Mostrando entradas con la etiqueta noticias de vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias de vino. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

¿Cómo trabaja la bodega de Rolland en Argentina?

Destina el 100% de su producción a vinos de alta gama. Tiene 70 hectáreas propias. Utiliza métodos tradicionales. Una mirada interior a la bodega argentina, propiedad del famoso winemaker francés Michel Rolland.

Para un estudiante de Sommellerie o un periodista de vinos, tener la oportunidad de practicar en la bodega de quien es considerado uno de los más prestigiosos asesores vitivinícolas del mundo, es un privilegio.

Semanas atrás, Michel Rolland y su primer enólogo en Francia, Thierry Haberer, me abrieron las puertas al maravilloso mundo que existe detrás de la botella; algo así como Alicia detrás del epejo. De repente me encontré como aprendiz en la cocina de vinos de alta gama, allí donde todo comienza; donde la uva fría que rueda por la cinta transportadora reúne a mujeres con una loable resistencia al frío y a largas horas de pie; mujeres de Vistaflores o de otros puntos del Valle. Entre ellas estaba Joana que recibirá su título de Agronomía en una escuela técnica de la zona. Joana me sorprendió con conocimientos de biodinámica y otras técnicas sustentables de agricultura, que de seguro serán un gran aporte al trabajo de comunidades agrarias en el futuro.

Fueron varias las historias de personas que dieron relieve a la experiencia con las piletas, las barricas, el batonage y el pigage; la de Juan, conductor profesional de autoelevadores, habilísimo en destapar y tapar barricas sin martillarse una mano; la de Diego, que sueña con hacer una práctica en Francia para aprender más del oficio; la de Arnaud, enólogo residente de un Chateau en la zona de Margaux, que vino a aprender más a la Argentina; la de Rodolfo y Magdalena, instalados en Tunuyán por una apuesta de vida; la del mismo Thierry, viajero incansable, a cargo de las cosechas en las bodegas que tiene Rolland en Burdeos, Argentina y Sudáfrica, amén de las de algunos de los emprendimientos que asesora. También la de Virginie Rolland, la joven sobrina de Michael, que vino a aportar ideas para ordenar y acrecentar el ingreso de los vinos en el "on trade".

La bodega

Primer punto a desmitificar. La bodega de Rolland en Argentina no tiene lujos. Es una planta de elaboración con tecnología, pero sencilla. El edificio tiene una distribución práctica; dos naves para trabajo de maceración y fermentación en barrica, una nave central para piletas -de 10.000 litros, sin epoxi- , selección, prensado, una sala de crianza en barricas, un comedor para el personal y una oficina. La capacidad total es de 54 piletas de 10.000 litros y de 200 barricas anuales; en esta bodega todos los vinos, sin excepción, pasan por barrica.

El principal lujo de la bodega son las 800 hectáreas de viñedos que la rodean y que en esta época del año lucen una majestuosa mezcla de tonalidades verdes, amarillas y rojizas. Recordemos que Bodega Rolland es la última que se construyó en Clos de los Siete. Allí posee 70 hectáreas propias, cuyas uvas se destinan a los vinos de la línea Mariflor, más 10 hectáreas de viñedos antiguos en una finca vecina, cuya producción es para la marca Val de Flores.

Rodolfo Vallebella y su esposa, Magdalena, encabezan el elenco estable que permanece en la bodega todo el año, conformado por seis personas. A ellos se unen en época de cosecha Thierry y Gérard, su segundo enólogo, además de pasantes de otras partes del globo, enólogos, estudiantes y operarios de bodega.

Los vinos

La primera elaboración en la bodega propia la hizo el equipo de Rolland en 2010, pero el primer vino que salió al mercado bajo la marca Mariflor fue el Pinot Noir en 2005. Hoy, la línea está compuesta por Malbec, Pinot Noir y Sauvignon Blanc.

El próximo mes saldrá al mercado Camille, el vino icono de la bodega. Un Malbec con un toque de algo más que Thierry se niega a revelar ("es según la cosecha", dice) cosecha 2007, con la mejor uva que sale de Mariflor, de viñedos de 1999 mezcla de pie franco y americano, situados en la parte más alta de la finca; elegante, concentrado, aterciopelado y sobre todo con un increíble bouquet floral. Este Malbec nace de microvinificación en barrica, tiene entre 34 y 36 meses de crianza en roble y fue bautizado así en honor de la primera nieta de Rolland. Son sólo 10 barricas por año.

Hay dos vinos más de alta gama, en 11 y 13 barricas respectivamente, de los que Thierry prefiere no hablar por ahora, ya que saldrán al mercado recién en 2013.

El trabajo con las barricas

Todo en Bodega Rolland con gentileza; la elaboración de pequeñas cantidades permite poner cuidado en los procesos. "No queremos usar nada que pueda romper la uva ni tratarla demasiado fuerte", comenta Thierry. Esto es particularmente comprobable en el trabajo que se realiza con las barricas. El objetivo de la microvinificación es hacer un proceso muy suave. La barrica se llena por gravedad, directamente desde la cinta de selección. Al principio, para hacer la maceración, se trabaja con la barrica cerrada y horizontal, para lograr una mejor mezcla entre el roble y la uva; sobre todo porque se hace una maceración muy larga para controlar mejor la oxidación; entre 10 y 15 días de maceración en frío, a menos de 8 grados. Luego vienen 10 y 15 días de fermentación en barrica, y una guarda de hasta los 60 días.

Durante la fermentación, las barricas se rotan por rieles -a fuerza de hombre - 6 veces al día, para lograr un remontaje suave. Antes se practica el pigage para ablandar el sombrero, al menos 3 veces al día, excepto en aquellos tintos en los que se usó racimo entero. En los blancos, se practica batonage.

Thierry explica que algunos vinos se trabajan con racimo entero, como el Pinot Noir, el Malbec y el Syrah, "porque pensamos que otorga mucha frescura en los aromas y mucha tipicidad. Es un trabajo distinto, por eso no hacemos pigage en esas barricas, para no romper el escobajo y otorgarle aromas verdes al vino".

En la bodega no hay tanques de acero inoxidable, son piletas, es el método antiguo. "Todos los vinos se trabajan con levaduras indígenas, dice Thierry, para guardar la tipicidad del terroir. Es una bodega muy simple; respetamos al máximo la uva; trabajamos con remontaje y pigage que son las técnicas más antiguas que existen; no hacemos micro oxigenación, no hay productos comerciales, es sólo la uva y el hombre".

Fuente: Area del Vino

viernes, 11 de marzo de 2011

Joffré e Hijas Gran Malbec elegido por Lan para su Clase Premium Business

Luego de una extensa y rigurosa selección, Joffré e Hijas Gran Malbec, será parte de la exclusiva Carta de Vinos de Lan Líneas Aéreas para su Clase Premium Business y Premium Economy del 1º de octubre al 31 de diciembre de 2011.

Joffré e Hijas Gran Malbec fue elegido entre más de 550 vinos provenientes de más de 150 bodegas oriundas tanto de Argentina como de Chile, consagrándose así como uno de los integrantes de la mejor selección de la región, según la propia compañía aérea.

viernes, 10 de septiembre de 2010

El Malbec arrasa en las góndolas con un crecimiento de 16%

El varietal emblema argentino es el que más empuja las ventas en supermercados. En 2010, sobresale el aumento en la demanda de vinos que van de $12 a $ 21,99 por su peso en el volumen total de ventas, acorde a una medición de la consultora Nielsen.

Un extenso estudio de la consultora Nielsen en mercado interno dejó varios números para pensar. Osvaldo del Río, Retail Service mMnager de la consultora en Argentina, quien participó como expositor del último Foro Internacional Vitivinícola (organizado por Bodegas de Argentina y operado por Area del Vino), brindó una acabada radiografía de lo que sucede con el consumo en el canal off premise (supermercados, almacenes, etcétera ) y enfatizó que el volumen de Malbec consumido creció 16%.

El incremento en ventas de Malbec solamente es equiparado por el Chardonnay, pero la diferencia es que el peso que tiene el varietal tinto es del 29,3% en el total del volumen de vinos comercializados en góndolas de supermercados y representa más del 31% en facturación, mientras que el Chardonnay ronda el 2,5% en su peso relativo.

"Además, el Malbec, con precio promedio por litro de $ 22,99 es el mayor precio promedio versus el resto de los varietales, en los canales medidos", resaltó del Río.

Hasta julio de este año, las ventas en el canal supermercados de Malbec acumularon $ 171,521 y 7.780 litros.

Categoría de vinos finos

En el retail argentino, en la categoría bebidas alcohólicas, los vinos finos crecieron 24% en facturación, pasando de 340 a 422 millones de pesos entre 2009- 2010 en supermercados medidos por Nielsen. "Este crecimiento -aclaró Del Río- es debido 90% a la inflación y 10% al cambio de mix del consumidor hacia vinos más caros".

No obstante, los números indican que los vinos por encima de 9 pesos, crecieron 8% en volumen, mientras que los que están por debajo de esa categoría, cayeron 11,9%% en volumen.

La variación negativa de 4% (en litros de vino comercializados en supermercados) se basa en la discontinuación de presentaciones baratas ante un consumidor exigente, según la consultora.

"El sector que más creció en 2010 es el de los vinos de $ 35 a $ 60, los ultra Premium, con un incremento en ventas del 23,9% en supermercados. Sin embargo, pesa más el crecimiento de los vinos standard, de 9 a 12 pesos, cuyo volumen de ventas aumentó 5,9% y el de los vinos Premium que crecieron 9,4% en relación al año pasado: vinos de $12 a $21,99, cuyo peso en volumen es del 49,3% y de 51% en facturación", explicó del Río.

Con un peso pequeño, pero un enorme crecimiento se presentaron las ventas de vinos Icono -de $ 60 a $ 99- que pasaron de ocupar del 0,1% del volumen al 0.5% entre 2009 y 2010.

Canales

Un dato muy importante para que los distribuidores tengan en cuenta es que el canal que más crece en ventas es el almacén de barrio. El supermercadismo empezó una recuperación a partir de 2007, entrando en una meseta y repuntando nuevamente en 2010, siempre midiendo 81 categorías de productos comercializadas en ambos canales.

En total, el consumo de todos estos productos en supermercados, autoservicios, kioscos y minimercados, almacenes, farmacias y perfumerías creció 5,5% comparando el 2010 con el 2009, ratificó Nielsen.

Los hábitos de consumo

En Argentina, casi el 63% de los hogares manifiesta consumir vino habitualmente en casa y el 60% al menos una vez por semana, dice la encuesta de Nielsen. El 26% dice consumir vino entre una y dos veces, mientras que el 15% de los encuestados bebe vino todos los días. Así, la frecuencia promedio queda en 2,16 veces por semana.

Estos consumidores, a su vez, compran frecuentemente vino en híper/supermercados y autoservicios, aunque el súper y el híper son los canales de venta más elegidos por los consumidores encuestados: 48%

A la hora de mencionar los "drivers" o motivos que los llevan a elegir un canal u otro, los consumidores colocan entre los primordiales, mejores precios, surtido de marcas y variedades y mejor asesoramiento (todos con 30%). En tanto, las ofertas y la cercanía o comodidad, quedan en lugares más alejados.

Asimismo, el 46% asegura que encuentra el vino más caro en vinotecas que en súper/hipermercados.

Por esta encuesta ha quedado claro que la presentación y estrategias de marketing, branding, etiqueta y precio son fundamentales, sobre todo cerca de las góndolas, ya que el 30% de los consumidores admite decidir su compra "en el punto de venta", aunque el 29% asegura "comprar casi siempre la misma marca de vino". Cerca, con el 22%, el consumidor asegura que "la mitad de las veces compra la misma marca, pero la otra mitad, cambia o alterna".

Fuente: Area del Vino

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Vinos con causa

Como consecuencia de los buenos resultados obtenidos en las ediciones anteriores, la Bodega Catena Zapata y Fundación Make-A-Wish organizan la 3ra. Subasta de Grandes Vinos a beneficio, que se llevará a cabo el próximo jueves 12 de noviembre a las 19 hs. en el Salón Posadas del Palacio Duhau, Park Hyatt Buenos Aires.

La subasta tiene como principal objetivo recaudar fondos para la Fundación Make-A-Wish, a fin de ayudar a niños afectados por enfermedades que amenazan sus vidas.

Para cumplir con dicha finalidad, Bodega Catena Zapata colabora y participa de esta importante acción solidaria, donando 21 lotes de vinos.

Los invitados podrán participar de la subasta, comprando los lotes ofrecidos por el rematador Rodrigo Rueda, quien, con gran compromiso y profesionalismo, ha logrado recaudar en los últimos dos años más de 100 mil pesos, destinados en su totalidad a cumplir los sueños de 230 niños gravemente enfermos.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Utilizan el vino para producir yogures y cosméticos


A primera vista suena raro que se utilice el vino para la producción de yogures, chocolates y cosméticos. El proceso de deshidratación del vino no es nuevo, pero una compañía química alemana logró preservar la mayor parte de sus propiedades naturales beneficiosas para la salud, tales como proteínas, vitamina B, minerales y polifenoles, considerados útiles para prevenir ataques cardiacos o accidentes cerebrovasculares.

Spectral Service, la empresa de análisis químicos que desarrolló esta tecnología, buscó por diferentes regiones de Alemania las cepas que tuvieran las mejores características para preservar los componentes. "Desarrollamos un proceso de deshidratación más amigable que no emplea demasiado calor para no destruir los ingredientes", contó Gabriele Randel, a cargo del proyecto, entrevistado por Science Daily.

Las pruebas de laboratorio mostraron que los vinos en polvo no podían ser empleados en cualquier preparación, debido a su fuerte acidez y sabor. Donde dieron los resultados más satisfactorios fue como complemento fortificador de yogures, leches, helados, tortas y chocolates. Incluso las cremas antiarrugas resultaron ser un buen nicho gracias al poder antioxidante del reverastrol presente en el vino. Los fabricantes consideran que estos agregados serán muy apreciados por consumidores preocupados por comprar productos saludables, un mercado en pleno ascenso.

Información provista por Piano15

Fuente: lanacion.com

lunes, 21 de septiembre de 2009

¿El vino tinto, afrodisíaco femenino?


Un estudio de la Universidad de Florencia sugiere que una o dos copas al día aumentan la libido

No es que no se haya dicho antes. De hecho, se ha publicado que existe una correlación positiva entre el consumo moderado de vino tinto y la salud sexual de los hombres. Pero, no se había dicho nada sobre el efecto que tiene la bebida de Baco en las mujeres.

Ahora la Universidad de Florencia presenta un estudio en el Journal of Sexual Medicine que sugiere que efectivamente el vino tinto mejora el deseo sexual femenino. ¿La razón? Los antioxidantes que contiene producen un beneficioso efecto vasodilatador que permite un mayor aporte de sangre en áreas clave del cuerpo. No hace falta precisar cuáles.

Para llegar a tan afrodisíaca conclusión, los investigadores de la Unidad de Urología del Hospital Santa Maria Annunziata reclutaron a 798 mujeres italianas de 18 a 50 años y sin ningún problema sexual, en el área donde se produce el Chianti, y las dividieron en tres grupos: las que consumían regularmente de uno a dos vasos de vino tinto al día, las que sólo bebían ocasionalmente, que mezclaron con las que ingerían más de dos vasos de vino u otra bebida alcohólica, y por último las abstemias.

Luego les hicieron rellenar un cuestionario que mide la salud sexual de la mujer y que consta de 19 preguntas con una puntuación que va de 2 a 36, siendo las puntuaciones más altas señal de mejor vida sexual. Resultado: las que bebían vino tinto llegaron a los 27,3 puntos, destacando especialmente en las preguntas relacionadas con el deseo y la lubricación, mientras que las del segundo grupo "sólo" alcanzaron los 25,9 puntos y las abstemias los 24,4.

Lo que más chocó a los investigadores no fue sólo el resultado de las bebedoras moderadas de vino sino que éstas superaban la edad media de los demás grupos. Y la edad, como es sabido, es un factor que tiende a asociarse con un declive del deseo sexual.

Así, para los científicos, los resultados del estudio sugieren una relación entre el consumo de vino tinto y una mejor sexualidad femenina, aunque avisan que "deben interpretarse con cautela". El mismo trabajo señala en este sentido que no se encontraron diferencias significativas en lo que respecta a la excitación, la satisfacción, el dolor o el orgasmo.

Fuente: Desde Manresa, Catalunya, España. Editada por el portal "Buenos Noticias", que se coordina desde Manresa y Quito, Ecuador

martes, 15 de septiembre de 2009

Para la mesa, todos los días


Organizado por Tetra Pak y la Asociación de Profesionales de Enología y Alimentación de Argentina (Apeaa), se presentó en Mendoza el Primer "Concurso nacional del vino de todos los días".

Este concurso, que tiene como objetivo evaluar la calidad de los vinos de este segmento tanto en botella como en tetra, se llevará a cabo entre el 5 y el 16 de octubre próximo.

Bajo la verificación de Apeaa, este certamen distinguirá a aquellos vinos que se destaquen por su calidad, por ser elaborados bajo estrictas normas, y que le garantizan al consumidor que el vino que elige compartir en su mesa todos días sea un muy buen vino, más allá de su precio y envase.

El Concurso está abierto a todas las empresas productoras de vinos que son comercializados en el rango de precio de hasta $5,50 por litro, en envases fabricados por Tetra Pak y/o botellas de vidrio y/o botellas de Pet, de acuerdo a las definiciones del "Código Internacional de prácticas enológicas" de la OIV.

Todas las muestras participantes serán extraídas directamente de los puntos de venta.

Las bodegas interesadas en participar deberán inscribirse en el sitio oficial del concurso www.vinotodoslosdias.com.ar, desde donde podrán bajar los formularios y condiciones.

viernes, 10 de julio de 2009

Las 30 marcas argentinas que más exportaron en 2008



En el siguiente informe de Día a Día del Vino, acercamos las 30 marcas argentinas que más exportaron en 2008, discriminadas por valor exportado en millones de dólares y por volumen exportado en miles de cajas de 9 litros.

Entre las bodegas argentinas que más exportaron en 2008, en primer lugar, con tres marcas por bodega, figuran Catena Zapata con sus líneas Álamos, Catena y Catena Alta; Trapiche con Trapiche, Trapiche Noble y Astica y Trivento con Trivento, Trivento Reserve y Pampas del Sur.

En segundo lugar, con dos marcas por bodega, se destacan Bodegas Norton con sus líneas Norton y Norton Reserve, Argento Wine Company con Argento y Argento Reserva, Terrazas de los Andes con sus líneas Terrazas Reserva y Terrazas Alto y Doña Paula, con sus marcas Los Cardos y Doña Paula Estate.

Además, otras bodegas que también figuran en el top 30 de las marcas argentinas más exportadas son Familia Zuccardi (Santa Julia Fuzión), Navarro Correas (Navarro Correas Colección Privada), Pascual Toso (Pascual Toso), Finca Flichman (Finca Flichman), Luigi Bosca (Luigi Bosca Reserve), Fecovita (Marcus James), Escorihuela (Don Miguel Gascón), Salentein (Salentein), Baggio (Uvita del Plata), Clos de los Siete (Clos de los Siete), Michel Torino (Colección Michel Torino), Santa Ana (Santa Ana) y Nieto Senetiner (Nieto Senetiner Reserva).

Fuente: Area del vino

martes, 7 de julio de 2009

Mujeres y Vinos: amor por los tintos

Una encuesta realizada en EE.UU., Europa y Japón reveló que la mayoría de las mujeres toman vino por lo menos una vez por semana. Además, este estudio dio otro dato revelador: ellas prefieren los tintos a los blancos, afirmación que echa por tierra la creencia de que las féminas consumían sólo vinos blancos y rosados…

Esta interesante encuesta fue realizada por los organizadores del prestigioso salón de vinos Vinexpo, que se encuentra en desarrollo desde el día 21 al 25 de junio.

La muestra analizada estuvo compuesta por 4.300 mujeres provenientes de EEUU, Europa y Japón, lo cual permitía obtener datos sobre hábitos de consumo de patrones culturales distintos. El análisis de los datos permitió arribar a la conclusión de que los mitos que existían acerca del consumo femenino de vinos estaban errados.

En EE.UU., el 79% de las mujeres que participaron de la encuesta eligieron los tintos por delante de blancos y rosados. Mientras que en Francia, la preferencia llegó al 64%, un porcentaje similar al consumo de vino tinto entre los hombres.

En el caso de las estadounidenses consultadas, el 92% toma vino por lo menos una vez por semana. En un porcentaje menor, 66% de las alemanas consumen diariamente, en Gran Bretaña un 61% y las francesas un 52%.

Además, el 79% de las mujeres encuestadas respondieron que tomaban vino porque les gustaba el sabor. Otra de las conclusiones, que contradice la creencia acerca de que a mayor edad más gusto por el vino, es que son las más jovencitas las que más disfrutan del vino.

Fuente: Celeste Laciar

viernes, 26 de junio de 2009

La gripe A genera preocupación en las bodegas




Tras las últimas medidas que el Gobierno de la provincia de Mendoza ha tomado como recaudo por la gripe H1N1, el sector de turismo de la provincia en general y el enoturismo en particular, han comenzado a evaluar las posibles acciones que se tomarán frente a esta pandemia. Aunque todavía la provincia no cuente con ningún caso de gripe A confirmado, lo cierto es que las medidas en todos lados se extreman. Varias bodegas confirmaron a Día a Día del Vino que están tomando medidas para prevenir a los turistas y proteger a los guías que entran en contacto con ellos. Aunque otras prefieren mantenerse expectantes y no generar temor innecesario en sus visitantes.

Con un total, al cierre de esta edición, de 918 casos de Gripe A confirmados y cinco muertos en el país, el sector del turismo se encuentra cada día más preocupado. De hecho, en declaraciones a la prensa durante esta semana el Ministro de Salud de la provincia de Mendoza aconsejó no viajar a Santiago de Chile y a Buenos Aires para evitar la entrada del virus en la región. Lo cierto es que ante tanta alarma del Gobierno, spots publicitarios en medios masivos de comunicación y una cierta psicosis, las bodegas de a poco están empezando a tomar sus recaudos.

Consultada sobre el tema, Carolina Fuller, del área de turismo de Bodega Tapiz y Club Tapiz, indicó a Día a Día del Vino que "atentos que Patricia Ortiz (dueña de la bodega) es médica, se han tomado medidas preventivas contra el virus, como por ejemplo, carteleras con cuestionarios e indicaciones sobre cómo actuar y prevenirlo". En este sentido, la ejecutiva de la bodega sostuvo que se ha distribuido alcohol en gel para toda la gente que trabaja en la empresa. Así como también las personas que están en contacto con turistas están instruidas y se han tomado precauciones extras tanto en la cocina como en la bodega. No obstante, Fuller señaló que hasta el momento es todo normal y que no han tenido mayores inconvenientes.

Por su parte, Nicolás Arboit, de Bodega Viniterra, sostuvo que "en realidad la semana pasada realizamos una reunión para ver qué hacíamos dentro de la bodega. La verdad es que la situación es compleja, porque si uno le dice a un operador que no, esta empresa busca otra bodega y se pierde la oportunidad de atraer a los turistas. Por otro lado, también tenés el tema de la seguridad de las personas que trabajan aquí. Estamos hablando con las agencias para ver cómo podemos trabajar. Hemos disminuido la cantidad de personas que recibimos del exterior y estamos tratando de volcarnos al turismo interno".

Arboit, se mostró preocupado por lo que está pasando en general y por la encrucijada en la que quedan bodega, personal y turistas en este momento, en donde reina la incertidumbre. Aunque coincidió con Fuller en sostener que hasta el momento todo es normal.

Desde la Comisión Nacional de Turismo del Vino de Bodegas de Argentina, comunicaron que hasta el momento como comisión no se ha tomado ninguna medida extra por la situación de la Gripe A, sólo se mantienen las condiciones de higiene habituales. Asimismo, sostuvieron que la semana entrante se reunirán nuevamente y uno de los temas dentro de la agenda será este.

Los que no
Aunque algunas bodegas están tomando medidas preventivas otras analizan las posibilidades. Tal es el caso de O. Fournier. Su dueño, José Manuel Ortega, dijo que "nosotros no hemos tomado ninguna medida especial pues no creemos que la situación sea como para tomar medidas drásticas, que lo único que hacen es perturbar a las personas y al turismo. Estoy convencido que ha habido más muertes en el mundo por la gripe normal que por este brote nuevo de gripe. Acabo de venir de Estados Unidos y no hay ningún temor sobre las consecuencias. Cuando en el resto del mundo se han reducido drásticamente las medidas, en Argentina aumentan".

Tanto Diego Salguero, de Finca Decero, como María Victoria Mermoz, de Renacer, coincidieron en sostener que hasta el momento no se ha tomado ninguna medida específica sobre el tema, aunque no descartaron que lo hagan en el futuro si se considera necesario.

La crisis muestra un julio con saldo negativo
Los coletazos de la crisis internacional se comienzan a sentir en el seno de la industria del turismo. En el 2008 las cifras fueron muy alentadoras, con 163 bodegas que integran los "Caminos del Vino" de Argentina y más de 1,2 millones de turistas recorriendo bodegas correspondientes a las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Catamarca, Río Negro, Neuquén, Córdoba. El crecimiento entre el 2004 al 2008 fue del 142%, una cifra considerablemente mayor que el total de turistas que arribaron al país (24%), según el tercer informe de "Turismo Vitivinícola de Argentina 2008", elaborado por Bodegas de Argentina. Este año se espera que los números se han menores, aunque muchos no descartan una reactivación hacia el fin de año.

"La crisis afecta a Mendoza como destino turístico pero todas las crisis pueden ofrecer oportunidades. Estoy convencido que Mendoza podría aprovechar esta crisis para seguir consolidándose como un destino turístico internacional para turistas de altos ingresos. Desgraciadamente nos perjudican la política aeronáutica con tarifas extremadamente abultadas, incluso significativamente superiores en precios para visitantes extranjeros, o la falta de vuelos directos de Brasil a Mendoza, o incluso la falta de vuelos que pudieran conectar directamente destinos turísticos en los Andes como Salta, Mendoza, Bariloche, Santa Cruz" describió Ortega.

"El ticket promedio ha bajado mucho, pero hablando con los turistas que llegan a la bodega, coinciden en afirmar que lo que está pasando es que la gente no deja de viajar pero lo que hace es ajustar mucho los gastos" dijo a Día a Día del Vino, Diego Salguero de Finca Decero.

Una situación muy similar describe Fuller en Tapiz donde las personas que llegan reducen mucho sus presupuestos, aunque comentó que las reservas para julio en Club Tapiz venían con muy buenas perspectivas, debido a nuevos paquetes que la empresa estaba armando para los operadores.
Fuente: Area del Vino

Para saber más de vinos



Los cursos de “Cata y Maridajes” y “Curso Integral de Bebidas Alcohólicas, con especial orientación hacia el Vino”, completan el ciclo de capacitaciones que Wine Institute dictará desde fines de junio.

Wine Institute, organización educativa dedicada a la formación vitivinícola, anuncia el comienzo de estos dos interesantes cursos, destinados a completar la formación de quienes estén vinculados al vino, pero también (¿cómo no?) a quienes desean aprender un poco más sobre este fascinante mundillo.

* Cata y MaridajesComienza el 25 de junio y tiene una duración de 6 clases. Se dicta los jueves de 19 a 21.30 hs. exclusivamente en la sede de Mendoza. Tiene como objetivos conocer de manera integral la técnica de degustación; poder determinar los distintos estilos de vinos a través de la cata; y lograr combinar de manera equilibrada los distintos platos y vinos.

* Curso Integral de Bebidas Alcohólicas, con especial orientación hacia el vino.Estará a cargo de la Ing. Agrónoma Vilma Gutiérrez y se dicta todos los lunes desde el 29 de junio hasta el 3 de agosto a las 19 hs., exclusivamente en la sede de Buenos Aires. Esta capacitación tiene como objetivos: obtener el conocimiento integral de las bebidas alcohólicas en su conjunto; aprender sobre el proceso de elaboración del vino; y adquirir un conocimiento acabado acerca de los vinos especiales, los licores y los destilados o aguardientes mas destacados en el mundo.

Informes: Sede Buenos Aires:Sandra Navarro. Sarmiento 1981, 7º "B", Buenos Aires.Tel. +54 11 49546835 int. 107. Sede Mendoza:Andrea Videla. Sarmiento 786,1º piso, Mendoza.Tel. +54 261 4230909
info@wineinstitute.com.arhttp://www.wineinstitute.com.ar/

jueves, 11 de junio de 2009

Buenos maridajes



Las Carreras de Turismo y Hotelería de la Universidad Tecnológica Nacional y el hotel Sheraton Mendoza invitan a todos los amantes del vino a disfrutar de su ciclo de degustaciones y maridajes.

Las degustaciones tendrán lugar en el Lobby Bar Devas del hotel y serán guiadas por el Sommelier Carlos Lamamy, egresado de Lycee Hotelier de Strasbourg, Francia.

El objetivo es conocer sobre la elaboración de estos vinos, su degustación y mostrar las mejores combinaciones con la exquisita cocina del Chef Mauro Pellegrino.

Los distintos talleres, de una duración de tres horas, son:
* Vinos Dulces y Patisserie. 18/06/09- 18hs.* Vinos, Panes y Quesos. 25/06/09- 18hs.* Vinos Espumantes y Frutos de Mar. 2/07/09-18hs.
Informes: UTN Regional Mendoza.Tel. +54 261 5244570turismo@frm.utn.edu.ar

miércoles, 6 de mayo de 2009

Casa Salentein renueva su propuesta



Casa Salentein suma una nueva alternativa al Espacio Salentein en la ciudad de Mendoza, Argentina, para realizar todo tipo de eventos sociales y corporativos, ofreciendo un servicio completo abarcando el espacio, gastronomía, ambientación, música y toda la asistencia de profesionales.

Todo esto acompañado de las propuestas gourmet del servicio gastronómico de Killka y los renombrados vinos de la bodega. Además, el lugar contará con un Wine Shop donde el público podrá adquirir todas las líneas de vinos y merchandising.Entre las próximas actividades en el nuevo espacio, se señalan:
* Jueves 30/04Charla y presentación de Bodegas Salentein, la historia y sus vinos por Laureano Gómez, Enólogo de la bodega.
* Jueves 07/05 Charla sobre Finca El Portillo, a cargo de Gustavo Bauzá, Enólogo de Wines by Bodegas Salentein.
Fuente: Bodegas Salentein

Cuestión de nombre



Monjes franceses piden ayuda a Benedicto XVI para poder utilizar el nombre "Enclave des Papes" en sus vinos. La petición se debe a que han sido demandados por hacer uso de un término para denominar a sus vinos que bodegas vecinas reclaman como propio.

Un grupo de monjes dedicados a la elaboración de vinos de la Región francesa de Vaucluse, ubicada en el sudeste de ese país, fue al encuentro de la autoridad máxima de la Iglesia, el papa Benedicto XVI, para pedirle que interceda en el asunto a fin de resolver la denuncia que pesa sobre ellos.

Benedicto XVI, ¿podrá mediar en el conflicto?
Los monjes pertenecen a un lugar llamado "Enclave des Papes" (Enclave de los Papas), ubicado cerca de Avignon, antigua sede de la Iglesia Católica durante el siglo XIV. Se han propuesto vender su producción con este nombre, cuestión que molesta a los bodegueros de la región vecina, Châteauneuf-du-Pape, reconocida justamente por la calidad de sus vinos, de nombre homónimo. El tema es que dichos bodegueros no están dispuestos a compartir el derecho de utilizar el término “pape” en sus etiquetas con los monjes.
La situación judicial se resolverá antes de que finalice el mes de abril. Por su parte, los monjes consideraron como el mejor auxilio a la ayuda divina para dar solución favorable para sus viñedos.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina