Mostrando entradas con la etiqueta vinos franceses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vinos franceses. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2010

Francia enfrenta a los vinos del Nuevo Mundo

"No hay mejor defensa que un buen ataque", parecen pensar las bodegas francesas frente a la dura competencia de los vinos del Nuevo Mundo en los mercados internacionales.

Para ello, la Anivin, el nuevo organismo que reúne a los exportadores de vino franceses, ha decidido promocionar sus tintos, blancos y champagnes a través de las variedades en lugar de los "terroirs" (terruños).

"El objetivo es simplificar la oferta francesa alrededor de vinos que tendrán una marca, un sabor, un origen nacional, con una constancia en la calidad como lo hacen los países del Nuevo Mundo", afirmó René Moreno, presidente de la Anivin, según informa Le Temps .

Esta nueva estrategia abarca principalmente a los vinos franceses de menor calidad, que se han visto desplazados por sus competidores argentinos, chilenos, californianos, sudafricanos y australianos de importantes mercados como el Reino Unido y Alemania. Para los consumidores, la clasificación por terroirs era difícil de comprender, de ahí que "el nombre de las variedades se haya vuelto imprescindible", según Moreno, porque se necesitan referencias más sencillas para poder diferenciar los distintos vinos.

Fuente: Información provista por Piano15

domingo, 20 de junio de 2010

Se disparan los precios de los mejores vinos franceses


Tras una cosecha 2009 que los especialistas consideran excepcional, los vinos de Burdeos comienzan a mostrar señales de que los precios se están disparando.

Hace rato que un crítico como Robert Parker no distribuía tantas calificaciones por encima de los 97 puntos a estos grandes vinos franceses, pero la consecuencia de haber tenido una de las mejores cosechas de la historia es que los precios de varios de estos vinos crecieron entre un 20 y un 30 por ciento con respecto a la cosecha 2005 (otra añada excepcional), la cual a su vez había explotado en un 300 por ciento con respecto a la de 2004, según informa Le Monde .

Jean-Pierre Rousseau, director general de Diva, compañía de Burdeos especializada en la venta de Grands Crus, advierte: "Hay grandes posibilidades de que exploten los precios de los mejores vinos, bastante por encima de los de 2005, con niveles que pueden alcanzar los 300 y 400 euros la botella. Por lo que existe un riesgo de desconexión con respecto a los mercados tradicionales".

Fuente: lanacion.com

martes, 1 de junio de 2010

Beaujolais nouveau



Beaujolais nouveau (Beaujolais nuevo, pronunciación: «boyolé nuvó») es un vino tinto realizado con uvas gamay producido en la región de Beaujolais de Francia.


Es el más popular vin de primeur, fermentado durante sólo unas pocas semanas y luego lanzado oficialmente al mercado el tercer jueves de noviembre.


Este "Día de Beaujolais", o "Día del Beaujolais Nouveau" es objeto de un gran márketing por los productores, con carreras para conseguir colocar las primeras botellas de la cosecha en diferentes mercados.

Estilo:

Beaujolais nouveau es un vino de color rosa-púrpura que es particularmente ligero, incluso para lo que es normal en el vino de Beaujolais. El método de producción significa que hay muy poco tanino, y el vino puede verse dominado por los aromas afrutados, ester metílico de bananas y gotas de pera. Estos son subrayados por la frecuente recomendación de servir el vino ligeramente fresco, a aproximadamente 13 °C (55 °F).

Se pretende que el Beaujolais nouveau se beba de forma inmediata, y en general no debe guardarse más de un año. Por otro lado, normalmente se beneficia de ser dejado unas semanas para recobrarse de los efectos del bottle-shock - y en el hemisferio norte el tiempo más adecuado para beberlo es la primavera y no el frío noviembre. Sin embargo, con esto realmente no se capta la idea de la "inmediatez" del Beaujolais nouveau, y los bebedores pacientes pueden comprar un vino AOC Beaujolais tradicional que se comercializan al año siguiente a precios inferiores sin la promoción exagerada del nouveau. Los vinos muestran variaciones definitivas entre cosechas, en lo peor los vinos comienzan a declinar después de Navidad, vinos de un buen año pueden aún beberse bien doce meses más tarde.

Produccion:

Beaujolais nouveau se hace con uva gamay noir à jus blanc, más conocida como gamay. Las uvas deben venir de la AOC Beaujolais, excluyéndose las uvas de las denominaciones "cru" de Beaujolais. Por ley, todas las uvas de la región deben recogerse a mano. Esto ocurre así porque el Beaujolais se hace usando maceración carbónica, fermentación de toda la baya que enfatiza los aromas frutales sin extraer los taninos amargos de las pieles de las uvas. El vino está preparado para beber en 6-8 semanas después de la cosecha.

58 millones de botellas de Beaujolais nouveau se hicieron en 2002, habiendo bajado a unos 50 millones de botellas en 2007 la mitad de ellas dedicadas a la exportación. Se calcula que estas cifras suponen casi la mitad del total de la producción de vino de la región. Los principales mercados son Alemania y Japón, seguidos por los Estados Unidos. La demanda en Francia se ha mantenido a lo largo de los años, pero en el extranjero han decrecido las ventas, especialmente en Japón.

Historia:

Beaujolais siempre ha hecho un vin de l'année (vino joven) para celebrar el final de la vendimia, pero hasta después de la Segunda Guerra Mundial sólo se consumió localmente. De hecho desde que se estableció la AOC Beaujolais en 1937, las reglas de la denominación de origen significaban que el vino de Beaujolais sólo podía venderse oficialmente después del 15 de diciembre del año de la cosecha. Estas rerglas se relajaron el 13 de noviembre de 1951, y la Unión Interprofessionnelle des Vins du Beaujolais (UIVB) formalmente estableció el 15 de noviembre como la fecha de comercialización de lo que en adelante se llamaría Beaujolais Nouveau.

Unos pocos miembros del UIVB, en particular el négociant Georges Duboeuf, vio el potencial de mercado del Beaujolais Nouveau. No sólo era una manera de librarse de mucho vin ordinaire con un buen beneficio, pero vender vinos dentro de las semanas siguientes a la cosecha era fantástico para obtener liquidez. De ahí la idea de una carrera a París llevando las primeras botellas de la nueva añada. Esto atrajo la atención de los medios, y para los años 1970 se había convertido en un acontecimiento nacional. Las carreras se ampliaron a países vecinos de Europa en los años 1980, siguiéndole Norteamérica y, en los 1990, Asia. En 1985, la fecha se cambió al tercer jueves de noviembre para aprovechar el márketing del siguiente fin de semana.

Este "Día de Beaujolais" es acompañado de eventos publicitarios y grandes anuncios. El eslogan tradicional, incluso en países de habla inglesa, era “Le Beaujolais nouveau est arrivé!” (literalmente: "¡El Beaujolais nuevo ha llegado!"), pero en 2005 se cambió a "¡Es tiempo de Beaujolais nouveau!". En los Estados Unidos, se promociona como una bebida para el Día de Acción de Gracias, que cae una semana más tarde después de que el vino se haya puesto en el mercado.

Duboeuf sigue siendo el productor más grande de Beaujolais nouveau; a diferencia de las etiquetas "floridas" de sus otros vinos, su Nouveau presenta un colorido diseño abstracto que cambia cada año.

lunes, 31 de mayo de 2010

Introducción a los vinos del Ródano


No cabe duda que la zona vinícola conocida como Côtes du Rhône tiene como elemento configurador el valle del Ródano, el cual se extiende a lo largo de 200 Km y en línea casi recta hacia el sur, teniendo a la derecha los Alpes y a la izquierda el Macizo Central. Al norte Vienne y al sur Avignon, configuran sus lindes y contienen 50.000 Ha de viñedos en 6 departamentos y 160 municipios.

La longitud de Côtes du Rhône permite disponer de dos climas diferenciados, el norte es de marcado carácter continental, y por lo tanto más frío, el sur presenta temperaturas muy elevadas en verano y suaves en invierno. Así pues se puede distinguir entre el Ródano Norte y el Ródano Sur, el primero con mayoría de monovarietales y el segundo con más mezcla de variedades.

Históricamente ya se cultivaba la viña en la época gala y romana, pero hasta el siglo XVI estos vinos fueron perjudicados por los de Borgoña por razones geográficas y políticas. Durante el siglo XIX la Côtes du Rhône a dar a conocer por Francia, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando alcanzaron el prestigio que tienen hoy en día, prestigio paralelo al auge y desarrollo de la variedad Shiraz, que en esta zona alcanza una de sus máximas expresiones mundiales. La revolución francesa triunfó en estas tierras y por ello, es más habitual encontrar “Domaines” que “Chateaux” salvo en Chateauneuf du Pape, donde sí persisten propiedades anteriores a la revolución.

En tintos la cepa predominante en el Ródano Norte es la Shiraz, pero no es la única, ya que junto a ella tenemos la garnacha y la mouvèdre; junto a estas y como cepas menores hallamos la cinsulat, y la carignan. En blancos la principal es la viogner, junto con la cual aparecen la marsanne y rousanne, clairette, grenache blanc, counnoise, y bourboulenc.

El sistema de clasificación de los vinos de Côtes du Rhône es simple y fácilmente comprensible, y además carece de las graduaciones propias de Burdeos. En la base nos encontramos con la denominación genérica “Côtes du Rhone”. Después la denominación Côtes du Rhone Villages que se divide en dos categorías, la simplemente “Villages” sin citar el nombre del pueblo y pago concreto y las que pueden añadir el nombre de su municipio. Las primeras son unas 95 y las segundas unas 16. En la cúspide nos encontramos con los “crus” con denominación de origen propia, siendo de señalar que estas omiten cualquier referencia a su origen “Côtes du Rhône”. Estos pagos afortunados son 13. Unos ejemplos para clarificar estos conceptos: Si compramos un Côtes du Rhône sin ninguna otra indicación sólo podremos intuir de qué zona concreta procede el vino por el domicilio de la bodega, y aún así este dato puede ser inexacto, por adquisiciones o mezclas. Si compramos un Cote du Rhône Villages, tampoco tendremos más datos salvo que procede de uno de los 95 municipios autorizados de los departamentos de Drône Gard o Vanclouse. En cambio si adquirimos a un Còtes du Rhone St Gervais; Sablet, Segures, Visan, etc aquí, al menos ya tenemos la constancia cierta del municipio de donde procede el vino que contiene la botella Y por último si compramos un AOC de denominación conocemos el municipio (o agrupación de municipios) preciso de procedencia. Como he dicho estas zonas con AOC propia son 13 y no me resisto a citarlos: Norte: Côte Rôtie; Condrieu; Chateau Grillet; Saint Joseph; Crozes Hermitage; Hermitage, Cornas; St Péray; y Sur: Chateauneuf du Pape; Gigondas; Vacqueyras; Lirac y Tavel..

A estos vinos se les denomina simplemente “crus” y no existe la diferencia Gran Cru o Premier Cru, como en Borgoña, ni, como ya ha he dicho una graduación de los mismos, como en Burdeos. Tampoco el concepto “cru”, entendido como “pago”, coincide con el modelo borgoñón ya que aquí es muchísimo más amplio y un cru puede abarcar y de hecho lo hace, campos de cultivo dispersos en varios municipios, por lo tanto la situación de “monopole”, también resulta casi impensable, así como que se identifique una AOC con una viña concreta y delimitada, como también sucede a veces en Borgoña.

Para concluir quiero indicar que en esta zona los métodos biológicos tienen bastante implantación, lo siguen muchos viticultores como Laurent Combier en su “Clos des Gives”: F. Chastan “Clos de Jouncas”; el original Aubry Laurent con sus vinos “Le Gramenon”

A continuación les propongo un breve examen de algunas de las AOCS más significativas, que a mi parecer serían en el Norte: Côte Rôtie, Saint Joseph, Crozes Hermitage y Hermitage y en el Sur Chateauneuf du Pape.

CÔTE RÔTIE

La Côte Rôtie (ladera quemada o refrita, en alusión, es de suponer a su elevado grado de insolación) se sitúa en la extremidad septentrional del valle, en la orilla derecha, dispone de unas 100 Ha , de terreno abrupto expuestos al sur –este, donde se cultiva en terrazas sostenidas por empalizadas; comprende terrenos en los pueblos de Ampuis, Tupin- Semons y Saint Cyr. La Shiraz es casi exclusiva, aunque a veces se le une un poco de viogner. Se producen unos 4.500 hl de vino que debe esperar entre 5 y 10 años para su consumo y puede envejecer entre 20 y 30 años. Generalmente es generoso, elegante, y en nariz acostumbra a presentar frambuesa, casis y violetas

Hasta hace unos 20 años se distinguía entre vinos “Còte brune” shiraz, y “Côte blonde”, mezcla de Shiraz y viogner, pero hoy en día tal diferencia ya no existe.

Algunos de los más afamados productores son: Vernay; Jean Luc Famet, Paul Jaboulet; E Guigal; Pierre Gaillard; M. Chapoutier y Giles Bargue.

SAINT JOSEPH

Es una OAC curiosa porque sigue la línea del río , pegada al mismo por el margen derecho desde Sant Michel Sur Rhône hasta Chateaubourg, 26 pueblos y unas 600 HA. Produce en tintos shiraz, que son densos y frautados y en blancos marsanne con rousanne en menor cantidad.

Aquí podemos citar a Raymond Trollat, Yves Cuilleron, Jean-Louis Grippat, Louis Chèze, y Jean-Luc Colombo

CROZES HERMITAGE

Son 1.200 Ha de terrenos ligeros y llanos cubiertos de grava, aunque al norte se encuentran graniticos y al sur pedrosos. Predomina el Shiraz en tintos y son más ligeros y menos duraderos que los Hermitage. En Blancos rousanne y marssanne menos elegantes que los de Hermitage.

Aquí se pueden citar M. Chapoutier; Paul Jaboulet (Domaine de Thalabert) Laurent Combier; y Alain Graillot, seguido por su hijo Máxime con su prometedor Domaine des Lises

HERMITAGE

El nombre procede de una ermita construida en 1224 a la que se retiró un caballero cruzado para hacer penitencia a la vuelta de las cruzadas contra los Cataros. Sin duda tendría muy buenas razones para ello, vistas las barbaridades que se hicieron en el sur de Francia, (recuerdo la famosa frase de “matarlos a todos que Dios reconocerá a los suyos” de Arnaldo de Amalrich al bestia de Simón de Montfort que siguió la orden al pie de la letra en el sitio de Beziers). Claro esta que nuestro caballero, que se llamaba Gaspard de Stérimberg, empezó a hacer vino pues tanta penitencia exigía al menos algo de compensación con buenos caldos. En esto, otros ermitaños siguieron su ejemplo et voilá ! ya tenemos el Hermitage. El nombre fue tomado por los vinos de Penfolds Grange para hacer su famosísimo Hermitage. Son terrenos principalmente graníticos.

Son 130 Ha .a la izquierda y unas 5.000 Ha a la derecha del río. El tinto es Shiraz pero contiene o puede contener en algunas añadas hasta un 15% de marsanne o roussanne ( blancas). Este reputadísimo vino puede alcanzar sin problemas los 30 años. El banco es principalmente marsanne con roussanne en cantidad menor, alcanza también una larga vida.

Son de citar los siguientes productores: Gérard Chave, Chapoutier,: (Chante-Aloutte es un reputado vino), Delas, Jean-Louis Grippat, Marcel Guigal, Paul Jaboulet Aîné, Marc Sorret.

CHATEAUNEUF DU PAPE

También denominado “El vino Papal”, refiriéndose a Juan XXII que se hizo construir un castillo en esta Ciudad en el siglo XIV, y propulsó el cultivo de la vid. Todavía hoy existe un vino procedente de la viña por él creada el “Clos de Papes” que lleva la mención “Terroir Castelpapal". Se trata de unas 3.000 Ha en 5 municipios que son : Châteauneuf, Courthézon, Bédarrides, Orange y Morgues.

El suelo es de arena y arcilla con la particularidad que se halla cubierta de grandes guijarros rojizos redondos, llevados hasta allí por un antiguo glaciar del Ródano y que actúan, junto con la arcilla como termorreguladores.

Están autorizadas 13 variedades, y las más usadas son grenache, cinsault, mouvèdre, shiraz, mouscardin, counoise, clairette y bourboulenc, siendo la predominante la grenache aquí por encima de la Shiraz si bien esta aumenta progresivamente

La producción de tintos está sobre unos 100.000 Ha , pero también existe una pequeña parte de blancos , de unos 10.000 Ha , muy reputada.

Los principales productores son:

Domaine de Beaucastel de P. Perrin, el cual usa o usaba hasta hace unos años un método de vinificación en titos un tanto especial, calentando el mosto con vapor de agua a 80 º, al salir de la estrujadora para favorecer de este modo la extracción de tanino.

Domaine de la Janasse de Cristophe Sabon ; Château Rayas ; Domaine de la Vieille Julienne ; Domaine du Vieux Telegraphe ; Chàteau La Nertre, entre muchos otros.

Son vinos en general caros y algunos de culto, que deben descansar en botella entre 5 y 6 años antes de abrirse, y les conviene decantador. Acompañan muy bien la caza y quesos duros.

PUNTUACION AÑADAS: ( SOBRE 20)

1990 : 17

1991: 13

1992: 12

1993: 13

1994: 14

1995: 16

1996: 14

1999: 16

2000: 16

2001: 15

2002: 8

2003: 16

2004: 17

2005: 17

Regiones francesas de vinos



Los orígenes de los vinos se conectan a una Appellation d'Origine llevada a cabo por los franceses, quienes son unos de los productores de vinos mundialmente mas reconocidos.

Las regiones francesas que producen los vinos más finos son Bordeaux, Burgundy, Champagne, Côtes du Rhône, el Valle de Loire y Alsace.
La codificación de estos vinos fué establecida por las comisiones de la industria vitivinicola francesa, y garantizadas por los estatutos franceses y leyes de Appellations d'Origine. De esta forma los vinos recibian el nombre a partir de su región, distrito, viñedo y recibian el sello de Appellation contrôlée.
  • Bordeaux: Produce los vinos nombrados como Claret aunque actualmente no se le conoce mas con ese nombre. Este es un vino pálido al que se llegaba mezclando uvas rosadas y blancas.
  • Los distritos que rodeaban Bordeaux fueron llamados Chateaux embotellando los vinos bajo ese nombre sin implicar un sabor pero si variedad. Sus categorías fueron divididas en 5, de las cuales por calidad se reconocen solamente 3, que son las Médoc, Graves, Sauternes - Barsac y St. Emilion.

    • Médoc, son vinos tintos de cuerpo suave y sabor fuerte.
    • Graves, que tiene reputación de ser blancos ricos en sabor y no muy dulces.
    • Sauternes - Barsac, proucía vinos dulces, frutados y de fuerte sabor, resultando ser considerados como los más finos.
    • St. Emilion llamados vinos masculinos, son de gran cuerpo y de color mas oscuro que los Médoc.

  • Se encuentran a 140 km al sur este de Paris, e incluye a los vinos de Yonne, Côte-D'Or, Saône-et-Loire y Rhone. Incluyendo al distrito de Chablis, los distritos incluyen a Côtes de Nuits y los del sur de Dijon, el área de Beaujolais en Lyons. Es una región de variedad mas que de tipo. Sus vinos blancos son mayormente secos con variedades de tintos de gran cuerpo. Las variedades Burgundy se producen tambien en otros paises como Italia, España, Chile, y California.
  • La plantación de esta área se remonta a Carlomagno cuando en el siglo 12 encontraron su mercado.
    • Yonne produce vinos blancos, siendo el origen del conocido Chablis como vino seco, suave y con bouquet.
    • Côte d'Or hace vinos tintos, de los cuales son conocidos los Chambertin, Morey-St. Denis, Chambolle-Musigny, Vougeot, Vosne-Romanée y Nuits-St. Georges. Debido al suceso mundial de esas bodegas los pueblos han transformado sus nombres a los de las bodegas. También conocidos son los Clos St. Denis, CLos de la Roche, Musigny, Clos de Vougeot, Les Grands, Echézeaux, Romanée-conti y Les Richebourg.
    • En Côte de Beaune de producen vinos tintos y blancos, incluyendo los mejores Burgundies. Las comunas mas conocidas son las de Aloxe-corton, Savigny, Beaune Pommard, Volnay, Meursault, Puligny-Montrachet, Chassagne-Montrachet y Santeny.
    • Saône-et-Loire produce vinos tintos en las localidades de Mercurey y Givry. En Mâcon se producen blancos de buena calidad, siendo notables los Rully, Mondagny y los Poully-Fuissé como secos de mucho bouquet.
    • Rhône produce en Beaujolais un vino de fuerte sabor y frutado producido con uvas Gamay que en otras areas produce un mosto de muy baja calidad. Se bebe joven. Los vinos conocidos son los Juliénas, Fleurie y Moulin-á-Vent que tienen la característica de ser de muy buena calidad y buen añejamiento.
  • Desde el sur de Burgundy y hacia Avignon se producen vinos tintos gran sabor. Estos vinos finos como el Côte Rôtie, Hermitage y Châteauneuf-du-Pape, conocido el último como vino distinguido más fuerte de Francia. Al oeste de la región se encuentran los viñedos de Tavel donde se producen vinos rosados.
  • Los vinos de esta región son tipicamente blancos. Las áreas conocidas como distinguidas por su producción son las de Muscadet, Anjou, Saumur, Vouvray, Touraine, Quincy, Reuilly, Sancerre y Pouilly.
    • Los Muscadet son pálidos y delicados con cierta pétillement tal como el Vouvray, fino y frutado.
    • Saumur produce un blanco semi seco,
    • Anjou produce una varidedad semi seca de rosado (rosé)
    • Sancerre, Quincy, Blancs Fumés de Pouilly y Reuilly producen un blanco distinguido entre todos los vinos franceses.
  • Los vinos de esta región son nombrados por su viñedo. Riesling, Traminer, Gewürztraminer, Sylvaner y Zwicker, mostrando mucha semejanza con los vinos producidos en Alemania a orillas del Rhin. Estos, suelen ser vinos suaves.
  • De más está decir que esta área produce vinos espumantes, pero existen zonas que producen vinos naturales muy reconocidos por su sabor 'siliceo'. Esos vinos son los Arbois blancos y tintos y los Château-Châlon blancos con cierto sabor a jeréz.
  • Los mejores champagnes provienen de los viñedos que se encuentran a lo largo de Marne como Châteay-Thierry hasta Epernay y Côte des Blancs hasta Montagne de Reims. Se elabora a partir de tres viñedos: El Pinot y Meunier, ambos de uvas negras y el Chardonnay de uvas blancas. Sus características son las de un sabor siliceo y seco atribuido al suelo calizo.
  • Una variedad que es producida solamente a partir de uvas blancas es reconocida como blanc des blancs.
  • El champagne rosado es producido adicionando cierta dosis de vino tinto a la mezcla.
  • Los champagnes a los que no se les agrega azucar, o se lo adiciona muy poco, son llamados brut o extra secos. Los levemente mas dulces son llamados sec, y los más dulces demi-sec y doux.
  • El proceso de segunda fermentación, practicada en la botella, es atribuida a Dom Pierre Pérignon, monje Benedictino de finales del siglo 17 y llamado creador del Champagne.

Vinos franceses


La producción de vinos en Francia tiene una historia de refinamiento y dedicación que define la calidad de la producción actual. La excelencia está protegida por una normativa nacional que regula las condiciones de los viñedos, el envasado y la calidad mínima. Vamos a ver algunas de las características de los vinos franceses.

Hay muchos criterios de clasificación del vino francés. Como en todos lados distinguimos en vino tinto, blanco y rosado. Pero también podemos tener en cuenta los azúcares naturales (según la proporción que el vino contiene de estos azúcares puede ser seco, semiseco, meloso o licoroso) o dependiendo si contiene o no gases (tranquilo o efervescente). Finalmente hay una clasificación por regiones. Cada región, según nos cuentan los franceses, hace que la vid tenga características únicas que hacen a la particularidad de un vino.

En general podemos catalogar a los vinos franceses en cuatro categorías:

Vin de table (vino de mesa): es la categoría mas general. No es particular de una región, aunque el 75% se produce en la zona mediterránea. La calidad es muy variada, podemos encontrar algunos buenos, especialmente tintos, y algunos muy malos, en general blancos.

Vin de pays (Vino de país): este es el vino que proviene de una región específica de Francia. Son los vinos que combinan mejor calidad y precio más bajo. Hay dos tipos diferentes: aquellos que se producen con vides locales (pero sin origen controlado –AOC-), y aquellos que se producen con vides no locales (y por ende quedan fuera de la regulación de AOC).

Vin délimité de qualité supérieur (VDQS) (Vinos delimitados de calidad superior): es una categoría intermedia entre los vinos de país y los vinos de AOC.

Appellation d’origine contrôlée (AOC) (Apelación de origen controlado): es el vino de grado más alto de rendimiento por terreno de producción. Los vinos más conocidos producen botellas de esta clase (como Bordeaux, Champagne, etc.). Para poder ser parte de esta categoría es necesario llevar un registro de los viñedos, la cepa, hectáreas, color, contenido de alcohol, etc. Dentro de esta clasificación encontramos una enorme variedad de calidades y precios.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Cuestión de nombre



Monjes franceses piden ayuda a Benedicto XVI para poder utilizar el nombre "Enclave des Papes" en sus vinos. La petición se debe a que han sido demandados por hacer uso de un término para denominar a sus vinos que bodegas vecinas reclaman como propio.

Un grupo de monjes dedicados a la elaboración de vinos de la Región francesa de Vaucluse, ubicada en el sudeste de ese país, fue al encuentro de la autoridad máxima de la Iglesia, el papa Benedicto XVI, para pedirle que interceda en el asunto a fin de resolver la denuncia que pesa sobre ellos.

Benedicto XVI, ¿podrá mediar en el conflicto?
Los monjes pertenecen a un lugar llamado "Enclave des Papes" (Enclave de los Papas), ubicado cerca de Avignon, antigua sede de la Iglesia Católica durante el siglo XIV. Se han propuesto vender su producción con este nombre, cuestión que molesta a los bodegueros de la región vecina, Châteauneuf-du-Pape, reconocida justamente por la calidad de sus vinos, de nombre homónimo. El tema es que dichos bodegueros no están dispuestos a compartir el derecho de utilizar el término “pape” en sus etiquetas con los monjes.
La situación judicial se resolverá antes de que finalice el mes de abril. Por su parte, los monjes consideraron como el mejor auxilio a la ayuda divina para dar solución favorable para sus viñedos.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina