Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia de cuba. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2011

Puding Cubano


Esta vez les presentamos otro estilo de pudin, pero en una forma muy particular de nuestro países allí su nombre, pudin cubano, es una receta muy fácil, rápida y sabrosa, usted la probara y quedara unido a este sabor créame, si usted es amante del buen dulce así Sera, solo me queda decirle lo de siempre, cocínelo, sírvalo y disfrútelo.

Ingredientes:

2 unidades de coco seco - 600gr de coco rallado
1 unidad mediana de panetela
1 taza de pan molido 230gr
6 unidades de huevos
3 cucharadas de mantequilla 43.2gr
1 ½ taza de agua 375ml
2 rajitas de canela en rama 4gr
½ de azúcar refino 100gr
Granjeas - chips de chocolate

Procedimiento:

Adicionar la ralladura del coco a la taza y media de agua.

Pararla por una muselina fina humedecida con agua tibia, y exprimir para extraer la leche del coco.

A la leche agrégale los huevos ligeramente batidos, el azúcar, la mantequilla y la canela.

Añadirle trozos de panetela hasta que se forme una masa no muy seca.

Verter en un molde previamente untado con mantequilla y pan rallado. Cocer a fuego lento hasta que se endurezca. Luego desmoldar y adornar con Granjeas.12 raciones

Recomendaciones: Debe dejar refrescar bien este postre antes de desmoldar, luego déjelo enfriar por varias horas, servirlo bien frio, buen provecho.

Panetela de Mantequilla


Ingredientes

1/2 libra (250 gramos) de mantequilla Nela

1/2 cdta. de sal

1 taza de azúcar

6 claras

6 yemas

3/4 taza de azúcar

1 3/4 taza harina

1 cdta. de vainilla

1/2 cdta. de polvos Royal


Procedimiento:

Encienda el horno a 350°F. Engrase con mantequilla un molde en forma de anillo de 10 pulgadas de diámetro.

Bata la mantequilla añadiendo poco a poco una taza de azúcar. Añada las yemas una a una y bata aproximadamente cinco minutos.

Agregue la harina cernida de antemano con el Royal y la sal. Al añadir la harina no bata la mezcla sino envuélvala suavemente hasta que esté todo ligado.

Bata las claras a punto de nieve y añádales poco a poco los 3/4 taza de azúcar.

Incorpore el merengue a la mezcla anterior con cuidado de no batir, sino envolver suavemente. Añádale la vainilla.

Viértalo en el molde y hornéelo durante una hora. Da 16 raciones.”

lunes, 24 de enero de 2011

Arroz con bacalao


Ingredientes:
  • 1/2 kilogramo de bacalao sin piel ni espinas preferiblemente filetes.
  • 1/2 taza de aceite de oliva.
  • 1 cebolla grande.
  • 1 pimiento verde grande.
  • 1/2 taza de perejil bien picadito.
  • 6 dientes de ajo.
  • 3/4 taza de salsa de tomate o alrededor de 12 tomates maduros pequeños.
  • 1 hoja de laurel.
  • 1/2 litro de agua (de la misma que se usó para remojar el bacalao).
  • 1/4 litro de vino blanco o jerez, seco.
  • 1/2 kilogramo de arroz de grano largo.
Procedimiento:

Remoje el bacalao un par de horas en agua suficiente para cubrirlo. Desmenúcelo en pedazos grandes y sofríalo en aceite caliente.

Muela la cebolla, el pimiento, el perejil y los ajos pelados; écheselos al bacalao y agregue el tomate (si utiliza los tomates frescos, píquelos bien chiquitos y sin las semillas); adicione el vino y déjelo hervir 2 6 3 minutos.

Añada después 2 tazas del agua en que remojó el bacalao; cuando rompa el hervor, eche el arroz limpio y lavado, si es necesario.

Manténgalo tapado a fuego mediano hasta que el grano se abra y el arroz comience a verse seco, baje la candela y sígalo cocinando, siempre tapado, durante 5 ó 10 minutos a fuego lento.

Cocina Cubana


La gastronomía típica cubana es el resultado de la interacción de las influencias española -los conquistadores-, africana -los esclavos traídos luego de la conquista-, y la asiática -por la inmigración china de fines del Siglo XIX-.

Los españoles llevaron a la dieta de la isla las legumbres, el arroz, las naranjas, los limones y el ganado vacuno. Los africanos incorporaron alimentos como el ñame -un tipo de tubérculo-, al que se sumaron los existentes en la isla, como la yuca, el quimbombó, el boniato o batata y el maíz. Todos estos elementos se fundieron con el tiempo en lo que hoy denominamos cocina cubana. En la actualidad, los productos base en la elaboración de sus platos son el arroz, los frijoles, la yuca, el maíz, el plátano y el cerdo, así como una rica variedad de frutas tropicales.


El típico plato cubano es el ajiaco, una sopa de viandas y carne. La ternera y el cerdo son las carnes de mayor demanda; es tradicional cocinar el cerdo a la púa, asado al horno entero, destripado y afeitado. También se consume mucho pescado, sobre todo en las ciudades. El más apreciado es el pargo, aunque también se consumen grandes cantidades de camarones, langostas y otras variedades de marisco. La cocina cubana cuenta con muchos platos de origen creóle –criollo-, como el arroz con pollo y los romeritos, que se preparan con harina blanca y levadura.

En la cocina afro-cubana, muy rica y variada, los platos conservan su nombre africano. El más tradicional es el congri. Este plato tiene dos variedades: arroz con judías rojas, llamadas congo, o con judías negras, conocido como "moros y cristianos".

Otras especialidades de esta cocina son la zambrilla, a base de rodajas de plátano fritas y amasadas; los chicharrones de cerdo y el picadillo de carne de res, conocido como picadillo a la habanera.

Entre los postres destaca el guenguel, dulce hecho con maíz molido, azúcar y canela, y entre las bebidas la champola, a base de gunábana, con azúcar de caña y leche. El jugo de caña y la melaza sirven para preparar bebidas dulces.

BEBIDAS

El ron cubano está elaborado a partir de mieles procedentes de la caña. El proceso de añejo se realiza al natural, en toneles de roble blanco, mientras se refresca el ambiente por la humedad y la calidez del clima de la isla. El que goza de más prestigio internacional, es el Havana Club, fundado en 1878 y que presenta varias líneas: Silver Dry, Anejo 3 años, Añejo 5 años, Añejo 7 años y Añejo Reserva. El preferido por su calidad es el Añejo 7 años, que se toma a la roca o en strike.

Cuba ha sido tradicionalmente un país con preferencia por los cócteles y en el cual han surgido algunos de los más conocidos internacionalmente. El ron, bebida por excelencia en la preferencia de los cubanos es casi una constante en la coctelería cubana, Los cócteles más típicos son el mojito, trago que el escritor norteamericano Ernest Hemingway prefiriera beber en La Bodeguita del Medio y hoy en día casi se ha convertido en un mito tomar el trago precisamente allí; el daiquirí que se toma en El Floridita y tanto refresca del calor tropical, el tradicional Cubalibre y el Havana Special.

Algunos de los cócteles más famosos son:

Daiquirí - 25 cc de jugo de limón, ½ cucharadita de azúcar, 45 cc de ron blanco, hielo picado. Eche en la batidora el azúcar, el jugo de limón, el ron y el hielo. Bata hasta que tenga consistencia. Sírvalo en una copa de champán.

Mojito - ½ cucharadita de azúcar, 15 cc de jugo de limón, 45 cc de ron blanco, 1 ramito de yerbabuena, 4 cubitos de hielo, agua de soda. Diluya en un poquito de agua de soda el azúcar y el jugo de limón en un vaso alto de 200cc. Agregue la yerbabuena macerando los tallos sin dañar las hojas. Ponga el hielo y el ron. Adorne con hojas de yerbabuena.

Presidente - 15 cc de vermouth rojo, 45 cc de ron blanco, unas gotas de granadina, 4 cubitos de hielo. Mezcle en coctelera y sírvalo colado en copa de cóctel. Retuerza sobre la copa una cáscara de naranja para que suelte el aceite. Adorne con la cáscara de naranja y con una cereza.

Cuba Libre - 1 cubo de hielo rectangular, 50 cc de ron blanco, refresco de cola, unas gotas de jugo de limón. Únalo todo en un vaso de 200 cc y déjelo enfriar un momento.

Isla de Pinos - 45 cc de ron blanco, 60 cc de jugo de toronja (similar a la naranja), cubitos de hielo. Bata en la coctelera y sírvalo colado en una copa de cóctel.

Ron Collins - ½ cucharadita de azúcar, 15 cc de jugo de limón, 45 cc de ron blanco, agua de soda, 4 cubitos de hielo. En un vaso alto de 200 cc diluya bien el azúcar y el limón. Agregue el hielo y el ron. Llene el vaso con agua de soda y revuelva. Adorne con una rodaja de limón y una cereza.

Mary Pickford - 45 cc de jugo de piña, 45 cc de ron blanco, unas gotas de granadina, cubitos de hielo. Eche los ingredientes en una coctelera. Bata a mano y sírvalo colado en una copa de cóctel. Adorne con una cereza.

Havana Special - 45 cc de jugo de piña, 45 cc de ron blanco, una cucharadita de marrasquino, cubitos de hielo. Eche los ingredientes en la coctelera. Bata a mano y sírvalo colado en una copa de coctel. Adorne con una rodaja de piña.

Mulata - 10 cc de jugo de limón, 45 cc de ron añejo, 15 cc de crema de cacao, hielo picado. Échelo todo en la batidora eléctrica y bátalo hasta que tenga consistencia. Sírvalo en copa de champán.

Saoco - 60 cc de ron blanco, 120 cc de agua de coco, cubitos de hielo. Revuélvalo en un vaso de 200 cc o, preferiblemente, en la propia nuez del coco y sírvalo con un absorbente.

Pero no todo en Cuba es alcohol, hay bebidas autóctonas como el guarapo y el pru. El guarapo es el zumo colado de la caña de azúcar, al que se le añade un poco de hielo para enfriarlo. En las calles cubanas es fácil ver alguna guarapera trabajando, son unas pequeñas prensas eléctricas de rodillos estriados con un canal que recoge el guarapo. Lo inventaron los esclavos a quienes les recordaba a un jugo de maíz y yuca que tomaban en África y que llamaban garapa. El pru es un refresco originario del oriente del país realizado a base de raíces, es muy digestivo y se toma muy frío.

Fuente: orishasthebest.com

Torrejas en almíbar


Otro de los dulces caseros clásico de la isla, para mi uno de mis preferidos, un sabor inigualable que pareciera siempre se nos acaban rápido las torrejitas. Un postre fácil de elaborar, muy económico y mediano tiempo de cocción, espero que les guste, cocínelo, sírvalo y disfrútelo.

Ingredientes:

2 tazas de azúcar refino 400gr
1 libra de pan de flauta o alargado 460gr
2 tazas de leche 500ml
1 taza de agua 250ml
3 unidades de huevo
2 rajitas de canela en rama
1 cucharadita de canela en polvo
1 cucharadita de vainilla
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de vinagre
1 cucharadita de vino seco

Procedimiento:

Elaborar una almíbar con taza y media de azúcar. Añadirle la canela en rama y el vinagre.

Cortar el pan en rebanadas.

Adicionarle a la leche sal, el azúcar restante, una yema de huevo, el vino seco y la vainilla.

Remojar en ella las rebanadas de pan.

Batir las dos yemas de huevos restantes con claras. Pasar las rebanadas de pan por el batido de yemas y claras de huevo y freírlas en almíbar que quedo a punto de hilo.

Añadir una cucharada de vino seco al almíbar que quedo en el recipiente.

Espolvorear las torrejas con canela y cubrir con el almíbar. Para 12 raciones

Recomendaciones: Este postre se come bien frio, así que déjelo refrescar y luego póngalo al frio durante varias horas, buen provecho.

Brazo gitano de yemas


Ingredientes:
  • Mantequilla 6 cucharadas
  • Azúcar blanca 3/4 tazas
  • Yemas 8 unidades
  • Harina de trigo 1 1/3 tazas
  • Polvo Royal 2 cucharadas
  • Sal 1/4 cucharadita
Procedimiento:

Engrase un molde de panetela de 39 x 27 x 2œ centímetros. Cúbrale el fondo con papel grueso o encerado y engrase el papel.
Encienda el horno a 350 ºF. Cierna la harina con el Royal y la sal.
Bata la mantequilla hasta que esté cremosa, añadiendo poco a poco el azúcar.
Agregue las yemas una a una, luego el vino y por último los secos cernidos, envolviéndolo suavemente sin batir.
Viértalo en el molde y hornéelo alrededor de 15 minutos o hasta que la panetela se vea ligeramente doradita.
Voltéelo sobre un paño húmedo. Quite con cuidado el papel. Recorte los bordes.

Los postres en Cuba


El camino hacia una dieta eficaz siempre resulta muy complejo en tanto cada individuo posee una fisiología única e irrepetible. Sin embargo, casi todos los especialistas coinciden en la necesidad de regular el consumo de fritos y productos refinados para mantener un óptimo peso corporal. Entre estos últimos el azúcar, en particular la sacarosa, sobresale por la prevalencia de su consumo en el ámbito mundial y también en Cuba.

A partir de la conquista europea de América comienza una larga historia que marca la desestabilización de los ecosistemas primitivos. Los nuevos pobladores impusieron sus tradiciones y comenzaron a introducir gradualmente sus técnicas agrícolas y ganaderas.

Los exuberantes bosques precolombinos fueron cediendo espacio a las plantaciones de caña de azúcar y a los potreros. Comienza un intricado camino de transculturación en el que el gusto por lo dulce, entre múltiples manifestaciones, nos conquistó definitivamente.

La cocina cubana es muy pródiga en las recetas de dulces. El recetario europeo, que tenía como regla básica la conservación de los alimentos, encontró en el enorme potencial botánico de Cuba un vasto campo para su desarrollo. Así, las frutas de nuestros bosques se convirtieron en mermeladas y jaleas. Buñuelos, pasteles, refrescos y muchas otras golosinas integraron nuestro acervo culinario, lo que merece respeto y estudio. De gran profusión, a lo largo de nuestra historia, han sido las ventas de pastas dulces, coquitos, turrones y múltiples chucherías en nuestras plazas, mercados y cafeterías. Una gran cantidad de postres se ofrecían a las deidades de las religiones provenientes de África y que luego engrosaron el repertorio de recetas de la cocina nacional.

La caracterización más notable de los postres es la presencia del azúcar en su composición. Otros ingredientes intervienen en su elaboración, como viandas, frutas, cereales, harinas, huevos, leche, grasas hidrogenadas y gelatinas.

Junto con los almidones, los azúcares representan los principales tipos de carbohidratos energéticos, que durante la digestión se transforman en glucosa. La mayoría de los azúcares se digieren rápidamente y suministran energía casi de inmediato.

Sin embargo, cuanto más rápidamente se elevan los niveles de glucosa en la sangre, más rápidamente disminuyen. Por ello se recomienda una dieta rica en carbohidratos complejos para facilitar la absorción gradual de la glucosa en la sangre. El azúcar refino no aporta vitaminas, minerales ni fibra, por lo que se recomienda el azúcar moreno y otros edulcorantes, como la miel de abejas.

No hay que olvidar que el consumo excesivo de dulces puede provocar problemas de salud. La diabetes y la caries dentaria son atribuidas al consumo excesivo de este ingrediente. El azúcar inhibe el apetito, por lo que no se recomienda que los niños ingieran golosinas antes de las comidas. De igual forma, los dulces pueden desplazar a otros alimentos de mayor valor nutricional. Si a ello le unimos que nuestros postres son muy dulces y que resulta difícil no reconocer las delicias de un boniatillo con coco o de un flan de calabaza, la tarea se torna más compleja.

Muchas personas refieren que no pueden prescindir de la necesidad de ingerir notables cantidades de dulces. Esta señal indica que algo no anda bien en nuestra dieta y que no estamos comiendo de forma equilibrada. El gusto por lo dulce constituye un círculo vicioso que sólo puede romperse si tenemos en cuenta las recomendaciones siguientes:

• Incorpore mayor cantidad de vegetales y frutas naturales en su dieta.
• Prefiera el azúcar moreno al azúcar refino.
• Consuma los dulces en pequeñas porciones.

• Evite los refrescos artificiales.
• No adicione azúcar a los jugos naturales.
• Evite adicionar elevadas cantidades de azúcar refino a los dulces, solo la necesaria.
• No acostumbre a los más jóvenes de la casa al consumo habitual de dulces y refrescos artificiales.
• Asuma otros sabores en su comida, como el ácido de algunas frutas y hortalizas, así como el amargo de otras verduras.
• Distribuya la ingesta de alimentos en la forma convencional; es decir, desayuno, meriendas y comida.

Las dietas provenientes de Asia son muy mesuradas en el uso del azúcar y preconizan el equilibrio de los sabores: dulce, salado, amargo, ácido y picante. Relacionan estos sabores con diferentes órganos de nuestro cuerpo y les atribuyen propiedades curativas.

De forma general, los postres se sirven siempre al final de la comida; concluyen el proceso de ingesta de los alimentos, brindando una sensación de llenura y satisfacción.

Los dulces se clasifican en dos grandes grupos: la pastelería y la repostería.

La pastelería comprende la elaboración de las masas básicas de las que se derivan los dulces:

• Panetelas: cake, marquesitas, capuchinos.
• Brisé o masa muerta: tortas abiertas y cerradas, tartaletas.
• Hojaldre: señoritas, cangrejitos, pasteles.
• Choux: eclairs, montecristo.
• Pastas secas: torticas, polvorones, bizcochos.

La repostería es mucho más casera y contiene diversos componentes:

• Preparaciones a base de huevo: flanes, pudines.
• Preparaciones a base de féculas: natilla, majarete.
• Las gelatinas: de varios sabores con frutas naturales.
• De frutas y vegetales: mermeladas, dulces en almíbar, boniatillo.

Por su interés, se refieren los tipos de almíbar, a partir de una taza de azúcar y media de agua:

• Punto de hebra o de hilo (110 °C), 5 minutos después del hervor.
• Punto de melcocha suave (115 °C), 7 minutos después del hervor.
• Punto de melcocha dura (123 °C), 9 minutos después del hervor.
• Punto de caramelo claro (143 °C), 10 minutos después del hervor.
• Punto de caramelo oscuro (154 °C), 11 minutos después del hervor.

Finalmente, los postres en Cuba devienen tradición de notable arraigo y cautivan a la mayoría de las personas; su recetario resulta espléndido y se toma como referencia en la cocina internacional. El consumo de dulces es loable, siempre y cuando tengan un carácter complementario en la dieta. En realidad, la buena mesa no puede prescindir de estos platos, pero solo deben ingerirse en su justa medida.

Fuente: cubasolar.cu

Coctel San Valentin


Ingredientes:
  • 1 manzana
  • 2 onzas de vermut seco
  • 4 onzas de ron blanco
  • 1 taza de hielo bien picadito
Procedimiento:

Pele la manzana y píquela en trocitos.

Introduzca en la batidora todos los ingredientes, bátalo bien y sírvalo enseguida.

Un delicado cóctel para una noche especial.

Albondigas de pescado, receta cubana


Ingredientes:
  • 1 ½ tazas de pescado crudo.
  • 1 huevo. 1 cucharada de perejil, ají, culantro, hierbabuena, etc.picaditos y molidos.
  • 1 cucharada de cebolla cruda, picadita o molida.
  • 1 ½ cucharaditas de sal.
  • 1 ½ cucharaditas de grasa (aceite o manteca derretida).
  • 1 ½ cucharaditas de vinagre o jugo de limón.
  • 1/8 cucharadita de pimienta molida.
  • 1/8 cucharadita de comino, orégano u otra especie seca a gusto.
  • 4 cucharadas de galleta molida o pan rallado.
Procedimiento:

Mezcle bien todos los ingredientes y mantenga la masa en reposo, dentro de la heladera o refrigerador, por lo menos 2 horas antes de hacer las albóndigas, para servirlas, divida la masa en 4 partes y déle forma de albóndigas.

Caliente una cucharada de grasas y cocínelas, aproximadamente 5 minutos, de cada lado o hasta que estén doraditas.

Haga una salsa y, cuando ésta comience a hervir, añada las albóndigas y cocínelas bien tapadas y a fuego lento durante 25 minutos.

Gastronomia de Cuba

La fusión de culturas como la española, asiática y africana son las que caracterizan a la gastronomía de Cuba, en la que productos como el arroz, frijoles, la yuca (tubérculo parecido a la patata, también conocido como mandioca), el maíz, el plátano, cerdo y gran variedad de frutas tropicales, son ingredientes básicos de los platos típicos de la cocina cubana. Resumiendo es una cocina variada y con sabor.

Entre los platos típicos cubanos hay que destacar el ajíaco, las combinaciones del arroz con distintos ingredientes, como por ejemplo el famoso arroz a la cubana, elaborado con arroz, plátano, cebolla, carne y huevo, la carne de cerdo asada o frita, los tostones o chatinos (trozos de plátano verde aplastados y fritos), chicharrones de cerdo y picadillo de carne de res, los romeritos, que se preparan con harina blanca y levadura.

Otros de los platos que se pueden degustar en Cuba son los elaborados con pescados y mariscos, como el mero, pargo, o la langosta enchilada y los cangrejos entre otros.

Entre los postres destaca el guenguel, dulce hecho con maíz molido, azúcar y canela, y entre las bebidas la champola, a base de gunábana, con azúcar de caña y leche.

En cuanto a las bebidas hay que destacar el daiquiri (ron, azúcar, zumo de limón y hielo picado), y el mojito (ron, azúcar, limón, un poco de agua con gas, hojas de hierbabuena machacadas y hielo).

Fuente: arecetas.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina