jueves, 29 de mayo de 2014

¿Es sano comer carne picada?

La usamos para todo: para rellenar empanadas y pasteles, para hacer albóndigas y hamburguesas caseras. Pero, ¿es bueno comerla? Consejos para obtener lo mejor de este alimento y trucos para su conservación.

Pocas comidas tienen tanto éxito en prácticamente todas las gastronomías del mundo como la carne picada en sus diversas modalidades. ¿A quién no le gusta una buena hamburguesa, un delicioso pastel de papas, unas contundentes albóndigas o unas sabrosas empanadas de carne?

Y es que, al presentarse triturada, la carne resulta más suave al masticar y regala un sabor más intenso, además de ser más permeable a las salsas y condimentos con que queramos acompañarla. Pero no hay que olvidar que eso también supone un riesgo si no se toman ciertas precauciones.

Consejos para cuidar tu salud

Para obtener la carne picada –que suele ser de cerdo, ternera, vaca, cordero o aves, y que, además de comerse tal cual, puede destinarse a embutidos o envasados–, hay que desmenuzar y cortar finamente los músculos, grasas y nervios en la picadora o con un cuchillo específico.

El problema es que la pieza triturada presenta mayor superficie de contacto a la oxidación que cuando estaba compacta, lo cual hace, por un lado, que pierda antes su aroma y sabor, y, por otro, que ofrezca más campo a las bacterias para reproducirse.

Lo más recomendable es consumirla lo antes posible, para lo cual lo ideal es tener una máquina de picar en casa o, si es en el mercado, que el proceso de picado y preparado se realice delante del cliente con la mayor limpieza y piezas bien frescas.

A la hora de armar las hamburguesas, o las albóndigas, también es mejor hacerlo uno mismo. Eso no quiere decir que las del carnicero o las preparadas y envasadas no sean de fiar, pero la opción casera reduce riesgos.

Mejor prevenir

Si la carne se va a guardar, hay que tener en cuenta ciertas normas. Según la Unión Europea, la congelada debe estar a una temperatura equivalente o inferior a -18 ºC un máximo de 18 meses, si es de vaca; 12 meses, si es ovina; y 6 meses, si es de cerdo.

Aquella que conservamos en la heladera hay que consumirla como mucho a los seis días de que haya llegado de la carnicería. Un mantenimiento defectuoso puede causar enfermedades por bacterias como la Escherichia coli, la salmonela o la listeria.

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: Muy Interesante.

martes, 27 de mayo de 2014

El 80% de los argentinos no ingiere la cantidad recomendada de lácteos

Aunque resulte paradójico, en este país en el que la vaca llegó incluso al estatus de ícono artístico se toma poca leche y se consume una cantidad insuficiente de sus productos derivados. El déficit podría privar de los efectos benéficos de estos alimentos no sólo en la niñez y la adolescencia, sino a lo largo de toda la vida.

Tales son las conclusiones a las que llegó la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) basándose en estudios locales e internacionales, que sugieren que un consumo adecuado de lácteos no sólo ayuda a formar huesos fuertes, sino que brindaría compuestos que en los últimos cinco años se asociaron con una disminución en el riesgo de enfermedades inflamatorias crónicas sistémicas, como la diabetes tipo II, la hipertensión y las cardiopatías.

"Los argentinos tomamos menos productos lácteos de lo que deberíamos -sintetizó el doctor César Casávola, presidente de la SAN, durante una pausa de la 1» Jornada Internacional de Productos Lácteos y Nutrición Humana, organizada en la Universidad Católica Argentina-. En la consulta diaria uno ve que estamos plagados de mitos, como por ejemplo que la leche impide la cicatrización de las heridas..."

Según recomendaciones internacionales, para satisfacer nuestras necesidades, el consumo promedio por habitante debería ser de alrededor de un gramo de calcio por día (880 mg, en promedio, con variaciones de acuerdo con la edad). Sin embargo, según explica el doctor Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), "hoy, si se distribuyera todo el calcio disponible, apenas si se cubriría el 60%".

El estudio "Patrones de consumo de lácteos y calcio en la población argentina", realizado por Cesni en cinco ciudades y sobre 1500 personas, indica que los lácteos aportan en nuestra dieta habitual el 68% del calcio total. De los 634 mg diarios que ingerimos, 410 provienen de los lácteos y 224, de otros alimentos, como las frutas secas, los pescados con espinas (anchoas, por ejemplo) o el brócoli.

"El trabajo indica que dos de cada tres adultos no consumen las dos porciones de lácteos recomendadas por las guías alimentarias de nuestro país, y nueve de cada 10 adolescentes y siete de cada 10 escolares no alcanzan a consumir las tres porciones aconsejadas -puntualiza Carmuega-. En consecuencia, tres de cada cuatro escolares y nueve de cada 10 adolescentes y adultos no cubren el consumo recomendado de calcio."
En el país se producen más de once mil millones de litros de leche, pero se consumen alrededor de 8500 millones. Si se quisiera compensar con lácteos los déficits de calcio obtenido de otros alimentos, este último número debería ascender a 10.000 millones.

Si bien este micronutriente es primordialmente necesario durante la niñez y la adolescencia, los efectos de su carencia se expresan más tarde. "El esqueleto de un recién nacido tiene 25 gramos de calcio; el de una mujer adulta, 1 kg -ilustra Carmuega-. Esta diferencia en la composición ósea refleja la cantidad de este elemento que debe ser absorbida de la dieta durante la etapa de crecimiento. Por eso, hay quienes dicen que la osteoporosis debería ser considerada una carencia infantil que se manifiesta en la vida adulta."

Aunque el pico de la masa ósea al que llegaremos está determinado genéticamente en un 80%, queda un 20% en el que se puede actuar a través de la alimentación y de la actividad física. "Cuando hay muy bajo consumo de calcio (o sedentarismo extremo, o anorexia nerviosa en la adolescencia), por cada desvío estándar que disminuyo del promedio de la población duplico la posibilidad de tener fracturas en la menopausia -precisa la doctora Beatriz Oliveri, investigadora del Conicet, endocrinóloga y especialista en metabolismo óseo-. Se vio que si uno les da calcio a chicos que tienen muy baja ingesta, mejora la masa ósea, pero si el consumo es normal, no mejora. También se mostró que es mejor ingerir el calcio en los lácteos que en suplementos. Y que, para la salud de los huesos, tan importante como el calcio es la actividad física y tener buenos hábitos de vida: no fumar, no tomar alcohol y bebidas colas en exceso, y no hacer dietas muy restrictivas."

¿Cómo llevar esto a la práctica? Los médicos sugieren desayunar con leche, comer un snack con yogur y agregarle queso a la comida. "Que nadie dude de que la leche de madre es el mejor alimento por debajo de los dos años -concluye Carmuega-. Pero a partir de allí, en lo que hoy coincidimos es en que los lácteos no sólo satisfacen las necesidades de calcio, sino que también reducen el riesgo de otros cuadros frecuentes."

Tomar leche de otra especie

Hay médicos que plantean que después del destete la leche es innecesaria, ya que los humanos somos los únicos que tomamos leche de otra especie. Sin embargo, para la doctora Beatriz Oliveri, "Los trabajos que hay son positivos para el consumo de lácteos". Según Carmuega, "Hoy, la intolerancia a un vaso de leche es muy baja; nuestra flora tiene la capacidad de digerir y absorber la lactosa, y ésta ejerce efectos favorables sobre el microbioma bacteriano intestinal"

Fuente: lanacion.com.ar

Nadia O.F inauguró un nuevo restaurante en el centro de Mendoza

Este espacio cuanta con un menú degustación de seis pasos, los cuales podrán maridarse con la línea de vinos de O.Fournier. El local gastronómico está ubicado en la calle Chile 894, en un espacio tranquilo y acorde a lo que se va a degustar. 

La reconocida chef Nadia Harón acaba de inaugurar su nuevo local en la calle Chile 894, justo en la esquina con la Calle Montevideo, en una parte de la casa colonial que fue vivienda de Emilio Civit y muy cerca de los mejores hoteles. Una ubicación privilegiada que resume el espíritu de Nadia O.F, el binomio perfecto entre lo nuevo y lo tradicional.



La facilidad de acceso para muchos mendocinos y visitantes es en parte lo que ha motivado trasladar el galardonado restaurante desde Chacras de Coria al corazón de la ciudad. Otra razón de peso para esta cocinera de raíces españolas era gozar de más espacio tanto en la cocina como en la sala. Desde sus inicios en el 2006 se han sucedido premios, experiencias internacionales e intercambios con otros chefs de renombres. En estos años,  Nadia Harón se ha enriquecido como profesional, experimentando cada día nuevos sabores y técnicas sin dejar de lado las raíces y los excelentes ingredientes que le proporcionan las tierras argentinas. Al igual que sus hijos, el Nadia O.F sigue creciendo y la preciosa casa cuyana de Chacras se quedó pequeña.



El nuevo restaurante Nadia O.F,  que ofrece un ambiente minimalista cálido y personal, acogerá la propuesta de menú de 6 pasos que tanto caracteriza a esta chef. El comensal solo tiene que dejarse guiar en este viaje que varía cada semana y que puede acompañarse con el maridaje perfecto de los vinos de la bodega familiar.



Pero nuevas propuestas de alta gastronomía y nuevo decorado no son la única apuesta del Nadia O.F. Como ya se ofrece en el Restaurante Urban de la Bodega O.Fournier, quien lo desee podrá acabar la tarde en una clase de cocina con Nadia. Y en breve está prevista la apertura al mediodía con un menú más ejecutivo.



Premios de Nadia O.F

-    Premio "Mejor Restaurante 2011", otorgado por la Academia Argentina de Gastronomía
-    Premio "Mejor Restaurante del Interior de Argentina 2012", otorgado por Cuisine&Vins
-    "Best of Great Wine Capitals", Categoría Restaurante, Medalla de Oro 2009, Medalla de Oro 2011 y Medalla de Plata 2008.

Nadia también es una excelente embajadora de la alta gastronomía, como lo demuestran que haya sido chef invitada en eventos como el "Naples Winter Wine Festival", "Ñam Santiago" o "Semana Prazeres da Mesa".

Los datos de Nadia O.F.

-    Nadia O.F. se sitúa en la Calle Chile 894 (esquina Montevideo). Mendoza
-    Su capacidad de sala es de 80 personas.
-    El horario de atención es de lunes a sábado a partir de las 20.30.
-    Cursos de Cocina con Nadia a partir de las 19:30 con reserva previa.
-    Para reservas, contactar en el teléfono 0261 4253239 o por email  reservas@nadiaof.com
-    Precio del menú sin maridaje: $380 / Con maridaje: $530

Fuente: Area del Vino

Fecovita y Bodega Centenario lanzan el primer espacio gastronómico

Toro Centenario nace de la alianza de estas dos empresas. La propuesta intenta reflejar la comida típica argentina

La propuesta intenta fusionar la tradicional comida criolla y las expresiones culturales con un museo del vino, que permita a los visitantes conocer más sobre el trabajo de los productores mendocinos. "Queremos rendirle un tributo a los que todos los días trabajan para que Mendoza pueda tener los mejores vinos del país.

Por eso, desarrollamos una propuesta de excelencia gastronómica, excelente servicio y grandes vinos, todo eso contextualizado por nuestro acervo cultural", comentó Eduardo Sancho, director ejecutivo de Fecovita.

El restó, que funcionará en el salón que tiene la bodega de la familia Arenas, abrirá en principio sólo los sábados y contará con espectáculos de los mejores artistas mendocinos.

La modalidad será de menú criollo único y bebida libre con un costo de $350 y apuntará a captar principalmente a turistas pero también a los mendocinos.

"Toro es una de las etiquetas más antiguas de la vitivinicultura nacional con 118 años de vida y se merecía esta presencia", agregó Sancho, quien aseguró que la rentabilidad de la propuesta está en segundo plano.

Hay que recordar que Fecovita posee cinco marcas de vino, agrupa a unos 5 mil productores, produce el 15% de las uvas que se vinifican y elabora 240 millones del litros anuales en sus 45 bodegas. 

Fuente: Area del Vino

Francescoli se sumó a la lista de famosos que tienen su propio vino mendocino

Se trata de un blend elaborado junto al enólogo Alfredo Draque. La bodega Cavas La Capilla puso a disposición del secretario técnico e ídolo de River sus mejores vinos. ¿Cómo se va a llamar? Todos los detalles. 

Otro famoso se suma al mundo del vino. El talentoso exjugador y máximo ídolo de River, Enzo Francescoli, ya tiene su corte.

Se trata de un blend elaborado junto al enólogo Alfredo Draque. La bodega Cavas La Capilla puso a disposición del secretario técnico e ídolo de River sus mejores vinos.

Draque le reveló al portal de Estrategias&Mercados que luego de varias pruebas determinaron que la partida se hará con un blend de Malbec de Altamira (San Carlos), Cabernet Franc de Luján y Petit Verdot de Altamira.

La primera etapa del vino que se llamará "InmEnzo" constará de 500 botellas.

En principio, cada una tendrá un valor retail de $ 500. Alfredo Draque destacó el buen paladar de Francescoli para seleccionar entre las distintas propuestas.

Francescoli eligió un vino frutado con cuerpo y amable.

Enzo Francescoli, el uruguayo que ahora tendrá su vino de Mendoza de la mano de Cavas La Capilla, de Maipú.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Descorchalo-Enzo-Francescoli-se-sumo-a-la-lista-de-famosos-que-tienen-su-propio-vino-mendocino--20140526-0014.html

Fuente: Area del Vino

Peñaflor: pasó a ser el 5° mayor grupo vitivinícola del mundo

La compañía, cuyo accionista controlante es Terold, de la familia Bemberg, está intedrada por siete bodegas en diferentes puntos de Argentina. Según información de Euromonitor Internacional, el grupo pasó del 8° al 5° puesto. Aquí todo el ranking. 

Grupo Peñaflor fue reconocido con un ascenso en el ranking mundial de los Grupos Vitivinícolas en 2013.

El mayor productor de vino de la Argentina y el quinto productor de vinos a nivel mundial pasó del 8º al 5º puesto en dicho escalafón, según información de Euromonitor Internacional.

La compañía, cuyo accionista controlante es Terold, de la familia Bemberg, está integrado por las bodegas Trapiche, El Esteco, Finca las Moras, Bodegas La Rosa, Santa Ana, Suter y Andean Viñas. El grupo de bodegas exporta actualmente a más de 90 países en cinco continentes, tiene alrededor de 2.000 empleados y más de 6.000 hectáreas ubicadas en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Catamarca.

Detalles

El último ranking de Euromonitor International, el principal analista global del mercado de bebidas alcohólicas (vino, cerveza, spirtis, etc.) puso por primera vez en la historia al Grupo Peñaflor en el quinto puesto mundial de productores. En el ranking anterior estaba séptimo.

De los diez primeros, los tres del podio son estadounidenses: E & J Gallo Winery (777 millones de litros), le sigue Constellation Brands con 589 millones y The Wine Group con 456 millones. Cuarto viene Concha y Toro de Chile (282), le sigue el Grupo Peñaflor con 278 millones, Pernod Ricard con 277 y los australianos de Treasury Wine Estates siguen con 274.

Octavo aparecen los franceses de Castel Groupe (270), los australianos de Accolade Wines Ltd producen 270 millones y bien lejos cierra el g rupo de top ten los italianos de Caviro, con una producción de 169 millones de litros.

Un detalle no menor: siete de los primeros 10 productores globales de vino pertenecen al Nuevo Mundo.

Fuente: http://www.ecocuyo.com/reconocimiento-a-penaflor-paso-a-ser-el-quinto-mayor-grupo-vitivinicola-del-mundo_3601.html?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=Newsmaker%20-%20edicion-n-957%20-%2026-05-2014

Fuente: Area del Vino

5 consejos para elegir un buen vino rosado

El vino rosado es un vino tinto con poca maceración. El vino tinto tiene ese color porque se maceran los hollejos de las uvas negras, que contienen el "colorante", junto con el jugo de las mismas. Esta nota les dará algunas características a tener en cuenta para que elijan el rosado "ideal".

Su maceración dura veinte días el color será intenso (vino tinto), si es de un día, apenas tenue, dando como resultado un vino rosado. La expresión "vino de una sola noche (o un solo día)" que aparece en algunas etiquetas no alude a una transitoria relación amorosa, sino al tiempo que han pasado macerándose los jugos.

Los vinos rosados, a veces conocidos como vinos de rubor, son el acompañamiento ideal para una tarde calurosa. Sin embargo, entre los que se producen en California, Francia, Australia y Corisca, hay un sinnúmero de vinos rosados, y puede ser difícil hacer la elección correcta.

¿Cómo elegir un buen vino rosado?

1) Observa el color

A diferencia de los blancos y tintos, los rosados casi siempre vienen en una botella transparente.

Un color más claro, casi transparente indica notas a cítricos y frutas exóticas, mientras que un manto más oscuro indica notas de fresa, grosella negra y frutos rojos.

2) Identificar las variedades de uva

Aunque no es el factor más importante a elegir en un vino rosado, los tipos de uva pueden proporcionar una idea de las cualidades de degustación.

Mientras Merlot y Cabernet prestan notas de frutos rojos, Garnacha y Cinsault se caracterizan por notas cítricas y tienden a proporcionar los rosados más corpulentos.

3) Recuerda que el color no indica el contenido de azúcar

No importa si tienes una inclinación por vinos secos o dulces. Tu intuición puede sugerir que un vino un poco más oscuro podría contener más azúcar, esto es un error. Un vino rosado más claro no es necesariamente seco. En Francia, la designación de "sec" (seco) en la etiqueta sólo podrá utilizarse en los vinos que contienen menos de 4 gramos de azúcar por litro.

Los requisitos de etiquetado son diferentes en otros países y algunos productores designan si sus vinos rosados son secos o dulces.

4) Para los vinos franceses busque "AOC" o "IGP" en la etiqueta

Este consejo se aplica sólo a los vinos franceses, donde la noción de "terroir" o el lugar se ve como tal vez el factor más importante para determinar la calidad de un vino.

Los términos "Denominación de Origen Protegida" (AOP) o "Indicación Geográfica Protegida" (IGP), demuestran que el vino fue producido en un territorio determinado.

En la jerarquía de las distinciones de la etiqueta del vino, AOP es la más prestigiosa, ya que también certifica que el vino se elabora de acuerdo con un riguroso conjunto de normas. Ambas distinciones pueden ser tomadas como una garantía de calidad.

5) Ten en cuenta la añada del vino

El año en el que se produjo un vino puede ofrecer una visión de sus cualidades, y los rosados no son la excepción. Los vinos del 2013 son susceptibles y podrían ser descritos como frescos, vivos y aromáticos.

Para un rosado con más cuerpo, con notas de frutas secas y nueces, como por ejemplo los producidos en 2012 y 2011. Por último, los rosados más maduros tienen edades comprendidas entre los 5 y 8 años. Producido en barricas, estos vinos presentan un toque de vainilla.

Fuente: http://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2014/05/13/5-consejos-para-elegir-un-buen-vino-rosado

Fuente: Area del Vino

10 mezclas de alimentos saludables

Para adelgazar, para combatir la anemia, para incluir vegetales en la dieta. Hay combinaciones de nutrientes que nos ayudan a comer mejor y a potenciar los beneficios de cada plato. Una nutricionista nos armó un decálogo con sus favoritas.

1. Lentejas con naranja
Ideal para: personas vegetarianas o con anemia.
Por qué funciona: las lentejas aportan hierro que, por ser de origen vegetal, es de bajo aprovechamiento por parte del organismo. La naranja, al ser rica en vitamina C, actúa como facilitadora de la absorción y la incrementa. Para obtener los beneficios se deben combinar en la misma comida: por ejemplo, cazuela de lentejas y una naranja de postre.

2. Pescado y arroz integral
Ideal para: personas con sobrepeso.
Por qué funciona: el pescado de mar es fuente de grasas beneficiosas, proteínas, hierro y vitaminas. Sin embargo, su poder de saciedad es reducido debido a su consistencia blanda. Al combinarlo con arroz integral, que es rico en fibra y demanda masticación, la sensación de plenitud aumenta.

3. Pastas y verduras
Ideal para: personas con sobrepeso.
Por qué funciona: para poder achicar el tamaño de la porción de pastas o fideos es importante la presencia de abundantes verduras. Se pueden incorporar como entrada (en forma de ensalada), o combinadas con las pastas (salteadas con rocío vegetal en aerosol, al estilo wok).

4. Pollo y espinaca
Ideal para: personas con anemia.
Por qué funciona: la carne de ave es una excelente fuente de hierro y por pertenecer al reino animal es de muy buen aprovechamiento por nuestro cuerpo. La espinaca también lo contiene pero no se absorbe bien. El hierro del pollo promueve su absorción.

5. Avena y nueces
Ideal para: personas vegetarianas.
Por qué funciona: ambas aportan proteínas incompletas, es decir, les falta algún aminoácido (ladrillos que forman las proteínas) que el organismo no puede fabricar. Sin embarago, si se combinan en una misma comida o a lo largo del día se obtiene una proteína más completa, similar a la de las carnes, el huevo o los lácteos.

6. Huevo y tomate
Ideal para: personas con anemia y ovovegetarianas.
Por qué funciona: el huevo, a pesar de ser del reino animal, contiene un tipo de hierro de bajo aprovechamiento. Si se lo combina con tomate en la misma comida (por ejemplo, en una ensalada) por su contenido de vitamina C mejora la absorción.

7. Leche y cereal en copos
Ideal para: deportistas y personas con sobrepeso.
Por qué funciona: la leche es fuente de proteínas de excelente calidad y de calcio (ambos nutrientes ayudan al proceso de descenso de peso). El cereal (si es integral, mejor) brinda energía de larga duración por tratarse de  hidratos de carbono de absorción lenta (controlan el hambre). Combinado con la proteína de la leche el rendimiento y la saciedad es aún mayor.

8. Carne vacuna y garbanzos
Ideal para: personas con anemia.
Por qué funciona: la carne roja contiene hierro en cantidad y calidad. Los garbanzos también lo aportan, pero necesitan un "asistente" para mejorar su aprovechamiento. Si los combinamos en la misma comida o contamos con la presencia de uno en el almuerzo y el otro en la cena estamos enriqueciendo en gran medida la alimentación.

9. Pan y queso
Ideal para: personas con sobrepeso y deportistas.
Por qué funciona: el pan integral o de salvado contiene hidratos de carbono saludables, los cuales ingresan al torrente sanguíneo lentamente y elevan en forma gradual el azúcar de la sangre y la insulina (tiene que ver con el nivel de hambre y el depósito de grasa corporal). Sin embargo, si se lo combina con queso (por ejemplo, en un sándwich), la proteína extiende aún más su aporte de energía y el grado de saciedad.

10. Yogur y ciruela desecadas
Ideal para: personas con constipación y osteoporosis.
Por qué funciona: el yogur, por ser una leche fermentada, contribuye al buen funcionamiento intestinal y mejor todavía si se lo combina con ciruelas desecadas. Por su contenido de fibra y un ácido llamado málico estimulan el movimiento de los músculos del colon y aceleran el tránsito. A su vez, parecería ser una aliada de los huesos a causa de alguno de sus antioxidantes.

Por la licenciada Viviana Viviant, nutricionista, personal trainer, creadora y directora de nutricionyvidasana.com.ar, autora de "Frutas & Verduras, los superalimentos que curan" y "Leche, Yogur & Queso, sanadores más allá de los huesos" (editorial Akadia).

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.com

Cómo alimentarnos en invierno para cuidar la salud y controlar el peso

Una pregunta frecuente ante los cambios de estación es si nuestra alimentación debe variar, y qué debemos tener en cuenta a la hora de elegir cómo alimentarnos. Una especialista comparte consejos prácticos para prevenir enfermedades y evitar los kilos de más.

La consulta se repite en los consultorios: con la llegada de los primeros fríos, ¿qué debemos considerar para mantener una dieta saludable y equilibrada?

Si bien en invierno el cuerpo necesita más kilocalorías para contrarrestar el efecto de las bajas temperaturas, el hecho de pasar gran parte del tiempo en espacios calefaccionados hace que nuestras necesidades energéticas no varíen tanto con los cambios de clima a lo largo del año.

Es por ello que es necesario lograr un equilibrio consumiendo preparaciones adecuadas a los meses fríos pero a la vez, livianas para ingerir lo justo y cuidando la línea.

Te proponemos algunos consejos para que este invierno mantengas un peso y una alimentación saludables, sin dejar de disfrutar del placer de comer cosas ricas:

Comidas y postres

Basar las preparaciones en alimentos de origen vegetal como champiñones, berenjenas, zanahorias, zapallo, zucchinis, zapallitos, puerros, cebollas, repollos, repollitos y espinacas. Estos vegetales se prestan muy bien para preparaciones con cocción y poseen mucha agua, fibra, vitaminas y minerales sin contenido graso. Tienen también compuestos que, además de darle un sabor y aroma particular, poseen cualidades funcionales antioxidantes y antiinflamatorias, efectos esenciales para ayudar al cuerpo frente a resfríos, gripes e infecciones, tan comunes en los cambios de estación. 

Es ideal que los platos cuenten con vegetales en una gran proporción. Preparar ensaladas con ingredientes tibios, como verduras grilladas. Utilizar dichos vegetales para preparar sopas, cremas, guisos, budines, salsas, salteados, vegetales rellenos y gratinados.

También es buena idea combinar las pastas con salsas a base de verduras y acompañarlas con una buena porción de vegetales.

Es clave controlar al máximo el uso de manteca, crema de leche y aceites. Para ello podemos saltear los vegetales con caldo y agregar el aceite crudo al final de la cocción.

Se pueden gratinar los vegetales con una mezcla de pan integral rallado, tomillo, sal, una pequeña porción de queso de rallar más un chorrito de aceite de oliva. De esta manera, se obtiene una cubierta crocante y sabrosa que irá muy bien con la consistencia tierna del vegetal.

Otro buen "recurso" es preparar tartas sin tapa y alternarlas con budines a base de vegetales para no abusar del consumo de masas. Las hojas de repollo o espinaca blanqueadas (sumergidas durante un breve lapso de tiempo en agua hirviendo y luego en agua helada para frenar la cocción) pueden rellenarse con carne o pollo.
Preferentemente, cocinar los vegetales al vapor. Es un excelente método de cocción, rápido y con mínima pérdida de vitaminas. Los vegetales resultan tiernos y mantienen su color intacto. Se pueden complementar estas preparaciones con pescados, carnes magras, huevos, lácteos descremados. También se pueden combinar con pastas, arroz, papa, batata y legumbres. 

Las legumbres (lentejas, porotos, garbanzos, habas, etc.) son fuente de fibra y energía sin contenido graso y con buen poder de saciedad. El invierno es el momento ideal para para consumirlas.

Es importante consumir frutas. Los cítricos, propios de los meses fríos, se destacan por su contenido en vitamina C, un nutriente que fortalece la función inmunitaria, esencial para afrontar los cambios de temperatura. Al menos 1 fruta de las 3 pequeñas que se recomienda consumir por día, debiera ser cítrica.

Una posicilidad es preparar los postres a base de frutas asadas, en compota, y acompañarlas con un copo de queso untable descremado batido con esencia de vainilla natural y edulcorante. 

Utilizar canela y anís: son condimentos que acompañan perfectamente preparaciones dulces sin agregarles calorías. 

Los frutos secos, las frutas deshidratadas, las semillas y los cereales integrales pueden acompañar de manera saludable un postre de invierno.

Desayuno y merienda

Es importante incorporar cereales integrales en el desayuno y la merienda acompañados de una porción de leche para cubrir la ingesta diaria de calcio. Los cereales integrales constituyen una buena base para una alimentación saludable, debido a que aportan una mezcla muy rica en fitonutrientes, antioxidantes, hidratos de carbono complejos, fibra alimentaria, vitaminas y minerales. Estos nutrientes se encuentran en los productos elaborados con el grano entero. 

El consumo de cereal integral en el marco de una alimentación adecuada y junto con la práctica regular de actividad física, ayuda a cuidar el peso corporal manteniéndolo en el tiempo, reducir el colesterol y proteger contra enfermedades del corazón entre otros.

Tener siempre presente la importancia de realizar las 4 comidas diarias, para evitar los excesos que provoca acumular hambre durante el día.

Fuente: Maria Laura Blanco, Nutricionista Corporativa de Nestlé Argentina. 

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.com

Cómo pasar el invierno sin sumar kilos

¿Se puede mantener el peso durante los días de frío? ¿Cómo evitar la tentación por las pastas y los dulces? Entremujeres se lo preguntó al médico elegido por Susana Giménez y Georgina Barbarossa, entre otras celebrities locales.

Muchas personas creen  que con la llegada del invierno deberían aumentar la cantidad de calorías que ingieren. Comen más carbohidratos complejos (arroz, fideos, polenta, panes) y grasas (frutos secos, manteca, y aceites), ya que son los que mantienen la temperatura corporal en equilibrio.

Si bien es verdad que estos alimentos aportan energía, no es cierto que sean los únicos y que haya que aumentar su consumo en esta época del año. Lo importante es saber seleccionar los alimentos y no aumentar la cantidad ingerida.

Podemos conseguir energía y calorías con:

*  Verduras y hortalizas que aportan vitaminas A y B: vitalizan la piel y protegen del frío. Algunos ejemplos son los vegetales de color amarillo naranja o rojos (zapallo, calabazas, tomates y remolacha) que aportan alto contenido en carotenos, precursores de la vitamina A, y flavonoides antioxidantes que combaten a los radicales libres.
*  Vegetales verdes: nos aportan vitaminas y minerales. Son el brócoli, la espinaca y el berro, entre otros.
*  Preparaciones: en esta estación podemos disfrutar de sopas, guisos de verduras bajos en calorías y compotas de frutas.

Una dieta balanceada con alimentos cocidos, preparados al horno, al vapor, en guisos hipocalóricos y salsas hipograsas, nos refuerzan el sistema inmunológico y nos ayudan a prevenir enfermedades.

Es importante usar sabores neutros, no muy dulces o muy condimentados. Estos estimulan las papilas gustativas y nos mandan órdenes que aumentan el apetito, es decir, nos dan más hambre.  

Dos ejemplos

Estas son algunas opciones saludables para los días de bajas temperaturas:

Almuerzo: chupín de pescado (filet de merluza con cebolla, tomate, zanahoria, apio y zapallo).
Cena: solomillo de cerdo a la mostaza con puré de manzana.
Almuerzo: hamburguesa con ensalada de chauchas y tomate (una por persona, de unos 120 gramos).
Cena: salmón grillé con puré de calabaza.

Lo importante es trabajar con un cambio de conducta para obtener hábitos alimentarios correctos y desechar ciertos mitos, como el que dice que hay que comer más en invierno. Comiendo de más lo único que hacemos es obtener esos kilos que después queremos bajar rápidamente en primavera y verano.

Hay que hacer una selección inteligente de alimentos con formas de preparación adecuadas a las estaciones del año. No se sacan ni se agregan calorías según la época del año.

Por el doctor Máximo Ravenna, médico especializado en obesidad, desórdenes alimentarios y psicología clínica. Director del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna.

Foto: Getty Images
Fuente: entremujeres.com

Beneficios de la canela para la salud

Cuando piensas en la canela, seguramente se te haga agua la boca imaginandote unos deliciosos bollos de canela, arroz con leche con canela por encima o un exquisito café irlandés. Sin embargo los usos de la canela van un poco más allá de la gastronomía.

Esta especia ha sido utilizada desde hace miles de años por su gran cantidad de propiedades para la salud, que en la actualidad, con el desarrollo de la farmacéutica se han ido perdiendo un poco; por lo tanto hoy rescataremos del olvido los beneficios de la canela para la salud y los compartiremos contigo.

Usos de la canela

Como te hemos comentado anteriormente la canela tiene una gran cantidad de beneficios que puedes utilizar para mejorar tu organismo y como un tratamiento alternativo y paralelo a otros tratamientos médicos.

A continuación repasaremos algunos de los usos posibles de la canela para tratar diversas afecciones.

Diabetes tipo 2

Uno de los mayores beneficios de la canela es su utilización en pacientes con diabetes tipo 2, una patología que se produce cuando el cuerpo deja de reaccionar normalmente al aumento de insulina, que se produce naturalmente en el cuerpo luego de las comidas (sobre todo si son dulces).

La diabetes tipo 2 puede causar trastornos en el organismo, no sólo molestos, sino también peligrosos como mala circulación, aumento de peso, dolores de cabeza, aumento del riesgo de infecciones, la dependencia de la insulina, entre otros.

El consumo de canela, sobre todo en ayunas y luego de las comidas, ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre, gracias a su compuesto B1 cinnamtannin. Estudios realizados han demostrado que este compuesto estimula los receptores de insulina e inhibe una enzima que los inactiva, aumentando de esta manera la capacidad de las células para el uso de la glucosa.

Para tratar la diabetes tipo 2 se puede consumir media cucharadita de canela en polvo, dos veces al día, o también prepararla en infusión o adquirir las cápsulas.

Sistema Digestivo

El sistema digestivo también se ve favorecido por los beneficios de la canela. Algunos de sus componentes como la fibra dietética, hierro y calcio, adhieren a las sales biliares y ayuda a eliminarlas del cuerpo; estas sales biliares pueden ser perjudiciales para el colon si no se eliminan correctamente.

La canela ayuda a regular el ritmo intestinal, por lo que es posible utilizarla tanto como antidiarreico, como para tratar problemas de colon irritable.

A su vez ayuda a detener las náuseas y vómitos, por lo tanto es ideal para que las embarazadas la consuman, sobre todo en el primer trimestre de embarazo, donde las náuseas pueden ser muy molestas. Finalmente te diremos que la canela también abre el apetito, disminuye la aerofagia y la acidez.

Gripes, resfriados y problemas respiratorios

Una buena medida ante una gripe, resfriado o cualquier afección respiratoria es agregar unos gramos de canela al té o directamente preparar una infusión de canela y jengibre fresco.

En estos estados la canela ayuda a bajar la fiebre, reducir la tos y levantar el ánimo. A su vez las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias ayudan a salir con mayor rapidez de estos cuadros.

Otros beneficios de la canela

Muchos más son los beneficios de la canela para la salud, por ejemplo, se ha comprobado que ayuda a reducir el nivel de colesterol y por lo tanto previene problemas cardíacos y arteriosclerosis; así como colabora con las dietas para bajar de peso.

También se ha demostrado que el consumo regular de canela ayuda a estimular las funciones cerebrales, sobre todo en adultos mayores. El Dr. P. Zoladz de Association for Chemoreception Sciences de Florida, Estados Unidos realizó estudios en pacientes que al masticar goma de mascar de canela mostraban mejores en las tareas relacionadas con los procesos atencionales, la memoria visual, el reconocimiento, y la velocidad visual.

La canela también funciona como un potente anticoagulante, es decir que impide que las plaquetas de la sangre se acumulen más de lo que deberían hacerlo en niveles normales. Esta propiedad la convierte en un efectivo tónico para las mujeres en su período de menstruación, ya que favorece a que esta baje con menos dolores.

Estos son solo algunos de los beneficios de la canela para la salud, la lista sigue y es bastante extensa. Pero antes de que salgas corriendo a consumir canela en forma indiscriminada, debemos advertirte que no debes exceder la dosis de canela (1 cucharadita de té al día), ya que el abuso puede traer efectos secundarios negativos, debido a un compuesto denominado cumarina, que podría perjudicar órganos como el riñón, hígado.

También se debe tener precauciones en el embarazo, sobre todo por los efectos anticoagulantes, ya que podría provocar pérdidas o hemorragias. De todos modos como siempre te sugerimos, antes de utilizar la canela para tratar cualquier patología será mejor que lo consultes con tu médico tratante.

Fuente: hermandadblanca.org

Irresistibles, las rosquillas de canela glaceadas con frutas y pasas de uva

Ingredientes
Levadura seca, 1 sobre y medio (14 o 15 grs
Agua tibia, 60 cc
Leche, 240 cc
Manteca, 127 grs
Harina 0000, 500 grs (más extra si es necesaria)
Una pizca de sal
Azúcar impalpable, 50 grs
Huevos, ligeramente batidos, 2
Pasas de uva sin semilla, 2/3 de taza
Relleno
Azúcar negra, 132 grs
Canela, 2 cdas de té
Manteca, 56 grs
Glaceado
Azúcar impalpable, 140 grs
Agua tibia, 1 cda sopera
Extracto de vainilla, 1 tapita

Preparación
Empezamos por hacer la masa. En un pequeño bol disolvemos la levadura en el agua tibia y dejamos aparte.
Colocamos la leche y la manteca en un pequeña ollita y calentamos a fuego medio hasta que la manteca esté derretida. Por otro lado, cernimos la harina y la sal en un bol grande. Agregamos el azúcar. Luego ponemos todo en la procesadora o en la Planetaria y mezclamos bien.
Agregamos los huevos y seguimos revolviendo. Añadimos  la leche y la mezcla con la levadura. Mezclamos hasta que se forme la masa, despegándose de las paredes del bol.
Colocamos la masa sobre la mesada enharinada y amasamos por unos 6/8 minutos, hasta que se vuelva una masa flexible y suave, agregando más harina si notamos que es necesario (atención, no exageremos porque quedará muy dura). Solo, para despegarla de la mesada. Agregar las pasas a la masa en los últimos dos minutos de amasado.
Colocamos el bollo en un bol ligeramente aceitado, lo cubrimos con papel film y tapamos con un repasador. Dejamos levar por una hora.
Para hacer el relleno, combinamos el azúcar negro y la canela en un pequeño bol y dejamos aparte. Cuando la masa levó, le quitamos el aire y volvemos a la mesada enharinada. Estiramos la masa con forma de un rectángulo de 23 x 60 cm. Pincelamos generosamente con la manteca derretida y esparcimos el rellemos por toda la superficie.
Enrrollamos la masa en sentido longitudinal, haciendo un rollo largo. Pincelamos el borde interno con huevo para sellarlo bien.
Cortamos tajadas de 2 cm de ancho y los colocamos en una fuente para horno forrada con papel manteca. Pincelamos todas las roscas con la manteca derretido, cubrimos con papel film y dejarmos levar por otra hora.
Precalentamos el horno a 180 grados y cocinamos las roscas unos 20/25 minutos.
Dejamos enfirar cuando las sacamos del horno y luego decoramos con el glaceado, que hicimos batiendo el azúcar con la esencia y el agua tibia. (agregar más agua si es necesario).
Con estas medidas salen unas 12 roscas aproximadamente.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

Consejos para evitar intoxicaciones alimenticias

Evitar intoxicaciones con el pescado y la carne


En primer lugar nos vamos a detener en los pescados y mariscos. Este tipo de alimentos siempre han estado bajo sospecha y son los que más pueden afectar a nuestro organismo. Esto es debido a que se trata de alimentos fácilmente perecederos y por lo tanto es muy importante una correcta conservación en frío. Si los mantenemos en la nevera no debemos guardarlos más de dos o tres días. Aunque es aconsejable congelarlos para mejorar su conservación y acabar con el anisaquis.



Con la carne sudece un poco lo mismo. Es cierto que aguanta un poco más que el pescado, pero es necesario que siempre la conservemos en frío, bien cruda o bien preparada, ya que puede verse afectada por bacterias de la misma manera. Congelada aguanta más tiempo que el pescado y es recomendable conservarla de esta manera si vamos a consumirla en un tlargo periodo de tiempo. Un consejo tanto para la carne como el pescado es descongelarlos en la nevera para preservar su salubridad.

Evitar intoxicaciones por frutas y verduras


En cuanto a las frutas y verduras las cosas varían bastante, y es que la gran mayoría de ellas las consumimos crudas, esto hace que debamos aumentar al máximo las medidas higiénicas para evitar contaminaciones bacterianas. Normalmente este tipo de alimentos suelen estar afectados por pesticidas y demás sustancias químicas. Por ello es necesaria una correcta desinfección. Para ello podemos utilizar productos desinfectantes inocuos para el ser humano.



En el caso de la fruta podemos consumirla con la piel o sin ella. En el caso de las frutas con la piel más gruesa la desecharemos, pero es aconsejable que antes de pelarla la limpiemos con agua detenidamente. Lo mismo haremos con con la que consumamos con piel, en concreto esta la debemos limpiar con más cuidado, ya que es necesario eliminar cualquier residuo que pueda quedar en ella.

Es necesario que tengamos esto en cuenta, además de mantener siempre bien limpios los recipientes en los que vamos a consumir los alimentos y sobre todo es importante que limpiemos siempre bien las manos a la hora de preparar los alimentos y a la hora de consumirlos.


Imagen | ThinkStock 

Fuente: vitonica.com

Receta de Tarta de almendra al café

Ingredientes
  • Para 6 personas:
  • 250 gr de pasta quebrada
  • 225 gr de azúcar
  • 150 gr de almendras molidas
  • 75 gr de mantequilla
  • 3 huevos
  • 1 cucharada de café soluble
  • 2 cucharadas de agua
  • 1 copita de licor de frutas
  • mantequilla y harina para el molde
  • Para decorar:
  • mermelada de melocotón
  • 1 chorrito de zumo de naranja
  • almendra fileteada tostada
Elaboración
Extiende la pasta quebrada con un rodillo. Cubre con ella un molde previamente untado con mantequilla y espolvoreado con harina. Introdúcela en el horno a 160º durante 15 minutos. Retírala del horno y deja que se temple.
Separa las claras de las yemas. Con una batidora eléctrica de varillas monta estas últimas con el azúcar. Mientras sigues batiendo, agrega también la mantequilla fundida, el café soluble diluido en un poco de agua caliente y el licor de frutas.
Una vez que hayas conseguido una mezcla homogénea, agrega las almendras, monta las claras a punto de nieve y añádelas con movimientos suaves y envolventes para que quede esponjoso. Vierte la mezcla sobre la tartaleta e introduce en el horno a 160-170º durante 25-30 minutos.
Deja templar y desmolda. Cuela la mermelada, rebájala con un poco de zumo de naranja y dale brillo. Espolvorea con las almendras fileteadas.
Consejo
Cuando vayas a realizar alguna receta en la que tengas que separar las claras de las yemas es mejor que utilices los huevos recién sacados del frigorífico, porque la membrana que cubre la yema no se rompe tan fácilmente.

Fuente: hogarutil.com

Los 10 alimentos ideales para el invierno

En invierno debemos estar atentas a no descuidar nuestro cuerpo. Suele pasar que las bajas temperaturas nos llevan a dejar de lado las ensaladas, las frutas frescas o el agua. Para evitarlo, incluí estos alimentos en tu menú:       

1) Brócoli y hojas verdes crudas. El primero es rico en vitamina C, en antioxidantes y muy bajo en calorías. Las segundas aportan clorofila con efecto depurativo y enzimas. La idea es no abandonar las verduras. Consumirlas cocidas, al wok con aceite de oliva, en guisos con salsa de tomate casera, en revueltos con claras de huevo o en tortillas al horno.
2) Tomate. Es una excelente fuente de fibra, poseen una cantidad enorme de vitaminas, entre ellas, las del grupo C y E que tienen una excelente capacidad antioxidante. Evita la oxidación celular y agiliza la depuración de los productos tóxicos. Es conveniente quitar la piel en el momento de consumirlo porque en ella se depositan la mayor cantidad de químicos nocivos.
3) Frutas secas. Las nueces contienen mucho calcio y son ideales para mantener los huesos en buen estado. Son muy recomendables en personas mayores que pueden tener más facilidad en descalcificarse, sobre todo en mujeres que se encuentren en la postmenopausia y en los niños. Deben comerse frescas, porque su alto contenido graso hace que se pongan rancias apenas peladas.
4) Infusiones. Consumir té de frutas y té verde. También caldos, pero tienen que ser caseros porque los instantáneos contienen muchos aditivos perjudiciales.
5) Bebidas. Conviene reducir e incluso eliminar de la dieta sustancias tóxicas y excitantes como la cafeína. También las bebidas estimulantes: excitan pero no nutren y su uso continuado produce desgaste nervioso, agotamiento y falta de adaptación al estrés.
6) Sopas. Pueden ser de zanahoria, de zapallo o de cualquier verdura. Podés agregarles semillas para hacerlas más nutritivas (chía para incorporar omega 3, sésamo para aportar un extra de calcio, etc.)
7)  Frutas. Aprovechá las frutas cítricas de esta época del año, que son ricas en vitaminas y antioxidantes. Algunos ejemplos son el kiwi, la naranja, la mandarina y el pomelo.
8) Pescados. Son las proteínas más aconsejadas. Se sugiere consumirlos entre 4 ó 5 veces por semana.
9)  Carnes. Las rojas desgrasadas y el pollo deben completar el menú semanal.
10)  Huevos. No debemos olvidarlos para completar una alimentación balanceada. Son una rica fuente de proteínas y mejor si son orgánicos. Pueden consumirse todos los días.
 
Siguiendo estos sencillos consejos podemos proveer a nuestro organismo de buenos nutrientes que nos permitan disfrutar del invierno.

Por la licenciada en nutrición María Cecilia Ponce, del Laboratorio ALCAT.

Foto: Thinkstockphotos
Fuente: entremujeres.clarin.com

Las dietas milagro, el enemigo del peso perfecto

A medida que se acerca el verano más son las personas que se ponen a dieta y deciden perder esos kilos que les sobran. En Vitónica hemos visto en infinidad de ocasiones los riesgos que conlleva esta práctica, y por ello queremos detenernos en este punto, pues todavía son muchas personas las que se unen a las llamadas dietas milagro que a la larga acabarán pasando factura.

Casi siempre las dietas que iniciamos para perder peso de manera rápida suelen ser restrictivas, es decir, solemos eliminar cierto tipo de alimentos de nuestra dieta o somos muy poco flexibles con las comidas. Por ello en esta ocasión vamos a repasar algunos puntos a tener en cuenta al respecto.

No pasar hambre

Ante todo es necesario que no pasemos hambre. El hambre es lo peor a la hora de mantener el peso, ya que el organismo experimenta una situación de alerta al pasar hambre. Esta nos lleva a sentir una necesidad elevada de consumir alimentos con alto contenido calórico, siendo más difícil controlar el apetito y lo que nos llevamos a la boca. Esto nos suele hacer cometer errores y comer lo primero que tenemos a mano, que suele ser lo que más nos engorda.

Al pasar hambre, el organismo comienza un proceso por el cual, al recibir alimento de nuevo, parte de esos nutrientes conseguidos los almacenará en forma de grasa para evitar futuros episodios de hambre y tener así reservas. Esto nos llevará a acumular mucho más en el cuerpo, y por lo tanto a engordar con más facilidad. Para ello es necesario realizar unas 5 comidas al día para evitar tener hambre. Eso sí, cada comida debe ser ligera y contener alimentos saludables.

Cuidado con la falta de nutrientes

En toda dieta milagrosa solemos dejar de lado un tipo de nutrientes que nuestro cuerpo demandará. Podemos sustituirlo con otros alimentos más saludables o simplemente disminuir los niveles del mismo en el organismo. Si esto sucede podemos varias los diferentes procesos de funcionamiento del organismo, y con ello poner en riesgo nuestra salud.

Es fundamental que no eliminemos ningún tipo de nutriente en nuestra dieta. Para ello lo aconsejable es acudir a un especialista a pedir consejo, ya que cualquier dieta restrictiva que comencemos por nuestra cuenta puede ser peligrosa y no ajustarse ni a nuestra genética ni a nuestro ritmo de vida, acabando por poner en riesgo la salud.

El tiempo de la dieta

Otro punto a tener en cuenta es el tiempo que vamos a prolongar esa dieta, y es que una dieta demasiado restrictiva mantenida durante unos pocos días apenas tendrá efecto negativo en el organismo, pero si la alargamos mucho tiempo podemos hacernos daño sin darnos cuenta. Para ello lo mejor es simplemente adoptar hábitos alimenticios saludables y ante todo evitar el sedentarismo para así conseguir los resultados perfectos sin poner en jaque a nuestro organismo.

Imagen | ThinkStock Imagen 2 | ThinkStock

Fuente: vitonica.com

lunes, 26 de mayo de 2014

Lista de tareas a 20 días del mundial

Ya no queda mucho y Argentina está palpitando Brasil 2014. Hoy viernes, te dejamos una lista del vino para que te vayas preparando.



Fuente: Area del Vino

El Porvenir lanza su primera etiqueta con Cabernet Franc de la mano de un blend con chapa de best value

La bodega salteña acaba de presentar la nueva añada de su Amauta Corte IV. Además, sorprendió con la nueva cosecha de su Torrontés fermentado en barricas 

"Desde hace un tiempo veníamos probando y experimentando, no es que nos hayamos querido subir a la moda del Cabernet Franc", aclaró por si las dudas Mariano Quiroga Adamo, enólogo de El Porvenir de Cafayate, uno de los grandes jugadores de la vitivinicultura salteña.

Su breve prólogo está relacionado con que, por primera vez, la bodega está incluyendo en algunas de sus líneas esta variedad de la que hoy por hoy todos hablan. Y lo hizo a través de su blend Amauta Corte IV, que cada año va variando su composición.

La del 2012, por caso, incluía Malbec, Tannat y Petit Verdot. En tanto que la cosecha 2013, que es la que actualmente está lanzando la bodega, es un corte que conjuga 50% Cabernet Franc y 50% Malbec.

"Es la primera vez que lanzamos un Cabernet Franc a nivel comercial. Trabajamos bastante con esta variedad y una vez que logramos elegancia y una pirazina bien equilibrada, vimos que era el momento de incluirlo", detalló Quiroga Adamo.

Durante la presentación, que se realizó en el restaurante que comenda Hernán Gipponi en Fierro Hotel, Vinos & Bodegas pudo degustar este ejemplar, que se caracteriza por una nariz elegante, con mucha fruta roja, toques especiados, básicamente aromas que recuerdan a la pimienta negra, y un leve recuerdo a caramelo, heredado tras su paso de 8 meses por barricas de roble de segundo y tercer uso. Este tinto salteño, a su vez, premia con una boca jugosa, bien amable, y con una buena carga aromática, dominada por las frutas negras maduras y una acidez óptima.

Su persistencia en el paladar, entre medio y larga, selló una buena comunión al momento de de acompañar las mollejas con hongos, puerro y verdeo que preparó especialmente para la ocasión Gipponi.

Cabe destacar que el Amauta IV 2013 es una edición limitada de 6.000 botellas y sus $95 sugeridos en vinotecas resultan justificados. En momentos en que la inflación impacta de lleno en la economía en general -y la industria vitivinícola lógicamente no escapa de la tendencia-, es atractiva la opción de acceder a este tinto salteño por menos de $100.

"Los otros tres cortes de Amauta no se modifican, pero el cuarto es el que nos permite experimentar. Y cuando detectamos las cualidades de nuestro Cabernet Franc no dudamos en lanzarlo", agregó Lucía Romero, directora de El Porvenir.

Durante la presentación, otro de los highlights que vale la pena destacar es el ya clásico Torrontés fermentado en barricas de roble. Con este ejemplar, la bodega suma un argumento sólido y contundente en el ya extenso pero no menos vigente debate sobre la amalgama de esta cepa con la madera.

El Laborum Torrontés Oak Fermented añada 2013, que llega a las góndolas con un precio sugerido de $110, se muestra como un blanco definitivamente gastronómico, con un peso y una oleosidad en boca que le otorgan un sello diferencial a este blanco salteño.

El resultado es un Torrontés bastante atrevido, con una paleta que conjuga notas cítricas, tropicales y algunos trazos de vainilla y coco. Nada invasivo y muy lejos, si es que se quiere establecer un punto de comparación, de esos Chardonnay que cansan con sus notas de banana madura en extremo.

Este ejemplar, por el contrario, corre por el andarivel del equilibrio. Claro que lo hace con presencia, con un andar elegante en el paladar, acompañado de una atrayente textura.

Su larga persistencia en boca se convirtió en un complemento perfecto para los langostinos con zapallo kabutiá y nueces de macadamia que tenía listos Gipponi. 

Por J.D.W. - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com
 
Fuente: iprofesional.com

Claves para que las bodegas incrementen sus ventas

Hoy un establecimiento vitivinícola no puede considerar que, solamente, con la creación de un vino reconocido o premiado, su persistencia en el mercado esté garantizada. Debe incorporar ciertas estrategias para fidelizar al consumidor actual y potencial. En este artículo, algunas de ellas.

Con un mercado tan competitivo como el vitivinícola, la diferenciación es la clave de la permanencia. Algunos instrumentos deben ser considerados y analizados constantemente para conquistar potenciales consumidores.

Desde los departamentos de marketing de diversas bodegas, la pregunta "¿por qué el consumidor querrá comprar nuestra etiqueta y no la de la competencia?, se hace recurrente".

Para dar respuestas a esa pregunta, es que tanto especialistas en este tema como personas vinculadas al mundo del vino, coinciden en que el foco debe estar puesto esencialmente en el consumidor ya que en los últimos años, su participación es mucho más activa en relación con las marcas de vino, están mucho más informados y ávidos por conocer más acerca de nuevos y sofisticados productos, por lo que las bodegas deben descubrir qué busca el consumidor y a partir de ello, elaborar el vino.

Para el sommelier, Andrés Rosberg, un vino debe estar bien ubicado, "por ejemplo, a la altura de la vista en lugar de a nivel del piso, que se ve mucho menos, o con varias botellas una al lado de la otra, que le de mayor visibilidad. En vinotecas y supermercados, además, hay un creciente uso de carteles o "shelf-talkers", en los que se comunica la oferta, las notas de cata del sommelier o los puntajes de algún crítico. Y finalmente, después de tantas pruebas, está la etiqueta -cuyo diseño vende principalmente la primera botella, ya que las subsiguientes son vendidas -o no- por el vino dentro de esa primera botella catada. A todo eso se suma, además, la publicidad, el entrenamiento de vendedores y varios otros factores".

De acuerdo a Dolores Lavaque de Velasco, directora de la consultora Stg, "ya no basta con tener un buen vino para vender. Se requiere desarrollar un producto o servicio a la medida del cliente". Además, la directora señaló que, "la etiqueta de un vino tiene un anclaje en la mente del consumidor que ya no se presenta al punto de venta queriendo "un tinto o un blanco".

Natalia Rodríguez Beluardi, responsable de comunicación de la misma consultora escribió en el sitio "Vinos y Bodegas" que, "la marca se concibe como una historia que se narra y que hace participar al consumidor de un mundo distinto pero con el que puede identificarse". Un buen ejemplo de esto, afirma Beluardi es la marca "Callejón del Crimen" de Finca La Luz. El nombre de este vino es producto de una historia apasionada entre dos jóvenes que vivían en Valle de Uco, Mendoza.

"El vino y su mística tienen algunas cualidades únicas, provienen de un lugar determinado, el terroir (incluso los microterroir), que se conjugan con el paisaje, la gente del lugar y su cultura, el clima, etc". La bodega Del Fin del Mundo para la comunicadora, es en este caso un ejemplo de lo antes expresado ya que ha sabido transmitir su identidad patagónica a través de su nombre y el de sus líneas, de sus etiquetas y del diseño de toda una experiencia.

Para lograr la diferenciación, Rosberg sostiene que, "tal vez hayan casi tantas estrategias como productores, incluyendo gente que investiga diferentes formatos como pequeñas barricas, copas de plástico con una tapa como de yogur, gente con etiquetas muy alocadas y mucho color, contraetiquetas y marcas con textos y afirmaciones irónicos o con juegos de palabras, utilización de figuras públicas". Para Rosberg, todo esto influye en la compra de la primera botella.

Consultado sobre este tema, el Ing. Agr. y consultor de varias bodegas, Marcelo Casazza, expresó que hoy las bodegas tienen que apuntar al asalariado ofreciéndole vinos con precios no tan caros para que no cambie el vino por la cerveza. También cree que otro público interesante son las mujeres que hoy tienen mayor poder de decisión. Con respecto a las vinotecas, Casazza comentó que, "las bodegas deben exigir que sus vinos no sean colocados al lado de un grande y si se trata de un vino diferente, pedir que sea colocado en un sector especial". Una sugerencia interesante aportada por el Ingeniero es que las bodegas deberían invertir en ferias realizadas en otras provincias del país para promocionar sus vinos.

Por otro lado, en un artículo publicado en el sitio web español especializado en este tema, masquecomunicacion.com, las propuestas del turismo del vino adaptadas al cliente para que descubra nuevas cosas, disfrute, sueñe, es un plus más que importante para la marca. También, afirman que la venta directa debe incorporarse en las bodegas como una manera de hacerle más sencilla la vida al consumidor ya que le facilita la compra, se estresa menos al elegir y ahorra tiempo. Finalmente, se menciona a las redes sociales, prensa escrita, videos e imágenes como instrumentos infaltables en el plan de marketing de una bodega para fidelizar, potenciar e incrementar el consumo de sus productos ya que estas permiten una interacción abierta, en tiempo real en el cual podrán hablarles a sus clientes de las bondades de sus vinos, invitarlos a interactuar. La clave está, como se menciona en el comienzo de esta nota, en la diferenciación y concretar acciones innovadoras constantemente para que el consumidor se identifique y luego de un tiempo lograr la fidelidad del cliente hacia la marca.

Fuente: Area del Vino

Estados Unidos, el consumidor de vino número uno

Francia, Italia, e incluso China muestran una caída en el consumo. El primero de ellos mostró una disminución del 7% en 2013, consumiendo un total de 313 millones de cajas, mientras que los estadounidenses en el mismo año, consumieron 329 millones de cajas.

Estados Unidos bebe más vino que cualquier otro país del planeta. Los estadounidenses consumieron 329 millones de cajas de esta bebida en el 2013 (1% más que en el 2012, y 18% o 51 millones de cajas respecto al 2005), lo que lo convierte en el mercado de vino número uno del mundo en cuanto a volumen, según lo afirma "Impact Databank".

Según las proyecciones de los últimos años, Estados Unidos superaría a Francia, ya el consumo de vino en este mercado experimenta un crecimiento constante anual, junto a una preferencia por el vino en descenso en la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la generación de jóvenes estadounidenses se inclina por el vino, con gran auge en segmentos como los de vinos importados, dulces, espumantes y rosados. Por el contrario, en las culturas tradicionales del vino tales como Francia e Italia, los jóvenes consumidores son menos entusiastas.

Este cambio generacional y los problemas económicos en la mayoría de los mercados de Europa han causado en los últimos años una caída constante en Europa. El consumo de Francia bajó un 7% en 2013 a 313 millones de cajas, así lo indica "Impact Databank", publicación hermana de Wine Spectator, y continúa en descenso desde 2005. Italia, actualmente en el tercer puesto, ha sufrido una disminución de 21% desde 2005. En cuarto lugar se encuentra Alemania, con un aumento del 4%, incluyendo un 1,5% más que en el 2012, pero con una variación en su consumo en la última década.

Por muchos años, China ha sido el centro de atención de muchos exportadores de vino. El consumo en este mercado creció un 38% en volumen entre 2005 y 2012, ya que la República Popular experimentó años de un gran auge económico, lo que la convirtió en el quinto mercado más importante. No obstante, el año 2013 registró el primer descenso en años, un 6% menos que el 2012, a 187 millones de cajas. Se estimada que la austeridad fomentada por el Presidente Xi Jingping y un mayor escepticismo en la elite china hacia los precios extravagantes en el vino son las razones de esta reducción.

Aunque Estados Unidos no encabeza el ranking del consumo per cápita, hoy es el único país en el top 5 que ha registrado un crecimiento todos los años desde el 2000. A nivel mundial, el consumo bajó el año pasado un 1,7%, a 2.600 millones de cajas, según el informe 2013 del Mercado Vitivinícola realizado por Impact Databank.

Mientras el vino siga atrayendo a los consumidores estadounidense, Estados Unidos será el consumidor de vino número uno.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina