lunes, 29 de noviembre de 2010

PESCADO CON TOMATE

Ingredientes:
  • Pescado fresco, mero, etc..
  • 450 g de tomates frescos,
  • 225 g chiles
  • 3 cucharadas de puré de tomate
  • 1 cebolla grande, picada
  • 2 limones
  • 190 ml aceite de mani
  • Pizca de tomillo y polvo de curry
  • Sal a gusto
Procedimiento:

Limpie el pescado y cortar en filetes. Frote con los limones para lavar y colocar en un bol y condimentar con sal, el tomillo y el polvo de curry. Dejar marinar durante media hora.

Caliente el aceite en una olla. A continuación, agregue los tomates, chiles y cebollas. Cocine durante 20 minutos, incorporar el puré de tomate y agregar el pescado marinado. Sazonar con sal y cocine por 20 minutos, revolviendo con cuidado para evitar que se rompa los filetes.

Compruebe la sazón servir sobre un lecho de arroz.

Nigeria y su gastronomia


Gastronomía: En líneas generales la comida en Nigeria no contiene nada que nos hiciera entusiasmar. Sin embargo, los mejores lugares donde encontrar buenos alimentos son en los puestos que se hayan situados a los lados de las carreteras llamados Buka. Allí podemos comprar la mejor comida local ya cocinada y lista para consumir.

Los guisos con pimienta son frecuentes en los estados del sur, mientras que los menús compuestos de cereales y carne de vaca son típicos de los estados del norte.

Mucha de la comida nigeriana está basada en los cereales. El Tuwo, hecho de maíz, arroz o trigo es muy popular, así como el Efo (sopa de verduras), el Egusi (estofado muy caliente compuesto de carne y pimiento rojo) y el Isi-ewu (sopa de cabeza de cabra a la pimienta).

Existen también una amplia variedad de aperitivos como pueden ser papas fritas, pasteles de carne y plátano frito. El vino de palmera, un zumo natural extraído del árbol de la palmera, es la bebida favorita de todos los nigerianos, sobre todo de los del sur donde estos árboles crecen salvajemente.

En las ciudades abundan los lugares donde se sirven aperitivos variados como pollo frito o los pasteles de pescado. En las zonas rurales del norte hay que probar los magníficos yogures elaborados por las mujeres fulani; se suelen servir en un bol de calabaza y se pueden mezclar con bolas de mijo molido.

AGRICULTURA-ÁFRICA: Chocolate para el bien de todos


LAGOS, Nigeria, nov (IPS) - La sugerencia suena lógica: para reducir la dependencia de los países africanos productores de cacao de los consumidores internacionales, ¿por qué no aumentar el consumo interno de los productos basados en ese delicioso alimento?

África produce 75 por ciento del cacao mundial, pero sólo consume dos por ciento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El resto va para Estados Unidos y Europa, y por ello, según alegan algunos, esos mercados tienen un excesivo poder de decisión sobre los precios del cacao, que no guardan relación con los costos de producción.

El exceso de oferta también contribuye a la disminución de los precios en el mercado internacional. Además, los compradores europeos han vinculado los bajos precios con la mala calidad de los granos del cacao africano.

"La forma más pragmática para que África controle lo que pasa en el mercado internacional e influya en el precio del cacao es elevar significativamente el consumo local del continente", sostuvo Abiodun Falusi, profesor de economía agrícola de la Universidad de Ibadan, en Nigeria.

"Los países africanos son los mayores productores de cacao, pero no pueden influir en su precio debido a la exportación en grandes cantidades de granos sin procesar, el bajo nivel del consumo interno y la caía de la demanda en las principales naciones consumidoras, por ello se necesita un marco de políticas sustentables para el cacao africano en el mercado mundial", explicó Falusi.

De hecho, los ocho países productores --Camerún, Costa de Marfil, el mayor del mundo, Gabón, Ghana, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Togo y Uganda-- resolvieron fomentar el consumo interno en un encuentro realizado en la capital nigeriana en mayo.

Esas naciones acordaron fomentar el hábito de consumo informando a la población sobre los beneficios nutricionales del cacao e impulsando la investigación, el desarrollo y la comercialización de nuevos productos derivados.

"Nos pusimos de acuerdo en la cumbre de Abuja para aumentar la proporción de consumo de cacao porque cuanto mayor sea éste en el ámbito local, mayor será nuestra capacidad para incidir en el mercado internacional y así controlar los precios", dijo en entrevista con IPS Akinwale Ojo, secretario ejecutivo de la Asociación de Cacao de Nigeria, desde la sudoccidental ciudad de Akure.

La Asociación reúne a productores, procesadores, compradores y exportadores de ese producto.

Pero aplicar la resolución probablemente represente un desafío, indicó Angela Okisor, analista de asuntos agrícolas en Lagos, centro financiero de este país.

"La pobreza en varios países hace que el consumo sea un lujo. Por ejemplo, ¿cuánto puede ahorrar por mes un nigeriano promedio para comprar bebidas elaboradas en base a ese producto dada la situación económica del país?", se preguntó esa analista.

Según el informe de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 70 por ciento de la población vive con menos de un dólar por día.

Los pasos dados por el gobierno de Nigeria en los últimos años podrían indicar el camino a seguir. Las autoridades de este país de África occidental introdujeron el cacao como complemento de la dieta de escolares en el marco de una iniciativa para brindar almuerzos gratuitos en la escuela.
En el contexto del programa piloto, iniciado en abril de 2005, 2,5 millones de niños y niñas en 12 estados, de los 36 que tiene este país, reciben al menos una comida al día y una taza de chocolate. La medida procura elevar la matrícula escolar para que Nigeria pueda generalizar la enseñanza primaria.

Investigaciones del Ministerio de Educación revelaron que una cantidad significativa de los escolares no comen lo suficiente como para asegurar una asistencia y rendimiento adecuados, y que casi la mitad de los que tienen entre siete y 15 años padecen bajo peso.
Además, "si se implementa en forma adecuada el programa del gobierno para introducir bebidas chocolatadas en el menú de los escolares, inculcará el hábito de consumo entre los jóvenes nigerianos y por último en adultos", indicó un informe de 2005 del gubernamental Comité de Educación Básica Universal.

Además el gobierno pretende asegurar que en los próximos años, 50 por ciento del cacao cosechado en el país se procese en el ámbito local para producir bebidas destinadas al consumo interno.

El Instituto de Investigación del Cacao de este país, con sede en la sudoccidental ciudad de Ibadan, desarrolló varios productos derivados, incluyendo crema de cacao, licor, pan, pastel y galleta, que listos para comercializarse.

Pero ese centro de investigación tiene dificultades para conseguir inversionistas que compren los derechos de patente de la mayoría de esos productos, necesarios para comenzar la producción a gran escala.

"Sin un aumento drástico de la producción, la cruzada para el aumento del consumo interno seguirá siendo un espejismo", advierte Falusi.

Algunos analistas especularon respecto a que se cree una situación en la cual los productores africanos ejerzan el mismo grado de control sobre los precios del cacao como el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el crudo.

Pero el secretario ejecutivo de Asociación no cree que sea posible.

"Decir que vamos a operar como la OPEP es imposible porque el cacao es un producto agrícola, uno nunca puede predecir si en un año va a haber una buena cosecha. Ésta depende de muchas cosas, como el clima y las plagas", señaló. "Pero, las resoluciones dispuestas por la cumbre impulsarán la industria".

Un comunicado emitido al fin del encuentro de Abuja señala que los productores de cacao también acordaron centrarse en países que no son consumidores tradicionales, como China e India, en "una campaña internacional agresiva" tendente a impulsar el mayor consumo.

Además, los agricultores intentan promover el comercio de derivados dentro del continente mediante la Nueva Asociación para el Desarrollo de África (Nepad) y otros bloques regionales.

El destino de millones de personas se vería afectado por esas iniciativas.

"Más de dos millones de hogares rurales en África dependen de la producción de cacao y otros cinco millones se benefician indirectamente a través de los insumos, la comercialización, el depósito y el control de calidad. Otra gran cantidad depende de otros servicios" vinculados, señaló en Abuja el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Nigeria, Adamu Bello.

"En total, más de 20 millones de africanos en los principales países productores dependen de la industria del cacao para vivir", añadió.

PLÁTANOS ASADOS CON CACAHUETE

Ingredientes:
  • 4 plátanos (bananas)
  • 60 g de maní
  • Aceite
Procedimiento:

Pelar los plátanos y untar con aceite, colocar sobre una bandeja de horno y hornear durante unos 30 minutos, hasta que estén caramelizados.

Organizar en los platos, espolvorear cacahuetes (mani) por encima y servir.

ROSQUILLAS NIGERIANAS

Ingredientes:
  • 250 g harina
  • Pizca de sal
  • 7 g de levadura fresca
  • 45 g de azúcar
  • 25 de mantequilla
  • 2 yemas de huevo
  • 150 ml de agua o vino de palma
  • Gota de extracto de vainilla
  • Aceite para freír
Procedimiento:

Tamizar la harina en un recipientre limpio, incorpor la mantequilla y hacer un hueco en el centro.

Mezclar la levadura, el azúcar, los huevos junto con el agua (o vino de palma) y el extracto de vainilla. Verter el líquido en el hueco que se dejó anteriormente en la harina, y mezclar bien con las manos poco a poco.

Dar forma de rosquillas a la masa y freír en aceite caliente hasta que estén doradas, escurrir en papel en papel absorbente. Sirva caliente o frío.

FLAN CON MANI


Ingredientes:
  • 250 ml de crema de mani
  • 850 ml de leche
  • 90 g de azúcar
  • 5 huevos grandes, ligeramente batido
  • 2 cucharadas de maní picado
Procedimiento:

Poner al baño maría la mantequilla de maní, leche y azúcar, mezclar, a continuación retirar del fuego y añadir los huevos. Devuelva el recipiente a la calor y cocine hasta que la mezcla espese lo suficiente.

Enfriar en la heladera y decorar con la crema montada o merengue. Espolvoree maní picado por encima y servir.

Bebidas africanas


Martini Sahara

La realidad que de martíni, solo lleva el nombre pues no se utiliza este aperitivo para la elaboración del trago. Para hacer un Martín Sahara necesitaremos

1 Medida de Licor Amarula
1 Medida de Licor de Avellanas Frangelico
½ Medida de Vodka (Un Absolut o un Smirnoff van muy bien)
3 Cubitos de hielo

Todos esos ingredientes los introducimos dentro de una coctelera, agitamos bien durante unos 20 segundos y servimos en una copa de Martíni (Sin el hielo). Se puede decorar con un palillo con un bombón de chocolate en el extremo que queda fuera del vaso.

Kilimanjaro

El Kilimanjaro es cóctel más veraniego y fresco que se sirve en vaso alto. Los ingredientes a utilizar son

1 Medida de Amarula
½ Medida de Vodka
½ Medida de Crema de Menta (De cualquier marca pero que sea buena)
½ Taza de helado de crema americana

Una vez que tenemos todos los ingredientes los introducimos en una licuadora y lo mezclamos a velocidad mínima hasta que todos hayan adquirido un aspecto homogéneo en textura y densidad.A continuación servimos en un vaso de trago largo y decoramos con unas hojas de menta

Amarula-Vodka Espresso

Se trata de un trago fuerte, especial para disfrutar en invierno y que se sirve en un jarrito de café transparente. Esta vez necesitaremos

1 Medida de Amarula
1 Medida de Vodka
2 Cucharaditas de azúcar
1 Café Espresso Doble (De Buena calidad, por favor)

Primero mezclaremos con ayuda de un batidor para cócteles o cualquier otro utensilio la medida de Vodka con el café espresso y el azúcar a temperatura ambiente.

Una vez hecha la mezcla, se depositara dentro del jarrito de café. Ahora viene la parte mas complicada. Con ayuda de una cucharita, a la cual situaremos en la superficie del líquido, iremos vertiendo muy suavemente el Amarula. De esta manera la cucharita amortiguara el choque del Amarula con el café, evitando que estos se mezclen. Nos quedara entonces un trago bicolor. Oscuro por debajo donde se sitúa el café con el Vodka y claro donde flota el Amarula. Para una mejor presentación hay que intentar que la linea divisoria entre ambos líquidos sea lo mas abrupta posible. Se decora con unos granos de café tostados.

Safari en Movimiento

Otro cóctel para servir en trago largo. Para realizarlo tenemos que hacernos con los siguientes ingredientes

2 Medida de Amarula
½ Medida de Vodka
1 ¼ de Medida de Licor Triple Sec Cointreau

Introducimos todos los ingredientes en una coctelera acompañado de dos o tres cubitos de hielo, agitamos bien durante unos 20 segundos y servimos en un vaso de trago alto.

Chupito Pasión Por África

Simple invención mía que se sirve dentro de los típicos vasitos de tequila conocidos con el nombre de Shots, Caballitos o Chupitos, según el país donde estemos y se toma de un trago. Necesitamos

½ Chupito de Tía Maria
½ Amarula

Tomamos el pequeño vasito y llenamos por la mitad con licor Tía Maria hasta la mitad. Utilizando la misma técnica de la cucharita que mencione en la receta del Amarula-Vodka Espresso, rellenamos con el Amarula evitando que ambas bebidas se mezclen.
Podemos decorar con escamitas de chocolate negro rallado.
1, 2, 3 y aaadentro.

La Cerveza en Africa

Desde luego, si por algo destaca África no es precisamente por sus cervezas. Uno de los motivos es que la mayor parte de la población africana practica la religión musulmana, que prohíbe expresamente el consumo de alcohol.

Sin embargo, existen muchos tipos de cerveza en este continente, algunas de notable calidad, algunas elaboradas por tribus indígenas para el consumo propio.

Tal como sucede en Europa, las cuotas de mercado se las reparten grandes fábricas de cerveza. Los países productores de cerveza más potentes se localizan en Sudáfrica.

Sudafrica
Sudáfrica es en realidad una gran fuerza cervecera. Sudáfrica Brewing, conocida como SAB Miller, controla gran parte del mercado mundial y es propietaria de marcas como Miller Genuine Draft en América, Peroni en Italia y Pilsner Urquell en la República Checa, una de las cervezas más prestigiosas y de las más consumidas del mundo. La principal cerveza producida por el PRS en el sur de África es la Castle Lager. Castle es un genéro de cerveza lager clara y muy gustosa. Un claro ejemplo de otras cervezas notables en el sur de África son las dulces y malteadas Castle Milk Stout y la Lion lager.

Existen otras interesantes cervezas en el resto del sur de África, como la Chibuku Shake Shake, muy popular en Botswana, Zimbabue y Zambia. Debe su nombre a que es necesario agitar el envase antes de beberla.

África oriental
No hay grandes cervezas en África oriental. Sin embargo, Kenia Breweries Ltd produce una cerveza muy popular en toda África, la Tusker Premium, una lager elaborada a partir de cebada ecuatorial, una cerveza de notas herbales características y más carácter que otras cervzas lager africanas. Tusker Premium se disputa con Castle lager la primera posición en ventas de cerveza en África.

Mozambique también cuenta con una excelente y galardonada lager oscura llamada Preta.

Nigeria Guinness
Tal vez Guinness sea la más célebre cerveza en África. Está tan implantada que muchos africanos, sobre todo nigerianos, la consideran suya.

Hay cuatro fábricas de cerveza en Nigeria propiedad de Guinness, pero la cerveza negra que producen es bastante diferente de la versión irlandesa. Fundada en 1962, las cervecerías producen Exteriores Extra Stout, que utiliza concentrado Guinness de Dublín mezclado con la cerveza local Pale, logrando un intenso sabor a tostado más fuerte que el original de Guinness. En 7,5% ABV, con gusto intenso a malta y nuez, con retrogusto algo tostado y amargo al final. Es popular en toda África, así como en las comunidades africanas de todo el mundo como en el Reino Unido. Esta cerveza refresca el sabor respecto a la ordianria Guinness, aunque siendo más fuerte tanpoco en un cambio abismal.

Cervezas locales
Aunque en África las cervezas no son faciles de encontrar como en otros paises, hay algunas cervezas interesantes si se visita el continente. Tal vez algunas de las más interesantes son las cervezas de producción local de grano de sorgo. Estas cervezas son bastante agrias, y tienen granulado, y la textura se aferra en boca. A pesar de ello, pueden ser muy refrescantes, y son diferentes de muchas otras cervezas se encuentran en Europa. La producen generalmente en pequeñas cantidades en las fábricas de cerveza, e incluso en pequeñas tribus para consumo propio.

Fuente: cervezartesana.es

Vino De Palma


La palma datilera, también conocida como palma del vino (Raphia vinifera), es una palmera típica del África occidental y a partir de ella se elabora una bebida alcohólica similar al vino. Este “vino” se obtiene por fermentación natural de la savia, la cual tiene un contenido de azúcares aproximado al 11%, siendo predominante en ella la sacarosa.


Al igual que en muchos otros productos de la fermentación, la transformación de la savia de la palma nigeriana es realizada en diferentes fases, en cada una de las cuales predominan distintos microorganismos.


El fenómeno principal, que es la transformación del azúcar en alcohol, es realizado por levaduras. Sin embargo, éstas no pueden desarrollarse debido a que requieren valores de pH ácidos y la savia, en condiciones naturales, posee valores casi neutros entre 7,0 y 7,2. Durante las primeras 72 horas se desarrollan bacterias de los géneros Micrococcus, Leuconostoc, Streptococcus, Lactobacillus y Acetobacter, las cuales originan gran cantidad de ácidos orgánicos y tornan el medio a un pH ácido de 4,5. Esto lo hace propicio para el desarrollo de las levaduras, en especial las del género Saccharomyces, que finalmente transforman el azúcar en alcohol.


Del vino de palma se puede producir mediante destilación un licor que, según la región donde se haga, tiene distintas denominaciones. Así por ejemplo, se le llama ARAC en Indonesia y TUAK en Sri Lanka

¿QUÉ SE COME EN NIGERIA?

En primer lugar, todo es picante: la carne, el pescado, el arroz, las verduras, las alubias… ¡y hasta el yogur! Si a un nigeriano le ofreces algo que no sea picante probablemente no le gustará. Y además les gusta lo picante picante. Una vez una chilena probó un trocitito de salsa picante y se puso roja y lloró. Acto seguido Newman cogió un puñado de aquella mezcla de pimiento y cebolla y se la comió tan tranquilamente. Yo estoy intentando adaptarme…

Mercado de especias en Kano

Hay platos típicos en cada región, pero como en Abuja se encuentra de todo no sé el origen de cada comida. Sé que la mayoría de los platos se pueden dividir en:

Arroz con carne o pescado (estos cocinados aparte).

Sopas nigerianas con una masa hecha de harina de maíz, mandioca, yam (que es como una patata enorme), arroz… Las “sopas” son normalmente platos de verdura con carne o pescado y una salsa que impregna la masa y la hace comestible. Hay una “sopa” hecha de pepitas de melón, otra de piel de cerdo, etc. Se come con las manos: se coge un trozo de masa y este ayuda a coger la comida. Normalmente los nigerianos no la mastican.

Carne o pescado a la barbacoa. Estos están muy ricos, a pesar del picante. También se come con las manos.

Caracoles enormes, otra esquisitez (que no sabe a nada)

Aparte se encuentran alubias, yam, plátano frito, pasta asiática y alguna que otra especialidad: rata, serpiente… Yo he probado conejo salvaje, ciervo, caimán, perro y orugas.

Los desayunos pueden ser muy variados. Hay quien no desayuna en absoluto, por economía o por ayuno, y hay quien se toma un buen plato de arroz con alubias. Otros prefieren un té con pan, papillas diversas o “cosai”, que son un tipo de chulas fritas.

También hay frutas tropicales, mucho más sabrosas que las que encontramos en España: mangos, anacardos (los frutos secos vienen pegados a una jugosa fruta), piñas (anana), papayas, plátanos (banana), sandías… Los cacahuetes (manies) no faltan. Y también hay nueces de cola, que son unos frutos amargos amargos como ellos solos. Se comparten en las celebraciones y son un símbolo de bienvenida.

Entre los lácteos destaca el nono, que es una especie de yogur que las mujeres fulanis venden llevándolo sobre su cabeza en una calabaza o en un cubo. Se come con una bola de harina y hierbas que es la que puede hacerlo picante.

Desayunando cosai con cereales

Para beber tienen agua embotellada o en bolsa, zumos locales o de cartón, cerveza, refrescos y malta, que es lo que beben aquellos que no se atreven con el alcohol. Porque los musulmanes no pueden beberlo y los cristianos dicen que tampoco. Claro que en los ambientes rurales se cultiva también mucho vino de palma.

Si visitas a alguien te ofrecerá comida, aunque sea por compromiso, tienes que aceptarla. Si te dejan solo en el salón mientras cocinan y mientras comes que no te extrañe: para ellos la bienvenida se da con la comida y no con la presencia del anfitrión. Y si te ofrecen algo especial para beber debes tomar más de un vaso, o pensarán que no los aceptas.

Y para postre: los postres no existen. En las celebraciones suele haber tarta, pero a veces ni se prueba porque lo importante para ellos es la decoración de la tarta. Tampoco son muy buenas, aunque Cynthia dice que son mejores que la tarta de Santiago porque esta tiene demasiado azúcar. Lo que sí está muy rico es la macedonia (ensalada de frutas).

¡Ah! Y cuidado con hacer ruido mientras comes, porque eso irrita a los nigerianos. ¡Con lo que a mí me gusta la comida crujiente!

Chiringuito al sur de Nigeria

Fuente: monicado.wordpress.com

GUISO DE CARNE CON ESPINACAS

Ingredientes:
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 450 g de carne de vacuno, cubeteado
  • 8 tomates maduros
  • 2 cebollas medianas, picadas
  • 1 scotch capó chile, picado
  • 60 g de semillas de Egusi (semillas de calabaza sustituto) molidas (se utiliza en polvo, como espesante para los guisos)
  • 250 ml de agua
  • 450g de espinacas, lavadas y picadas
  • 1 cucharadita de sal
  • 1/2 cucharadita de jengibre fresco rallado
Procedimiento:

En una sartén con aceite freír la carne hasta que estén bien doradas. Añadir la cebolla, el chile y los tomates y cocine a fuego lento durante 5 minutos, hasta que los tomates empiezan a romper.

Agregue el agua y las semillas egusi luego reducir a fuego lento y cocine por 1 hora.

Añadir la espinaca, la sal y el jengibre y cocine a fuego lento durante otros 10 minutos antes de servir acompañado de arroz.

Gastronomia de Nigeria

La gastronomía nigeriana se basa principalmente en los cereales, además de otros ingredientes como el ñame (tuberculo) y carnes, esta última más popular en el norte del país.

Entre los platos típicos destacan la sopa de pimienta, se trata de una salsa picante con pescado o carne de ternera o cabra. Se acompaña de arroz u otros granos, como gari o eba. La sopa de pescado a la pimienta. El egusi, guiso picante hecho con carne y pimientos rojos. El tuwo, que se elabora con maíz, arroz o mijo. El kilishi condimentado con carne seca con especias. El ukwaka, un pastel de cereales y de platano macho. Además de aperitivos como el pollo frito, los pasteles de pescado o el plátano frito.

Como postre se puede degustar yogures, servidos en un bol de calabaza y que se puede mezclar con bolas de mijo molido.

En cuanto a la bebida típica destacar el vino de palma, líquido natural sacado del árbol de palma y la cerveza.

Fuente: arecetas.com

Economia de Nigeria


Desde que en los años 60 fue descubierto petroleo, la economía nigeriana pasó de ser agrícola y de pastoreo, a industrial. Con 15.600 millones de barriles en reservas de crudo y más de 3 millones de m3 de gas natural, es uno de los países africanos que más se han desarrollado.

No obstante, la fuerte dependencia del petróleo y que este se encuentre en manos de empresas extranjeras, hace que existan graves desigualdades sociales, mientras la mayoría de los nigerianos vive con menos de un dolar al día, el salón de trono del rey es de oro comprado con el dinero del petroleo.

La balanza de pagos es positiva gracias a la exportación de crudo que se conduce a través de gasoductos desde el interior hasta los puertos del Atlantico. Destaca también la industria petroquimica, de automóviles y las refinerias. En cuanto al resto de la actividad productiva, sólo tiene cierta importancia el cacao, al que se destina el 50% del suelo cultivable y que va dirigido en su integridad a la exportacion. La agricultura y la ganaderia ocupan al 50% de la población pero apenas si puede abastecer la propia demanda interna.

Africa, Nigeria


En Nigeria se entremezclan las tradiciones de varias culturas, es el país más poblado de África y uno de los más ricos gracias a sus yacimientos petrolíferos. Uno de los modos más atractivos de entretenerse en Nigeria es contemplando la fauna salvaje en los parajes naturales del país, como el Parque Nacional de Yankari, donde el visitante descubrirá elefantes, gorilas, leones e hipopótamos.

Datos generales

Climatología

El clima de Nigeria es variado dependiendo de la zona del país. En el norte el clima es seco y en el sur es tropical, siendo la temperatura media del país los 19ºC.

Geografía

Nigeria está situada en África occidental. Limita al norte con Níger, al este con Chad y Camerún, al sur con el golfo de Guinea, y al oeste con Benín. Tiene una extensión de 923.768 Kilómetros cuadrados. Su nombre proviene de su río principal, el Níger, su capital es Abuja y Lagos es la ciudad más grande. El 1 de octubre de 1960 se convirtió en una nación independiente dentro de la Commonwealth.

Sociedad

Nigeria es el país más poblado de África. Por este motivo, se trata de uno de los más diversos desde el punto de vista etnográfico. Por lo general, sus gentes son cálidas y con inquietudes culturales.

Religión

Alrededor del 48 por ciento de los nigerianos son musulmanes, mientras un 34 por ciento son cristianos (de éstos más o menos la mitad son católicos y la otra mitad protestantes). El 10 por ciento se confiesa anglicano y un 4 por ciento de la población sigue las religiones tradicionales.

Economía

Nigeria es un país agrícola y un gran exportador de aceite de palma, cacao, caucho y cacahuete, pero el petróleo es su principal recurso y fuente de ingresos. Los principales cultivos son de sorgo, mijo y ganado vacuno en el norte, y maíz, arroz y batata en el sur. En todo el país se cultivan mandioca, legumbres y tomates, además de plátanos y caña de azúcar.

También se cultiva el algodón. Las principales industrias son artesanales, para la elaboración de cerámica, tallas, telas ornamentales y productos de cuero, así como bienes de consumo más modernos, como ladrillos y otros materiales de construcción, grano molido y bebidas. También hay plantas de ensamblaje de automóviles, refinerías de petróleo y fábricas que elaboraban productos textiles, pulpa y papel, cigarrillos, aluminio, hierro y acero, y productos de caucho, farmacéuticos y petroquímicos.

Capital

Abuja, ciudad situada en la Nigeria central, es la capital del país, que se levanta sobre un hermoso valle de pastizales escasamente urbanizado. En la ciudad se encuentran la mayoría de los edificios civiles, así como algunos barrios residenciales, de estilo colonial y con bellos jardines. Tiene un aeropuerto internacional y destaca el Museo Nacional.

Gobierno

El sistema político del país es una República presidencialista, ya que el Jefe del Estado lo es también del Gobierno, siendo elegido cada cuatro años. El poder legislativo consta de dos cámaras, el Senado y la Cámara de Representantes. La Corte Suprema es la máxima instancia judicial.

Historia

Muchos pueblos ocuparon Nigeria en la antigüedad: el Imperio Kanem-Bornu, el Imperio de Mali, estados hausa, Songay y los fulaniI. En la parte sur del país se asentaron los yoruba, mientras los edo gobernaban en Benín, en las partes sur y centro actuales, y los ibo en el este, en el delta del Níger. Todos estos pueblos alrededor del año 1400 d.C. adquirieron la forma de estado.

Los primeros pobladores europeos fueron los portugueses y británicos. Destacaron las expediciones que realizó el viajero escocés Mungo Park en 1795 y 1796, y las de los exploradores británicos Richard LemonLander y John Lander en 1830 y 1831. En 1861 Gran Bretaña tomó el control absoluto de Lagos y se estableció el Protectorado Británico de Oil Rivers, más tarde conocida como el Protectorado de Nigeria del Sur.

Más tarde, se proclamó el Protectorado de Nigeria del Norte. En 1914 la dominación británica fue completa al unirse la colonia y el protectorado de Nigeria. Frederick Dealtry Lugard fue el primer gobernador general de la Nigeria unida.

Los nigerianos pidieron el autogobierno después de la II Guerra Mundial. Se concedió a Nigeria un gobierno de tipo federal y las provincias se consolidaron en tres estados federados (Oriental, Occidental y Septentrional), cada uno con un nivel de autonomía diferente. En 1954 Nigeria se convirtió en una federación. El 1 de octubre de 1960 Nigeria se convirtió en Estado independiente en el marco de la Commonwealth y el 7 de octubre fue admitida en las Naciones Unidas. El primer ministro federal fue sir Abubakar Tafawa Balewal.

El gobernador federal era Nnamdi Azikiwe, que pasó a ser presidente cuando Nigeria se convirtió en República el 1 de octubre de 1963. Más tarde, el general Olusegun Obasanjo, presidió latransición hacia un gobierno civil que culminó en la promulgación de una Constitución y en la elección en 1979 de un nuevo presidente de la República,Shehu Shagari, del Partido Nacional de Nigeria, que fue depuesto en 1983 en un golpe encabezado por el general Muhammad Buhari, que a su vez fue depuesto en 1985 por un golpe de Estado encabezado por el general de división Ibrahim Babangida. En junio de 1993 se celebraron elecciones para elegir un presidente civil y el ganador fue Moshood Abiola, pero el gobierno anuló los resultados de las elecciones. En agosto Babangida cedió su cargocomo presidente, y pasó el poder a un gobierno interino encabezado por Ernest Shoneka. En diciembre de 1997 se celebraron elecciones legislativas que dieron el triunfo al Partido Unido del Congreso, respaldado por el presidente del país, el general Sani Abacha, quien murió el 8 de junio de 1998 y le sucedió Abdulsalam Abubakar.

El ex presidente Olusegun Obasanjo, al frente del Partido Democrático Popular (PDP), apoyado por el Ejército, obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales celebradas en febrero de 1999. El 29 de mayo de ese año, el mismo día que entró en vigor la nueva Constitución, se convirtió en el primer presidente civil de la República desde 1983. Obasanjo fue reelegido jefe del Estado el 19 de abril de 2003, al obtener el 61% de los sufragios y superar al ex presidente Muhammad Buhari, líder del Partido de Todos los Pueblos de Nigeria.

Con el asesinato del que fue ministro de Justicia, Bola Ige, un abogado por la paz, la justicia y la apertura, muchos dudan del éxito del sueño democrático de Nigeria; particularmente, con las siempre desalentadoras elecciones de 2007 arrinconadas. Mucha gente teme el regreso de Babangida porque es conocido como el Idi Amin de Nigeria por una razón.

Arte

Nigeria es un país en el que se entremezclan culturas, religiones y pueblos, que han dejado su influencia en la cultura y arte del país. Desde edificios religiosos de los antiguos pobladores del Islam, hasta bellas ciudades coloniales, como herencia de los antiguos colonizadores británicos, pueden encontrarse paseando por cualquier ciudad del país. En Nigeria abundan las obras realizadas en bronce, madera y barro.

Fuente: pais.turismo.hispavista.com

Nigeria


Son cuatro las regiones geográficas en que se divide este gran país. A lo largo de la costa hay una franja de bosques de mangle y zonas pantanosas que se extiende unos 16 km hacia el interior.

Numerosas lagunas y ensenadas dividen esta región cerca del Delta del Níger, la faja de la costa penetra unos 100 km tierras adentro.

Más allá de la costa hay una amplia escarpada zona boscosa, que se eleva gradualmente hasta una rocosa meseta. Tras la meseta aparece la región de la sabana que llega hasta una zona semidesértica en el exterior norte del país. En la frontera con Camerún, en el este está el Macizo adamaoua, donde se encuentra el Dimlang, el punto más alto de Nigeria.

El río Níger y sus afluentes, principalmente los ríos Benoue, Kaduna y Sokoto, drenan la mayor parte de Nigeria. Aunque presentan numerosos rápidos y su profundidad varía según la época estival, estos y otros ríos forman una amplia red de navegación interna que se extiende a lo largo y ancho de todo el país.

Al noreste se encuentra el lago Chad, una gran extensión de agua poco profunda que Nigeria comparte con Níger, Chad y Camerún.

Nigeria es el país más poblado de África y uno de los más rico gracias a sus yacimientos petrolíferos. Los intentos modernizadores de los últimos tiempos no han logrado borrar el contraste magnífico que representa su fascinante mezcla de pueblos, religiones, culturas e historia

Historia:

Se conoce poco de la historia más antigua de Nigeria, pero los arqueólogos han descubierto evidencias de una cultura neolítica ( 500 a. C..- 200 d. C.) en Nok, al suroeste de la ciudad de Jos, en Nigeria central.

Hacia el siglo VIII, la región al suroeste del lago Chad formaba parte del Imperio Kanem-Bornu. Hacía el año 1.300 Bornu era un floreciente centro de la cultura islámica que rivalizaba con el Imperio de Malí, en el oeste. Bronu alcanzó su cenit como reino independiente extendiendo su mandato sobre mucho de los estados Haussa orientales. Los estados de Kanem-Bornu que floreció desde el siglo X a.D sobre las costas del lago Chad era los primero estados Imperiales en la región, su riqueza se fundó sobre el control de trans-Saharan rutas comerciales.

Tras la decadencia de Kanem-Bornu a finales del siglo XVI, los estados hausa obtuvieron de nuevo su independencia y siguieron floreciendo hasta comienzo del siglo XIX. Los fuliani se habían establecido en el territorio hausa desde finales del siglo XVI. En la parte sur del país los Yoruba tenían sus propios estados en el oeste, cuyos centro eran Ife y Oyo. todos estos pueblos antes o alrededor del año 1.400 d. C. habían adquirido la forma de estado.

Tanto como los británicos establecieron puestos de comercio de esclavos en el área del delta del río Níger durante los siglos XVII y XVIII. Hacia en el interior penetraron exploradores en busca del nacimiento del río Níger, destacando las expediciones que realizó el viajero escocés Mungo Park en 1.795 y 1.796, y las de los exploradores británicos Richard Lemon Lander y John Lander en 1,830 y 1.831.

Durante el siglo XIX el aceite de palma se convirtió un articulo de tanta importancia para el comercio que la región del delta llegó a ser conocida como Oil Rivers ( Ríos de Aceite ). Se instaló un cónsul británico en Calabar y posteriormente en Lagos, lugares donde los comerciantes británicos estaban firmemente asentados. En 1.861, Gran Bretaña tomó el control absoluto de Lagos.

Tras la conclusión de varios tratados con los jefes nativos se estableció el Protectorado Británico de Oil Rivers en el sur de Nigeria. En 1.886 se concedió a la Compañía Real de Nigeria un privilegio parta gobernar el territorio del protectorado de la Costa de Níger.

En 1.897 se añadió el reino de benin, en el Suroeste tras una expansión mayor hacia el sureste, en 1.900 la región pasó a ser conocida como el Protectorado de Nigeria del Sur. Ese mismo año se proclamó el protectorado de Nigeria del Norte.

Ninguno de los dos protectorados se encontraba bajo el control británico absoluto en el momento de su establecimiento. Toda el área de la actual Nigeria sin embargo, se reconocía como británica según los acuerdos firmados en la Conferencia de Berlin ( 1.884 - 1,885 ) entre Gran Bretaña, Alemania y Francia que dividían una gran parte de África en esferas de influencia. En 1.914 la dominación británica fue completa al unirse la colonia y el protectorado de Nigeria.

Las peticiones nigerianas de autogobierno después la II Guerra Mundial dieron lugar a una serie de efímeras constituciones. La primera, en 1.945, establecía legislaturas provinciales con una participación limitada de los nativos en el gobierno. A través de continuos cambios constitucionales se concedió a Nigeria un gobierno de tipo federal y las provincias se consolidaron
en tres estados federado ( Oriental, Occidental y Septentrional), cada uno con nivel de autonomía diferente.

En 1,954 Nigeria se convirtió en una federación y se dio a cada región la opción de asumir la condición de autogobierno estableciendo ciertas garantías para la unidad de la Federación. En 1.957 le fue concedido la autonomía a las regiones Oriental y Occidental y en 1.959 a la Septentrional.

El 1 de octubre de 1.960 Nigeria se convirtió en Estado independiente en el marco de la Commonwealth. El 7 de octubre fue admitida en las Naciones Unidas. El primer ministro federal, Sir Abubakar Tafawa Baleka dirigió un gobierno de coalición que representaba a principales partidos de los estado Septentrional y Oriental. El gobernador federal era Nnamdi Azikiwe, que pasó a ser `residente cuando Nigeria se convirtió en República el 1 de octubre de 1.963.

Cultura, clima y gastronomia:

Dentro de las fronteras de la moderna Nigeria perviven algunas de las más antiguas tradiciones educativas artísticas de África occidental a las que se han sumado la influencias del mandato colonial británico y del sistema educativo misionero europeo.

Los bronces de Benín mostraron por primera vez la existencia de unas ricas y antiguas tradiciones artísticas y artesanales. La Nigeria postcolonial ha desarrollado también una tradición artística muy variada que cuenta con pintores, escultores y trabajadores del metal así como una fuerte industria de cine y televisión.

La moderna literatura nigeriana es particularmente rica. Durante la década de 1.970, un gobierno federal cada vez con más autoconfianza buscó la rápida modrenización de Nigeria, mediante un educación tipo occidental, cuya financiación ha sido posible gracias a los ingresos procedentes del petróleo.

Nigeria tiene una larga y extensa tradición en las artes y literatura. Los artistas Nok del norte de Nigeria esculpían en terracota ya en el año 500 a. C. Las terracotas de Ife y los trabajos en bronce de Benin, comenzaron a hacerse hacia el año 1.200, son conocidos en todo el mundo.

En la actualidad, el arte popular tradicional muestra la influencia de estilos artísticos occidentales. La literatura oral tradicional ha tenido un impacto en novelistas nigeranos del siglo XX conocidos mundialmente, como Amos Tutuola, el ganador del Premio Nobel Wole Soyinka, Chinua Achebe y más recientemente Ben Okri.

Junto a esta rica literatura moderna, con frecuencia escrita en inglés, hay una literatura vernácula, difundida por compañías profesionales de teatro y danza.

Los rituales propios de las religiones tradicionales también han arraigado en la cultura de los pueblos. Algunos de ellos han llegado a ser tan populares que han terminado convirtiéndose en festivales de gran atracción turística. El Festival de Ousun- Osogbo es un claro ejemplo.

Nigeria tiene dos zonas climáticas bien diferenciada a lo largo de la costa, la masa de aire ecuatorial marítimo permite una humedad alta y fuertes precipitaciones.

Hacia el norte, la masa de aire continental tropical los vientos seco y cargados de polvo ( viento `harmattan´) desde el Sahara. La temperatura varía considerablemente con la estación, al igual que las precipitaciones, que son mucho mayores en el sur.

Entre marzo y mayo, las temperaturas pueden llegar a alcanzar los 45 º C al norte del país. En la costa, la temperatura media es de entre 5º C y 10 º C .

Las lluvias más intensas tienen lugar entre abril y octubre. Las precipitaciones oscilan entre los 2.500 en Port Harcourt en el delta del Níger, hasta los 870 mm en Kano, en el norte.

El país se caracteriza por una gran red hidrográfica, cuyos ríos más importantes son el Níger y su afluente principal, la Benoué. La región norte, más seca debido a la influencia del harmattan ( viento seco del Sahara), comprende una zona de mesetas y sabanas donde se cultiva algodón y maníes para la exportación. Las llanuras centrales, también cubiertas por sabanas, son muy poco pobladas. la región sur, de tierras más bajas y lluviosas, tiene densas selvas y concentra gran parte de la población, que es la mayor de África, Allí se cultiva el cacao y la palma oleaginosa. El enorme delta del Níger divide el litoral en dos áreas diferenciadas. Al este, en torno de Port Harcourt, se concentra la producción petrolera y la población cristianizada de la etnia Ibo; es el área que quiso independizarse con el nombre de Biafra. Al oeste, en torno a Lagos e Ibadán, se concentra la actividad industrial y predomina la etnia Yoruba, parcialmente islamizada. Nigeria ha perdido entre 70 y 80 % de sus bosques originales. Sólo 1,7 % de la tierra está protegida en áreas naturales.

En lineas generales la comida en Nigeria no contiene nada que nos hiciera entusiasmar. Sin embargo, los mejores lugares donde encontrar buenos alimentos en los puestos que se hayan situados a los lados de la carreteras llamados Buka. Allí podemos comprar la mejor comida local ya cocinada y lista para consumir.

Los guisos con pimienta son frecuentes en los estados del sur, mientras que los menús compuesto de cereales y carne de vaca son típicos de los estados norte. Mucha de la comida nigeriana está basada en cereales. El Tuwo, hecho de maíz, arroz o trigo es muy popular, así como el Efo ( sopa de verduras ), el Egusi ( estofado muy caliente compuesto de carne y pimiento rojo ) y el Isi-ewu ( sopa de cabeza de cabra a la pimienta).

Existen también una amplia variedad de aperitivos como pueden ser patas fritas, pasteles de carne y plátano frito. El vino de palmera, un zumo natura extraído del árbol de la palmera, es la bebida favorita de todos los nigerianos, sobre todo de los del sur donde estos árboles crecen salvajemente.

Fuente: fasub.org

viernes, 26 de noviembre de 2010

Los higos y sus propiedades


Tanto frescos como secos los higos son una importante fuente natural de energía, los mismos no contienen grasas ni colesterol, ni sodio, en cambio se encuentra en ellos abundantes fibras muy necesarias entre otras cosas para disminuir problemas de origen cardíacos, gracias a su alto contenido de polifenoles.

Sus propiedades nutritivas son tan saludables que es indispensable incorporarlos a las dieta habitual de niños, personas mayores, mujeres en gestación y deportistas, dado su gran aporte energético y su contenido de fibras es muy eficaz en trastornos intestinales, también por su contenido de potasio, hierro y vitamina C. lo que hace que los higos sean una fuente inagotable de nutrientes muy beneficiosa para el organismo en general.

  • Higos Frescos: el fruto esta compuesto por 80% de agua y 12% de azúcar, es ideal consumirlo maduro ya que es muy digestivo, debido a que contiene una sustancia llamada cradina, en el se encuentran también ciertas cantidades de acido cítrico, pentonasa, ácido málico y ácido acético.
    Su contenido en grasas es mínimo al igual que en proteínas, pero en cambio aporta agua, minerales y fibras en cantidades considerables.
  • Higos Secos: sus aportes nutricionales se duplican cuando están secos, incorporando al cuerpo un valor nutritivo muy importante debido que al disecarse pierde el agua, algo de vitamina C y A, potenciando el resto de los nutrientes, inclusive el azúcar toma mas consistencia y aporta además glucosa, sacarosa y fructosa.

Aportes y beneficios:

  • Es recomendable en problemas de sistema respiratorio, dolor de garganta, bronquitis, catarros y tos. Contiene también una fibra llamada lignina muy eficaz en corregir trastornos de intestino o estreñimiento crónico.
  • Tiene un alto contenido en calcio, este mineral es esencial para la formación ósea del ser humano, además aumenta la densidad y facilita el correcto desarrollo de los huesos.
  • Además es rico en hierro que es de gran ayuda para personas con anemia o problemas causados por dolores menstruales. También contiene BAENZALDEHYDE el cual actúa como agente anticancerígeno. Facilita problemas de digestiones lentas ya que posee enzimas y flavonoides que favorecen notablemente el proceso digestivo.
  • Los higos tienen una alta concentración de polifenoles que combaten los riesgos de sufrir trastornos cardiovasculares.
  • Debido a la gran cantidad de carbohidratos que tiene son una importante fuente de energía, además el calcio que posee tiene cierta similitud con el de la leche. Son muy efectivos cuando se tiene afecciones bucales, llagas, aftas,etc.
  • El higo también tiene cualidades laxantes y diuréticas por ser un producto natural es recomendable para ser consumido por niños pequeños, adultos, ancianos, mujeres en gestación, estudiantes y para los que hacen actividades físicas.
  • Tienen un alto contenido de azúcar, 250g de fruta aportan 1300 calorías y 12g de proteínas, también tienen vitaminas A, B1, B2, B3, C, calcio y hierro.
Fuente: nutricion.pro

Compota de higos y nueces

Ingredientes:

1/2 kilo de higos frescos
100 grs de nueces del país (pesadas ya sin cáscara)
1 litro de vino de uva moscatel.
Limón, naranja, canela y hierba buena.

Puesta en marcha.

1. Es necesario dejar las frutas en agua fría toda la noche a la intemperie. No se porqué, pero en todas esas recetas lo dice y yo obedezco.

2.
Las nueces se rompen y se escaldan para poder ser peladas. Luego se pican fino y se ponen ya en la olla con los higos cortados o desmigados. Se cubren con vino de moscatel, las cortezas de la naranja y el limón, una ramita de canela, la menta muy picada, y se pone al fuego. Debe cocinarse lentamente durante una hora, hasta que se vea que el caldo está como un jarabe.

3.
En ese momento hay que retirar los aromatizantes (canela y pieles) y corregir de dulzor. Eso ya va en gustos. Lo tradicional es que esté como la miel, pero se puede aligerar con jugo de limón o añadiendo un poco de ron o brandy seco.

4.
En caliente se pone en copas de postre y se deja enfriar a temperatura ambiente en lugar fresco. Al momento de servir se puede adornar con algun fruto seco picado por encima o con algunas hojas de menta fresca. Cuenten con que estará muy consistente, mas que una mermelada.

Variantes del plato:

Ni que decir tiene que estas compotas se pueden hacer con cualquier tipo de frutas. En Vizcaya es tradicional hacer estos postres para la cena de nochebuena y fin de año, pero poniendo vino tinto y varias frutas, melocotones, ciruelas, higos, naranja, oregones, etc.

Vino:

Lo mas lógico sería beber el propio vino con que se ha preparado, pero resultademasiado empalagoso y quizás mejor sea un té de menta, o simple agua fría.

Fuente: enciclopediadegastronomia.es

Alimentos que nos pueden hacer mal consumidos en exceso

La alimentación es la base para conseguir una buena salud corporal. Los diferentes nutrientes y requerimientos que el cuerpo necesita se obtienen a partir de los alimentos. Por este motivo siempre hemos destacado la importancia de seguir una dieta equilibrada para así dotar al organismo de todo lo que necesita.

Pero los alimentos no siempre son aliados de nuestra salud, ya que muchos de ellos pueden tener un efecto totalmente contrario al que buscamos.

Muchos alimentos cotidianos que consumimos de manera automática sin reparar ni en sus beneficios ni en el riesgo que conllevan para nuestra salud, son los causantes de muchos de los malestares que padecemos a diario a los que no damos importancia, y que en la mayoría de los casos achacamos a otras circunstancias. Por ello queremos reparar en estos alimentos que en exceso pueden hacernos sufrir más que beneficiarnos.

En primer lugar vamos a hablar de un clásico, el café. Esta bebida es una de las más consumidas a diario por la mayoría de nosotros. El café es algo habitual en la dieta de la mayoría de nosotros, y es que nos aporta infinidad de antioxidantes, pero no sólo su aporte se queda ahí, sino que no debemos pasar por alto las altas dosis de cafeína que nos brinda. Esta sustancia es una de las principales causantes del dolor de estómago, ya que aumenta la secreción de ácidos en el estómago, de modo que la irritación en éste es elevada, causando dolor y ardor.

Las salchichas y el queso son otros de los alimentos que debemos tener presentes a la hora de prevenir el dolor de cabeza, ya que el queso contiene un aminoácido llamado tiramina y las salchichas nitritos. Mezclar estas dos sustancias lo que hacen es cambiar el flujo sanguíneo craneal, lo que provocará una serie de alteraciones que derivarán en dolor de cabeza. Este dolor estará provocado por el efecto latido que se produce en los vasos sanguíneos de la cabeza al contraerse y dilatarse por la acción de estas sustancias.

Los zumos de frutas y los alimentos que están endulzados con fructosa son un enemigo potencial para nuestro organismo, concretamente para el aparato digestivo, ya que el exceso de fructosa puede tener en nuestro cuerpo una serie de efectos. El principal efecto que esto tiene en el organismo es la diarrea, ya que esta sustancia genera mucho líquido en el intestino pudiendo provocar este trastorno. Pero no solo la fructosa ocasiona esto, sino que el sorbitol y el manitol que contienen los chicles tienen el mismo efecto.

Fuente: vitonica.com

Propiedades de los pistachos

Los pistachos son frutos secos, originarios de Asia, con muchas propiedades y un alto contenido en nutrientes como la vitamina A, calcio y magnesio.

El pistacho es el fruto del árbol también llamado "alfósigo", pistachero o pistacho (pistacia vera) Es una especie nativa del Asia Central y Asia Menor y fue introducida en Europa a comienzos de la era cristiana.

El consumo del pistacho se remonta a más de 10.000 años de antigüedad. En Irán, principal país productor, es conocido como "pistacho sonriente" por la forma de su cáscara.

Si bien estos árboles comienzan a dar frutos a los 5 años, la plena producción se da a partir de los 10 años de antigüedad y tiene una vida productiva de hasta 150 años. Suele crecer bien en suelos pobres y requiere poco agua.

Dentro de los principales países productores de Pistacho, están Irán (134, 6 millones de kilos anuales), EE.UU. (55,4 millones) y Turquía (30,8 millones)

Propiedades del Pistacho

  • Se utiliza mucho en repostería (en Oriente Medio) y también en la fabricación de helados.
  • Del Pistacho se obtiene un colorante alimentario.
  • Son ideales para regular el tránsito intestinal pues llegan a contener hasta un 20 por ciento de fibra.
  • Son un aperitivo excelente ya que nos sacian de un modo muy rápido (por su fibra)
  • Su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, monoinsaturados y ácido oleico contribuye a bajar el colesterol.
  • El pistacho es una excelente fuente de muchos nutrientes, incluyendo proteínas, vitaminas y minerales, esenciales para una buena salud.

Información nutricional del Pistacho (por 100 g.)

  • Kcal. Calorías 642.
  • Grasas 51 g.
  • Proteínas 21 g.
  • Hidratos de carbono 16 g.
  • Fibra 14 g.

El pistacho es muy rico en aportes minerales como potasio, calcio, fósforo y hierro.
Destaca su contenido en ácido fólico ya que 100 g. de pistacho (crudo) aportan el mismo contenido en vitamina B9 (ácido fólico) que 100 g. de pan blanco.
El pistacho es el fruto seco con más vitamina A.
Su alto nivel proteico es muy importante.
Tomados en exceso, al igual que los maníes, pueden ser indigestos.

¿Sabías quel pistacho...?

El pistacho al ser rico en aceite vegetal se puede enranciar, así que lo ideal sería conservarlos en frascos de cristal bien cerrados, en un lugar fresco, seco y protegido de la luz.

Otro consejo es comprarlos en pequeñas cantidades y con cáscara ya que la cáscara nos garantiza que no han sido tratados con ningún tipo de conservante y que han estado bien protegidos del polvo y de la humedad.

Fuente: enbuenasmanos.com

Crema fría de pistachos

Los pistachos o nueces de alfóncigo, como se llamaban antiguamente, fueron muy utilizados en toda España hasta principios de este siglo, luego desaparecieron sin saber muy bien porqué y ahora nos vuelven a llegar como un aperitivo sofisticado llegado de exóticos paises.

Pues nada de eso, es tan español como de cualquier otro país, porque ya los romanos elogiaban sus virtudes y después los árabes, tan responsables de nuestra cultura como los romanos, lo asumieron en sus postres rebautizándolo con el nombre de alfoncigo, unico lugar del mundo en que se llama de otra forma que pistacho.

Esta receta es sefardí, o sea española, porque no olvidemos que durante ocho siglos en España se pudo libremente ser judío, musulmán o cristiano viejo, incluso en Galicia.

Puesta en marcha:

1. Empezamos por preparar una crema de arroz con leche, lo que se puede hacer partiendo de arroz normal, dejarlo cocinar hasta que esté cremoso y luego pasarlo por un chino, o directamente prepararlo con harina de arroz y de esta forma se evita el proceso bastante latoso de tener que colarlo. Así además podemos poner todos los ingredientes a cocinar juntos desde el principio, con lo que se consigue un sabor más intenso.

Para ello pondremos la leche fría con la harina tamizada, una corteza de limón, otra de naranja, una rama de canela, los pistachos picados a cuchillo (reservando los más hermosos para decorar), las almendras también picadas y el azúcar, se lleva al fuego y se tiene cocinando sin parar de remover durante media hora, hasta que quede bastante espeso. Conviene tener en cuenta que cuando enfríe tomará más cuerpo pero de todas formas conviene que llegue a ofrecer un aspecto cremoso.

2. Cuando ya tenemos preparada la crema, se vierte el contenido en copas de champan bajas y se deja enfriar, luego se mete en la heladera y se deja de un día para otro.

Terminación del plato:

Evidentemente no hay más que sacarlo de la heladera y servirlo, sin embargo conviene presentarlo, como todos los platos, e incluso dejarlo durante una hora fuera de la heladera, de esta forma desaparece ese frío antinatural que transmiten las máquinas y además desarrolla más sabor y perfume.

En cuanto al adorno no pueden faltar los pistachos picados por toda la superficie del postre pero hay más, en la receta tradicional se suele poner un poco de coco fresco rallado, yo no soy muy amante de el pero en este caso resulta muy rico. Alguna hojita de menta o un par de almendras tostadas tampoco sobran.

Vinos recomendados:


Si acaso un moscatel muy frio puede resultar muy agradable, pero lo más rico y tradicional es una infusión de menta.

Fuente: enciclopediadegastronomia.es

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina