lunes, 29 de agosto de 2011

Tarta de ruibarbo y crema pastelera

LA CREMA PASTELERA

500 ml leche
90 g de azúcar
40 g de maicena
2 huevos
Extracto de vainilla

Colocar la leche con la mitad del azúcar a calentar. Mezclar en un bol los huevos, con el azúcar restante y la maicena con un batidor.

Una vez que la leche esté por romper hervor, colocar la mitad de ésta con los huevos, revolver bien con el batidor sin batir demasiado, para deshacer los grumos y colocar toda esta preparación en la leche restante sobre el fuego. Revolver constantemente con la ayuda de una cuchara de madera hasta que empiece a cambiar de consistencia.

Seguir revolviendo despacio con un batidor y cuando esté bien espesa y rompa el hervor, cocinar por 2 minutos más. Pasar a un bol frío, incorporar el extracto de vainilla, mezclar bien, tapar con film en contacto y llevar a la heladera hasta que esté bien fría.

EL RUIBARBO

300 g de ruibarbo
3 cucharadas de azúcar impalpable
2 cucharadas de agua

Cortar el ruibarbo en láminas no muy finas, colocar en una placa para horno con el agua y espolvorear con el azúcar impalpable.

Cocinar por 20 minutos a 180 grados.

Retirar del horno y dejar enfriar a temperatura ambiente.

LA MASA

250 g de harina
125 g de manteca
90 g de azúcar
1 huevo
Extracto de vainilla
Ralladura de 1/2 limón
1 pizca de sal

Procesar la harina con la manteca, la sal, el azúcar y la ralladura de limón hasta que aparezca un arenado. Incorporar el huevo y el extracto de vainilla y procesar hasta que se forme la masa a un costado del vaso de la procesadora.

Retirar, envolver en film y llevar por 30 minutos a la heladera.

Luego estirar y cubrir el molde elegido (si es desmontable, mejor) con la misma, pinchar la base y llevar al horno a 180 grados por 20 minutos o hasta que esté apenas dorada. Retirar, colocar la crema pastelera bien fría y después el ruibarbo cocido.

Espolvorear con azúcar impalpable y llevar al horno a 200 grados por 5 minutos hasta gratular.

Es mejor si este último paso se hace en la parrilla del horno para que reciba el fuego desde arriba y gratine mejor.

Retirar del horno dejar enfriar a temperatura ambiente y servirán porciones.

¿EN QUE PREPARACIONES SE USA EL RUIBARBO?

De la planta de ruibarbo se utilizan las raíces y el tallo. Se usa para hacer dulces, pasteles y algunas bebidas alcohólicas espirituosas y aperitivos.

El ruibarbo se considera una planta medicinal que estimula las funciones del estómago y del hígado.

Es conveniente controlar cuidadosamente la cocción del ruibarbo, para evitar que se pase y quede un puré. Lo que buscamos es que mantenga su textura y composición para que le dé cuerpo a la tarta y conserve sus jugos.

Los ruibarbos se pueden conservar muy bien por una semana dentro de la heladera.

Deben estar secos, envueltos en film o en una bolsa.

Crepes de centolla

La masa de las crepes se prepara mezclando 100 centímetros cúbicos de cerveza blanca con 150 de leche, 100 gramos de harina y dos huevos, todo salpimentado. Hay que dejar descansar la preparación durante al menos media hora. Las crepes se cocinan sobre una sartén apenas pintada con manteca derretida, a fuego medio, echando cada vez la cantidad necesaria para cubrirla en forma fina y dándolas vuelta apenas se despegan de los bordes. Se prepara así toda la masa, apilando las crepes sobre un plato.

Para el relleno hay que preparar una salsa con 50 gramos de cebolla picada y 25 de zanahoria rehogados. Cuando empiezan a tomar color se les agregan 100 gramos de tomate natural triturado, una pizca de pimienta y 250 gramos de centolla limpia desmenuzada. Después de un ratito de cocción y cuando todo se encuentra a punto, se agrega una copita de cognac para flambear la preparación. La salsa debe reducirse durante unos minutos.

Montar cada crepe disponiendo la preparación interior a modo de relleno. Una vez enrolladas sobre una fuente hay que echarles 150 centímetros cúbicos de crema por encima e introducirlas en el horno hasta que queden gratinadas. Se sirven calientes

Sauvignon Blanc

El nombre, Sauvignon Blanc, parece venir de la contracción de sauvage (salvaje) y vignon (viña). La Sauvignon Blanc es originaria de Burdeos, Francia, produce vinos de buen cuerpo, muy aromáticos y de buena acidez. Su versatilidad es amplia, casi para todos los gustos y los tiempos: produce vinos refrescantes, secos, agresivos o simplemente listos para beber. El Sauvignon Blanc es una variedad que se usa sola y en algunos casos la misma se combinada con la variedad Semillón obteniendo vinos finos blancos de excelente calidad. Luego de la Chardonnay, la Sauvignon Blanc es la variedad más fina en lo que a vinos blancos se refiere.

Vista: A la vista el vino Sauvignon Blanc presenta un color amarillo verdoso, llegando a presentarse levemente verdoso con reflejos dorados.

Olfato: Los aromas primarios que emanan del Sauvignon Blanc son herbáceos, recuerdan a pasto recién cortado, la miel, el bizcocho, ananá, mango, pólvora, espárragos, pomelo rosado, miel, etc.

Sabores: A la boca el Sauvignon Blanc presenta un cantidad de ácidos notables, de gran personalidad y con sabores a pasto, pomelos rosados y en ciertos casos a yesca-pedernal. A veces, tiene acentos ahumados y un sabor ligeramente picante, que resalta su potencia aromática en el paladar.

Maduración

El Sauvignon Blanc es un vino para beber preferentemente joven, no está pensado para envejecer. Algunas bodegas se animan a hacerlo convivir un tiempo con la madera de roble logrando ejemplares excepcionales, que igualmente conservan su identidad. La fermentación en barrica produce una gama de sabores de frutas tropicales, a piña, banana, guayaba.

Maridajes:

El Sauvignon Blanc es ideal para acompañar:

  • Mariscos;
  • Pescados;
  • Comida picante;
  • Pastas con frutos de mar;
  • Aves;
  • Queso de cabra;
  • Son excelentes como aperitivos.

La temperatura de servicio de un Sauvignon Blanc, la cual le permite al vino exponerse delante de nosotros destacando sus aromas y sabores, ronda entre 8° y 10°.

Fuente: deliciasdebaco.com

COCINA Y ALIMENTACION EN LA REGION PATAGONICA

La Patagonia está comprendida por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén.

Sus habitantes hasta la llegada de los europeos eran los yámanas, selk'nam, tehuelches y mapuches. Los yámanas vivían en el sudeste de Tierra del Fuego, su territorio abarcaba las costas del canal de Beagle e islas vecinas. En el resto del sector argentino de la isla habitaban los selk'nam. Los tehuelches poblaban casi toda la Patagonia continental (salvo la cordillera). Los mapuches vivían en los andes de Neuquén Río negro y Chubut.

Las cuatro grupos eran cazadores-recolectores. Los aborígenes fueguinos practicaban la pesca y los mapuches la agricultura.

La caza era la principal fuente de sustento de los selk'nam, yámanas y tehuelches. Los yámanas cazaban lobos marinos y aves; los selk'nam guanacos y aves; los tehuelches ñandúes, guanacos y antas y los mapuches ñandúes y venados.

Los grupos fueguinos faenaban los lobos de mar y ballenas que aparecían muertos en la playa y aprovechaban su carne y grasa.

Estos pueblos sólo cocinaban la carne asándola al rescoldo, con espetón o con piedras. Para considerarla un bocado apetitoso, debía estar jugosa.

La preparación de carnes asadas manifiesta una valoración positiva de los jugos. Esta se advierte en la técnica culinaria empleada y en los puntos de cocción. Podemos intuir una oposición entre los alimentos jugosos y blandos y los secos y duros.

Una manifestación del aprecio por la sangre era la preparación de morcillas de sangre.

La yámanas bebían grasa fundida (kum), provocando la repulsa de los europeos.

Los mapuches y tehuelches preparaban dos platos con las vísceras sin cocinar de animales medianos o grandes recién matados: el ñachi y el apoll. Ambos poseen fuertes significaciones relacionadas con su cercanía a lo crudo y con la manipulación de la sangre. Hablamos de cercanía a lo crudo, porque estrictamente hablando no existe.

Los selk'nam y yámanas recolectaban almejas, mejillones, huevos y vegetales, como bayas, diente de león, apio y hongos. Los tehuelches recolectaban huevos y vegetales como las espinacas silvestres, raíces tuberosas, diente de león y hongos. Por medio de la recolección los mapuches obtenían piñones, manzanas, algarrobilla, nabos y otros. Estos pueblos solían consumir los vegetales crudos, aunque eventualmente los cocinaban.

La pesca sólo era practicada por los grupos fueguinos. Asaban los pescados al rescoldo.

Los mapuches cultivaban el maíz, la quinoa y hortalizas como el zapallo y el ají.

La división sexual del trabajo revela aspectos de su universo alimentario. Por ejemplo, la caza, el descuartizamiento y la preparación de morcillas eran masculinas, recortándosele a las mujeres el contacto con la sangre. Al sexo femenino le correspondían la cocina y la recolección, que a diferencia de la caza y la pesca no conllevan una idea de lucha.

Como situaciones destacadas a raíz de la conquista podemos referirnos a la apropiación del hervido y de alimentos como el ganado vacuno, equino y ovino, las bebidas alcohólicas, la harina de trigo, las verduras y el azúcar. Algunos rechazos fueron los de los lácteos (selk'nam, yámanas y tehuelches) y la carne de cerdo y gallina (selk'nam).

Los primeros asentamientos permanentes en la Patagonia se levantaron en la costa a fines del siglo XVIII. La alimentación se realizaba con los víveres traídos del exterior, la instalación de huertas, la cría de ganado y a la pesca. Las colonias no se autoabastecían.

En 1865 un contingente de galeses se estableció en el valle del río Chubut para dedicarse a las actividades agropecuarias. Su cocina se basa en la carne de cordero y los lácteos.

Hacia 1890 comenzaron a instalarse en Santa Cruz estancias ovejeras. El menú de los peones consistía en carne de oveja frita en su propia grasa, pan y té con leche. La consolidación del capitalismo se aprecia en la dieta de los trabajadores, que sólo aportaba el mínimo de calorías necesario para su mantenimiento.

Al inicio del siglo XX arribaron al Chubut contingentes de distintas colectividades europeas. Luego, con el desarrollo de la actividad petrolera se establecieron los chilenos.

La colonización del valle del río Negro comenzó en 1779 con la fundación de Viedma, donde se asentaron colonos españoles. Sembraron cereales, hortalizas frutales y vid y criaron vacunos, ovinos y porcinos. El resto del valle fue ocupado entre 1860 y la primera década de este siglo con el establecimiento de inmigrantes europeos. Actualmente, se destaca por la producción de peras, manzanas, tomates y vid.

Los primeros blancos establecidos las inmediaciones del lago Nahuel Huapi fueron los jesuitas, que llegaron en 1704. A fines del siglo XIX llegaron suizos y alemanes. En 1905 fundaron San Carlos de Bariloche e instalaron granjas y explotaciones ganaderas. También sembraron truchas y salmones que se arraigaron en la culinaria regional.

En la cocina local se aprecia la impronta alemana y suiza, que no se apropió de los ingredientes locales ni de la gastronomía indígena.

La colonización de Neuquén comenzó hacia 1880 con la radicación de chilenos en las zonas norte y este, que se dedicaron a la ganadería ovina. En 1883 llegaron con el ejército los primeros blancos en ocupar la zona lacustre, que desarrollaron actividades agropecuarias.

La principal actividad de subsistencia de los mapuches del Comahue es la cría de ganado ovino y, en menor medida vacuno y caprino. La carne de oveja es su alimento principal. Asimismo, siembran maíz, hortalizas y frutales y recolectan piñones y manzanas.

Siguen preparando platos tradicionales como el muday (chicha), ñaco (harina tostada), cranfuntu torta (torta de piñones), apoll, y curanto. El curanto es una preparación de carne, achuras, embutidos y verduras que se cocina en un horno subterráneo.

La gastronomía patagónica se distingue por los platos hechos en base a pescados y mariscos en la región costera. También es emblemático el cordero asado. En la zona andina se preparan dulces de frutas finas (mosqueta, grosella, etc.) y chocolates.

Fuente: naya.org.ar

Los yamanas

Cazar ballenas y lobos marinos, pescar y recoger mariscos eran las actividades más importantes de los yámanas. Estos pueblos cazadores y recolectores habitaban en el sur de la isla Grande de Tierra del Fuego y en las islas del archipiélago del Cabo de Hornos. Aunque eran muchos, vivían en pequeños grupos formados por unas pocas familias muy independientes. No tenían jefes ni caciques.

Los yámanas no se establecían en forma permanente en una isla. Eran nómadas: levantaban su campamento en una playa o cerca de un arroyo y se quedaban allí unos pocos días. Cuando los alimentos escaseaban, abandonaban las viviendas y se iban en sus canoas buscando aguas y playas donde hubiera buena caza y buena pesca.

Vivían en chozas muy sencillas

Las casas que construían los yámanas eran muy simples. Sus chozas tenían forma de cono o cúpula.

Para hacer una choza, primero construían un armazón con postes o ramas. Luego lo cubrían con hojas y ramas y finalmente, con cueros de lobos marinos.

La casa tenia una entrada pequeña que cubrían con un trozo de cuero para protegerse del frío. La parte superior de la choza se dejaba abierta. Por esa abertura salía el humo de las brasas que siempre ardían en el centro de la choza.

Hábitos

Los yámanas, para darse calor, dormían muy apretujados, uno sobre otro.

Los yámanas comían huevos duros de cormorán, pingüino, cauquén... También comían hongos y algunas raíces y tallos. Pero su alimentación era fundamentalmente de origen animal: carne asada y grasa derretida de lobos marinos, ballenas y delfines; peces, mejillones y otros moluscos.

Las mujeres preparaban pieles, confeccionaban ropa, hacían canastos, cocinaban y cuidaban a los chicos. También eran ellas las que construían las chozas.

Además de cazar en el mar, los hombres cazaban sobre tierra firme guanacos, pájaros, cormoranes, pingüinos... Para ello, fabricaban arcos, flechas, hondas y lazos.

A los niños varones les encantaba dejarse caer por las lomas.

Las canoas: un segundo hogar

Los yámanas pasaban gran parte del tiempo navegando por las aguas encrespadas de la región. Desde sus frágiles canoas, obtenían los alimentos fundamentales para su supervivencia.

Las canoas yámanas eran muy grandes (cinco metros de largo y un metro de ancho en su parte media) y livianas. Las hacían con la corteza del coíhue, un árbol de la región. Sólo utilizaban madera para la construcción del armazón.

Una tarea comunitaria: la caza de la ballena

Cuando los yámanas descubrían alguna ballena descansando en las aguas de un canal, se organizaban para atacarla. Varias familias se acercaban y desde las distintas canoas le arrojaban arpones que llovía sobre el animal. Si no lograba escapar, la ballena se desangraba y moría. Entre todos la llevaban hasta la playa más cercana. Entonces, tras tantas horas de esfuerzos, la alegría estallaba entre los cazadores porque cientos de kilos de grasa y carne les aseguraban una buena alimentación por muchos días.

Más hábitos

Las mujeres remaban incansablemente. Tenían una gran habilidad para dirigir la canoa hacia los lugares que les señalaba el cazador.

Los niños sacaban el agua que se filtraba en la canoa y cuidaban que no se apagaran las brasas del fogón. El fuego no incendiaba la canoa porque se hacía sobre una plataforma de piedras.

Los hombres yámanas iban al acecho, parados en la proa de la embarcación. Para cazar y pescar usaban arpones de distinto tamaño que terminaban en una punta de hueso que podía tener forma de dientes, serruchos o ganchos.

Hombres, mujeres y niños usaban un taparrabos de cuero pequeño. Se cubrían con una capa que fabricaban con pieles de lobo marino, nutria de mar, guanaco o zorro. A veces, se calzaban con mocasines de piel.

Las mujeres recogían mejillones y otros mariscos. Para ello usaban unos largos palos que terminaban en forma de pinza. También pescaban con línea y carnada o con canastos.


Habas

Los orígenes de las Habas están en Jericó, en la era cristiana. Como también existe constancia en los libros y en escritos encontrados, que ya se consumía en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma.

Los romanos, por ejemplo, lo comían para potenciar su virilidad.

La costumbre, que ha existido siempre del Roscón de Reyes, lo hemos heredado de los Romanos y fueron ellos quienes idearon lo de poner una haba dentro del roscón y al que le tocaba era el rey de la fiesta.

Pertenece a la familia de las leguminosas, y a la subfamilia de las fabáceas. Se consumen en invierno.

Las habas contienen:

  • Vitaminas: C, A, E, B1, B2.
  • Minerales: mucho Potasio, Fósforo, Sodio, Calcio
  • Otros: anti-oxidantes, lecitina, colina, Hidratos de Carbono, Proteínas, muchas Calorías, Fibra, Beta caroteno, antioxidantes.

Propiedades - beneficios. Recomendadas para:

  • Colesterol: absorbe la grasa depositada en las venas.
  • Diuréticas: si se hacen infusiones con sus flores.
  • Alzheimer, gracias a la lecitina y a la colina.
  • Depurativas: antirreumatica, infusión con sus flores.
  • Forúnculos, panadizos: de uso tópico, con el agua de hervir sus hojas.
  • Afrodisíaca (leyenda histórica romana)
  • Favorece el transito intestinal.
Fuente: euroresidentes.com

Merluza negra con salsa de langostinos frescos

Salpimentar 800 gramos de merluza negra sin piel cortada en trozos, pasarlos por harina y saltearlos en aceite de oliva, de ambos lados, hasta que tomen una coloración dorada. Hacerlo en una sartén que pueda ser colocada en el horno, para continuar allí la cocción durante nueve minutos más.

Blanquear en agua hirviendo 200 gramos de habas sin vaina durante tres minutos. Dorar 2 dientes de ajo en otra sartén, agregarles cebolla de verdeo cortada en rodajas finas y los langostinos frescos. Tras dos minutos de salteado se agrega media copa de vino blanco y se deja reducir. Luego agregar las habas y condimentar con sal, pimienta y pimentón dulce, todo a gusto. Por último, una taza de caldo de pescado y se deja cocinar la preparación durante un minuto. Esta salsa debe ligarse con dos cucharadas rasas de manteca.

Se sirve la merluza en el centro del plato con la salsa alrededor. Puede ir acompañada de papas hervidas espolvoreadas con perejil picado. Este plato rinde cuatro porciones.

Gastronomia de ushuaia

Si visita Ushuaia encontrará que no es solo una tierra con bonitos paisajes y actividades para realizar, sino que también cuenta con otras opciones que permiten conocerla más a fondo y en diferentes aspectos.

Todos los turistas que lleguen a Ushuaia podrán disfrutar de los más increíbles sabores patagónicos en diversas preparaciones tradicionales típicas de esta región del país. Desde cordero patagónico hasta chocolates y dulces artesanales, la variedad es muy amplia.

Los paladares más diversos podrán hacer degustar a sus bocas con los platos mas sabrosos, elaborados con productos de primera calidad; desde almuerzos y cenas en restaurantes, hasta la toma del té en bares, cafeterías, confiterías, etc, las opciones de gastronomía en Ushuaia son muchas.

La buena gastronomía de Ushuaia no se ve únicamente en los sitios destinados a comer o tomar algo, sino también en los hoteles y hospedajes de la ciudad, encontrando en ellos muy buen servicio gastronómico, además de una excelente atención.

La cocina de Argentina es muy variada, y es gracias a ello que se pueden encontrar platos típicos de cada región; así como los platos típicos, los sabores de cada parte del país son también muy característicos y se pueden compartir siempre con otras personas que quizás no los conocen.

La región sur de Argentina, como la ciudad de Ushuaia, cuenta en su gastronomía con una muy buena mezcla entre la cocina europea y los mejores sabores regionales. Así, la gastronomía de Ushuaia incorpora a sus recetas sabores tradicionales como los de la trucha, fruta fina, castor, hongos del bosque, etc.

También es posible encontrar platos como las carnes a la parrilla o al asador (tal como el cordero patagónico) y las pastas caseras acompañadas de riquísimas salsas. Otra comida de la gastronomía de Ushuaia bien típica y popular tanto para los lugareños como para los turistas, es la centolla.

Para probar el cordero patagónico, o cualquier otro plato de Ushuaia, el turista solo debe dirigirse hacia alguno de los tantos restaurantes o locales para comer que hay en la ciudad de Ushuaia, ubicados generalmente –y en su mayoría- en la calle principal, la San Martín.

En la avenida Maipú, en la ciudad de Ushuaia, al lado del muelle, se encuentran muy buenos sitios gastronómicos donde el turista puede degustar platos de mariscos y pescados varios, como por ejemplo la merluza negra (un pescado de exquisito sabor).

Fuente: guiadeushuaia.com

EL FESTIVAL NACIONAL DE ESCULTURAS EN NIEVE

Como desde 1995, se realiza en la capital fueguina el Festival Nacional de Esculturas en nieve que hoy –domingo 21 de agosto- culminó con la premiación de las obras dispuestas en el Centro Invernal “Haruwen”, en medio del bosque Encantado.
Homenaje a Miguel Pereyra

Gran cantidad de publico y sobre todo, la familia que festejando el día del niño, participó de una tarde distinta en el complejo distante de Ushuaia 36 kilómetros.

La reglamentación de la competencia “acepta sólo un bloque” de nieve compactada y “un sólo grupo de escultores de tres personas” aunque la obra ‘Batifuego’ contó con dos bloques y más gente integrante. “Es un desafío para ellos y para nosotros, estamos muy conformes”.

“VAMOS A ENCONTRARLE LA VUELTA” CALAFATE

Sandra, representante de la ciudad Calafate, Santa Cruz contó a MomentosTDF que integran el grupo Víctor Relinqueo, Mónica Reinch y ella. “La idea de la obra, es que como partimos de un cubo que esta apoyado en el piso, la idea era girarlo y darle movimiento y encontrarle la vuelta a todo, no sólo al cubo” dijo.

Es la primera vez que participan de este Festival (son dos grupos provenientes de Santa Cruz), y destacó que concretar la obra les demandó “cuatros días, hasta el último minuto estuvimos trabajando” relató.

Consultada sobre la técnica aplicada, Sandra dijo que se trata de “tallado, desgastado. Siempre tenés que estar sacando, no podes agregar y encontrar la figura” a representar.

Destacó que desde el municipio santacruceño, empresas y comercio aportaron para que puedan trasladarse al Festival y sobre Tierra del Fuego dijo que antes había viajado a la Isla, “nos encantó, llegamos justo el dia que estaba nevando un montón. Los dos primeros días trabajamos con nieve” y resaltó la calidez de la gente. “Nos vamos con un recuerdo hermoso” cerró.

“BATIFUEGO” (TIERRA DEL FUEGO)

Se trata de un homenaje a los niños en su día, tal como lo describiera Jose María Martín (Río Grande) y dijo que “la obra tiene dimensiones mayores que el resto, tiene las medidas de dos cubos juntos. El objetivo es que nosotros tenemos intenciones, en algún momento, de participar en Canadá en los eventos de Quebec” y relató que en ese Carnaval las medidas de los bloques son de 6 metros por 3.

“hemos logrado una medida aproximada” dijo y buscan “adquirir experiencia en un bloque mayor” y se mostró complacido porque el público “les está gustando”. También destacó el “buen tiempo, muy buen clima” y agradeció a la organización –Municipalidad de Ushuaia- “que trabajó en obras públicas en la construcción de los bloques”. En este sentido destacó la calidad de los bloques, “en algún momento tuvimos que pegarle con pico, porque no podíamos cortar con nada”

Los integrantes del grupo, que está fuera de competencia, fueron los hijos de José María –Florencia e Hipólito-, “con un viejo amigo, la persona que me enseñó a trabajar en esto, Santiago Pastorino de Ushuaia, y un par de amigos, Mónica Lemus y Facundo Moreira de Río Grande” cerró.

“INOCENCIA DORMIDA” (RÍO GRANDE)

“La obra trata de rescatar de rescatar el niño interno que tenemos” dijo Mabel, integrante del grupo proveniente de Río Grande. “Teníamos unos surcos, como para decir que era la parte interna de cada persona y de ahí sale el niño dormido” detalló.

Tres días de trabajo les demandó modelar el bloque y se manifestaron con “las mejores” expectativas para la final. Para Mabel es la primera vez que participa del evento, esta vez acompañada de su hijo Ivan, en tanto que Lorenzo lo hace desde 2008.

Fuente: momentostdf.com.ar

En Ushuaia: Fiesta Nacional de la noche más larga en Argentina

Aquí en Argentina está la ciudad más austral del mundo. Es Ushuaia, obviamente en Tierra del Fuego.

En esa bellísima comarca se realiza los días 20 y 21 de junio una fiesta muy particular llamada ';Fiesta Nacional de la Noche más Larga”, que marca precisamente fecha de inicio de la estación de invierno.

La ciudad de Ushuaia explota muy particularmente esta celebración y todos los lugares públicos se preparan para ello: los bares, los boliches, los restaurantes, los centros culturales, los museos, las pistas de esquí y más. El lema es muy motivador, pues además marca el sentido de pertenencia: ';este año la fiesta la armas vos”.

Los actos centrales se realizan en el Polideportivo Lasserre, donde la noche del 20 y el amanecer del 21 los lugareños y turistas de distintas partes del mundo disfrutan de espectáculos artísticos para todos los gustos. Por ahí pasarán bandas musicales de rock, agrupaciones de jazz, conjuntos de tango y de folclore, danza y canto, entre otros.

El día más corto, que es el 21 de junio, amanece a las nueve y media (9:30) y oscurece a las cinco de la tarde (17:00) minutos más, minutos menos.

La tradicional Marcha de las Antorchas y el show de los Fuegos Artificiales que se hace alrededor de la Bahía Encerrada destacan en la noche la belleza de la ciudad de Ushuaia y el Canal de Beagle.

El extremo sur Argentino esta de fiesta y el encuentro es el día 21 de Junio de 2011 para disfrutar ';la Fiesta Nacional de la Noche mas Larga” donde cada espectador es libre de armar su itinerario de acuerdo a sus preferencias, Ushuaia los espera.

Fuente: noticiasvenado.com.ar

Ushuaia

Ushuaia es una ciudad de Argentina. Se encuentra separada del continente por el Estrecho de Magallanes y es la ciudad más austral habitada del mundo. La ciudad está ubicada a orillas del Canal de Beagle y rodeada por los Montes Martial. Es capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Y su privilegiada ubicación permite disfrutar de montañas, mar y bosques.

Indudablemente, la postal clásica de Ushuaia es la del faro Eclaireurs. Esta vieja torre de 11 metros de altura, construido en 1919 y pintado con franjas rojas y blancas, se encuentra enclavado en uno de los islotes o promontorios que pueblan el Canal Beagle, frente a las costas de la ciudad. Erróneamente se lo suele llamar "El faro del fin del mundo", con el nombre que Julio Verne usó para el Faro San Juan de Salvamento, ubicado en la Isla de los Estados.

La excursión por el Canal de Beagle comienza en el Puerto Turístico de Ushuaia. Se bordea primero la costa de la Bahía. Al dejar la costa de la ciudad, la embarcación se dirige hacia el centro del Canal Beagle, hacia el sudoeste. Bordea primero la Isla Alicia, donde habita una importante colonia de lobos marinos, para llegar luego hasta el Faro Les Eclaireurs. A partir de aquí comienza el camino de regreso, por una ruta ligeramente diferente de la de la ida.

En la vuelta, se pasa por la Isla de Los Pájaros, donde los cormoranes magallánicos y la majestuosidad de los cormoranes imperiales se conjugan con la repetida presencia de los albatros, los petreles Fullman y Gigantes, los squas y 20 especies más de aves marinas.

Para terminar, se desembarca en una de las Islas Bridges. Allí se realiza una caminata por un sendero de interpretación de flora y avifauna y se escucha una charla sobre la historia de esta isla y los indios yámanas, ya que aquí se encuentran los más grandes concheros yámanas de la región.

Otro de las excursiones más realizadas en Ushuaia es la caminata por el Parque Nacional Tierra del Fuego. El recorrido comienza en la senda de la costa. Se trata de un sendero de unas dos horas y media de duración, que recorre el sector más bello del parque. La vegetación es abundante e increíble: lengas, ñires, coihues, orquídeas, canelos, notros, etc. Cerca de los lagos del Parque Nacional, se pueden observar las aves marinas más bellas del Extremo Sur Argentino: albatros, petreles, palomas antárticas y pingüinos.

La base de la cadena montañosa Martial queda a sólo 7 km. de camino de ripio de Ushuaia. Allí funciona una pista de esquí andino. Para ascender se toma la aerosilla que recorre unos 1100 metros. Al llegar a la cumbre, a un lado se obtiene la panorámica del Canal Beagle y hacia el otro, del Glaciar Martial, ubicado a dos kilometros de allí. Es posible acercarse al glaciar caminando ese tramo.

Ubicado a 27 km. de la ciudad, el centro de esquí del Cerro Castor es un moderno complejo con 15 pistas aptas para todos los niveles, que totalizan 17 km. de longitud y cubren una superficie esquiable de 400 hectáreas. Sus 772 m. de desnivel garantizan una amplia variedad de posibilidades. Cuenta además con medios de elevación de última generación: tres aerosillas cuádruples, una con cúpula, un telesquí y un bambi lift, con capacidad para transportar a 5.000 pasajeros por hora. Además de todo esto, el clima proporciona una excelente calidad de nieve y la temporada más larga de Sudamérica: de junio a octubre.

Uno de los íconos de Ushuaia es el "Ferrocarril Austral Fueguino", más conocido como el "Tren del Fin del Mundo". Su historia, como casi todo en esta ciudad, está ligada a los presos de la famosa cárcel.

Una antigua y elegante formación de vagones calefaccionados, con amplios ventanales, guiada por una locomotora a vapor, realiza un recorrido de 8 km. desde la "Estación del Fin del Mundo" hasta la "Estación Parque Nacional Tierra del Fuego". El viaje completo, ida y vuelta, dura aproximadamente 1 hora 40 minutos.

El trayecto se desarrolla en su mayor parte bordeando el río Pipo, permite ver en un punto una reconstrucción de un campamento yámana (aborígenes de la región), y finaliza dentro de un denso bosque de cohiues y lengas, ya en territorio del Parque Nacional.

Ushuaia también ofrece otras excursiones como la visita a la pingüinera de Isla Martillo, travesía 4x4 por los lagos Escondido y Fagnano y cruceros por la Antártida o por los mares, canales y fiordos de la zona más austral del mundo.

Entre los museos de la ciudad, los más recomendables son el Museo del Fin del Mundo que cuenta con una gran colección histórico-natural y el Museo Marítimo de la Ciudad que funciona en el histórico edificio del Presidio o Cárcel de Reincidentes.

Esta cárcel es el símbolo de la colonización de Ushuaia. Su construcción comenzó en 1902 y finalizó en 1920. Fue llevada a cabo por los mismos presos y llegó a tener 5 pabellones y 380 celdas unipersonales. Su objetivo era alojar a los "reincidentes", pero terminaron llegando los criminales más brutales, estafadores, ladrones, presos políticos, militares. En el Pabellón 4 funciona hoy el Museo Marítimo, que muestra la historia de Tierra del Fuego a través de los navegantes que surcaron sus costas.

El carácter insular de Tierra del Fuego hace que la mayoría de los viajeros lleguen por avión. Hay vuelos directos desde la ciudad de Buenos Aires a Ushuaia, con una duración aproximada de 4 horas. También hay vuelos que la unen con El Calafate (Santa Cruz), Río Gallegos (Santa Cruz) y Trelew (Chubut)

Para llegar por tierra hay que hacerlo a través de transbordadores y por territorio chileno. No hay servicios de buses directos desde Buenos Aires a Ushuaia. Es necesario llegar primero hasta Río Gallegos, hay varias empresas que realizan este trayecto, el viaje dura aproximadamente 36 horas (son 2570 km.).

Desde allí, hay que tomar otro bus para realizar el tramo Río Gallegos-Ushuaia, que incluye el cruce del Estrecho de Magallanes en ferry. La empresa que hace este viaje es Tecni Austral. Hay que tener en cuenta que se pasa por territorio chileno por lo que hay que hacer trámites de aduana. El viaje dura entre 8 y 10 horas.

Tampoco hay servicios directos entre la localidad de El Calafate y Ushuaia. Así que para llegar desde El Calafate se puede pasar por Río Gallegos (capital de la provincia de Santa Cruz) o pasarse a territorio Chileno trazando el itinerario El Calafate-Puerto Natales-Punta Arenas-Ushuaia.

  • Museo del Fin del Mundo. Edificio construido por Manuel Fernández Valdés en 1903, fue entre 1911 y 1978 sede del Banco Nación. Desde 1979 funciona allí el Museo local, que a sus colecciones suma una completa biblioteca y librería sobre la región.
  • Parque Nacional de Tierra de Fuego
  • Excursiones marítimas por el Canal de Beagle recorriendo la Isla de los Pájaros, la Isla de los Lobos,.. y apreciar la fauna autóctona de la zona: pingüinos, lobos de mar, cormoranes, etcétera.
Fuente:wikitravel.org

Generalidades de Ushuaia

El archipiélago fueguino se encuentra separado del continente por el Estrecho de Magallanes, su superficie alcanza los 75.000 km2 sumando islas e islotes. La isla principal es conocida por el nombre de Isla Grande y ocupa unos 45.000 km2. Sus límites se hallan establecidos al oeste por el meridiano de 68º 36´ longitud oeste, el Mar Argentino al este, mientras que la boca oriental del Estrecho de Magallanes demarca el límite norte y el canal Beagle el sur.

La ciudad de Ushuaia es la capital de la provincia, considerada la más austral del mundo y se encuentra sobre la costa norte del canal Beagle y al pie del cordón Martial, en plena Cordillera de los Andes. Presenta un relieve irregular: valles glaciarios, turberas milenarias, sierras y hondonadas. Mientras que su par, Río Grande ubicada en el norte, tiene las características de una típica ciudad patagónica: superficie llana con suaves ondulaciones y como únicos límites naturales el mar y el valle inundable del río.

Los glaciares se originan por las bajas temperaturas y la consecuente acumulación de nieve en la superficie terrestre. Los geólogos denominan glaciaciones a los períodos de bajas temperaturas e interglaciales a los de altas.

En la mayoría de los casos, las glaciaciones actúan sobre el paisaje modificando sus características y borrando los rastros de la glaciación anterior. Cada vez que se hace referencia a este fenómeno, se habla de los que tuvieron lugar en nuestra era, es decir en el período Cuaternario.

Las últimas investigaciones científicas manifiestan que casi la totalidad de la Isla Grande de Tierra del Fuego estuvo cubierta de hielo durante el pleistoceno ( 100.000 a 20.000 años de la actualidad).

No sólo la zona sur estuvo expuesta a los efectos del hielo, sino que también el lecho que ocupa el hoy llamado Estrecho de Magallanes estuvo ocupado por un gran glaciar. Asimismo, el canal Beagle fue ocupado por un río de hielo cuya altura alcanzó quizás los 1200 metros sobre el actual nivel del mar, con una extensión de 200 km. El efecto erosivo avanzó hasta convertirlo en un canal interoceánico.

En nuestra provincia han sido explotados distintos minerales, algunos hasta su agotamiento, como en el caso del oro. La riqueza mineral de la región incluye: pirita de hierro, petróleo, gas, arcillas y turbas entre otros.

La turba es material vegetal en descomposición, del que se han realizado investigaciones a fin de determinar sus potenciales aplicaciones. Hasta ahora, se la aprovecha especialmente como mejorador de terreno.

Se lo encuentra en lugares con las siguientes características:

· exceso de agua, que debe renovarse de manera constante

· suelo y subsuelo permeables

· temperaturas bajas

· climas lluviosos

· falta de aire en lo más profundo del terreno

La presencia de turbales es, precisamente, una curiosidad fueguina. Estas formaciones se hallan principalmente en los grandes valles del sur, los más importantes son: Carvajal, Tierra Mayor y Moat.

En los turbales los vegetales predominantes son los musgos Sphagnum y Carex. Una de sus propiedades principales es la de absorber grandes cantidades de agua.

La formación de los suelos es un constante proceso del cual participan agentes bióticos y abióticos: tanto los minerales que conforman la roca madre, como el relieve, las condiciones climáticas, el tiempo transcurrido y la vegetación predominante, participan de este fenómeno.

En la Isla Grande pueden diferenciarse seis tipos de suelos, que se denominan dominios edáficos y ocupan áreas bien diferenciadas. Los mismos pueden ser identificados a través de un análisis del relieve y sus geoformas.

En Tierra del Fuego encontramos:

1) cumbres cordilleranas

2) serranías y valles glaciarios

3) valles glacifluviales

4) planicies onduladas muy disecadas

5) planicies onduladas de pendiente pronunciada

6) planicies de acumulación marina

Otra característica es la presencia de suelos permanentemente congelados, también conocidos como permafrost. Factores como la altitud, variación de la temperatura y exposición al viento, entre otros, determinan la profundidad a la que se encuentra esta capa fría de suelo.

En nuestra provincia, el permafrost se encuentra a partir de los 700 msnmm, se lo puede identificar fácilmente ya que se encuentra marcado por la línea del limite de bosque.

La mayoría de nuestros ríos nacen en la cordillera argentina y/o chilena y desaguan en el Océano Atlántico, el canal Beagle o en el Estrecho de Magallanes.

En nuestra provincia, y de acuerdo con el relieve, podemos dividir a los ríos en andinos y extra-andinos.

Los cursos de agua andinos, se hallan ubicados en la zona sur de Tierra del Fuego, entre ellos podemos citar los ríos: Claro, Valdez, Milna, Pipo, Larsifashaj, Lapataia y Olivia, entre otros. Los lagos Yehuin, Fagnano, Escondido, Roca y Chepelmut, pertenecen a esta categoría.

Las principales características de los ríos de montaña son:

· sus nacientes se encuentran en altas cumbres donde se derriten el hielo y la nieve.

· los cursos son cortos y con pendientes fuertes de saltos y cascadas.

· los caudales varían, las crecidas se deben al deshielo y a las fuertes lluvias.

En cuanto a los ríos extra-andinos, se encuentran en la zona centro y norte de la isla, son ríos pequeños y de poca corriente debido a las escasas precipitaciones. Son de tipo estacional ya que transportan mayor cantidad de agua entre los meses de septiembre y diciembre.

El río Grande es el más importante del archipiélago, no sólo por su caudal, sino también por su longitud que llega a los 220 km. Nace en territorio chileno y recoge afluentes en su camino al Océano Atlántico.

El sector oriental del archipiélago fueguino puede ser dividido en dos grandes ambientes bien definidos por su clima. La zona ubicada al sur del lago Fagnano se caracteriza por el frío-oceánico, mientras que en la zona norte hallamos un tipo de clima frío-subhúmedo.

Nuestra isla se encuentra bajo la influencia de la masa oceánica, y debido al efecto moderador del mar las temperaturas mínimas no son tan bajas, y las máximas son menores que en otras localidades a igual latitud en el hemisferio norte.

Otro factor influyente es la cercanía al continente antártico, esto genera la emisión de vientos fríos que provocan frentes polares que afectan a nuestra provincia.

El clima fueguino se caracteriza también por la presencia de viento entre los meses de septiembre y marzo. En Tierra del Fuego, el viento predominante proviene del cuadrante oeste, pero en el caso de Ushuaia, y debido a la presencia del cordón montañoso, el viento procede del cuadrante sudoeste.

La cordillera funciona como una barrera para los frentes de aire frío que llegan desde el Pacífico. Al llegar los vientos cargados de humedad chocan con las montañas, descargando gran parte del vapor que precipita en forma de nieve o lluvia sobre los valles y faldeos, y prosigue el viento hacia el este con una carga menor de humedad.

Fuente: turismoushuaia.com

Ushuaia y el significado de la palabra

Ushuaia, la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atlántico Sur, (recibe este nombre derivado de la lengua yámana, que significa “Bahía que penetra hacia el poniente” o “bahía penetrando al poniente” o "puerto interior hacia el poniente".

Se encuentra situada a orillas del Canal Beagle, rodeada por la cadena montañosa Martial o de los montes Martiales, en una bahía de singular belleza protegida por los vientos.


El departamento de Ushuaia cuenta con una superficie de 9.017 km2 (incluye Isla de los Estados y las Islas del Beagle). Las orillas del Canal Beagle y la cadena Martial dan el marco natural sobre el cual se extiende esta localidad. Ushuaia es la ciudad más austral del mundo.

Un paisaje único en la Argentina, gracias a la combinación de montañas, mar, glaciares y bosques. Es la única cuidad de la Argentina que combina mar con cordillera. La caprichosa topografía ha generado una ciudad sumamente pintoresca con colores y desniveles, acompañando la silueta de los Andes que se recorta contra el firmamento.

Ushuaia, no es sólo una pequeña ciudad en el extremo sur del mundo, Ushuaia es la naturaleza, la belleza y la mística en su máxima expresión. Es la región más austral del planeta, fuente de inspiración y desafío, de mitos, leyendas y aventuras que perduran aún para aquellos que jamás pisaron estas tierras o navegaron los mares al sur del Sur.

Ushuaia Se encuentra ubicada en la Isla Grande de Tierra del Fuego, a orillas del Canal Beagle, aproximadamente a los 55º latitud sur y 68º longitud oeste de Greenwich. Tiene el privilegio de ser la ciudad más austral del mundo, 54º 46' S. Port Elizabeth, Sudáfrica, a 33º 58' S, Hobart, en Tasmania a 43 º S, Invercargill en Nueva Zelanda, 46º 24' S, Punta Arenas, Chile, a 53º 09' S. El Canal Beagle lleva el nombre del navío que comandaba su descubridor, el capitán Robert Fitz Roy. Ushuaia se levanta sobre la margen septentrional del canal, en el fondo de una amplia bahía que forma el Canal allí hacia el Oeste.

Es precisamente esta circunstancia que ha originado su nombre en idioma yámana, "puerto interior hacia el poniente"; tal como lo narra Lucas Bridges.

La Ciudad de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, se extiende en la ladera de los montes Martial, así denominados por la expedición francesa comandada por el capitán Luis Fernando Martial en 1883. La montaña corre allí paralelamente a la costa de la bahía y su pendiente comienza casi en su misma orilla, por lo que la ciudad al trepar a las alturas, se desarrolla en un grandioso anfiteatro que dibuja un amplio arco, prolongándose hacia el este, más allá de la misma ciudad hasta el Canal Beagle, recortándose en el horizonte, casi en su extremo, el Monte Olivia primero y luego, el monte Cinco Hermanos, de 1.318 y 1.280 metros de elevación respectivamente. El Olivia (monte) es uno de los símbolos característicos de la Ciudad de Ushuaia. Estos montes son ideales para la práctica del escalamiento, ya que cuentan con paredes abruptas, sobre todo en las cercanías de sus picos. Ninguno de estos montes es el más elevado de la parte argentina de la Isla Grande. Tienen tal carácter el Monte Alvear que se halla en la cadena de las sierras del mismo nombre o el Monte Vinciguerra de la sierra así llamada, que alcanza aproximadamente los 1.430 metros. Estas cadenas de montañas se hallan en la zona sur de la Isla, a espaldas de Ushuaia. Corren en un sentido aproximado de este a oeste, en forma casi paralela al Beagle y se hallan hacia el norte de la Ruta Nacional Nº 3, desde el tramo que se extiende desde la frontera con Chile en Lapataia, Parque Nacional Tierra del Fuego, hasta el Lago Fagnano.

Marchando desde Ushuaia a lo largo de la Bahía hacia el monte Olivia, vemos el Arroyo Grande situado a 2 Km. de la ciudad. Hacia el norte y continuando por la Ruta Nacional Nº 3, luego de pasar el Monte Olivia, se encuentra el Valle de Tierra Mayor en donde se extiende un turbal de espectacular belleza.

Por el lado opuesto a la ciudad, es decir, hacia el oeste, la ruta continúa hacia la Bahía Lapataia, la cual se abre en la costa norte del canal a unos veinte kilómetros de distancia y se halla muy próxima a la frontera con el vecino país de Chile. Dicha frontera atraviesa también el Lago Roca. Esta bahía se encuentra dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego y es el punto más austral al que se llega por tierra, siendo a la vez el comienzo de la Ruta Nacional Nº 3.

Hacia el Sudeste, separada por el Canal Beagle, se encuentra la Isla Navarino, Chile, cuyas montañas son claramente visibles desde la Bahía Ushuaia. Hacia el Sudeste, separada por el Canal Beagle, se encuentra la Isla Navarino, Chile, cuyas montañas son claramente visibles desde la Bahía Ushuaia.

Fuente: fotoeduardos

viernes, 26 de agosto de 2011

Cinco consejos para conseguir mantener el peso y no volver a estar a dieta

Muchas han sido las personas que antes o a lo largo de este verano han llevado a cabo múltiples dietas de adelgazamiento para perder esos kilos de más que tanto les traen de cabeza. Esta práctica por desgracia es más habitual de lo que pensamos, y es que son muchas las personas que encadenan una dieta con otra sin acabar nunca de perder esos kilos que les sobran. Por ello en esta ocasión queremos dar cinco consejos para perder peso de manera permanente y definitiva.

Como hemos comentado en infinidad de ocasiones las dietas restrictivas son uno de los principales enemigos a la hora de mantener un peso adecuado. Por ello es necesario que adquiramos una serie de hábitos comunes y habituales que debemos seguir a rajatabla para no ganar kilos de manera descontrolada. Simplemente se trata de una serie de normas básicas y sencillas que nos serán de gran ayuda y conseguirán activar nuestro metabolismo de manera adecuada.

Huir de las dietas restrictivas

En primer lugar debemos tener presente que ninguna dieta restrictiva es buena. Es más, estar a dieta es un error, ya que simplemente este hecho crea ansiedad en muchas personas haciendo que el hambre crezca y se consuma más alimento de manera descontrolada. Simplemente es necesario que nos llevemos a la boca cosas saludables, pero de todo tipo. Entre los alimentos que no deben faltar debe estar las frutas, las verduras, el pescado, la carne magra, los huevos, los cereales, los frutos secos…)

Cereales integrales

Los cereales deben ser siempre integrales. Es cierto que son la base de la pirámide alimenticia, pero es importante que los consumamos de acuerdo a la cantidad de actividad física que realicemos, ya que nos aportan energía. Eso sí, al consumirlos integrales su composición es compleja, por lo que el organismo tarda más en asimilarlos, lo que hará que la energía que nos aportan se reparta de mejor manera a lo largo de la jornada, aprovechándola al máximo y evitando así que se acumule en forma de grasa.

Un orden en las comidas

No eliminar ninguna de las comidas es fundamental, lo mismo que respetar los horarios. Es necesario que a lo largo de la jornada llevemos a cabo cinco comidas que nos permitirán evitar los episodios de hambre que hacen que comamos más y que el organismo guarde más reservas para futuros episodios de hambre. Lo ideal es nunca acudir con hambre a comer. Lo ideal no es repartir la comida que antes comíamos en tres veces en cinco para así consumir menos alimento cada vez y evitar el hambre.

No saltarse el desayuno

El desayuno es una parte fundamental de nuestra dieta. Nunca debemos saltarnos esta comida que debe contener todo tipo de nutrientes, sobre todo hidratos de carbono para cargar las pilas desde primera hora de la mañana. El desayuno hará que nuestro metabolismo se active desde que nos levantamos y funcione mucho más deprisa. Un buen desayuno nos hará aguantar también mucho mejor hasta la hora del almuerzo.

Practicar ejercicio

Realizar ejercicio a diario es algo que debemos tener presente. No es necesario que practiquemos ningún deporte de élite ni nada por el estilo, simplemente con caminar media hora al día y realizar diferentes acciones para estar activos como limpiar la casa, subir las escaleras, acudir a trabajar andando… Estas acciones aunque no lo parezca nos ayudarán bastante a la hora de mantener la línea sin darnos cuenta, además de mejorar nuestra salud.

Fuente: vitonica.com

Consejos para conservar la fruta por más tiempo

La fruta es uno de los alimentos que sabemos debe estar presente en nuestra dieta diaria, ya que nos aporta infinidad de vitaminas y nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Es cierto que a la hora de elegir la fruta tenemos a nuestra disposición distintas variedades, pero una cosa que debemos tener clara es que la fruta debe estar en un estado óptimo para ser bien digerida por el organismo y aprovechar al máximo los nutrientes que nos brinda. Por ello vamos a ver algunos consejos de conservación de la misma.

La fruta es un contenedor de vitaminas y minerales, pero también tiene altas cantidades de fructosa, un azúcar de origen natural. Estos nutrientes varían dependiendo del grado de maduración de la fruta. Al principio la fruta contiene menos azúcares, pero a medida que va madurando y pasando el tiempo lo que sucede es que aumentan las cantidades de azúcares, y disminuyen las de vitaminas. Por ello es necesario consumirla cuando está dulce al paladar, pero aún conserva buen parte de sus vitaminas.

Es cierto que cuando una fruta está más verde el contenido vitamínico es muy bueno, pero no es adecuada para el consumo humano, ya que no es agradable al paladar, además de resultar indigesta en la mayoría de los casos, pues nos produce muchos gases y demás desajustes intestinales a causa de su falta de madurez. Lo ideal es consumir la fruta en un estado óptimo, pero a veces es imposible porque compramos mucha cantidad y la guardamos y se acaba pasando. Para ello es necesario tener presentes algunos puntos que alargarán la vida de la fruta.

En primer lugar debemos buscar el lugar adecuado para almacenar la fruta. Este sitio debe ser un sitio ventilado y fresco que permita varias cosas a la vez. En primer lugar la ventilación evitará que se acumule el etileno y la fruta se ponga mala antes. El etileno se forma en lugares cerrados en los que no circula el aire, y es el detonante de que la fruta se pase. La frescura ayudará a conservar el estado de la fruta, pues el calor lo que hace es precipitar la maduración y con ella la desaparición de la fruta.

Mantenerlas en un recipiente de fibras naturales como el mimbre, que permita su transpiración es ideal. Para ello debemos sacarlas de los envases de plástico que evitan la transpiración de las frutas, que constantemente expulsan humedad. Los envases crean un efecto catalizador que acelera el proceso de descomposición, ya que al no traspirar generan humedad y moho y con ello la destrucción prematura de la fruta.

Muchas veces la fruta que adquirimos está demasiado verde y no se puede comer, por ello es necesario que aceleremos su proceso de maduración. Para ello lo que haremos será mezclar la fruta verde con un ejemplar maduro que genere etileno y de este modo acelere el proceso de maduración del resto de piezas de fruta.

En el caso de querer retrasar la maduración de la fruta para mantenerla por más tiempo lo que debemos hacer es conservarlas en la nevera, pero a veces esta no es la mejor solución, ya que hay neveras húmedas o demasiado frías que acaban acelerando el proceso de maduración. Por ello es necesario que controlemos la humedad de la heladera y la temperatura de la misma para que la fruta no termine helada y quemada sin poder comerla.

Fuente: vitonica.com

¿Cuánta fruta podemos comer al día?

En verano y con la cantidad de fruta apetecible que hay mucha gente opta por comer más cantidad de la recomendada. Este verano incluso me han llegado a preguntar si es malo comer fruta en exceso. Como todo en nutrición, los excesos no son buenos, pero hay que ver qué se entiende por exceso al comer fruta.

De partida, decir que mejor pasarnos comiendo fruta que comiendo otro tipo de comida basura. Se recomienda comer 2-4 piezas de fruta al día, pero, ¿y si comemos incluso 10 piezas de fruta al día?. Lo más que nos puede pasar es que aportemos un exceso de fibra y azúcar, lo que nos puede acarrear problemas intestinales y un aporte extra de azúcares.

Eso sí, puestos a consumir gran cantidad de fruta lo mejor es la variedad, no comer 10 piezas de la misma fruta, porque entonces es cuando podemos caer en el déficit de algún nutriente. Recordemos que la fibra de la fruta aumenta la sensación de saciedad, que aunque es algo bueno para mantener las calorías al margen, puede hacer que dejemos de comer otros alimentos y no llegar a las cantidades óptimas de proteínas por ejemplo.

Si eres deportista la cosa cambia porque con las calorías que se queman y antioxidantes que se necesitan va a ser muy difícil que se consuma un exceso de fruta. Si hacemos 5 comidas al día y en cada comida se meten dos piezas de fruta, en un deportista no es nada descabellado.

Pero como hemos dicho, esto no va a ser contraproducente siempre y cuando no nos suponga un problema a la hora de seguir comiendo otros alimentos necesarios como son los ricos en hidratos para reponer energía y las proteínas para crear y proteger músculo.

Fuente: vitonica.com

GALLETAS DE LA ABUELA

Ingredientes

226 grs. de Queso Crema Philadelphia
1 cucharadita de polvos de hornear Royal
2 cucharadas de mantequilla, a temperatura ambiente
8 cucharadas de azúcar
1 huevo entero
2 tazas de harina
1 cucharadita de extracto de vainilla
1 taza de maní, molido

Adorno:

1 taza de chips de chocolate
1 taza de azúcar flor

Preparación: 20 minutos - 36 unidades

Preparación

PRECALENTAR el horno a 200°C por 10 min.
ABLANDAR el Queso Crema Philadelphia® con la mantequilla.
INCORPORAR los demás ingredientes hasta formar una pasta suave.
HACER dos rollos y envolverlos con papel plástico. Refrigerar por 1 hora.
RETIRAR el papel y extender con ayuda de un rodillo del grosor deseado, se recomienda de 5 cm.
CORTAR las galletas con un cortador para galletas de la forma que guste.
ADORNAR con chispas de chocolate y hornearlas a 180°C de 12 a 15 minutos.
ENFRIAR y una vez que estén tibias, espolvorear con azúcar flor cernida y servir.

Tips

En lugar de chips de chocolate puedes decorar con nueces, almendras o cualquier fruto seco picado.

Fuente: philadelphia.cl

TARTA DE CHOCOLATES CON ALMENDRAS

Ingredientes:

Batido:

  • 339 grs. (1½ barra) de Queso Crema Philadelphia®
  • 397 cl. (1 tarro) de leche condensada
  • 2 huevos
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 1 cucharada de maicena
  • 150 grs. de cobertura de chocolate amargo derretido
  • 1/2 taza de almendras fileteadas

Base:

  • 270 grs. de galletas de vainilla molidas
  • 3 cucharadas de almendra molida
  • 100 grs. de mantequilla derretida
Procedimiento:
  • COMBINAR la galleta con mantequilla y las almendras molidas y con esto forrar la base de un molde para tarta desmontable de 28 cms. de diámetro.
  • LICUAR todos los ingredientes restantes menos las almendras, éstas se incorporan con una cuchara en forma envolvente.
  • VERTER el batido sobre la galleta.
  • HORNEAR a 160°C por 40 minutos.
  • ENFRIAR y servir.
Tips:

Decora con fruta rebanada (frutillas, kiwis, frambuesas, etc.). Puedes sustituir las almendras por nueces o avellanas.

Fuente: philadelphia.cl

SUDADO DE CARNE

Ingredientes:

1,200 k (2 lb 12 oz) de carne de res suave cortada en cuadrados de aprox. 2 cm x 2 cm
1 cucharadita de ajo molido
3/4 de taza de aceite vegetal
1 taza de chicha de jora (sin dulce, para cocinar)
6 cebollas medianas cortadas en medias lunas gruesas
5 tomates cortados en medias lunas gruesas
2 ajíes amarillo frescos cortados grueso sin semillas ni venas
2 cucharadas de cilantro picado
1/4 de taza de pisco para flambear
3 papas cocidas y cortadas en trozos
Sal
Pimienta

Procedimiento:

Frotar la carne con el ajo molido, sal y pimienta.

Calentar 2 cucharadas de aceite y freír la carne a fuego alto por dos o tres minutos. Tapar, bajar a fuego medio y permitir que sude por 10 ó 15 minutos, luego agregar la chicha de jora. Continuar hirviendo a fuego lento hasta que la carne esté muy suave. El tiempo dependerá de la carne que se use, aproximadamente de 1/2 a 1 hora. Calentar el resto del aceite en una sartén y freír la cebolla, luego agregar el tomate, aji amarillo, aji limo, culantro, sal y pimienta.

Agregar la carne, calentar y luego el pisco. Prender con un fósforo para flambear unos minutos.

Acompañar con arroz blanco, papas cocidas.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina