
Aquí vamos a centrarnos en solamente aquellos que disponen de distintivo de Denominación de Origen y en toda la región Gallega se dan cinco denominaciones con características propias cada una de ellas.
Estas son, ordenadas desde la más antigua hasta la más joven:
Ribeiro, Valdeorras, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Monterrey.
Riveiro:
Consejo Regulador denominación de origen
Herederos de una fama y una tradición ya milenarias, los vinos del Ribeiro se asientan sobre una superficie aproximada de 3.000 hectáreas, situadas en las laderas que confluyen en los ríos Miño Avia y Arnoya, ubicados en la zona occidental de la provincia de Orense.
Las condiciones estructurales climáticas de la zona, imponen un esmero y unos esfuerzos en su producción, que a duras penas admiten parangón con cualquier otro cultivo en toda la geografía española.
Esperados siempre con la expectación inherente a una fama ya legendaria, los vinos del Ribeiro son jóvenes, moderadamente ácidos, ligeros, gráciles y con combinaciones de exquisitos aromas afrutados y florales que casi siempre resultan sorprendentes.
Cuando se elaboran con las variedades autóctonas tradicionales (Treixadura, Torrontés, Loureira, Albarino, Caiño, Brancellao, Sousón,...) poseen una acusada personalidad que los hace incomparables. Beber un "bon viño d´Ourense", como lo denominaba Alfonso X el sabio, es beber parte de la historia, de la tradición y hasta de la leyenda de una Galicia misteriosa, subyugante, poética y sorpresiva.
Los vinos del Ribeiro experimentaron en los últimos años un notable incremento de su calidad y presentación, puesto que todos ellos salen al mercado limpios y transparentes, capaces de conquistar posiciones de élite, y sin duda corresponden a los mas afamados gallegos.
Ciertamente la frescura y ligereza de los vinos del Ribeiro suponen una aptitud especial para acompañar a determinados alimentos. Así pueden recomendarse los blancos para acompañar a pescados y mariscos y los tintos para las carnes ligeras y cocidas. Sin embargo para aquellos que sepan librarse de la tiranía del maridaje entre los vinos y los alimentos, pueden recomendarse como aventura para vivir en grupos amistosos, pues sus sensibles sabores y sus delicados y sutiles aromas, pueden convertir una velada en inolvidable.
Valdeorras:
La zona de producción de esta denominación de origen ocupa gran parte de la cuenca de los ríos Sil y Jares, en torno a las localidades de O Barco, A Rúa, Vilamartín, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Larouco, Petín y Rubiá, situadas en la parte oriental de la provincia de Orense.
En esta zona el clima es más seco que en el resto de Galicia, mezclándose la influencia atlántica con rasgos de continentalidad, y aunque existen muchas horas de sol también las precipitaciones son abundantes.
Los viñedos se extienden por los valles y las las laderas de los montes, sobre suelos pizarrosos de considerables pendientes con buena orientación al sol, llegando a ocupar una superficie plantada cercana a las 1.500 hectáreas.
La variedad de vid más característica entre las blancas es la "Godello", cuya uva proporciona vinos blancos de fino aroma afrutado, color amarillo, dorado o pajizo y buena estructura en boca, con una graduación alcohólica media de 12,5 º
Los vinos tintos elaborados a partir de la variedad "Mencía" son de intenso color púrpura y elegante aroma frutal, ligeros y de buen equilibrio alcohol/acidez.
Rias Baixas:
Consejo Regulador Denominación de Origen
Esta denominación de origen es, desde el punto de vista legal, la más moderna de las existentes en Galicia, pero, sin embargo, es heredera de una larga y espléndida tradición en la elaboración de vinos de gran calidad.
Su zona de producción se extiende por la parte sur occidental de la provincia de Pontevedra y esta compuesta por tres comarcas vitivinícolas muy características, como son: "Val do Salnes", "Condado do Tea" y "O Rosal".
El clima es suave, templado y húmedo, con clara influencia atlántica, forjándose unas condiciones idóneas para el cultivo de la vid y la obtención de vinos de gran personalidad.
La variedad de vid fundamental y con más prestigio es la Albariño, aunque existen otras autóctonas de gran calidad, tales como: Treixadura, Loureira, Caiño y Espadeiro.
Fundamentalmente se elaboran vinos blancos, la mayor parte de Albariño, (monovarietales 100%), reconocidos entre los mejores y más elegantes vinos blancos del mundo. Sus características son un riquísimo mosaico de valores, entre otras cosas: color amarillo paja con irisaciones doradas y verdes, intensos aromas frutales y florales, graduación alcohólica media de 12º, equilibrada acidez y con una juventud que en este caso se torna virtud.
Es la estrella de la Denominación y casi su razón de ser, considerada como autóctona de Galicia, con una madurez y calidad excepcionales, ocupa actualmente la mayor parte de la superficie vitícola de la zona de producción.
Sus racimos son cortos, con granos de tamaño medio, color verde amarillento y ollejo carnoso.
De acuerdo con la tradición, fueron los monjes en el siglo XII, quienes trajeron hasta Galicia las primeras cepas. Su adaptación posterior ha sido un buen ejemplo de simbiosis. El Albariño sin Galicia no es nada. Y Galicia sin Albariño, por lo menos, no sería lo que es...
Otras variedades
Además de Albariño, existen otras variedades con menor superficie, pero de gran interés, como son: Treixadura, Loureira, Caiño y Torrontés.
Riveira Sacra:
Las variedades fundamentales son la señorial Mencía y las delicadas Albariño y Godello, elaborándose vinos aromáticos de excelente calidad, predominantemente tintos.
Consejo Regulador Denominación de Origen
Su zona de producción se extiende a lo largo de las riberas de los ríos Miño y Sil, zona de paisaje inolvidable, llenas de historia y monumentos (monasterios, iglesias, etc.), donde la vid es el cultivo principal, en laderas más o menos pronunciadas labradas en típicas terrazas. Se diferencian 5 subzonas: Chantada, Quiroga, Riberas de Miño, Amandi y Ribera del Sil. Predominan los suelos ligeros y pedregoso, orientados a medio día con un clima atlántico de transición suavizado por el influjo fluvial.
Monterrey:
Esta denominacion es la mas joven de todas y su zona de produccion esta centrada en las comarcas de Verin y de Monterrey.
Se producen vinos blancos y tintos
Fuente: pedramol.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario