blancos, resultan excelentes los aceites de oliva suaves. Estos aceites son igualmente adecuados para tortilla, revueltos, huevos fritos, salsa mahonesa y repostería.

Los aceites de oliva con un sabor frutado medio darán más personalidad a las ensaladas y otros platos regionales (escabeches, pescados en salsa verde, bacalao, gazpachos, etc).

Para potenciar el sabor de los fritos, en especial de las patatas, y como base de los sofritos, guisos y estofados, darán un excelente resultado los aceites de oliva con un sabor frutado más intenso e incluso con un matiz amargo.

Con la práctica, Ud. puede llegar a sabe seleccionar un aceite de oliva por sus cualidades sensoriales y por su lugar de origen, entre la amplia gama existente, todos ellos con sus características propias diferentes, sin que esto implique que unos sean mejores que otros.

El aceite de oliva es un producto «vivo». Para conservar su frescor e integridad hay que mantenerlo alejado del excesivo calor, del aire, de la humedad y, sobre todo de la luz.

El aceite de oliva virgen extra conserva todas sus propiedades biológicas y las cualidades sensoriales cuando se utiliza en crudo. Es el más apropiado para ensaladas, aderezos o para untar pan o tostadas.

La salsas emulsionadas en frío (la mahonesa, por ejemplo) se debe preparar con un aceite de oliva de sabor poco pronunciado.

Las masas para empanadas, empanadillas, etc, adquieren una mejor textura al utilizar aceite de oliva como ingrediente.

En la repostería el aceite de oliva tiene un protagonismo indiscutible puesto que participa tanto en lo interno, como ingrediente de las masas, como en lo externo cuando estas masas requieren una fritura posterior.

El aceite de oliva en las frituras
La fritura es un sistema de cocción que consiste en sumergir los alimentos crudos o cocidos en un baño de aceite de oliva, en un recipiente hondo, a una temperatura lo suficientemente elevada (mínimo 130°) para que queden dorados y crujientes, evitando así que se embeban en el aceite de la cocción.

En las condiciones adecuadas de temperatura de fritura (no calentándolo en exceso), el aceite de oliva no manifiesta ningún cambio sustancial de su estructura y conserva mejor que otros aceites sus propiedades dietéticas. Otra ventaja del aceite de oliva como grasa de fritura es la formación de una corteza en la superficie del alimento que impide la penetración de aceite en el interior del mismo.

Consejos prácticos para frituras
No se debe mezclar aceite de oliva con otros aceites vegetales ni con otras grasas.

Dependiendo del alimento que se fríe, el aceite de oliva puede utilizarse más o menos veces. En general, no debe emplearse en más de cuatro a cinco ocasiones.

Y para terminar recuerde que el aceite de oliva es el más, el más ligero y el más sabroso para las frituras, siempre que lo utilice adecuadamente.

Fuente: alimentacion-sana.com.ar

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina