lunes, 23 de junio de 2014
10 beneficios de consumir aceite de oliva
viernes, 20 de junio de 2014
¡Que poco se sabe del aceite de oliva!
Así fue
¿Por qué?



Conclusión
martes, 11 de febrero de 2014
BRAVO, con alto puntaje
Flos Olei nació bajo el nombre de L EXTRAVERGINE en el año 2002 y fue la primera guía a nivel mundial dedicada a la selección y calificación de aceites de oliva extra virgen. Es editada por Marco Oreggia (www.marco-oreggia.com), uno de los máximos expertos internacionales abocados a la cata de este producto.
Miguel Zuccardi, a cargo de la producción de los aceites de oliva de Familia Zuccardi define a Bravo como "Aceite de pago". La palabra PAGO remite al vocablo latino pagus, que significa aldea o finca rural donde algo o alguien nace o se arraiga. "Como productores nos hemos propuesto preservar y dar a conocer la identidad de la olivicultura de nuestra región a través de aceites de alta calidad. Nuestra actividad tiene una gran tradición, y se preserva en la actualidad como actividad cultural y patrimonial de Mendoza. Por siglos se cultivó la variedad Arauco que llegó a nuestro país de la mano de los españoles hace 450 años. Hoy en día, cultivos centenarios de esta singular variedad ennoblecen nuestra región".
Bravo 2013 fue producido a principios de Mayo, resultado de una cosecha manual realizada en nuestra Finca Maipú. Sus aromas y sabores reflejan la potencialidad cualitativa de la variedad Arauco.
Bravo se comercializa en un elegante estuche individual y está disponible en vinotecas y casas de productos gourmet de todo el país. Su precio de venta sugerido es de $150.
martes, 12 de noviembre de 2013
10 increíbles usos del aceite de oliva
1. Limpiar la grasa de tus manos. Al frotar un poco de aceite de oliva con sal en tus manos podrás remover esas manchas que puede ser dificiles de sacar si te ensuciás con grasa del portón del auto, o de algún otro artefacto.
2. Sacar chicles de la suela de los zapatos. Remojá una toalla de tela fina en aceite y dejala apoyada sobre el chicle por unos minutos hasta que la goma se ablande y sea más fácil de remover.
3. Curar tablas y recipientes de madera, sartenes, ollas o woks de metal nuevos. Frotar una medida de aceite de oliva con una tela usada y dejar secar sin enjuagar, para realizarles una especie de capa impermeable.
4. Quitar los stickers autoadhesivos. Si tus hijos llenan los vidrios del auto, las puertas del placard o las paredes de stickers y no sabés cómo sacarlos, esta es la solución. Poner un poco de aceite sobre la superficie, dejá actuar unos minutos y retirá con una espátula en forma suave para no dañar la superficie.
5. Evitar que la tierra o la miel se peguen a tazas, cucharas o medidores. Para hacerle a tus tazas, cucharas o elementos medidores un escudo protector, hay que bañarlos con un hilo de aceite de oliva por toda la superficie y dejar que se seque. Así, la miel, la tierra, y la cera, entre otros, resbalarán y será más fácil retirarlos del contenedor. También sirve para limpiar tus elementos de jardinería, como palas y rastrillos, y prevenir que se llenen de polvo.
6. Destrabar el cierre de un pantalón, campera o bolso. Poner una mínima cantidad sobre el cierre de metal y mover del tirador suavemente hasta que los dientes vuelvan a encastrarse y funcione el sistema.
7. Lustrar muebles. Podés usar aceite de oliva para lustrar superficies de madera y así darles un acabado más brilloso. Además, los protegerá de golpes y rayaduras.
8. Mejorar cuero envejecido. Poner un poco de aceite en artículos de cuero como camperas, zapatos o carteras y lustrar con una franela para aumentar la humedad y suavizar las grietas.
9. Evitar manchas de agua o sarro en piezas de acero inoxidable. Verter un poco de aciete sobre la superficie y después pulir con un paño seco. También sirve para los cubiertos de metal, las fuentes o artículos de decoración.
10. Eliminar los chirridos de las puertas y ventanas. Poner unas gotas de oliva en las bisagras que hagan ruido por la falta de lubricación y mover de un lado a otro para que ingrese en todo el sistema.
Extractos del blog Homebody in Motion de Alesandra Dubin para iVillage.
martes, 3 de septiembre de 2013
Mitos sobre el aceite de oliva
viernes, 30 de agosto de 2013
Miditerra, el aceite de oliva más premiado de Argentina por segundo año consecutivo
Desde su nacimiento, sigue siendo distinguido por sus características únicas y eso se demuestra en los reconocimientos internacionales cosechados:
A los ya obtenidos durante el 2012 en el concurso internacional de Los Ángeles con el premio "Best of Class" y "Gold Medal", el Prestigio Oro en Terraolivo, Israel, el primer puesto en Argoliva, Argentina, y los 3 premios en Olivinus, que incluyen el Gran Prestigio Oro, Prestigio Oro y el premio especial Tittarelli para el mejor orgánico. Coronan los premios la aparición en la guía Flos Olei de Italia, guía dedicada a describir, divulgar y promover los mejores aceites de oliva del mundo.
Este 2013, ya logró distinciones en LOrciolo dOro en Italia, repitió el doble premio obtenido en Los Ángeles, Estados Unidos y obtuvo el Gran Prestigio oro de Israel.
. Todos estos galardones, lo posicionaron en el ranking de los 50 mejores aceites del mundo en el periodo 2011/2012 (ranking realizado por Worlds Best Olive Oils)
La obtención de distinciones en estos concursos, avalan cuales son los mejores aceites del mundo. La evaluación se realiza por paneles de cata a ciegas y los resultados confirman que Miditerra ya participa de la elite mundial de los mejores aceites de oliva.
Algunas de las vinotecas y tiendas gourmet que exhiben los aceites Miditerra son: Terroir Casa de Vinos, Espacio G, Le Choix de Vins, Enogarage, The Pick Market, Bomboneria el Pireo, Vinoteca Las Viñas, Paul Gallery, Establecimiento General de Café, Bernata Restaurante, Parrilla Don Julio y Falabella Florida, Falabella Unicenter, Falabella Córdoba y Falabella Rosario, entre otros.
lunes, 18 de marzo de 2013
Llega Miditerra Orgánico, el primer aceite de oliva orgánico virgen extra de alta gama

martes, 4 de diciembre de 2012
Luigi Bosca presentó La Essencia del aceite de oliva, un compendio con el ABC de este producto
lunes, 30 de abril de 2012
Bodega Luigi Bosca presentó sus primeros aceites de oliva extra virgen
El nombre Essencia rinde homenaje al terruño que le imprime a cada variedad sus singulares características. Se trata de una línea conformada por tres exclusivos blends: Fruttato Suave, Fruttato Medio y Fruttato Intenso.
Fruttato Suave: un delicado blend 95% Arbequina y 5% Arauco de color amarillo verdoso claro que combina aromas de intensidad frutal y vegetal con recuerdos de manzanas verdes, pasto y frutas blancas y tiene en boca un final dulce.
Fruttato Medio: 85% Frantoio, 10% Manzanilla y 5% Arauco, se trata de un blend de color amarillo verdoso que ensambla armónicamente aromas de intensidad frutal y vegetal, con recuerdos de duraznos blancos y cáscara de zapallo, tomates frescos, aceitunas y hojas verdes, en boca posee un agradable final amargo.
Y, por último, Fruttato Intenso, un blend de densidad media a alta formado por 85% Frantoio, 10% Empeltre y 5% Arauco; tiene un color amarillo verdoso intenso y aromas con recuerdos de nueces frescas, almendras, aceitunas, hojas de tomate, higos y semilla de zapallo. En boca se presenta con una agradable intensidad frutal y vegetal, y un final picante y levemente amargo.
La denominación Fruttato que llevan las tres variedades de este aceite da cuenta de la intensidad que la fruta tiene en cada blend.
El desarrollo de este producto estuvo a cargo de Gustavo Arizu quien viene trabajando en este proyecto hace varios años. En 2011 la producción ascendió a 4000 litros. Este nuevo producto no sólo se comercializará en el mercado interno sino que estará disponible para la exportación.
Los nuevos aceites de oliva Essencia Luigi Bosca se pueden adquirir en vinotecas y en los comercios más selectos del país. Los tres blends se presentan en botella de vidrio de 250ml, con doble cápsula y pico vertedor y el precio sugerido al público es de $40 cada uno.
lunes, 26 de marzo de 2012
Zuccardi, primer elaborador de aceite de oliva de la región que cuenta con restaurante temático
Tapeos, pastas, ensaladas y platos caseros preparados con ingredientes frescos y de estación, tendrán un lugar relevante dentro una gastronomía desestructurada, y en la que será fácil percibir notables influencias mediterráneas y regionales mendocinas.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Familia Zuccardi lanza nuevo packaging para su aceite de oliva Zuelo Clásico
Con este lanzamiento, además de completar la línea de presentaciones habituales en góndolas, Zuelo incorpora una nueva alternativa para las mesas de los restaurants y para el consumo hogareño.
De esta forma, el exclusivo blend de Familia Zuccardi suma su quinta presentación disponible en el mercado: botellas de 250cc y 500cc, y latas de 500cc, 1.000cc y 4.000cc.
"Desde su presentación en el mercado, ocurrida en septiembre de 2008, Zuelo ha registrado un permanente crecimiento, y su distribución nacional abarca a todos los canales de comercialización: supermercados, mayoristas, vinotecas y gastronomía", destacaron desde la bodega.
Zuelo Clásico es un aceite de oliva extra vírgen, obtenido de aceitunas cosechadas manualmente en fincas propias, situados en Maipú (Mendoza) y Cañada Onda (San Juan). Poseen una acidez, expresada en ácido oleico, inferior a 0,5% (el estándar para un aceite virgen extra es inferior a 0,8 %).
Una vez recolectadas, las frutas que le dan origen son trasladadas en un corto tiempo al molino que Familia Zuccardi posee en Maipú.
Allí el aceite es separado por un proceso de centrifugación, trabajando a bajas temperaturas y con un contacto mínimo con oxígeno.
viernes, 27 de enero de 2012
Bodega Valle de La Puerta lanza un exclusivo aceite de oliva Premium
jueves, 29 de diciembre de 2011
La mafia del aceite de oliva se embolsa en Italia unos 5.000 millones de euros
Se trata de un mercado de grandes beneficios, organizado por lo que ya se conoce en Italia como «agromafia», unos padrones en cuyos bolsillos se meten cada año 5.000 millones de euros.
Cómo funciona el negocio
Resultados desastrosos
jueves, 24 de noviembre de 2011
Mitos sobre el aceite de oliva
jueves, 29 de septiembre de 2011
Yancanelo amplía su planta de producción y aspira a incrementar la facturación en un 50%
La compañía dedicada a la producción de aceite de oliva acaba de invertir medio millón de pesos en una línea de embotellado. Hoy ostenta el 15% de share.
Cabe destacar que la empresa en 2010 había logrado expandir sus ingresos en un 60% respecto a 2008.
Con este objetivo, meses atrás realizó una inversión de medio millón de pesos para la compra de una línea de embotellado para su planta de San Rafael, Mendoza. Con esta nueva línea, Yancanelo triplica su capacidad de embotellado y se posiciona como el más grande embotellador en origen de aceite de oliva para el mercado nacional.
En este contexto, hoy entre marcas propias y de terceros alcanzan el 15 % del share del aceite de oliva dentro del mercado interno.
"Esta es una importante inversión para Yancanelo, nos permite multiplicar nuestra capacidad y responder la demanda del mercado tanto para nuestros productos como para los que producimos para terceros", comentó Gian Franco Andreani, directivo de Yancanelo, y agregó: "Con nuestra capacidad instalada podremos cubrir el aumento de ventas que estamos teniendo y ampliar la diversidad de nuestras presentaciones. En Argentina menos del 50% del aceite de oliva se envasa en origen, a diferencia del vino que 100% es envasado en origen. Esperamos que en corto plazo esta situación cambie y la industria se beneficie pudiendo garantizar las calidades de un producto de valor como es el aceite de oliva tanto para el mercado local como para el internacional".
La nueva línea de embotellado es desarrollo y producción 100% mendocino de alta tecnología que contempla todas las normas de producción y calidad requeridas por los estándares de Yancanelo.
Yancanelo, presente en las góndolas desde 1948, tiene en el mercado dos productos de amplia aceptación en base a su calidad y especialmente desarrollado para el gusto argentino: Yancanelo Tradicional y Yancanelo Método Sinolea.
Fuente: iprofesional.com
viernes, 16 de septiembre de 2011
Mitos sobre el aceite de oliva
FALSO: El color verde de la oliva y el fuerte olor a aceitunas no son parámetros que se deben tener en cuenta para evaluar la calidad del producto. El aceite de oliva debe tener un color que varíe ente el amarillento y verde, y su gusto debe ser frutado y preferentemente amago, picante. La calidad del aceite de oliva depende de varios factores que podrían resumirse en tres puntos principales: la calidad de la aceituna que llega a la fábrica, el proceso de extracción en sí mismo y la conservación posterior a su extracción.
2) Añejado suma facultades.
FALSO: Cuanto más nuevo, mejor. El proceso de envejecimiento de un aceite de oliva se inicia en el mismo momento en que se obtiene, y con él se van perdiendo paulatinamente sus cualidades organolépticas y también algunas cualidades nutricionales relacionadas con sus componentes menores.
3) No sirve para freír.
FALSO. El aceite de oliva no sólo sirve para freír, sino que es más conveniente Su estabilidad a altas temperaturas es mayor que la de muchos aceites por lo que le permite mantener su calidad nutritiva La fritura con aceite de oliva permite la obtención de alimentos con una composición más equilibrada en ácidos grasos.
4) Se debe conservar en envases transparentes.
FALSO. Por lo general el aceite de oliva se ofrece en botellas transparentes, cuando en realidad éstas deberían ser opacas para evitar o retardar el proceso de oxidación natural que genera la luz. En lo que respecta a la temperatura, debe conservarse en un lugar fresco a una temperatura moderada y constante, entre los 15 y los 20 grados.
5) El virgen, solo para ensalada.FALSO: Existe la creencia de que los aceites vírgenes, al ser más aromáticos que los refinados, se deben usar solo para aliñar en crudo. Pero por su origen y procesamiento, tienen más cuerpo y sabor y se pueden utilizar para frituras y procesos de cocción ya que se degradan mucho menos con el calor y sus sabores y aromas mejoran el resultado final.
¿Sabías que...?* La importancia de consumir aceites vegetales se debe, en gran parte, a que son una valiosa fuente de grasas indispensables para nuestro organismo, de algunos tipos de vitaminas como por ejemplo la E y otros compuestos benéficos para la salud.
* Los aceites vegetales presentan una composición variada dependiendo de su origen, siendo el aceite de oliva, y principalmente el extra virgen, uno de los más interesantes no sólo por su perfil nutricional sino también por su distintivo sabor.
* El aceite de oliva virgen es aquel obtenido exclusivamente por procedimientos que no lo alteran, partiendo de aceitunas sanas recién recolectadas en su punto óptimo de maduración.
* Es 100% natural, ya que no posee agregado de aditivos ni conservantes.
* El aceite de oliva es amigo del corazón y de tu salud: el aceite de oliva aporta predominantemente ácidos grasos monoinsaturados que actúan sobre el metabolismo de las grasas, ayudando a proteger al corazón y los vasos sanguíneos.
Su consumo regular, en el contexto de una dieta variada, puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular por su contenido en omega 9, disminuyendo tanto el colesterol total como el LDL (conocido como colesterol malo) y sin modificar los niveles de HDL (conocido como colesterol bueno).
También hay componentes menores como los polifenoles, que han demostraron, tener propiedades antioxidantes.
El aceite de oliva tiene diferentes usos culinarios: puede ser un clásico aderezo para ensaladas, formar parte de una preparación o ser usado para freír. También se lo puede utilizar como reemplazo de los condimentos grasos, como mayonesa o manteca. Además, un chorrito de aceite de oliva extra virgen en el pan de un sándwich, no solamente le da sabor, sino también un extra de ácidos grasos monoinsaturadas.
Fuente: entremujeres.commartes, 10 de mayo de 2011
Cómo conservar los antioxidantes del aceite de oliva

- Utilizar preferentemente antes del año de envasado: el tiempo hace que los factores ambientales afecten el contenido de nutrientes y antioxidantes del aceite, por eso, siempre es mejor consumir dentro de los 6 meses posteriores al envasado. Para ello, recomendamos no almacenar grandes recipientes con aceite de oliva ni tampoco, comprar varias botellas que acabaremos usando en largo tiempo, sino más bien compre envases pequeños.
- No guardar en lugares con olores intensos: en aceite de oliva se caracteriza por su sabor y aroma, pero absorbe con mucha facilidad olores extraños que también pueden afectar su contenido nutricional si el olor viene de un humo a alta temperatura. Por eso, el lugar ideal debe ser fresco, a no más de 20 º C y cerrado, alejado de influencias climáticas. El envase debe estar siempre cerrado para que el aire no oxide algunos de sus compuestos beneficiosos.
- El envase debe ser oscuro: el envase del aceite de oliva no debe ser de hierro u otro metal y la mejor forma de conservar antioxidantes es que el envase sea oscuro, pues así la luz no oxida sus vitaminas y otros compuestos antioxidantes.
Aunque el aceite siempre conservará propiedades de gran valor para la salud del organismo, podemos reducir la pérdida de antioxidantes al máximo si tenemos en cuenta estos simples consejos que nos permitirán disfrutar de un sabroso y aromático aceite de oliva con saludables propiedades para nuestro cuerpo.
Fuente: vitonica.com
viernes, 11 de marzo de 2011
Tarta de cebolla

Masa:
-
250 grs. de harina
-
1 cuchradita de levadura en polvo
-
2 cucharadas soperas de agua
-
4 cucharadas soperas de Aceite de Oliva Virgen Extra
-
una pizca de sal
Relleno:
-
1 kilo de cebollas cortadas en gajos muy finos
-
5 cucharadas soperas de Aceite de Oliva Virgen Extra
-
Sal y pimienta
Adorno:
-
12 filetes de anchoa
-
12 aceitunas negras
Preparacion
Mezclar la levadura con 2 cucharaditas de agua tibia. Poner la harina sobre la mesa -en monton-, hacer un hoyo en el centro y verter en el la levadura diluida, la sal y el Aceite de Oliva Virgen Extra.
Trabajar con las manos hasta conseguir una masa homogenea. Ponerla en un recipiente ligeramente untado de Aceite de Oliva Virgen Extra (para que la masa no se pegue) y cubrir con un paño limpio. Dejar reposar en un sitio templado 30 minutos.
Calentar el aceite en una sarte y, a fuego muy lento y tapada, rehogar la cebolla para que se ablande sin tostarse. Añadir al final un poco de sal y pimienta.
Untar un molde ligeramente con unas gotas de Aceite de Oliva Virgen Extra. Poner dentro la masa e ir acoplandola y estirandola con las palmas de las manos, para que cubra toda la superficie del molde.
Rellenarlo con la cebolla y adornar con los filetes de anchoa cruzados en forma de rombos. En el centro de cada uno poner una aceituna negra.
Meter en el horno precalentado a 200 C durante 20-25 minutos hasta que la masa esta cocida.
Servir caliente o templada.
El aceite con mas cualidades

El término ACEITE, etimológicamente, proviene del árabe AZ-ZAIT que significa "jugo de ACEITUNA", al igual que OLEO proviene del latín OLEUM que significa "jugo de OLIVA". Por tanto los términos Aceite y Oleo significan lo mismo y son empleados erróneamente para designar a las grasas líquidas o fluidas no procedentes de la aceituna u oliva.
El olivo, protagonista indiscutible de la agricultura mediterránea, tiene una larga historia que va unida a la evolución de los hombres y de los cultivos que -como el trigo y la vid- han sido básicos en la alimentación de los pueblos del Mediterráneo.
La importancia del aceite de oliva venía dada por sus muchas utilidades, ya que servía no solo como alimento, sino que era un producto básico para la medicina tradicional, la higiene y la belleza. Se utilizaba como combustible para la iluminación, como lubricante para las herramientas y los enseres del campo, como impermeabilizante para las fibras textiles y, ademas, su comercio -especialmente por via marítima- tuvo un papel predominante en el desarrolllo de la economía mediterránea.
La calidad de un producto puede definirse como el conjunto de características propias que posee y que permiten considerarlo como mejor, igual o peor que los restantes de su misma especie.
Los criterios de calidad que se aplican normalmente al aceite de oliva virgen vienen definidos por:
Parámetros químicos: grado de acidez, estado de oxidación, componentes anormales.
Análisis sensorial de sus caraterísticas organolépticas (olor y sabor), definidas por los expertos a traves de una cata.
Respecto a la acidez es importante saber que el grado de acidez no se refiere a lo que la palabra "ácido" significa normalmente. Como parametro químico, la acidez se refiere a la proporción de ácidos grasos libres que contiene el aceite, expresada en grados.
Estos grados no tienen relacion con la intensidad del sabor.
Un aceite de oliva virgen extra de baja acidez no es un aceite de poco sabor. Se trata de la garantía de un fruto sano, elaborado en condiciones óptimas en todo su proceso.
Quede claro pues que los grados de acidez del aceite de oliva son una pauta para catalogar, pero no guardan ninguna relación con el sabor.
La calidad de un aceite de oliva nace en el campo por la combinación de factores ambientales (clima y suelo), genéticos (variedad de aceituna) y agronómicos (técnicas de cultivo), y continua con las operaciones siguientes a la recolección hasta el envasado.
CATA.
Las caraterísticas organolépticas del aceite de oliva (sabor, olor y color) dependen sustancialmente de los componentes presentes en la carne del fruto y que son extraídos del aceite que contiene.
Aspecto
Se valorarán como buenos o normales los aceites que presentan un aspecto limpio de filtrado y limpio de decantación. Se consideran defectuosos los que presentan un aspecto turbio, sucio u oscuro.
Color
La gama de colores normales abarca las siguientes tonalidades:
amarillo paja, amarillo dorado, amarillo verdoso, verdoso y verde intenso.
Se consideran defectuosos los aceites que presentan colores atípicos y poco corrientes: rojizos, blanquecinos, parduscos y oscuros.
Generalmente, los tonos amarillo-dorados corresponden a aceites de oliva dulces, extraídos de aceitunas maduras de recolección tardía.
Los tonos amarillo-verdosos son propios de aceites de oliva afrutados, un punto amargos, que provienen de las aceitunas que aún no han ultimado su procesos de maduración.
Flavor (examen olfato-gustativo)
Se valorarán las sensaciones aromáticas, pudiendo ser agradables y desagradables.
Agradables: aromas de fruta madura, fruta verde, fruta de aceituna, manzana, hojas o hierba verde.
Desagradables: los aromas avinagrados, avinado, agrio, alpechín, humedad, metálico, borras, atrojado y rancio.
Dentro de los aceites de oliva se pueden distinguir:
En comparación con los de semillas, el de oliva es mucho más aromático y sabroso, de elaboración más simple, más estable y más apropiado para la fritura, ya que aguanta mejor las altas temperaturas sin descomponerse.
Virgen: se consigue triturando las aceitunas hasta obtener una pasta o torta, aplicando presión en frío para exprimir el aceite. Tan solo se somete a procesos físicos que eliminan las partículas sólidas que contiene en suspensión y para hacerlo transparente. En función de la cantidad de ácidos grasos libres y según las características del fruto, su calidad y suavidad será mayor o menor.
Extra: de sabor y aroma afrutados y suaves, la acidez es inferior a 1º (1% de ácidos grasos libres).
Fino: la acidez máxima es de 2º.
Corriente: hasta 3º de acidez.
Refinado: es aquel que se obtiene a partir de un aceite que en su inicio contiene muchos ácidos grasos libres debido a que ha sido obtenido mediante presión en caliente a partir de la torta de aceitunas o a que procede de frutos de poca calidad, por lo necesita ser refinado para hacerlo comestible. Es de color pálido, su acidez no llega a 0,2º por lo que apenas tiene sabor y contiene muy pocas vitaminas, fitosteroles y sustancias responsables de aroma.
Aceite de oliva o puro de oliva: es una mezcla del de oliva virgen y de aceite de oliva refinado. Su acidez no debe superar 1º. Es el aceite más común en el mercado.
Aceite de orujo de oliva: se obtiene a partir de la torta o residuo que queda después del prensado de las olivas y que contiene todavía entre un 10-20% de aceite que también se puede aprovechar. Es el de peor calidad y necesita ser refinado para reducir su acidez máxima a 0,3º.
Propiedades del aceite de oliva…
Dentro de los diferentes tipos de aceite de oliva, el virgen y el puro de oliva o de oliva, son los más ricos en vitamina E (de acción antioxidante) y fitosteroles (sustancias que contribuyen a reducir los niveles de colesterol en sangre).
En conjunto, todos ellos destacan por su elevado aporte de un tipo de grasa llamada monoinsaturada; sobre todo, ácido oleico.
El aceite de oliva, debido a su particular composición, contribuye a reducir los niveles de colesterol total en sangre, a expensas del llamado mal colesterol (LDL colesterol) y evita su oxidación, uno de los factores que hace que el colesterol tienda a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos, en relación con las enfermedades cardiovasculares. Así mismo, aumenta los niveles en sangre del llamado 'buen colesterol' (HDL-colesterol).
Consejos en el empleo
Conviene usar el aceite de oliva para freír, ya que resiste mejor que los de semillas (girasol, maíz, soja....) temperaturas de hasta 160-190º, que son las que se alcanzan con la fritura.
Es el aceite más estable, se descompone más lentamente que el resto de aceites y, así mismo, impregna menos de grasa al alimento.
No se recomienda mezclar nunca aceite nuevo y viejo, ni tampoco el de oliva con los de semillas. Tienen diferentes puntos de humo, el de oliva aguanta más temperatura que los otros y si los mezclamos, uno quema al otro y se producen sustancias irritantes y potencialmente tóxicas.
Hay que evitar el sobrecalentamiento. Lo preferible es no sobrepasar durante la fritura la temperatura de 170º. Si se utiliza una freidora eléctrica, hay que regular el termostato para que el aceite no humee ni se oscurezca. Si la temperatura es demasiado elevada se generan sustancias irritantes y potencialmente tóxicas por lo que deberemos desechar siempre el aceite sobrecalentado.
Los alimentos deben estar en lo posible secos, el agua favorece la descomposición del aceite.
Se debe filtrar el aceite tras cada fritura para eliminar restos de alimento que quedan flotando y que favorecen su oxidación y descomposición.
Cambios frecuentes del aceite de fritura. Un aceite no debería utilizarse más dos o tres veces para freír, en especial si ha humeado o está oscurecido.
Si queremos que los alimentos empanados o rebozados queden más crujientes y se empapen menos aceite, se ha de añadir por cada huevo batido una cucharada de agua. Si además ponemos papel absorbente de cocina para que empape el exceso de aceite tras la fritura, mejor.
El aceite de oliva virgen y el puro de oliva, son los más ricos en vitamina E (antioxidante natural).
En comparación con los aceites de semillas, el de oliva, es mucho más aromático y sabroso, de elaboración más simple, más estable y más apropiado para la fritura, ya que aguanta mejor las altas temperaturas sin descomponerse.
En la Salud
El aceite de oliva virgen es un zumo de frutas naturales que conserva el sabor, aroma, vitaminas y todas las propiedades del fruto del que procede, siendo además el único aceite vegetal que puede consumirse directamente virgen y crudo.
Su valor calórico es de 9 calorías por gramo. La misma proporción calórica que cualquier otra grasa animal o vegetal.
Las grasas (o lípidos) son nutrientes indispensables para el organismo. Su función es predominantemente energética. Aportan la energía que permite al individuo desarrollar actividades físicas e intelectuales y son una fuente de calor.
Además de hacer las comidas más apetitosas, poseen un evidente valor biológico ya que los tejidos necesitan los lípidos para desarrollar su actividad. Por otra parte como algunas vitaminas (A, D, E, K) sólo son solubles en las grasas, necesariamente dependen de los lípidos para ser absorbidas.
Los lípidos están constituidos por ácidos grasos que pertenecen a dos grandes grupos:
Los ácidos grasos saturados, que se encuentran en las grasas de origen animal (carne, quesos, mantequilla, nata) y en los aceites de coco y de palma.
Los ácidos grasos insaturados (no saturados) presentes en los aceites vegetales y en los pescados, comprenden a su vez los ácidos monoinsaturados y polinsaturados.
De estos ácidos grasos presentes en los aceites vegetales, hay dos que resultan fundamentales para la vida humana:
El ácido oleico (monoinsaturado), que constituye el 80% del aceite de oliva.
El ácido linoleico (polinsaturado) también presente en el aceite de oliva, que es esencial para el organismo.
El colesterol es una sustancia grasa contenida en los organismos animales que juega un importante papel en las funciones vitales. Muchas hormonas del organismo, indipensables para la vida, se elaboran en el cuerpo humano a partir del colesterol.
Las grasas y el colesterol, para ser transportadas por la sangre, se asocian con proteínas formando unas asociaciones moleculares llamadas lipoproteínas.
La proteína de baja densidad LDL (o colesterol malo)
La proteínas de alta densidad HDL (o colesterol bueno)
El colesterol malo (LDL) se deposita en las paredes internas de las arterias en forma de placas de ateroma, estrechándolas, siendo el factor causante de la ateroesclerosis, que es una forma de arteroesclerosis, con el peligro que esto conlleva para las enfermedades cardiovasculares.
El aceite de oliva, por la cantidad de ácido oleico que contiene, se considera la grasa ideal.
El ácido oleico aumenta el colesterol bueno (HDL), que ejerce un papel de protector, ya que transporta el colesterol malo depositado en las arterias hasta el hígado para su eliminación, reduciendo los riesgos de trombosis arterial y de infarto.
Resumiendo, los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre el organismo son:
Aparato circulatorio
Ayuda a prevenir la arterioesclerosis y sus riesgos.
Aparato digestivo
Mejora el funcionamiento del éstomago y páncreas, el nivel hepatobiliar y el nivel intestinal.
Piel
Efecto protector y tónico de la epidermis.
Sistema endocrino
Mejora las funciones metabólicas.
Sistema óseo
Estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.
Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad.
Cómo comprar, mantener y utilizarlo
Al comprar aceite de oliva, dentro de la amplia gama que existe actualmente, su elección dependerá del uso que le vaya a dar, puesto que del mismo modo que se elige un vino para acompañar cada plato, Ud. puede elegir y utilizar un aceite distindo dependiendo del alimento que vaya a preparar.
En crudo, para aliñar ensaladas, verduras y pescados blancos, resultan excelentes los aceites de oliva suaves. Estos aceites son igualmente adecuados para tortilla, revueltos, huevos fritos, salsa mahonesa y repostería.
Los aceites de oliva con un sabor frutado medio darán más personalidad a las ensaladas y otros platos regionales (escabeches, pescados en salsa verde, bacalao, gazpachos, etc).
Para potenciar el sabor de los fritos, en especial de las patatas, y como base de los sofritos, guisos y estofados, darán un excelente resultado los aceites de oliva con un sabor frutado más intenso e incluso con un matiz amargo.
Con la práctica, Ud. puede llegar a sabe seleccionar un aceite de oliva por sus cualidades sensoriales y por su lugar de origen, entre la amplia gama existente, todos ellos con sus características propias diferentes, sin que esto implique que unos sean mejores que otros.
El aceite de oliva es un producto «vivo». Para conservar su frescor e integridad hay que mantenerlo alejado del excesivo calor, del aire, de la humedad y, sobre todo de la luz.
El aceite de oliva virgen extra conserva todas sus propiedades biológicas y las cualidades sensoriales cuando se utiliza en crudo. Es el más apropiado para ensaladas, aderezos o para untar pan o tostadas.
La salsas emulsionadas en frío (la mahonesa, por ejemplo) se debe preparar con un aceite de oliva de sabor poco pronunciado.
Las masas para empanadas, empanadillas, etc, adquieren una mejor textura al utilizar aceite de oliva como ingrediente.
En la repostería el aceite de oliva tiene un protagonismo indiscutible puesto que participa tanto en lo interno, como ingrediente de las masas, como en lo externo cuando estas masas requieren una fritura posterior.
El aceite de oliva en las frituras
La fritura es un sistema de cocción que consiste en sumergir los alimentos crudos o cocidos en un baño de aceite de oliva, en un recipiente hondo, a una temperatura lo suficientemente elevada (mínimo 130°) para que queden dorados y crujientes, evitando así que se embeban en el aceite de la cocción.
En las condiciones adecuadas de temperatura de fritura (no calentándolo en exceso), el aceite de oliva no manifiesta ningún cambio sustancial de su estructura y conserva mejor que otros aceites sus propiedades dietéticas. Otra ventaja del aceite de oliva como grasa de fritura es la formación de una corteza en la superficie del alimento que impide la penetración de aceite en el interior del mismo.
Consejos prácticos para frituras
No se debe mezclar aceite de oliva con otros aceites vegetales ni con otras grasas.
Dependiendo del alimento que se fríe, el aceite de oliva puede utilizarse más o menos veces. En general, no debe emplearse en más de cuatro a cinco ocasiones.
Fuente: alimentacion-sana.com.ar

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina