Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Arizu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Arizu. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de julio de 2010

"Vivir el terruño es buscar hacer el mejor vino"

Alberto Arizu (padre) sabe muy bien lo que es producir vino en armonía con el medio ambiente. Ya desde su apellido, que significa robledal en vasco, su historia está íntimamente ligada a la bodega Luigi Bosca, fundada por su abuelo Leoncio Arizu. En diálogo con lanacion.com, cuenta el concepto que guía a la bodega en la producción de sus vinos, de permanente respeto al entorno y a su ecosistema, lo que Arizu describe como "vivir el terruño".

¿Qué representa el terroir?

La palabra terroir (terruño en francés), engloba mucho más que el terreno. Nosotros le decimos terruño al lugar donde uno nació. Pero en el caso de terroir, no tiene una descripción tan literal, sino que es mucho más abarcativo y tiene una connotación totalmente diferente de otro lugar que puede estar a muy corta distancia. En el cual, además del suelo y de sus características, engloba el microclima, la mano de obra, la antigüedad del viñedo y la profundidad a la que las raíces han penetrado en los suelos, que las hacen muy estables a las vides y por consiguiente consiguen cosechas más maduras y más uniformes en el tiempo.

Y también está la mano de obra, porque el hombre es el hacedor de todo esto. Cómo lo cultiva, cómo lo protege, y el entorno que rodea a ese viñedo, que lo hace con características sobresalientes. El entorno es tan importante porque nunca la vid ha vivido en solitario. Entonces, en la medida en que uno consiga ese ecosistema en equilibrio, lograremos cosechas más maduras, más equilibradas y una mayor uniformidad. Por eso, el trabajo que hacemos en nuestros viñedos es mantener el ecosistema en equilibrio y hacer tratamientos individuales en cada una de las vides.

Es el respeto al ecosistema, en definitiva...

Exactamente, y además trabajamos muchísimo con las normas internacionales, es decir que los productos que se utilizan para algunos de los tratamientos de los viñedos sean naturales y no artificiales, y en la mínima proporción para proteger las vides y en el momento adecuado.

Luigi Bosca emplea el sistema de producción biodinámico. ¿Cómo funciona?

Cuando hacemos las plantaciones o cuando hacemos las cosechas, tratamos de plantar en cuarto menguante, con la luna decreciente, y cosechar en cuarto creciente, porque le da más fuerza a los racimos. Hay mucha literatura con respecto a la influencia que tiene la luna, esa luminosidad que tiene, en los seres vivos y en los vegetales. Y después está el tema del ciclo cerrado de la materia orgánica, es decir que si uno tiene animales, deben alimentarse con productos del mismo lugar, de tal manera de no traer bacterias, ni hongos, ni semillas de otra región.

Y respecto de la elaboración de los vinos, hay un respeto muy grande por el uso de levaduras naturales y recipientes chicos para no tener que usar el agua corriente para enfriar los tanques, de tal manera de que trabajen normalmente las levaduras. También es importante dejar algunos sectores sin cultivar para que los insectos benéficos se puedan multiplicar ahí. Contra los hongos, uno se ayuda con determinados cultivos que tienen muchas sustancias silíceas que le dan protección a la hoja y permiten que ésta se defienda de las enfermedades. Tener una planta fortificada significa tener menos enfermedades, uvas sanas, alta calidad y madurez.

Entre los consumidores de Europa y de EEUU hay una mayor búsqueda por productos orgánicos. ¿Los productores argentinos tienen conciencia de esto?

Creo que algunos tienen mucha conciencia, mientras que otros la van a ir adquiriendo. Pero lo importante es que quienes tenemos conciencia de esto, debemos ayudar a que nuestros proveedores también se adapten a esta forma de producción. Por ejemplo, que los productores de botellas fabriquen envases más livianos, porque esto permite que se emane menos anhídrido carbónico. Pero todos van en el mismo camino y esto es algo que no se detiene.

¿Cómo es vivir el terruño?

Es venir al terreno y mostrar todo lo que es importante cuando uno va a cultivar el viñedo o lo tiene cultivado desde hace años. Cómo se riega, se poda, lo que cada vid está expresando y cómo hay que atender a cada una de ellas. Y ese trabajo es individual, porque a cada viñedo hay que tratarlo distinto. Es decir que vivir el terruño es estar dentro del viñedo, porque éste crece a la sombra del viticultor. Hay que estar todo el día al lado del viñedo, porque la misma vid le dice a uno lo que le está pasando. Se la puede ver débil o de un color distinto, entonces uno va viendo las vides que tienen alguna dificultad.

Todo esto es muy importante porque influye en el producto final que es el vino. Y acá lo más importante es tener la misma maduración en todos los racimos. Si están a la misma altura, la misma distancia del suelo o del tronco central, logro una uniformidad en la madurez que luego, en el momento de elaborar el vino, me permite obtener un producto absolutamente maduro y equilibrado.

Es un poco transmitir a los consumidores el amor por el viñedo, ¿no?

Es buscar hacer el mejor vino, la satisfacción de que cada año sale mejor y eso está por encima de cualquier beneficio económico. Está en cómo trabajar los viñedos para lograr un vino espectacular. Es así que todos los años nace el invierno con esta expectativa.

Fuente: lanacion.com

domingo, 16 de mayo de 2010

"Hay otros países que quieren colgarse a la onda del Malbec"


Alberto Arizu (h) acaba de ser designado presidente de Wines of Argentina , la asociación que nuclea a las bodegas exportadoras. Propietario de la bodega Luigi Bosca , cuenta cómo ve al vino argentino en el mundo y cuáles son los desafíos para los próximos dos años.

¿Cómo se ve hoy al vino argentino en el exterior?

La Argentina está en un gran momento y tiene una posición de privilegio en mercados importantes como los Estados Unidos, donde el país logró capitalizar muy bien la crisis económica. Las bodegas argentinas supieron tomar ventaja del downgrade que hicieron los consumidores estadounidenses, al dejar de consumir vinos europeos de precios elevados, justo cuando estábamos ofreciendo un producto de muy buena calidad a precios razonables.

Por otra parte, estamos iniciando un gran estudio de mercado a nivel internacional, para saber cómo está posicionada la marca país en los diferentes mercados, porque no es lo mismo la madurez que tiene en los EEUU, en Japón, en Inglaterra o en China.

¿Se va a seguir impulsando la cepa Malbec o se va a abrir el juego a otras variedades?

Creo que la Argentina no sólo ha encontrado en el Malbec una cepa maravillosa y un gran vino, sino que ha logrado que la gente asocie esa variedad con calidad, lo que ha sido importante para el posicionamiento del país. Es un juego delicado que hay que aprender a jugar; seguramente el Malbec tiene para muchos años más de mensaje, pero creo que la Argentina debería empezar ya (y de hecho lo estamos haciendo) a analizar cuáles son los otros drivers , las otras categorías y variedades. Hay que empezar a mostrar la diversidad que genera el país y que somos capaces de exhibir muchas variedades en diferentes estándares de calidad.

Ahora bien, no por comunicar diversidad voy a desatender mi eje central de comunicación. El Malbec va a seguir siendo la variedad emblema de la Argentina. Hay que cuidarla, hay que seguir prestigiándola y tenemos que seguir trabajando. No somos los únicos que estamos en esto: hay otros países que están plantando la variedad y que quieren colgarse a la onda del Malbec, increíblemente uno de ellos es Francia. Entonces no perdamos el foco en algo que nos ha dado tanto prestigio, lo que no quita que también seamos inteligentes para comunicar otras ventajas que tiene Argentina para los consumidores internacionales.

¿Cómo se hace para pasar de la marca Argentina a comunicar que el país también tiene terroirs?

Ese es uno de los principales temas que estamos empezando a trabajar, que tiene que ver con el estudio de competitividad por países. Ya hay mercados donde la marca Argentina es lo suficientemente conocida para comenzar a pasar a la siguiente instancia, que es profundizar los atributos que implica cada terroir. Tené presente que el nuestro es un país que tiene una gran diversidad de suelos y climas, es un largo corredor sobre el cordón montañoso de Los Andes, que tiene muchos miles de kilómetros, que implica una diferencia de latitudes y amplitudes térmicas importantes, de latitudes que coinciden con los principales centros de producción vitivinícola del mundo. Me parece que dentro de este tesoro fantástico, Argentina tiene que comunicar los atributos que se dan dentro de esas regiones.

El consumidor conoce Mendoza, Salta, La Rioja, San Juan, Neuquén, Catamarca...¿Qué es lo próximo entonces? Hoy, hablar de Mendoza para una persona que conoce de vinos es insuficiente. Mendoza tiene cinco oasis bien definidos y en cada uno de esos oasis existen pequeñas subregiones que también están muy definidas. Así que cuando uno habla de Malbec hay que preguntarse ¿de qué zona? Lo que pasa es que eso amerita un profundo estudio técnico, que es lo que estamos comenzando a realizar. La Denominación de Origen Lujan de Cuyo se anticipó a esto en el año 1989.

Apuntan a sofisticar la comunicación en cada mercado...

Profundizar más que sofisticar. Profundizar para entender que cada región es un mundo y que tanto las latitudes como las altitudes le dan a los vinos ciertas características que es bueno comunicar, que la gente sepa que una variedad en determinada región tiene características distintas a la misma variedad en otra región.

Dentro de dos años termina tu mandato. ¿Qué te gustaría lograr de acá a 2012?

Quisiera que en los próximos dos años estemos dentro de los 5 principales países exportadores de vino. Hoy estamos novenos; quizás nos acerquemos al séptimo puesto o quizás al sexto, eso también sería un gran paso en pos del objetivo. Wines of Argentina es una herramienta, pero la verdadera responsabilidad está en todos nosotros como bodegueros, como empresarios. La Argentina va a ir mejorando su posicionamiento internacional en la medida en que tengamos una oferta cada vez mejor. El objetivo es llegar a 2000 millones de dólares en vinos embotellados, contra los 600 millones que tenemos hoy en día. Tenemos que generar una buena marca y ser exportadores de valor.

Fuente: lanacion.com

viernes, 9 de abril de 2010

“Wines of Argentina orientará su estrategia al consumidor final”

Alberto Arizu (h) es el nuevo presidente de WoFA, reemplazando a Susana Balbo, quien asumió como vicepresidenta. En esta nota, menciona los desafíos de este nuevo cargo.

Hoy, en el subsuelo de la Bolsa de Comercio de Mendoza, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Wines of Argentina. Durante la reunión se eligió, de forma unánime, a Alberto Arizu (h) como nuevo presidente de la institución y a Susana Balbo como vicepresidenta.

Wines of Argentina está integrada por más de 200 bodegas socias, que representan el 95% de las exportaciones argentinas. Para este año, cuenta con un presupuesto de 22 millones de pesos: $5 millones corresponden a cuotas de socios, $6 millones a financiamiento de las bodegas por actividades que se pagan extras, $10,6 millones a la COVIAR, mientras que el resto proviene de diversas instituciones.

"Este dinero, explicó Arizu, está destinado a promocionar la marca país. Durante 2010 se realizarán 240 actividades, lo que significa, que aproximadamente, uno de cada dos días, Argentina y sus vinos estarán presentes en algún sitio".

"Del total del presupuesto, el 33% está destinado a Estados Unidos, uno de los países con mayor proyección de crecimiento. Por orden de importancia y de porcentaje destinado a promoción, siguen Canadá, Inglaterra, Brasil y Holanda", detalló el nuevo presidente de WofA.

Finalizada la reunión, Arizu dialogó con Día a Día del Vino y destacó que uno de los desafíos de WofA es aumentar el share de Argentina. "Cuando comenzamos, en 1995, Argentina sólo tenía el 1,2 % del share de mercado y hoy tenemos el 3,5%. Mi objetivo es que lleguemos al 4,2%. Por esto, queremos enfocar los valores diferenciales de nuestros vinos para posicionarnos con más fuerza, aprovechando el momento que estamos viviendo".

- Comentaste que hay que afinar más la puntería en relación a la comunicación, ¿a qué te referís?

Creo que el mercado del vino está cambiando de manera drástica y dinámica y es importante leer lo que está sucediendo. Asimismo, la posición de Argentina también se ha modificado, ganando mayor reputación y prestigio. Todo este dinamismo hace que tengamos que ver las cosas de otra manera, planteándonos una comunicación más específica.

Además, las expectativas de los socios han ido modificándose. Hace diez años atrás, la las actividades de WofA estaban enfocadas en la búsqueda de un importador, mientras que hoy, la prioridad de las bodegas y de la institución es llegar a al consumidor final. Uno va superando etapas y se va encontrando con distintos niveles de madurez de la marca argentina. Wines of Argentina orientará su estrategia al consumidor final. Por esta razón ya no podemos tener una estrategia común para todos los mercados. Hay que precisar qué se demanda en cada uno y cuáles son las necesidades de los socios.

- Gran parte del presupuesto está puesto en Estados Unidos. ¿Cuáles son los objetivos para este año en relación a la comunicación?

Estados Unidos es un mercado sumamente complejo, en donde cada uno de los estados actúa individualmente. Al organizar las actividades, definimos si están destinadas a la Costa Este, Costa Oeste o a la franja central del país. La posición de Argentina en cada uno de los estados es totalmente diferente. Estados Unidos es un mercado donde todavía hay mucha tela para cortar, donde no sólo las actividades van a estar enfocadas al consumidor final, en los puntos de venta, sino también en la búsqueda de nuevas oportunidades en otros estados, ya que América del Norte no es sólo New York y Florida.

- Een relación a América Latina, ¿cuáles son los mercados y objetivos para 2010?

Aquí es donde Argentina está mucho más madura a diferencia de Estados Unidos y donde tenemos que dar un cambio mayor en la estrategia de comunicación. La participación en los puntos de venta es un tema clave. Antes, se hacía una degustación genérica en un hotel y servía. Hoy, esta actividad empieza a ser escasa para la comunicación de una marca como Argentina en Brasil, Perú y México. Es aquí donde debemos enfocarnos, principalmente, en hacer degustaciones en los puntos de venta.

- ¿Argentina tiene un potencial de crecimiento importante?

Argentina tiene un enorme potencial en Latinoamérica, ha crecido y tiene una gran posición. Lo más importante es que se trata de países en donde se presenta a los vinos argentinos de manera muy amigable, ya que no tenemos mayores barreras ni obstáculos de comunicación ni de idiomas. Además, hay una cercanía y fluctuación de personas que van y vienen, principalmente turistas.

Dentro de Latinoamérica, WofA va a enfocar su estrategia en Brasil, México, Colombia, Perú y de a poco se sumarán otros países, como por ejemplo Uruguay y Paraguay.

- ¿Wines of Argentina va a diversificar la promoción más allá del Malbec y el tango?

Argentina tomo como eje temático el tango, que no es algo zaroso, sino que proviene de estudios que se hicieron. Entre los principales ejes estratégicos que se definieron, entendimos la importancia de tener dos variedades como el Malbec y el Torrontés. Esto nos ayudó a posicionar Argentina de forma unánime, enviando un mensaje bastante uniforme. Creo que no estuvimos errados, ya que logramos que los consumidores del mundo identifiquen a Argentina con el Malbec. Somos la gran envidia de muchos países, ya que tenemos una cepa emblemática que gusta y mucho, a los paladares mundiales. Sin embargo, de ahora más hay que empezar a trabajar en la diversidad que presenta Argentina en clima, suelo, variedades y sobre todo regiones. Ya no alcanza con hablar sólo de provincias como Mendoza, Salta, San Juan o las de la Patagonia. Tenemos que empezar a ser más específicos, porque cada zona tiene su particularidad.

El perfil de Alberto Arizu

Alberto Arizu (h) es licenciado en Administración de Empresa de la Universidad de Cuyo. En Estados Unidos realizó diversas especializaciones en Marketing Estratégico en la Universidad de San Diego y en la Universidad de Davis. Hoy es director comercial de Luigi Bosca. Desde hace 22 años está involucrado en el negocio familiar, siendo la cuarta generación de la Familia Arizu.

Este empresario participó de forma activa en todos los directorios desde que se conformó la comisión para posicionar la marca país. En 1993, en el ámbito de la Asociación Vitivinícola Argentina, Arizu formó parte, con sólo ocho bodegas más, de "Argentine Top Wines". Luego de dos años, se conformó lo que hoy se conoce como Wines of Argentina. Alberto Arizu ha conformando la comisión directiva, desde ese momento hasta ahora.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina