Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de enero de 2011

Carne de pollo: sus variados beneficios


La carne de pollo no sólo nos brinda sus proteínas de alto valor biológico, necesarias para que los niños crezcan sanos y fuertes, y para que nosotros los adultos, disfrutemos de una porte proteico de gran calidad sin mayor aporte de grasa, sino que en este alimento podemos encontrar muchos más beneficios al consumirlo.

La carne de pollo, a diferencia de la carne de vaca, no contiene gran cantidad de purinas, las cuales son responsables del mayor trabajo digestivo. Por lo tanto, su menor contenido de grasa y su inferior aporte de purinas, convierten al pollo en un alimento de fácil digestión que puede ser utilizado en afecciones gástricas, así como en personas con niveles altos de ácido úrico en sangre.

Por otro lado, su contenido en hierro y ácido fólico protegen al organismo de la anemia; su aporte de vitaminas del complejo B favorecen el funcionamiento del sistema nervioso; los minerales que posee (potasio, magnesio y fósforo) contribuyen a un buen estado neuromuscular que facilitan el trabajo de contracción de los músculos, así como la transmisión del impulso nervioso.

No podemos olvidar que, dentro de su aporte graso, predominan los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, los cuales protegen al corazón y fortalecen al mismo.

Fuente: vitonica.com

Carne de pollo: su composición nutricional


La carne de pollo es un alimento muy valioso en nuestra dieta si consideramos su relación costo- beneficio, ya que se trata de una carne económica, muy versátil y con grandes propiedades nutritivas.

A pesar de que su composición nutricional varía de acuerdo a muchos factores, daremos en líneas generales una descripción de sus nutrientes.

La carne de pollo contiene en promedio, un 20% de proteínas al igual que la carne de vaca, aunque siempre se cree lo contrario. Es más bajo en grasas, ya que posee alrededor de un 9% y no contiene cantidades apreciables de carbohidratos. Dentro de las grasas, posee grasas saturadas, pero al mismo tiempo, aporta ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados en menor cantidad.

En el pollo destaca su aporte proteico, así como su contenido de ácido fólico y vitamina B3, ideales para el correcto funcionamiento cerebral. Asimismo, posee elevadas cantidades de hierro, zinc, fósforo y potasio, minerales esenciales para cualquier individuo y más aún para los amantes de la actividad física.

Fuente: vitonica.com

jueves, 1 de julio de 2010

Pollo con puerros


Ingredientes:

3 pechugas de pollo
4 puerros
2 dientes de ajo
1 pimiento rojo
1/2 raíz de jengibre
1 vaso de caldo de pollo
Aceite
Sal

Preparación:

Lavar el pollo y cocinarlo en agua y sal durante 15 minutos. Escurrirlo y extraer la piel, cortarlo en tiras finas. Lavar los puerros y cortarlos también en tiras finas junto con el pimiento. Pelar la raíz de jengibre y los dientes de ajo.
En una cazuela con un vasito de aceite, echar el pimiento, los puerros, el jengibre y el ajo. Saltear el conjunto.
Agregar el pollo, sazonar y rehogar unos minutos.
Verter el caldo y dejar cocinar 10 minutos, removiendo la cazuela de vez en cuando.

viernes, 4 de junio de 2010

Beneficios de la carne del Pollo

Es una de las más recomendadas para incorporar proteínas y nutrientes con un bajo contenido de grasa (si se consume sin piel). Ideal para preparar comidas bien completas para toda la familia. La licenciada Eleonora Puentes explica sus ventajas y cómo podemos incluirla en la dieta diaria, con la riqueza que nos aportan los vegetales, las semillas, las salsas saludables y las hierbas aromáticas.

Beneficios

  • Tiene una importante cantidad de proteínas de alto valor biológico (buena calidad) igual a la carne vacuna.
  • Vitaminas: aporta del complejo B, que protegen al sistema nervioso, e intervienen en el metabolismo que provee la energía al cuerpo para su normal funcionamiento, etc.
  • Minerales: posee hierro, que interviene en la formación de los glóbulos rojos y el transporte de oxígeno; fósforo, que forma los huesos y potasio, que es esencial para la contracción muscular y el funcionamiento del corazón. También aporta zinc, que mejora el sistema inmunitario, presente especialmente en sus partes más oscuras.
  • Es bajo en colesterol, excepto si se lo come con piel, que tiene muy alto contenido de grasas y de colesterol, al igual que sus interiores.

Diferentes partes del pollo

Pechuga: sin piel: es la parte que contiene menos grasa y colesterol.

• Calorías: Media pechuga pesa: 150 g (Una suprema o escalopa chica de pechuga (100 g) aporta 92 calorías)

Muslo: Tiene menos proteínas que la pechuga y el triple de grasa. Pesa entre 200 a 250 g. Lo comestible (carne sin hueso) pesa 120 a 150 g.

• Calorías: Sin piel aporta 128 a 160 calorías y con piel 185 a 215 calorías.

Pata: Al igual que el muslo tienen menos proteínas que la pechuga y el triple de grasa. Pesa 100 a 110 g. Lo comestible (carne sin hueso) pesa 60 a 65 g.

• Calorías: Sin piel aporta 66 a 70 calorías y con piel 120 a 125 calorías.

Ala: pesa 100 g. Lo comestible (carne sin hueso) pesa 40 g.

• Calorías: Sin piel aporta 56 calorías y con piel 111 calorías.

Visceras: contienen cinco veces más cantidad de grasa que el pollo. Aunque las vísceras tienen importantes cantidades de colesterol, poseen un gran aporte mineral y vitamínico.

Higado: tiene nueve veces más contenido en colesterol que la pechuga, pero mucho más hierro.

Consejos de la nutricionista

Lic Eleonora Puentes, nutricionista

  • El pollo es de fácil digestión y es bien tolerado por quienes sufren trastornos digestivos ya que su tejido conectivo es mas fácil de desintegrar y digerir que la carne vacuna.
  • Los pollos industriales contienen más hormonas (estrógenos) con el fin de acelerar el aumento de peso de estos animales. Su carne es de sabor más suave y de color más pálido que la de los pollos de granja o rurales. Las hormonas son perjudiciales para el organismo y pueden provocar cáncer de mama, pubertad precoz, etc.
  • La alternativa es buscar pollos industrializados pero de menor tamaño (2 kilos o inferior) para que no hallan recibido muchas hormonas y consumirlos solo una a dos veces por semana.
  • En cambio, los pollos de granja o de campo, los ecológicos y los orgánicos son criados en espacios más amplios como los gallineros siendo alimentados con granos, por lo que son más musculosos y menos grasos, resultando su carne más firme y sabrosa. En lo posible, elegir estos pollos, que deben tener el sello del productor.
  • Al elegir un pollo, comprobar que la piel sea lisa y tersa, que no esté pegajosa y que no presente manchas. Los reflejos verdosos o violetas, o el extremo de las alas oscurecidas son señales de que el pollo no es fresco.
  • Tener en cuenta que el pollo sin eviscerar (con vísceras) solo se mantiene 24 hs en el refrigerador , los eviscerados (sin vísceras) 2 días, el pollo cocido 3 o 4 días y en el freezer de 6 a 8 meses.
    Recuerde: una vez eviscerado y antes de cocinarlo, lavarlo bien por dentro y fuera.
  • Las preparaciones light

  • La pechuga de pollo a la plancha es un plato fundamental para hacer una dieta, ya que tiene pocas calorías. Al cocinarla es más seca debido a su menor contenido en grasa. Es apta para la elaboración de supremas y es aconsejable cocinarlas al horno y no fritas.
  • La pata y muslo es una carne más sabrosa y jugosa, se puede elaborar al horno, parrilla, plancha o prepararlas en milanesa o escalopa, que se recomienda también cocinar al horno y no por fritura.
  • La carcasa y las alas del pollo se pueden congelar y utilizar en otra ocasión para hacer caldos y sopas.
  • Es muy importante que la carne esté bien cocida, de forma que se asegure la destrucción de la salmonella, bacteria causante de la salmonelosis que ocasiona un grave cuadro de deshidratación por vómitos y diarreas.
  • En general, los ejemplares más jóvenes resultan muy apropiados para ser cocinados al horno, mientras que los de mayor edad precisan cocciones prolongadas como guisos y estofados, para conseguir ablandar su carne.
  • Tener en cuenta que el método empleado influye en la cantidad de grasa final y por tanto de calorías. Muchas veces las partes más magras (pechugas) se suelen cocinar con una salsa de crema o acompañarlas con mayonesa o las supremas se hacen fritas: esto aumenta mucho las calorías de la preparación final.
  • En cuanto a las formas de cocción, las más sanas son a la parrilla, plancha, horno o por hervido.
  • Atención: No consumir la piel ya que contiene hormonas y pesticidas que quedan adheridas en ésta.
Fuente: revistabuenasalud.com

lunes, 6 de abril de 2009

Pollo a la cerveza



Gastronomia alemana:
Corría el año 1810 cuando para celebrar el enlace de Ludwig I con la princesa Theresa de Sajonia se invitó al pueblo a cerveza en un prado en las afueras de Munich. Hoy dia, ese mismo prado es donde se celebra la OktoberFest.


La cerveza tiene su propio uso en la cocina y puede llegar a darle un sabor muy especial a las comidas que con ella se elaboren, especialmente estofados, y productos marinados. No obstante, es más habitual cocinar con cerveza en países centroeuropeos, ya que aquí, por ejemplo, estamos más habituados a hacerlo con vino blanco.

Esta receta de cocina que explicaremos a continuación es típica de Alemania.
Pollo a la cerveza:
Ingredientes:
1/4 de pollo por persona
3/4 litros de cerveza de alta graduación
1 cebolla
2 dientes de ajo
6 yemas de huevo
1/4 litro de crema
4 clavos
Hojas de laurel
Una cucharada de harina
Nuez moscada
Aceite, sal y pimienta
Elaboración:
1. Trocear el pollo en partes medianas, y picar la cebolla y el ajo.
2. Freir el pollo hasta que se dore. Añadir entonces la cebolla y el ajo picados, el laurel y los clavos.
3. Seguimos sofriendo a fuego medio y cuando ya está todo hecho, añadimos la cerveza y subimos el fuego.
4. Cuando hierva, ponemos el fuego al mínimo y dejamos reducir la cerveza unos 30 minutos.
5. Retiramos el pollo, el laurel y los clavos y los ponemos aparte. Seguimos reduciendo el caldo restante ahora a un fuego un poco más alto.
6. Para la salsa: en una sartén ponemos dos cucharadas de aceite y añadimos la de harina. La tostamos. Cuando ya esté tostada (un par de minutos) añadimos a la harina el caldo reducido anterior que había quedado tras freir el pollo. Removemos todo sin parar hasta que ligue la salsa y dejamos cocer a fuego lento unos cinco minutos. Batimos las yemas de huevo y se la añadimos a la salsa junto con la crema. Lo removemos todo, y lo salpimentamos (siempre hay que evitar que la salsa hierva para que no se pueda cortar el huevo).
7. Cuando ya esté la salsa ligada, añadimos los trozos de pollo que habíamos apartado en el punto 8. y antes de servir lo calentamos a fuego lento.
Este plato se puede servir con unas patatas a lo pobre (patatas cocidas) o bien con una guarnición de pasta.

jueves, 5 de marzo de 2009

El Pollo



Detalles a tener en cuenta a la hora de cocinar un pollo:
Para deshuesarlo se necesita un cuchillo bien afilado, filoso, si no lo quiere mutilar
Para dorar las presas de pollo el aceite debe ser abundante y tiene que crepitar; si no, las presas quedan como hervidas. Cuide de igual forma que no se queme el aceite. Es un proceso largo, por lo menos de 15 a 30 minutos.
El pollo al horno debe ir con horno un poco más fuerte que moderado así se dora bien. No a horno bajo, cuide que no quede crudo porque resultará incomible.
Si el pollo se sirve caliente y si sabe trinchar muy bien puede hacerlo, inmediatamente después de cocido, en la mesa. El pollo no debe desmembrarse, desollarse o deshuesarse mucho antes de servirlo.
La carne del pollo es magra y seca por naturaleza y una vez que se han quitado los huesos, la piel se reseca muy pronto. También puede trincharlo en la cocina y cortarlo en porciones o si va a servir sólo pechugas las puede filetear, y que queden más prolijas. Lo mismo para las gallinas.
Cuando lo sirva frío quítele la piel, ya sea pollo o gallina, porque no tiene buen sabor y resulta un tanto pesado. Además, sí hay un colesterofóbico en la mesa, de esos que abundan, desmayará de horror. En crudo, la piel se saca muy fácil con la mano, pero puede ayudarse con un repasador.
Hay muchas recetas que indican carne de pollo cocida; se puede cocinar un pollo expresamente para ello o usar los restos como en el salpicón.
El pollo debe ir atado si se cocina entero para que conserve su forma. Se le cruzan las patitas y se las ata con un piolín. Si quiere, también puede poner un palito de brochete para sostener las patas y que el pollo adquiera una presentación mejor, con las patas más altas.
Que hacer con los restos de pollo:
Caldo de pollo con los huesos tostados al horno
Con masa comprada puede elaborar un pastel de pollo, con una salsa blanca (bechamel), se le añade el pollo cortadito, jamón cocido
(de York), mucho perejil, sal y pimienta. Si quiere un pastel, tapado; si se le antoja tarta, al descubierto, con unos pedacitos de mantequilla por arriba. El mismo relleno sirve para empanadas; con masa comprada o casera.
Canapés, con una salsa blanca o mayonesa, donde se puede añadir crema de leche (nata) o en la bechamel se reemplaza la leche por caldo de pollo; esto sobre tostadas o panes.
Sopa de pollo criolla, como en Salta. Al caldo de pollo le agrega los trocitos de pollo , acelga cortadita y arroz. Cocine hasta que el arroz esté listo. Sirva con una salsita picante y vino de los Valles Calchaquíes.
Haga tomates rellenos con una mezcla de carne de pollo, atún, anchoas, mayonesa y huevos duros.
A los tomates debe sacarles las pepas (semillas), ahuecarlos y ponerlos boca abajo para que escurran. Mezclar los ingredientes con la mayonesa y decorar con huevo duro.
Sándwichs: Mezcle los restos de pollo picaditos con mayonesa aderezada con una cucharadita de mostaza, agregue unas hojas de lechuga enteras y sírvalos en pan de centeno. O combínelo con apio y nueces picaditas. O con palata (aguacate/abocado) y mayonesa picantona, con unas gostas del salsa Tabasco o similar.
Mezcle el pollo cortado en cubitos con una lata de choclo (maíz/elote) desgranado, media lata de tomate triturado, un poco de caldo de pollo en cubitos y ají molido. Sirva en cazuelas este guisito criollo instantáneo.
Cubra la superficie de una pizza con salsa de tomate, pollo picado, queso grullere y algunas lonjas de panceta (tocino) frito, complete con algunas aceitunas verdes y hojas picadas de albahaca (basílico).

miércoles, 11 de febrero de 2009

Pollo con chutney de damasco


Se recomienda aprovechar los damascos frescos, pero el resto del año el mismo chutney puede hacerse con los disecados. Hoy lopreparamos con pollo, pero se puede servir para acompañar un corte de cerdo.


Lo que lleva
Yogur natural 1 pote
Jengibre picado 1 raiz
Ajo picado 3 dientes
Jugo de limón 1 cucharada
Sal y pimienta a gusto
Pechugas sin hueso ni piel 6
Aceite 3 cucharadas

Lo que lleva el chutney
Vinagre de manzana 320 centimetros cubicos
Azúcar 50 gramos
Clavo de olor 1
Canela 1 rama
Jengibre picado 1 trocito
Comino en polvo 1 pizca
Pimienta blanca idem al anterior
Damascos cortados en cubos 300 gramos
Manzana ácida, en cubos 1
Mostaza 1 cucharadita

Como se hace
Mezclar el yogur, el jengibre, ajo picado, el jugo de limón, sal y pimienta.
Sumar las pechugas y marinar en la heladera 24 horas
Para el chutney, colocar en una cacerola el vinagre, el azúcar y las especias. Hervir 12 minutos Cocinar el damasco y la manzana a fuego lento, sin tapar, 30 minutos o hasta que tome la textura de un dulce
Escurrir el pollo de la marinada y saltearlo en el aceite unos minutos por lado.
Agregar la marinada y cocinar unos minutos más, hasta que las pechugas estén a punto
Servir el pollo salteado junto con el chutney.
Acompañar con figazas.

Fuente: clarin.com

sábado, 31 de enero de 2009

Bastones de Pollo Crujientes


Exquisita Receta de bastones de pollo crujientes:

Ingredientes:
4 supremas de pollo
1/2 taza de queso rallado
1/2 taza de semillas de sesamo
1 taza de pan rallado
3 huevos
1 cucharada de mostaza
Aceite para rociar la asadera
sal y pimienta a gusto

Procedimiento:
Cortar las supremas en bastones gruesos a lo largo
Mezclar en un recipiente el queso rallado junto con las semillas de sesamo y el pan rallado, con las manos integrar todo
Batir en otro bol levemente los huevos con la cucharada de mostaza
Salar las tiras de pollo, pasarlas por el huevo con la mostaza y presionarlas bien, como si fueran milanesas en la preparacion del pan rallado
ponerlas en una asadera aceitada y llevar a un horno durante 20 minutos

Acompañamiento:
Con ketchup o mayonesa, tambien con ensalada de tomate, con muzzarella

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina