Mostrando entradas con la etiqueta habas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

Las propiedades y los beneficios de las habas para la salud

La primavera es su mejor momento, desde febrero aproximadamente y hasta final de mayo, las habas se hacen querer en las mesas de cada casa. Hasta ahora no habíamos tratado este tesoro que nos brinda la naturaleza y las huertas tradicional de Castilla La Mancha. El haba fresca de temporada es uno de los alimentos más apropiados para ofrecerle a nuestro cuerpo una dosis muy generosa de hierro, folatos, fibra, magnesio y potasio. [Ver beneficios de la fibra]

Las habas frescas de temporada presentan beneficios para la salud muy diferentes a los que nos brindan las habas secas o las habas tostadas. Pues, las habas secas son perfectas como recuperador energético y como fuente de carbohidratos y proteínas. En cambio, las habas frescas contienen mucha fibra y vitaminas de tipo B. Su contenido en fibra favorece la digestión y evita las flatulencias, algo que no ocurre con las habas secas, que al contener hidratos de carbono más maduros, se han generado almidones que resultan más complejos de asimilar.

Tabla nutricional de las habas:
  • 310 Kcal.
  • 24 gramos de proteínas
  • 48 gramos de Hidratos de Carbono
  • 2 gramos de grasa
  • 22 gramos de Fibra
  • 6 mg aprox. de Vitaminas Grupo B
  • 25 mg Vitamina C
  • 115 mg de Calcio
  • 150 mg de Magnesio
Todos los beneficios de las habas para la salud. Además de tratarse de una leguminosa depurativa y desintoxicante, se trata de un aliado perfecto para cuidar nuestro organismo, ya que ayuda al intensino, a la vesícula, a limpiar y eliminar grasas, tienen propiedades diuréticas; además, ayudan a proteger el corazón y a depurar el hígado. ¿Para qué consumir habas?
  • Las habas son perfectas para los deportista y para todas aquellas personas que realizan largos e intensos trabajos y labores que suponen mucho desgaste físico. 
  • Las habas frescas son eficaces para los cálculos en las vías biliares o urinarias. Se toman en infusión de habas, y lo ideal es consumir un par de vasos. 
  • Las habas tostadas en infusión son perfectas para estados gripales o para pacientes asmáticos. [Ver Alimentación y Asma]
  • Las habas tostadas son un aliado perfecto para los estudiantes, ya que ayudan a incrementar y conservar la memoria
  • La harina de habas se utiliza para paliar dolores musculares y, usada en cataplasma sirve para los tumores de testículos o hinchazones de los órganos genitales. Además es ideal para las quemaduras y, si la mezclamos con harina de trigo ayudaremos a bajar la inflamación en heridas y llagas, ya que favorece la cicatrización. 
  • Hacer polvo de semilla de haba puede ser una idea perfecta para lavar el pelo, pues es un desengrasante natural y un tónico cabelludo perfecto. 
  • Para los pacientes con gota, reuma o artritis las habas son perfectas por su contenido en albúmina. Además, son recomendadas para estos pacientes por ser un depurador natural y eliminar el contenido de ácido úrico del organismo. [Ver Vivir mejor con artritis]
  • Las habas aumentan el líbido sexual.
  • Las habas son recomendadas en pacientes con alzheimer por su contenido en lecitina y colina. [Ver Reducir el riesgo de Alzheimer con Alimentación
Además, todo esto es de sencilla aplicación, ya que podemos encontrar muchísimas recetas de habas. Tanto de habas hervidas como fritas o crudas son uno de los manjares "de campo" más típico y trasladado a recetarios tradicionales dónde la tortilla de habas, las habas a la murciana, las habas a la vizcaína o la sopa de habas son protagonistas de muchas recetas de primavera - verano. 

Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com

lunes, 29 de agosto de 2011

Habas

Los orígenes de las Habas están en Jericó, en la era cristiana. Como también existe constancia en los libros y en escritos encontrados, que ya se consumía en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma.

Los romanos, por ejemplo, lo comían para potenciar su virilidad.

La costumbre, que ha existido siempre del Roscón de Reyes, lo hemos heredado de los Romanos y fueron ellos quienes idearon lo de poner una haba dentro del roscón y al que le tocaba era el rey de la fiesta.

Pertenece a la familia de las leguminosas, y a la subfamilia de las fabáceas. Se consumen en invierno.

Las habas contienen:

  • Vitaminas: C, A, E, B1, B2.
  • Minerales: mucho Potasio, Fósforo, Sodio, Calcio
  • Otros: anti-oxidantes, lecitina, colina, Hidratos de Carbono, Proteínas, muchas Calorías, Fibra, Beta caroteno, antioxidantes.

Propiedades - beneficios. Recomendadas para:

  • Colesterol: absorbe la grasa depositada en las venas.
  • Diuréticas: si se hacen infusiones con sus flores.
  • Alzheimer, gracias a la lecitina y a la colina.
  • Depurativas: antirreumatica, infusión con sus flores.
  • Forúnculos, panadizos: de uso tópico, con el agua de hervir sus hojas.
  • Afrodisíaca (leyenda histórica romana)
  • Favorece el transito intestinal.
Fuente: euroresidentes.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

Pan tipo grissini con haba


Ingredientes:

½ kilo de harina
15 grs. de levadura
80 grs. de puré de habas
1 cucharadita de sal
2 tazas de agua tibia
1 pizca de azúcar

Procedimiento:

Cocinar las habas a partir de agua hirviendo con sal y azúcar, luego moler y reservarlas.
Tamizar la harina e incorporar en ella, agua tibia, sal y el puré hecho con las habas.
Luego agregar la levadura diluida en agua tibia con una pizca de azúcar.
Trabajar fuerte la masa hasta dejar homogénea, luego formar pequeñas tiras alargadas y dejar reposar una hora al menos en un ambiente cálido.
Finalmente hornear en “horno fuerte” por seis minutos.

Tortilla de habas

Ingredientes:
  • 500 gr. de habas frescas
  • 6 huevos grandes
  • 1 cebolla blanca grande
  • Aceite de oliva
  • Sal
  • Opcional: jamon de york a trocitos o jamón serrano en taquitos pequeños.
PASO 1: Limpiar las habas, yo les pongo también la piel si son nuevas. Se lavan muy bien y les quitas con un cuchicho todo el alrededor y las dos puntas. Después sin fijarte en los granos de habas, ir cortando. Es mejor que los granos de habas queden cortados en vez de enteros, se harán mejor y darán mas sabor a la tortilla. Sazonarlas.
PASO 2: Poner aceite de oliva en la sartén, como si fueras a freir papas. Pochar ligéramente la cebolla y antes de que se dore echar las habas y el jamón (si queréis, yo no suelo hacerlo con jamón, pero también está muy rica). Tapar la sartén y ponerla a fuego lento unos 30 minutos.
PASO 3: Remover las habas de vez en cuando porque aunque el fuego sea muy lento, no debes de dejar que se doren ni se peguen en la sartén.
PASO 4: Sacar las habas y resto de ingredientes y escurrirles el aceite, probar si queréis las habas para comprobar que estén en su punto de sal, tened en cuenta que a los huevos también hay que echarles su parte de sal. Batir los huevos y echar la mezcla en ellos, removiendo todo muy bien.
PASO 5: Volver a poner la sartén, esta vez con unas gotitas del mismo aceite con el que hemos hecho antes las habas. Hechar la mezcla de habas y huevos y hacer la tortilla.

Mis consejos:
  1. Nunca dejes que se quemen las habas, al igual que la tortilla, debe de quedar muy blandito todo pero sin tostarse.
  2. Puedes acompañar esta tortilla con pollo al ajillo o cualquier otra carne que no lleve mucha salsa, para que no le reste sabor.
  3. Servir con pan casero si puede ser, en rodajas grandes y sin miramientos, que cada uno se pueda poner su taco de tortilla encima de su pan y comerselo a bocaitos.

Las habas


El origen exacto de las habas es desconocido. El área mediterránea, especialmente el norte de África, una región al sur del mar Caspio, donde se encuentra el estado silvestre y, recientemente, el Oriente Medio y Asia Central, desde donde se habrían extendido a la India y desde ahí a China, han sido los lugares de origen propuestos.

Las habas son una legumbre de fuerte sabor y marcada personalidad, características organolépticas que determinan su escasa aceptación gastronómica. Sin embargo, si se dieran a conocer sus propiedades nutritivas seguro que ganarían muchos más adeptos.

La cocción por inmersión en agua produce una disminución en el contenido vitamínico del alimento porque las vitaminas hidrosolubles tienden a pasar al líquido de cocción.

Las habas son una legumbre que se puede consumir tanto fresca como seca. Su valor nutricional es similar, pero mucho más concentrado en el caso de las habas secas.

Las habas son recomendables desde numerosos puntos de vista. Su aporte proteínico, aunque deficitario en algunos aminoácidos esenciales, es fácilmente digerible.

Estaría especialmente recomendadas en el caso de:

  • Personas que sufran de estreñimiento por su riqueza en fibra.
  • Personas que necesiten alimentos de elevada saciedad.
  • Diabéticos, por su aporte de hidratos de carbono de absorción lenta, que no provocan cambios bruscos de glucemia.
  • Vegetarianos, ya que complementando adecuadamente sus proteínas evitarán carencias de aminoácidos esenciales.
  • Deportistas, por su alto contenido en hidratos de carbono.

Consejos de consumo

  • Cocinar las habas con cereales para aprovechar al máximo su contenido proteico
  • En el caso de pasarlas en puré, utilizar preferentemente la batidora, pues la pérdidad de fibra es menor que en la utilización del pasapuré.
  • Si la digestión de las habas es difícil, tomarlas siempre de segundo plato después de una ensalada, y cocinadas con verduras y poco aceite.
  • Se recomienda la utilización de aceite de oliva crudo en su preparación.
  • Para la cocción de las habas, es aconsejable la utilización de la olla a presión, que evita una mayor pérdida de vitaminas que en la cocción prolongada.
Fuente: consorcioeder.com

Crema dulce de habas

Ingredientes:

½ litro de leche
3 yemas de huevo
½ taza de azúcar
2 cucharadas de maicena
1 taza de puré de habas tamizado

Procedimiento:

Hierva las habas en agua con azúcar, luego muélalas y páselas por cedazo; reserve.
Hierva la leche con el azúcar, agregue la maicena y las yemas diluidas en un poquito del total de la leche (esta operación debe hacerse en frío).Revuelva en forma energética y cocine por un par de minutos. Deje enfriar y manguee sobre un pequeño pastel, galleta o cuchara tipo cocktail.

Propiedades de las habas para reducir el colesterol


Las habas frescas son unas legumbres que poseen múltiples propiedades, dentro de las cuales se pueden mencionar los beneficios que éstas tienen para tratar la hipercolesterolemia y reducir el colesterol malo o LDL en sangre. Esto se debe a los compuestos que contienen, los cuales actúan de una u otra forma, en beneficio de la salud cardiovascular.

Las habas también llamadas habichuelas, tienen su origen en el antiguo Egipto, Grecia y Roma, ya desde entonces se consumían dichas legumbres con fines terapéuticos. Las habas poseen múltiples propiedades medicinales, dentro de las cuales se pueden mencionar los beneficios para tratar la hipercolesterolemia.

Si bien existen habas secas y habas frescas, en ese caso la información nutricional será sobre las habas frescas.

Composición química de las habas frescas (por cada 100 grs)

  • Calorías: 38
  • Agua: 77%
  • Proteínas: 9 %.
  • Grasas: 0.7 %
  • Hidratos de carbono: 12%.
  • Fibra: 3%.
  • Hierro: 2.3 mg.
  • Vitamina A: 15 mg.
  • Vitamina B1: 0.3 mg
  • Vitamina B2: 0.2 mg.
  • Otros: lecitina y colina.

Dentro de los productos derivados de las habas, se puede mencionar al aceite de dicha legumbre , el cual es muy rico en ácidos grasos insaturados (88.6%), como el ácido linoléico y linolénico.

Propiedades de las habas para reducir el colesterol

  • Actúan reduciendo el colesterol LDL o malo, ya que su fibra atrapa y elimina del organismo el exceso de grasas consumida a través de los alimentos.
  • Su contenido en lecitina desplaza al colesterol que se quiere depositar en las paredes arteriales para formar una placa de ateroma.
  • Tiene una acción antioxidante, evitando la oxidación de las grasas y su posterior acumulación en las paredes arteriales.
  • Aumenta la síntesis de colesterol bueno o HDL a nivel hepático.

Todas estas propiedades son no sólo beneficiosas para tratar la hipercolesterolemia, sino también para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares.

Fuente: abajarcolesterol.com

Habas, simplemente muy ricas


Cada vez que llega la primavera, nuestras mesas se llenan de aquellos productos que nos fueron vedados por un periodo no menor y que, lamentablemente, tuvimos que reemplazar por algo congelado que sabía a hielo fresco en el mejor de los casos.

Las habas son uno de esos productos que tenemos la suerte de recibir con la llegada de la primavera. Si bien las disfrutamos mayoritariamente en ensaladas o purés, son muchísimas otras las formas de consumirlas, pasando por las tradicionales ensaladas a las típicas españolas confitadas tipo maní chilensis.

Se cree que el origen de las habas está en oriente medio, aunque también hay registro de ellas en la Europa mediterránea. Pero lo que sí es un hecho es que nuestra especie ha disfrutado de ella desde hace varios miles de años.

Dentro de los nutrientes que poseen las habas destacan las vitaminas C, A, E, B1 y B2, y los minerales como el potasio, sodio, fósforo y calcio. El aporte calórico no es menor, ya que nos entrega casi 80 calorías por cada cien gramos de producto fresco y, en el caso de las secas, este total se multiplica hasta llegar a 300.

Su consumo es asociado a algunos beneficios para el cuerpo. Incluso hay quienes les otorgan ciertos poderes afrodisíacos, que aún me cuesta creer, pero tengo el deber de comentarlo, dado que fue parte de la información recolectada a la hora de hacer esta columna.

La técnica de cocción más usada en este producto es hervirlas, siendo muy recomendado el que siempre se haga a partir de agua en ebullición con sal y azúcar para restar el sutil detalle amargo que posee.

La cocción debe ser precisa para evitar la perdida de nutrientes y las características propias de textura, color y sabor, por eso sugiero que al finalizar la cocción, sean sumergidas en agua fría, ojalá con hielo para cortar la cocción.

En los curantos chilotes la cocción se da por la acción del vapor al interior del mismo y su resultado es muy bueno; normalmente se agregan enteras lo que las hace más fáciles de retirar y, en caso de las más tiernas, lo que se puede hacer es comer incluso las vainas acompañando algún poquito de cerdo o marisco.

En vuestros hogares puede replicar la misma operación. Cocinar las vainas más tiernas sólo quebradas en muy poco agua, para luego molerlas, condimentarlas con sal, pimienta, aceite de oliva y una pizquita de queso de cabra, y así obtendrá un puré de habas de alta alcurnia que podrá ser la mejor compañía de un arvejado de cordero, esto, más un vino grueso fuerte y envejecido le harán disfrutar de este plato que requiere considerar una siesta para conjugar el ensueño con el sueño culinario.

Fuente: revistanos.cl

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina