Inesperadamente China lanzó un nuevo requerimiento para quienes 
quieran exportar vinos a este destino. Se trata de un reciente ítem 
añadido a la declaración de inspección para que se presente un informe 
con los resultados de examen de "ésteres de ftalato", emitido por instituciones de inspección calificada.
Si
 bien en lo que respecta al ámbito de aplicación, el comunicado 
publicado en la página web del CIQ de Guangdong, indica que se refiere a
 "vinos destilados", se sabe que está afectando a todos los vinos e 
inclusive a una amplia gama de productos, como por ejemplo aceitunas 
envasadas.  Además ya hay embarques de vino francés retenidos en Shanghai, Guangdong, Shenzhen, Wuhan, Chongqing, debido a esta cuestión.
Durante 2012, Argentina envió a China 4.377.618 millones de litros de vino,
 lo que representó ingresos por  21 millones de dólares.  Consultado 
sobre el tema, el Presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, 
Guillermo García, sostuvo que esta es una medida intempestiva y la 
calificó como de "paraarancelaria". 
"Esta medida tiene su 
fundamento técnico pero  tenemos que ver qué certificación es la que 
solicitan. En consecuencia hasta que no tengamos claro el tipo de 
estándar que tenemos analizar no podemos hacer nada. Tenemos que ver 
cómo nos organizamos, cuáles son los estándares y qué correcciones 
tenemos que ejercer en los métodos. Supongo que admitirán 
certificaciones de laboratorios independientes", señaló García. 
La medida no sólo afecta a Argentina sino a los vinos de todo el mundo, de hecho, la Asociación
 Europea de bebidas espirituosas lanzó un comunicado de prensa en donde 
señala que esta aplicación debería haber seguido otros pasos y se debería haber avisado a las partes involucradas cumpliendo con plazos internacionales. 
En
 el caso de Argentina, esta disposición demora los envíos desde nuestro 
país, hasta que se adopten las certificaciones correspondientes, ahora
 lo que preocupa es cómo se comportará el gobierno chino frente a los 
embarques que ya se encuentren en el puerto, así como ante los que ya 
están en camino.  
Lo exigible
  Según trascendió las normas aplicables serían:
- GB 9685-2008: Hygienic standards for uses of additives in food containers and packaging material.
- GB/T 21911-2008: "Determinación de esteres de ftalato en alimentos".
La norma GB/T 21911 fija un límite de 0,05 mg/kg para alimentos no grasos y de 1,5 mg/kg para alimentos grasos. Aunque en un Comunicado del Ministerio de Salud de 2011 fija otros límites, los cuáles para residuos de ftalato de dibutilo (DE-HP), ftalato de di-isononil (DINP) y ftálico de di n-butilo (DBP) en alimentos y aditivos alimentarios serían de: 1.5mg/kg , 9.0mg/kg y 0.3mg/kg respectivamente.
Fuente: Area del Vino
- GB 9685-2008: Hygienic standards for uses of additives in food containers and packaging material.
- GB/T 21911-2008: "Determinación de esteres de ftalato en alimentos".
La norma GB/T 21911 fija un límite de 0,05 mg/kg para alimentos no grasos y de 1,5 mg/kg para alimentos grasos. Aunque en un Comunicado del Ministerio de Salud de 2011 fija otros límites, los cuáles para residuos de ftalato de dibutilo (DE-HP), ftalato de di-isononil (DINP) y ftálico de di n-butilo (DBP) en alimentos y aditivos alimentarios serían de: 1.5mg/kg , 9.0mg/kg y 0.3mg/kg respectivamente.
Fuente: Area del Vino

No hay comentarios:
Publicar un comentario