Mostrando entradas con la etiqueta economia argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Moreno ya acordó con los supermercados la lista de 300 productos a precios rebajados

Incluira alimentos, bebidas y artículos de tocador y de limpieza; la principal novedad pasa por la incorporación de un servicio de geolocalización online

Guillermo Moreno se prepara para estrenar su nueva canasta de alimentos con GPS. Después de varios días de negociaciones, el secretario de Comercio Interior acordó con las principales cadenas de supermercados la lista de 300 productos de primera necesidad con las que el Gobierno busca frenar la inflación. La novedad con respecto a otras canastas que Moreno viene lanzando sin éxito desde hace casi cinco años es que esta vez la lista de productos que será publicada por Comercio Interior vendrá acompañada por un geolocalizador que permitirá que cualquier consumidor acceda a la información acerca del lugar más cercano a su hogar en el que puede encontrar esas ofertas.
 
El proyecto de Moreno se empezó a gestar hace dos semanas, cuando el secretario de Comercio Interior les elevó el pedido para que elaboraran una nueva canasta de productos a precios de oferta. A medida que la negociación avanzaba, el principal tira y afloja pasó por la definición de los artículos que iban a participar del proyecto. Los supermercados intentaron hacer un mix entre productos de primera necesidad y otros de menor rotación, hasta que finalmente se llegó a la lista definitiva de 300 productos, entre alimentos, bebidas, tocador y limpieza.

En el Gobierno no adelantaron cuándo empezará a regir la nueva canasta, aunque se espera que en las próximas horas la lista sea publicada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, que preside María Lucila "Pimpi" Colombo y que también depende de Moreno.

De la partida inicialmente están participando las principales cadenas de supermercados de alcance nacional como Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo, Disco y VEA y las regionales más grandes como La Anónima, Toledo y la Cooperativa Obrera. Los autoservicios chinos también fueron tentados por Moreno para sumarse a la propuesta, aunque al menos en un primer momento, la idea de los comerciantes orientales sería no sumarse. "Fuimos invitados a participar, pero Moreno sabe que los chinos tenemos valores muy competitivos y que no somos formadores de precios, así que consideró que sumemos nuestras listas de precios al proyecto", señaló un representante de los autoservicios chinos.

Sin precios fijos

En todos los casos, los precios que figurarán en la web oficial no serán fijos ni uniformes y la idea es que cada cadena pueda seguir estableciendo libremente el precio de cada artículo que integre la lista de ofertas. "La idea de Moreno es fomentar la competencia entre las cadenas para que nos peleemos por ver cuál es la que ofrece los precios más bajos de la canasta", explicó el director de una cadena que participará la propuesta.

Ante el inminente lanzamiento, las asociaciones de defensa del consumidor advirtieron que la nueva canasta "no tiene soporte legal". "No hay una resolución para eso. No vaya a ser cosa que se trate de una nube de 300 precios para esconder la verdadera inflación", dijo el titular de la Unión de Consumidores Argentinos, Jorge Blanco Muiño.

Esta no es la primera canasta que lanza Moreno en su cruzada para intentar contener la inflación. Con algunas variantes, el secretario de Comercio Interior viene probando diferentes modelos de canastas de productos y acciones como promocionales a las que define como "baratas de precios".

En el momento de su lanzamiento, las propuestas son presentadas como una herramienta definitiva para contener los precios y durante los primeros días la maquinaria de prensa oficial se encarga de subrayar el papel que pueden jugar este tipo de acciones para frenar o al menos morigerar los aumentos de precios. Sin embargo, la historia siempre se repite y a las pocas semanas, las canastas pasan a ocupar un papel secundario en las comunicaciones oficiales hasta desaparecer prácticamente sin pena ni gloria.

Un modelo repetido

Nuevo intento de Moreno para contener los precios
  • Guillermo Moreno
    Secretario de Comercio Interior
    Convocó a las principales cadenas de supermercados para que acordaran una lista de 300 productos de primera necesidad cuyos precios serán publicados en una página creada por la Subsecretaría de Defensa del Consumidor
  • Competencia
    Sin precios máximos
    Cada cadena trabajará con su propia lista de precios bajo la premisa de fomentar la competencia interna y que haya diferencias entre los supermercados
  • 9
    Son las cadenas de supermercados que inicialmente participarán de la nueva propuesta oficial
Fuente: lanacion.com

martes, 22 de mayo de 2012

Brasil se endurece y traba el ingreso de alimentos argentinos

Una planta paralizada, la de la canadiense McCain envasadora de papas congeladas, y las pérdidas registradas por los productores de quesos y lácteos, son las primeras consecuencias visibles de las trabas que impuso el gobierno brasileño a la importación de “bienes perecederos” de la Argentina. En Brasilia decidieron responder a las barreras comerciales que desplegó nuestro país con medidas de idéntica naturaleza. Pasó a exigir permisos previos de importación para más de una decena de productos nacionales, que tienen en común el ser perecibles.

La obligación que impuso Brasilia de tramitar una licencia previa, que no sale en forma automática y que puede demorar hasta 60 días en ser aprobada, recayó sobre ítems específicos : vinos, harina de trigo, peras, manzanas, papas, uvas, frutas secas y distintos tipos de quesos.

Y no fue por si acaso. Para el equipo técnico del Ministerio de Desarrollo e Industria brasileño, que maneja el economista Fernando Pimentel, las “represalias” encubiertas contra esa clase de bienes, forma parte de una estrategia pensada para “convencer” al gobierno de Cristina Kirchner que las “prácticas proteccionistas” en el comercio terminan por agravar los costos y anular los beneficios . Los funcionarios brasileños llegaron a anticipar lo que hoy ya es una realidad. Parar en las fronteras camiones con papas, manzana y peras, como hicieron en la aduana de Sao Borja (la ciudad brasileña que se conecta por un puente internacional con la correntina Santo Tomé), tiene un impacto mayor que detener vehículos que llevan bienes durables (electrodomésticos, por ejemplo). “Los productos de consumo durables pueden aguantar muchos días hasta que se autorice la importación. Pero cuando lo que está en juego son alimentos, no hay margen de espera” calculan en las oficinas del ministerio que conduce el economista Pimentel. Hay más: el conjunto de productos argentinos que requieren autorizaciones previas, no concedidas automáticamente, representan ya 70% del universo de las exportaciones del país hacia el mercado brasileño. Donde esta “pulseada encubierta” se empieza a notar es en las góndolas de los supermercados del mayor centro de consumo de Brasil, la capital paulista: “El stock de productos argentinos alcanza para un mes. Las existencias ya se están agotando sin chances de reposición ” dijeron dirigentes del sector. 

Algo llama la atención. El 15 de este mes (hace exactamente una semana) hubo una cumbre en Brasilia entre el canciller Héctor Timerman y el ministro de Relaciones Exteriores brasileño Antonio Patriota, en una cita donde también estuvo presente el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Allí acordaron resolver las diferencias en 120 días, o sea, nada más (ni nada menos) que 4 meses. Esto quiere decir que el despeje de los problemas comerciales comenzaría, como muy temprano, en septiembre próximo. 

Hay, claro, un interrogante sobre el aguante de los productores argentinos ante una espera tan prolongada.
En el gobierno argentino celebraron el “compromiso” brasileño de resolver las divergencias comerciales en un plazo de 120 días. En ese tiempo esperan, según dijeron, desanudar trabas históricas que los brasileños imponen, por ejemplo, a los laboratorios medicinales y a los vinos argentinos. 

Entre tanto Brasil responde con lo que tiene a mano. Oficialmente, en el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) afirman que la disposición que impone trabas burocráticas a las importaciones de bienes argentinos tienen como único objetivo “monitorear” el flujo de bienes procedentes de nuestro país, una práctica consistente con las normas de la Organización Mundial del Comercio. Pero nadie se engaña. Se sabe que las barreras brasileñas son un espejo de los muros levantados por Argentina .

Fuente: ieco.clarin.com

martes, 27 de marzo de 2012

Estados Unidos suspendió las preferencias arancelarias para la Argentina

La medida se tomó porque el gobierno nacional incumplió con el pago de compensaciones a dos firmas norteamericanas, por un monto de u$s300 millones. El vino y el mosto no están dentro del Sistema Generalizado de Preferencias. Sí lo están, en cambio, el maíz, el sorgo, los cueros, fertilizantes, plásticos, aceites vegetales comestibles, entre otros productos.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció su decisión de suspender a la Argentina como beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) por "no actuar de buena fe" en el cumplimiento de dos sentencias del CIADI a favor de dos empresas norteamericanas.

El vino y el mosto no estarían incluidos en las preferencias arancelarias de Argentina, por tanto no sufrirían modificación por esta decisión, según explicaron esta mañana desde el estudio Clément y Asociados.

Según consignó hoy el diario Infobae.com señala la nota oficial emitida este lunes por la Casa Blanca, indica que el presidente Obama dijo que "he determinado que es apropiado suspender la designación de Argentina como país en desarrollo beneficiario del SGP porque no ha actuado de buena fe en la implementación de decisiones arbitrales en favor de ciudadanos o compañías de Estados Unidos", Se trata de dos decisiones del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial favorables a las empresas estadounidenses Azurix y Blueridge por más de 300 millones de dólares.

El representante comercial de los Estados Unidos, Ron Kirk, cuya oficina había recibido la petición de estas empresas para que Washington suspendiera a la Argentina del programa por el impago, respaldó la decisión del mandatario dada a conocer este lunes y llamó a la Argentina a asumir sus compromisos para revertir la suspensión del GSP.

"Urgimos al gobierno de Argentina a pagar las indemnizaciones", dijo Kirk en un comunicado.

"Esto nos permitiría considerar reincorporar a Argentina como país elegible para el GSP y promover el crecimiento de un comercio norteamericano-argentino y unas inversiones mutuamente beneficiosas", agregó.

Según recordó Kirk, el anuncio de Obama se hará efectivo 60 días después de la publicación de la decisión en el Registro Federal, por lo que el país sudamericano tendría todavía tiempo de revertir su decisión de dos fallos emitidos en 2005 y 2006 a favor de las empresas norteamericanas.

El representante comercial también destacó que el año pasado alrededor del 11% de todas las importaciones de la Argentina, por un valor de u$s477 millones, se beneficiaron del SGP del que ahora el país sudamericano está amenazado de suspensión inminente.

La decisión de la administración Obama se tomó en un contexto de malestar generalizado por las trabas a las importaciones y el giro de divisas al exterior.

Los Estados Unidos actualmente liberan de aranceles a algunas importaciones desde la Argentina bajo el Sistema General de Preferencias (SGP), un programa comercial que busca fomentar el empleo en economías en desarrollo.

Uno de los fallos del CIADI involucra a Azurix Corporation, una firma de inversiones y de servicios de aguas con sede en Houston que obtuvo una concesión de aguas a 30 años en la Argentina en 1999.

La compensación que supuestamente debería percibir Azurix por el retiro de la concesión en Argentina totaliza 165 millones de dólares.

Qué es el SGP

El Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos (SGP) es una herramienta de política comercial unilateral del Gobierno de los Estados Unidos cuyo objetivo consiste en promover el crecimiento económico de los Países en Desarrollo (PED) y de los Países Menos Adelantados (PMA), beneficiarios del programa. Para el logro de dicho objetivo, se busca incrementar el comercio de éstos países a través de la eliminación de los aranceles de importación de Estados Unidos a más de 4.800 productos. Asimismo y sólo para los Países Menos Adelantados, el sistema prevé un trato exento adicional a más de 1.400 productos de ese origen que sean importados por Estados Unidos.

El programa fue autorizado por el Congreso de los Estados Unidos en el Capítulo V de la Trade Act of 1974 por un período de diez años e implementado por primera vez en enero de 1976.

Para saber qué productos de qué países están exceptuados de aranceles es necesario recurrir a la página de internet de la Comisión de Comercio Internacional de EEUU http://www.usitc.gov/tata/hts/bychapter/index.htm

Fuente: Area del Vino

viernes, 15 de julio de 2011

Se desacelera el crecimiento de la economía mundial y nacional

Tras la crisis desatada en 2008, el mundo mostró grandes signos de recuperación y Argentina creció de forma desmesurada. Sin embargo, la historia comienza a cambiar y aumenta la incertidumbre.

El pasado viernes 8 de julio, la Sociedad Argentina del Vino (SAV) desarrolló el III Encuentro de Análisis de Coyuntura de 2011 en La Enoteca de Mendoza. El tema central del evento fue el dinamismo de las exportaciones de vino argentino con sus correspondientes alertas. Los disertantes fueron Javier Merino, ingeniero industrial, Magister en Evaluación de Proyectos y director de Área del Vino y Gustavo Reyes, licenciado en Economía y responsable de la oficina regional IERAL Mendoza.

Merino inició su presentación haciendo alusión a un concepto muy claro, "Argentina presenta una dinámica en algunos casos similar a la que se está dando en los demás países vitivinícolas del mundo". Tal es el caso del consumo interno en el que Argentina no siguió la tendencia mundial pero sí la de países de elevado consumo como los europeos. "El consumo de vinos en el país ha caído en 4 millones de hectolitros desde 1996. Esta caída se debe principalmente al abandono de consumo de vino en tetra" indicó.

Lo mismo ocurre en otras partes del mundo. Argentina e Italia son los que mayor caída han experimentado entre 1999 y 2009 (-2.3% y -2.8% respectivamente) según datos elaborados por Área del Vino en base a información provista por TradeMap.

La baja de consumo se concentra principalmente en vinos de bajo precio y contrarrestan ese efecto, el crecimiento en vinos de precio más elevados.

Diez años de exportación argentina

Las exportaciones de vino argentino en miles de dólares han subido considerablemente en la última década. "Esto se debe en parte, a que el tipo de cambio las favoreció y permitió sustituir a sus competidores en otros países" explicó el director de Área del Vino.

Reforzando su afirmación, presentó algunos datos estadísticos elaborados por Área Premium de Área del Vino.

"En 5 años, Argentina creció unos 350 millones de dólares en exportación. Debe tenerse en cuenta que casi 200 millones han sido gracias al Malbec. Durante la crisis mundial, Argentina aprovechó el trade down todavía apoyada en la ventaja de cambio relativa. Sin embargo, en los últimos meses, el mundo mejora y Argentina continúa su expansión pero con signos de desaceleración".

Los números mostrados por Javier Merino, revelaron que el Malbec desaceleró su ritmo de crecimiento en términos de valor entre los años 2010/2011 en comparación a lo sucedido entre 2009/2010, pasando del 33,5% al 26,9%. Contraria fue la reacción del Cabernet que comparando los mismos periodos avanzó de 5,1% a 11,2%.

En vinos blancos, la variedad que desaceleró su crecimiento fue el Chardonnay, registrando una suba del 14,5% entre 2009/2010 y 7% entre 2010/2011. Por su parte, el Torrontés Riojano fue el varietal con mejor desarrollo en los últimos dos años saltando del 12,9% al 30,7%.

"En el mundo, la respuesta es menor a la esperada"

Acompañando al enfoque estrictamente vitivinícola de Javier Merino, Gustavo Reyes expuso sobre el panorama económico general en el plano internacional.

"A principio de año había dicho que el mundo había empezado muy mal, pero estaba respondiendo bien. Hoy podemos comprobar que la respuesta no ha sido tan buena", aseguró el responsable de IERAL de Mendoza.

El principal problema es la desaceleración en las tasas de crecimiento tanto en países emergentes como en potencias. A forma de ejemplo, Reyes anunció que "el consumo en Estados Unidos pasó del 4% al 2.2% en los primeros meses de 2011".

Es destacable además el caso de Japón, cuya "recuperación está un punto por debajo de lo previsto. Se especulaba que en el segundo semestre posterior al terremoto se produciría una fuerte recuperación. Esto será así pero no tanto como se había previsto".

La situación europea

La realidad económica de Europa tampoco es la mejor. "Los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) no se recuperan y se teme reestructuraciones de deudas masivas. Además, reaparecieron con fuerza las dudas sobre la recuperación mundial".

En el caso puntual de Grecia, el economista comentó que "el gobierno está haciendo menor gasto público pero a la vez disminuye la productividad. Este tipo de acciones acorta la brecha de balance negativo griego pero a su vez tienen un costo social enorme generando desempleo y disconformidad".

Agravando aun más el panorama, los costos laborales en algunos países europeos muestran un aumento considerable. "Países como Francia, Italia, España, Irlanda, Protugal y Grecia, tuvieron salarios mayores a lo económicamente sustentable"

Resumen del mundo y efecto sobre Argentina

"El comportamiento de la economía en el mundo ha perjudicado a Argentina. Sin embargo va a haber reconversión en Japón y se espera una mejora de Estados Unidos en el segundo semestre" reveló el profesional.

Continuando con el país norteamericano, Reyes señaló que "las tasas de interés subirán en Estados Unidos pero muy lentamente. Esto es algo positivo ya que, al subir de forma muy progresiva y probablemente recién a partir del año que viene, el efecto no será tan malo para Argentina".

Finalmente, Gustavo Reyes recalcó la mala influencia que tiene para el país la incertidumbre que se mantiene en los PIGS, en Estados Unidos y Japón, entre otras economías.

Endeudamiento del sector con el sistema financiero

Área del Vino hizo un análisis sobre 600 bodegas de Argentina para estudiar en endeudamiento del sector con el sistema financiero. De todas ellas, sólo 180 tienen deuda con el sistema financiero por un total de 355 millones de dólares.

Estos datos permitieron a Javier Merino concluir en que "el sector privado argentino tiene baja participación en el total de la deuda financiera comparado con otros países competidores de Argentina".

Esto se debe principalmente a que las empresas grandes usan frecuentemente financiamientos internacionales. "Sin embargo, el endeudamiento de las bodegas es relativamente mayor que el resto del sector privado, casi lo duplica. A pesar de ello está muy lejos de la disponibilidad de préstamos que tienen las bodegas en otros países" explicó Merino.

Cabe destacar, que el promedio entre todas las bodegas de Argentina (pequeñas, medianas y grandes) en la relación deuda/venta es del 21,2%.

Fuente: Area del Vino

viernes, 3 de junio de 2011

Preocupa la situación económica del país

La desaceleración del crecimiento de Argentina, la recuperación de los países competidores y la oportunidad en los países asiáticos; fueron los principales temas del último encuentro de la Sociedad Argentina del Vino.

El miércoles 1 de junio, en el hotel Diplomatic -Mendoza, se realizó el segundo encuentro de coyuntura 2011 de la Sociedad Argentina del Vino (SAV). El tema central de la jornada fue "Situación del negocio mundial" y los disertantes, Javier Merino, director de Área del Vino, Gustavo Reyes, responsable de la oficina regional IERAL Mendoza y Susana Balbo, propietaria de Dominio del Plata y vicepresidenta de Wines of Argentina.

En su análisis sobre la industria vitivinícola, Javier Merino indicó que las exportaciones argentinas cayeron en volumen, alcanzando los 275,2 millones de litros en 2010. La facturación aumentó en 2011, alcanzando los 750.622 millones de dólares. Esta suba de la recaudación, sin embargo, contrasta con el aumento de los costos provocados por la inflación. "La rentabilidad de las bodegas continúa su curva de decrecimiento. La tasa de retorno en 2010 fue del 11.2%, mientras que en 2009 había sido del 15,9%. Las inversiones son ahora mucho más selectivas", explicó.

Gustavo Reyes indicó que en 2010, el PBI de Argentina creció el doble en comparación a la tendencia de largo plazo. "El país está creciendo más de lo que debería crecer. Además, la tasa de inflación creció 10 puntos entre 2009 y 2010, 4 o 5 veces más que la inflación mundial".

Además, señaló que "en Argentina, las cuentas fiscales están empeorando y las tasas de interés están cayendo. Es lo contrario a los que debería pasar. En Brasil, si bien la situación es similar, las cuentas fiscales están creciendo y las tasas de interés suben, lo cual muestra que están intentando frenar la crisis".

El mercado internacional

Si bien la economía internacional aún no vuelve a la normalidad tras la crisis de 2008, diferentes países están en vías de recuperación.

"La mayoría de las economías mundiales están creciendo y sus cuentas fiscales están mejorando. Estados Unidos y Japón se empiezan a recuperar pero las cuentas fiscales no mejoran. Sin embargo, en la mayoría de los países, las economías comienzan a tener tasas de inflación altas. Por ejemplo, en la zona del euro están en 2.7% y en Brasil, por encima del 6%. Esto sucede en parte por la suba del precio de los commodities", señaló Reyes.

Por su parte, el director de Área del Vino mostró datos estadísticos de dos de los principales mercados para Argentina, Estados Unidos y Canadá.

Merino destacó que "luego de la caída de 2009, las importaciones de Estados Unidos volvieron a crecer y se ubicaron en niveles similares a los de 2006. Entre 2005 y 2010, el mercado de vinos importados en Estados Unidos se expandió a una tasa del 2,3% anual. Argentina creció a más del 31%".

Si bien el dato es alentador, cabe destacar que también crecieron países como Nueva Zelanda y Sudáfrica. "La situación de muchos competidores de Argentina está mejorando. Nuestro país continúa ganando mercado, aunque a menor ritmo, pero también lo hacen otros productores de vino que hasta el año pasado mostraban índices negativos", agregó.

En cuanto al mercado de Canadá, reveló que las importaciones de vino mostraron una recuperación en 2010, logrando la cifra histórica de 1.698.967 millones de dólares. "En el mercado canadiense es donde Argentina ha tenido un papel destacado. Mientras éste creció a una tasa del 10,6% anual, los vinos argentinos crecieron casi al 38%. Sin embargo, en el último año, Estados Unidos, Chile y Nueva Zelanda superaron en crecimiento a Argentina".

Por último, mostrando los números del primer trimestre de 2011, comentó que "Argentina perdió dinamismo en el mercado como consecuencia de la caída de exportaciones en las franjas de precios más bajas. Varios países volvieron a posicionarse, entre ellos, los europeos".

Las oportunidades del mercado asiático

"Los países asiáticos tienen un promedio de consumo per cápita de 5 litros por año y un crecimiento promedio anual entre el 15% y el 20%. (Crecen 116 millones de litro por año). "Para que esta tendencia se mantenga hay que construir el mercado", aseguró el director de Área del Vino.

En otros mercados como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Suecia, Noruega y Rusia, el consumo está entre 5 y 15 litros per cápita con crecimiento promedio anual del 10%. Bélgica, Alemania, Dinamarca y Francia consumen entre 15 y 25 litros per cápita anual pero la tasa de crecimiento anual apenas alcanza el 5%.

En 2010, China incrementó su consumo el 17%. "Crecieron mucho también el resto de los mercados no tradicionales. Además, hubo un leve aumento de la producción mundial. Hay que tener cuidado con China porque más allá del crecimiento en consumo, también ha aumentado fuertemente la producción de vino chino. De hecho, el 90% del vino que se consume en ese país, es propio de ese país" concluyó Javier Merino.

A este mensaje de alerta, también hizo referencia Susana Balbo. "A China lo veo como un competidor, que como posible mercado. Si no logramos imponer nuestra presencia en su propio país, será peligroso. No es un mercado normal. Hay que seguir otro recorrido mucho más meticuloso y planificado. Otros destinos de Asia representan una oportunidad grande para los vinos argentinos porque no tienen la fuerza productora que tiene China".

Escenario del negocio mundial en 2012

Los datos estadísticos muestran tendencias, y éstas permiten sacar conclusiones. Gustavo Reyes dio su opinión de lo que puede pasar el año próximo en Argentina y en el mundo. "La situación es complicada, cualitativa y cuantitativamente. En el contexto internacional, es calve el timing de suba de tasas en Estados Unidos y la evolución de Brasil".

En el plano nacional, el economista dijo que "en Argentina hay incertidumbre por ser un año electoral. Si gana la oposición hay gran incógnita con los temas económicos. Si se mantiene el gobierno de Cristina, seguramente se profundizará el actual modelo. Esto significa que se mantendrá o aumentará el problema fiscal sin arreglos del INDEC. Disminuirán las reservas de libre disponibilidad y salvo que haya un crecimiento acelerado de la inflación, difícilmente se impulse un plan de estabilización. No hay forma de sostener la tasa de crecimiento del último año. El dólar subió el 5% y los precios el 24% en el período mayo 2010-mayo 2011".

A modo de conclusión, dijo que "en 2012 habrá menor crecimiento, más inflación y mayor vulnerabilidad (no existe superávit externo ni fiscal) en un mundo con las tasas en alza".

En lo estrictamente vitivinícola, Susana Balbo expresó que "van a quedar pocas bodegas exportando con índices de rentabilidad positivos. Van a desaparecer muchas pequeñas empresas que no van a poder sostener su ritmo de crecimiento. Hay que actuar urgente para evitarlo. La devaluación es un problema que cada vez trae problemas más graves. Sería ideal poder compensar los efectos negativos con aumentos en productividad que permitan mantener la rentabilidad".

En el cierre de la jornada, la vicepresidenta de WoFA aseguró: "tenemos una diversidad enorme en varietales y calidad. Lo que debemos plantearnos es cómo venderla. Los argentinos todavía no nos damos cuenta del verdadero potencial de nuestra industria vitivinícola".

Fuente: Area del Vino

martes, 26 de abril de 2011

Se multiplican los ejemplos de la economía insólita de Moreno

Hace diez días, el frigorífico Quickfood publicó en los diarios una solicitada en la que informaba que hasta el 31 de mayo iba a mantener congelado el precio de su "producto medallón tipo milanesa ICB" en 18,75 pesos por kilo. La publicación no llevaba el tradicional pie de agencia de cualquier aviso y de hecho parecía redactada por el departamento de legales de la empresa y no por un creativo publicitario.

El contraste entre las clásicas publicidades de Paty y este aviso era tan grande que permitía pensar que su destinatario no era la tradicional ama de casa preocupada por cómo alimentar a sus hijos, sino el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que unos días antes había "invitado" a los principales frigoríficos a sumarse a la cruzada oficial de las "milanesas para todos".

Unos días antes, el operador de cable Telecentro puso en la tanda de Crónica TV un anuncio en el que ofrecía su servicio básico a 79 pesos, aunque cuando el cliente llama a la compañía le explican que la oferta sólo está disponible en zonas "alejadas" del Gran Buenos Aires, sin dar mayores precisiones, mientras que el servicio tradicional cuesta 127 pesos. En el mercado aseguran que detrás de esta publicidad también se encontraba una sugerencia de Moreno en su guerra contra el grupo Clarín y su controlada CableVisión.

La creación de avisos publicitarios ad hoc dirigidos en forma casi exclusiva a Moreno, en una suerte de diario de Yrigoyen en el que sólo aparecen publicados avisos sin aumentos de precios, es sólo un ejemplo de la economía insólita que propicia el inefable secretario de Comercio Interior, a cinco años de su virtual toma del poder en el Palacio de Hacienda.

La lista de distorsiones y prácticas comerciales inusitadas, sin embargo, no se termina en las publicidades focalizadas y también incluye otros casos.

  • Supermercados exportadores : en todo el mundo -incluyendo la Argentina pre-Moreno- el negocio de los supermercados es comprar al por mayor un producto y venderlo al cliente final, y su ganancia surge de la diferencia entre los precios de compra y venta. A pedido del secretario Moreno, sin embargo, desde hace más de un año a las principales cadenas del rubro se les está exigiendo que para abastecerse de artículos importados -incluyendo aquellos que no se producen en el país, como los palmitos o el ananá- deben compensar sus compras en el exterior por exportaciones por el mismo valor. Para Coto o La Anónima se trata de una tarea fácil, ya que ambas cadenas cuentan con frigoríficos propios que exportan parte de su producción. El resto de las empresas del rubro -Carrefour, Walmart, Cencosud (Disco, Jumbo), Casino (Libertad)- tuvo que armar un particular sistema de triangulación, aprovechando que cuentan con filiales en otros países de la región. "Lo que hacemos es comprar productos que algunos proveedores locales ya estaban enviando a otras empresas del grupo en la región y exportarlas a nuestro nombre", explicaron en una cadena.

  • Automotrices diversificadas : otro caso de súbita vocación exportadora es el de las automotrices de alta gama. Para autorizar el ingreso de autos importados, Moreno obliga a las concesionarias a compensar las divisas que giran al exterior con exportaciones por un valor similar. Con este esquema se explica que el grupo Pulenta, representante de la marca alemana Porsche en el país, se comprometiera a exportar vinos y aceite de oliva por un valor de US$ 8 millones para que le autoricen el ingreso de 100 autos durante este año. Centro Milano, representante local de Alfa Romeo, por su parte, acaba de presentar un proyecto para levantar una planta de biodiésel con el objetivo de exportar su producción.

  • El premium como vía de escape: para autorizar cualquier aumento de precios en los productos que se venden en los supermercados, Moreno implementó un esquema de subas diferenciales, por el que clasifica los artículos en tres categorías: "masivos", "selectivos" y "premium". A cada una se le autorizan diferentes incrementos -de entre 2 y 4% para los masivos, de 5 a 7% para los selectivos y de 7 a 9% para los premium-, con la premisa de proteger el poder de compra de los segmentos de menores ingresos. Así, en el último tiempo se multiplicó en las góndolas de los supermercados la oferta de productos exclusivos o con un aditivo especial -como el aceite de oliva para chicos, el dulce de leche de estilo colonial, la manteca con vitamina E o las ediciones especiales de una marca de detergente-, que en muchos casos parecen responder no tanto a una necesidad de mercado, sino a una lógica empresaria del premium como vía de escape para aumentar los precios. La contracara de esta multiplicación de versiones premium es lo que ocurre con la industria aceitera, donde debido a los férreos controles de precios -se trata del único producto que obligatoriamente incluye su precio máximo en el envase- desde hace un par de años no hay nuevos lanzamientos. "Para poder exportar, Moreno nos obliga a trabajar prácticamente a pérdida en el mercado interno, con lo cual no hay ningún incentivo para lanzar nuevos productos", explicaron en una de las empresas líderes del rubro.

  • Marcas sacrificadas : cuando negocian con la Secretaría de Comercio Interior, muchas empresas ya saben que tienen que sacrificar una marca o línea de productos para poder mantener tranquilo a Moreno. Lo que hacen es elegir un producto para que no aumente, de manera de lograr que les autoricen subir los precios del resto de su portafolio comercial. Un ejemplo de esta política es el Big Mac que McDonald's dejó de promocionar en sus locales porteños porque a pedido del Gobierno cuesta entre 30 y 50% menos que el resto de las hamburguesas de la cadena, como informó LA NACION el viernes.

"En nuestro caso, tenemos una marca con la que trabajamos casi a pérdida y casi no tuvo aumentos en los últimos dos años, porque es la que toma Moreno para hacer sus mediciones", reconocieron en una bodega líder. En otros casos, las empresas directamente crean una marca nueva para poder cumplir con los precios que pide Moreno sin afectar a una línea tradicional y estratégica de su portafolio comercial. Este camino es el que siguió Molinos Ala cuando hace tres años decidió lanzar la marca de arroz Apóstoles para poder cumplir con el pedido oficial tener un kilo de arroz a menos de 3 pesos.

CLAVES

  • Precios controlados Al menos en teoría todos los aumentos de precios tienen que ser autorizados por la Secretaría de Comercio Interior. En todos los casos, las negociaciones se realizan en forma directa y personal con el propio Guillermo Moreno.

  • Esquema diferencial Moreno implementó un esquema de aumentos diferenciados y clasifica a los productos en tres categorías: masivos, selectivos y premium. A cada escala le corresponden porcentajes de aumentos diferentes.

  • Importaciones compensadas Junto con los controles de precios, la otra obsesión de Moreno es la balanza comercial, y a las empresas que importan les exige que realizan exportaciones por un monto similar.
Fuente: lanacion.com.ar

La "carne para todos" cosechó críticas y elogios

Los vecinos que acudieron el martes y no pudieron comprar por el exceso de demanda, regresaron ayer.

No sólo consiguieron algo de carne aquellos que ya poseían uno de los 600 números que se repartieron en las plazas Burgos de Las Heras y San José de Guaymallén: "Pude conseguir molida y nalga más allá de que no tenía número", dijo Sergio Cortez, vecino de Las Heras.

Pero hubo de las buenas y de las malas. En Las Heras la gente privilegió la carne molida sobre los otros cortes. Por esa razón, muchos pudieron conseguir cortes de asado y nalga hasta última hora.

Sin embargo, en Guaymallén la queja fue generalizada. Allí la gente no pudo elegir el corte de carne que buscaba. Sólo quedaba molida y roast beef o tortuguita.

"Es una vergüenza lo que pasa. No te dejan elegir la carne que querés sino que te venden lo que ellos quieren. No me interesa comprar molida a $ 18 porque la consigo a $ 20. Me rinde si puedo llevar carne para asado. De lo contrario no me llevo nada", se quejó un vecino de Guaymallén, Carlos Bustos, quien esperaba su turno desde las 9.30 en la plaza de San José.

En ambos puntos de venta se respetó el orden de los números otorgados para vender alrededor de 5 kg por persona. En total. la "carne para todos" vendió 17.000 kilos. Aseguran que lunes regresa.

Fuente: losandes.com.ar

Se viene el plan "Carne para todos"

La presidenta Cristina Fernández inspeccionará hoy los camiones del Programa "Carne para Todos", que tienen 25 metros de extensión y cuentan con cámara frigorífica, y posteriormente recibirá al director del museo de la Deuda Externa de la UBA, Federico Saravia, quien le presentará la revista-comic "Deuda externa, un dibujo argentino".

Se informó oficialmente que la Presidenta visitará los camiones a las 16,30 en la explanada de la Casa de Gobierno, donde realizará una compra simbólica de carne y dialogará con los trabajadores, y a las 17 recibirá a Saravia en el Salón de las Mujeres Argentinas.

Los móviles del programa "Carne para todos" recorrerán diferentes barrios porteños y localidades de la provincia, y cuentan con cámaras frigoríficas, lugar para higienizarse, ventanas que funcionan como mostrador y toldos que protegen a quienes aguardan ser atendidos, y corresponden a una iniciativa de la Secretaría de Comercio Interior.

Luego, en compañía del ministro de Educación, Alberto Sileoni, recibirá a Saravia, quien le presentará "Deuda externa, un dibujo argentino", basada en el libro "La deuda externa explicada a todos" de Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno (actual senador por Buenos Aires del Frente para la Victoria).

Fuente: perfil.com

Cristina presentará el plan “Carne para todos”


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentará el plan "Carne para Todos" y luego una serie de cortos documentales animados sobre la deuda externa.

Según la agenda oficial, a las 16.30, la Presidenta estará en la explanada de Casa de Gobierno para lanzar el plan "Carne para Todos", un programa que forma parte de otras iniciativas similares ya presentadas por el Gobierno nacional, como "Pescado para Todos", que se lanzó el año pasado.

Además de cámaras frigoríficas, los camiones cuentan con espacios para que los trabajadores puedan higienizarse, ventanas que funcionan como mostrador y toldos que protegen a quienes aguardan ser atendidos. Al igual que el programa "Pescado para Todos", esta iniciativa depende de la Secretaría de Comercio Interior.

Posteriormente, a las 17, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Alberto Barbieri, y el director del Museo de la Deuda Externa de la UBA, Federico Saravia, le presentarán a la Presidenta la revista de comics "Deuda Externa, un Dibujo Argentino".

Acompañarán a la primera mandataria durante la presentación, que se efectuará en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, en el primer piso de la Casa Rosada, los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y de Economía, Amado Boudou.

El museo concretó a partir del año 2006 esta iniciativa, que significó transformar al lenguaje del comics toda la historia del endeudamiento externo argentino. El primer número fue realizado por voluntarios del museo y con un grupo de dibujantes que se llama "El dragón de Humahuaca".

La historieta está basada en el libro "La deuda externa explicada a todos", de Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno, este último actual senador por Buenos Aires del Frente para la Victoria. La publicación fue financiada por el Ministerio de Educación de la Nación y se entregaron copias a todas las escuelas de Capital Federal, y a todas aquellas que lo solicitaron.

En 2007, se encaró el segundo número que cuenta "el infortunio de la relación del país con el Fondo Monetario Internacional", según explicó el titular del museo.

Un año después, se publicaron diferentes alternativas para saldar la deuda, y en 2009, basados en el libro de Norberto Galasso "De la banca Baring al FMI", se contó la historia del endeudamiento desde 1924 hasta 1976, en un número titulado "Los imperios contraatacan", señala la información oficial.

Fuente: elargentino.com

martes, 5 de octubre de 2010

Binner se mostró preocupado por los frigoríficos


El gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, aseguró que la crisis ganadera "tiene a frigoríficos cerrados" y a obreros del sector cárnico sin trabajo en la provincia e instó al gobierno nacional a "comprender el fenómeno de la ruralidad" que "impregna" la economía provincial y del país.

Binner expresó estos conceptos en el marco de un encuentro con ruralista que tuvo lugar en la localidad de San Gregorio, y que reprodujo hoy una pagina de internet local, donde recordó que "Santa Fe perdió 1,5 millón de cabezas de ganado" bovino en los últimos dos años.

"Se va a necesitar mucho tiempo para posibilitar su recuperación, porque el que está deteriorado es el primer eslabón de la cadena cárnica, que es el de la producción" vacuna, expresó el mandatario provincial.

Expresó que en los últimos meses en el distrito santafesino "hemos enviado al matadero a las madres embarazadas y a los carneros de consumo, y por lo tanto el efecto dominó pasó a todos los eslabones (de la cadena de consumo) y llegó a la empresa frigorífica".

Según indicó Binner, "Santa Fe hoy tiene frigoríficos cerrados y trabajadores frigoríficos que se miran las manos porque no hay trabajo: esto es lo que no podemos repetir".

Al respecto, el mandatario provincial afirmó que "es necesario que nos escuchemos y trabajemos juntos" para dejar atrás la crisis que exhibe el rubro cárnico y reconoció que "el sector más dinámico de la economía argentina está precisamente en el campo".

Binner expresó que la producción granaria en la Argentina "ronda los 100 millones de toneladas, y si algunas cosas comienzan a interpretarse correctamente y a mejorar en semilla y en la técnica, no es absolutamente imposible llegar a los 150 millones de toneladas" que prevé el Ministerio de Agricultura para el mediano plazo.

Al respecto, el funcionario santafesino se preguntó: ¨Qué necesitamos? Necesitamos que el gobierno comprenda el fenómeno del campo".

"Que no se hable -expresó- más en términos del campo versus la ciudad".

Binner recordó con la resolución 125, iniciativa con la cual desde marzo de 2008 el gobierno nacional impulsaba la aplicación de las retenciones móviles sobre los granos, por el conflicto campo-gobierno "disminuyó la actividad económica".

"No quisiéramos volver atrás, y es necesario comprender que el fenómeno de la ruralidad impregna a toda la economía de Santa Fe y a gran parte de la del país", aseguró el mandatario santafesino

Fuente: clarin.com

domingo, 26 de septiembre de 2010

Aranceles, una gran barrera para seguir creciendo

En los mercados de exportación de vino embotellado, Argentina se encuentra en desventaja frente a sus competidores del Nuevo Mundo. Chile avanza en acuerdos comerciales con los principales mercados.

Los números de las exportaciones de vino embotellado argentino siguen siendo favorables y están en crecimiento. Mercados como Estados Unidos y Canadá han puesto su mirada en este producto local. No obstante, los aranceles que se tienen que pagar son muy altos si los comparamos con lo que sucede con los vinos chilenos. Esto genera un esfuerzo extra a la hora de exportar y mantenerse competitivos.

Chile ha avanzado en acuerdos comerciales con varios países que son los principales mercados de destino de los vinos argentinos embotellados. En este sentido, si tomamos la posición arancelaria 220421, (según el INV, en términos generales el 83% del vino exportado embotellado es bajo la posición 220421), las desventajas comerciales son muy claras y marcan una nítida señal de alerta sobre cómo se deben ajustar los costos para seguir siendo fuertemente competitivos.

Estados Unidos es el principal destino de los vinos embotellados argentinos. Según datos de Wines of Argentina, provistos por Caucasia Wine Thinking, en el período enero - julio de 2010 se exportaron a ese país, 4.134.637 de cajas de 9 litros, un 19% más que el año pasado. En valor, representan U$S 131.652.668, un 17% más que en 2009.

Chile y Argentina tienen los mismos costos para ingresar vino a Estados Unidos (U$S 0,063 por litro). No obstante, a partir de 2016, Chile obtendrá 0%, beneficio que ya tiene con otros productos vitivinícolas que exporta como los vinos espumantes (tipo champagne) y los vinos fortificados.

En el caso de Canadá, el segundo mercado de exportación con U$S 49.656.777 (enero - julio 2010), que creció un 24,6% más y subió su precio promedio por caja un 27,1%; nuestros vinos tienen una desventaja si los comparamos con el país trasandino. Mientras que para la posición arancelaria 22042110 (menos de 13,7% alcohol), Argentina paga por litro U$S 0,177 y para la posición 22042121 (menos de 14,9% alcohol), paga U$S 0,44 al igual que lo hacen Australia, Nueva Zelanda, la Unión Europea y Sudáfrica. Chile y Estados Unidos pagan arancel 0% por la entrada de sus vinos en este país (este último por encontrarse dentro del NAFTA).

Brasil es un gran mercado y por su cercanía es de suma importancia para Argentina. Allí se destina el 8% de las exportaciones de vino embotellado en valor y el 8,5% en volumen. Hoy nuestro país tiene arancel 0%, aunque existen algunas barreras para-arancelarias, como las licencias no automáticas y otras. Chile por su parte, paga una tasa del 20%, que será totalmente recortada y llegará a 0% a partir de enero de 2011.

Para ingresar vinos en la Unión Europea, Argentina, al igual que Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, tiene que pagar U$S 0,41 por litro, mientras que Sudáfrica y Chile pagan 0%. Este bloque representa aproximadamente el 21,8% de las exportaciones en valor y el 23.9% en volumen.

Otro país en donde Argentina se encuentra en desventaja es México, donde se paga el 20% sobre el CIF (Cost, Insurance and Freight) y Chile paga 0%, al igual que Estados Unidos por su pertenencia al NAFTA.

En tanto, en China, que es uno de los grandes mercados asiáticos, nuestros vinos pagan el 14% sobre CIF y los vinos chilenos pagan 11,20%. A partir de 2015, Chile obtendrá el arancel 0% para la comercialización, de la misma forma que lo alcanzará Nueva Zelanda (5,6% sobre CIF) en 2012.

GRÁFICO ARANCELES

El avance de Chile

Chile, actualmente tiene arancel 0% en Canadá y la Unión Europea (Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo. Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido). A partir de 2011 gozará de esta posición en Brasil, en 2015 en China y en 2016 en Estados Unidos (aunque en este mercado ya cuenta con arancel 0% para los vinos espumantes -tipo champgne- y para los vinos fortificados).

Fuente: Area del Vino

jueves, 16 de septiembre de 2010

Con datos del INDEC, el Gobierno anuncia que casi no hay indigentes

En los próximos días, el Gobierno hará un anuncio con bombos y platillos: dirá que ya casi no quedan indigentes en la Argentina y que la pobreza afecta a menos del 10% de la población.

Así, las cifras oficiales informarán que hay apenas medio millón de indigentes y 4 millones de pobres.

Y esto contrastará con el 2003, cuando la pobreza llegó al 54% de los argentinos, de los cuales la mitad estaba en la indigencia.

Si bien todos coinciden que actualmente la situación social es muy diferente a la del período de la crisis de 2001, los datos del INDEC -referidos al primer semestre de 2010- no se corresponderían con la realidad social cotidiana en la que sobresalen grandes bolsones de pobreza, más gente mendigando y viviendo en las calles.

El informe oficial abrirá una nueva polémica entre los especialistas porque -aún considerando que desde fines del año pasado se está abonando la asignación por hijo a familias de bajos recursos las mediciones no oficiales marcan otra cosa: que la indigencia se está reduciendo pero todavía comprende al 10,5% de la población y la pobreza al 31,4%. Para todo el país, eso equivale a 4.250.000 indigentes y 12.700.000 pobres, según los cálculos de la consultora Ecolatina. Una diferencia de 3,7 millones de indigentes y casi 9 millones de pobres respecto de los datos que maneja el Gobierno.

Estas diferencias se deben a que tanto la indigencia como la pobreza se miden con relación al valor de la canasta básica alimentaria que está compuesta de alimentos básicos, como carne, pan o verduras. Así, es indigente la familia que tiene ingresos inferiores al costo de esa canasta que, para el INDEC, a junio, para una familia tipo (matrimonio con 2 hijos menores) era de $ 537 o $ 18 por día para 4 personas.

Sin embargo, esa misma canasta actualizada por los índices de precios de Institutos Oficiales Provinciales es 70% más cara: supera los $ 900. Lo mismo pasa con la canasta de pobreza. Entonces a mayor valor de la canasta, hay más indigentes y más pobres.

Según el economista Rodrigo Alvarez, de Ecolatina, en el primer semestre de 2010 hubo un "shock de ingresos y de inflación", y la suba de los precios, en especial de los alimentos, anuló parcial o totalmente la mejora de los ingresos de la población con la asignación por hijo y las subas salariales.

Así, Alvarez señala que la indigencia se redujo del 11% al 10,5% básicamente por la asignación por hijo y la caída no fue mayor porque la canasta básica alimentaria se encareció en el semestre el 19,1 por ciento.

En cambio, la pobreza tuvo un aumento del 30,8 al 31,4% porque dicha canasta se encareció en el semestre en $ 311, "más del doble del importe efectivo percibido por la Asignación Universal por Hijo que era de $ 144 mensual por chico. Por eso, en sólo seis meses el encarecimiento de la canasta básica total erosionó la totalidad del beneficio de $ 288 otorgado para un hogar compuesto por dos hijos menores", destaca el economista de la consultora.

Con estos datos alternativos, en los últimos tres años, a pesar del crecimiento económico, la indigencia se habría mantenido estable, levemente por encima del 10%. Pero la pobreza se ubicaría por encima de los valores de la segunda mitad de 2007. Y eso se produjo -a pesar de la implementación de la asignación por hijo- por culpa de la inflación, en especial en los alimentos.

Fuente: ieco.clarin.com

Carne, imparable: subió un 70% en sólo 9 meses


Los precios de la ganadería parecen no tener techo, y la actividad ha vuelto a ser rentable luego de varios años de sequía y bajos valores. En lo que va del año, el precio de la carne en el Mercado de Liniers, el mayor mercado concentrador de animales del país, aumentó un 69,8%, y esa suba se trasladó a los grandes supermercados y carnicerías.

El Índice Novillo Mercado Liniers (INML), indicador que mide la variación de las cotizaciones del novillo -la categoría de referencia de Liniers-, marcó ayer un récord de 6,750. Mientras tanto, en enero, el indicador marcó 3,975, lo que simboliza un aumento del 69,8% en nueve meses.

Si bien los productores reconocen que el precio del ganado hoy es bueno, explican que esto se da porque desde 2007 los productores liquidaron un número importante de hembras debido a los malos precios, la sequía y la intervención del Gobierno en el mercado. Esas hembras que se faenaron no pudieron producir terneros, lo que hace que hoy haya menos cantidad de oferta de animales y el valor aumente considerablemente.

«Hoy el precio de la ganadería es muy bueno porque no hay vacas, la mayoría se mandó al matadero en estos años. Al no tener madres, tampoco tenemos terneros y por la escasez sube el precio. Los más perjudicados fueron los productores chicos, que tuvieron que malvender su hacienda y hoy no tienen plata para reponer el stock en el campo. Los otros perjudicados son los consumidores, que pagan la carne un 70% más cara», explicó a este diario un ganadero de la localidad bonaerense de Tandil.

Mientras tanto, las carnes sustitutas, como el pollo y el cerdo, van ganando terreno a la vacuna. «La carne de cerdo se ha posicionado como una carne sustituta de la vacuna por la diferencia considerable en el precio. Hoy tenemos un consumo de 7,5 kilos por habitante por año de carne porcina fresca y más de 2 kilos por habitante por año de chacinados. Todo se consume en el mercado interno, no damos abasto para exportar», sostuvo Juan Uccelli, titular de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.

Por su parte, el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti, resaltó ayer la rentabilidad actual del sector ganadero, debido al precio récord que tiene hoy la hacienda. «Actualmente, el kilo de ganado en pie se paga en torno a los $ 8-$ 9 en el caso del ternero y $ 6 el kilo de novillo, con lo cual la posibilidad de inversión en el sector es ahora muy alta», afirmó.

Asimismo, el funcionario rechazó los cuestionamientos a la reducción del stock y dijo que «no se puede hacer una afirmación global, sino que hay que tener una lectura completa; en algunos lugares hubo desplazamientos y en otros creció la actividad». Si embargo, los números oficiales muestran que en sólo tres años el stock ganadero cayó 13 millones de cabezas, ya que en la vacunación de 2007 el SENASA informó que la Argentina tenía 61 millones de cabezas de ganado, mientras que entre febrero y marzo de este año la vacunación registró que existen 48 millones de cabezas.

Lotti explicó que entre las causas de la reducción de stock que se produjo en los últimos años hay que tener en cuenta la sequía y la desaparición de 12 millones de hectáreas de rotación ganadera en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: ambito.com

sábado, 14 de agosto de 2010

El empleo creció 31% en el sector vitivinícola hasta 2006

"Mientras que entre 1996 y 2002 el trabajo creció el 5%, entre 2003 y 2006 la cifra fue del 31%. Fue el único sector que no perdió empleo durante la recesión", según un estudio que analiza a la industria a nivel nacional.

Una nota publicada esta semana en Diario Los Andes (www.losandes.com.ar), sobre un trabajo de investigación financiado por el FONCyT, señala que “la industria del vino registró una importante reconversión tras la salida de la convertibilidad, que se tradujo en un fuerte crecimiento del empleo en el sector, especialmente desde 2003”.

A pesar de los efectos de la crisis,"la vitivinicultura pudo continuar expandiéndose y acrecentar el empleo en el período post-devaluación", resaltó el trabajo "Reconversión y empleo en la industria del vino. Estructura productiva y dinámica del empleo en el complejo vitivinícola: un análisis del sector bodeguero nacional".

Mientras que entre 1996 y 2002 el empleo en el sector vitivinícola argentino sólo creció 5%, "entre 2003 y 2006 aumentó 31%", destacan los investigadores Adriana Bocco (Conicet), Daniela Dubbini (Becaria FONCyT), Sebastián Rotondo (Ministerio de Trabajo), Gabriel Yoguel (Investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento).

Distribución

En el sector hay un amplio predominio de pymes; del total, 85% son pequeñas bodegas y el 15% restante son medianas tendiendo a grandes y de gran escala. Con relación a su grado de integración vertical, sólo 12% de las bodegas fraccionaron sin elaborar y el 88% restante se divide en dos grupos casi de iguales dimensiones: el 43% sólo elaboró vinos y el 45% elaboró y fraccionó.

A nivel de fraccionamiento, la falta de integración en el segmento de las pymes "favorece la mayor concentración de los volúmenes fraccionados en las empresas de gran escala, donde predomina un tipo de bodega fuertemente integrada".

Una conclusión fuerte del trabajo de Bocco, Dubbini, Rotondo y Yoguel es que "las empresas integradas verticalmente no sólo concentran mayor cantidad de volúmenes de vino elaborados y fraccionados sino que también son la que concentran mayor cantidad de empleo". Ello es así "porque fueron las más dinámicas, incrementando la ocupación registrada un 55% entre 1996 y 2006, siendo el único grupo que no perdió empleo durante la recesión".

Asimismo este dinamismo en la creación de empleo ha caracterizado a las empresas que adhieren al nuevo modelo productivo, las que mostraron un incremento de 100% en una década al contrario de las firmas cercanas al modelo tradicional "que fueron las que presentaron el crecimiento más moderado en 1996-2006 (29%) en el mismo período de tiempo".

Fuente: Agencia Télam/Z.U

viernes, 23 de julio de 2010

Por la ola de frío, se disparan los precios de las frutas y verduras

Las heladas y la nieve amenazan con convertirse en el nuevo motor de la inflación. Para los próximos días se esperan fuertes subas en los precios de frutas, hortalizas y verduras como consecuencia de las pérdidas provocadas por el mal tiempo, en especial en el norte del país.

Los primeros aumentos ya empezaron a llegar al Mercado Central de Buenos Aires e inevitablemente se trasladarán en el corto plazo a los comercios minoristas. De esta manera, los consumidores porteños pasarán a tener los mismos problemas que ya enfrentan los hogares de muchas ciudades del interior, donde en esta semana se registraron subas de hasta el 90%, debido a la fuerte volatilidad que tradicionalmente muestran las categorías de frutas y verduras.

"Para los próximos días se espera que lleguen los aumentos provocados por las heladas. Las peores perspectivas las presentan las hortalizas de hoja y algunos productos como tomates, pimientos, zapallitos, choclos y berenjenas", admitieron en el Mercado Central.

Hasta el momento, las zonas más perjudicadas por el clima fueron las provincias de Salta y Jujuy, donde las heladas y las tormentas de nieve afectaron los cultivos de tomates, papas, zapallitos y pimientos. Según denunciaron los productores del este de Jujuy, las pérdidas en la producción de tomate superarían el 40% de la cosecha. En Santiago del Estero, el mayor impacto lo sufrió la producción de cebollas -de acuerdo con las estimaciones iniciales, las mermas rondan entre el 20 y 40% de la producción-, aunque también hubo problemas con la lechuga y los choclos.

En el caso de las frutas, los más afectados fueron los productores de limones y el efecto de las heladas no sólo se sentirá en los precios locales, sino también en la balanza comercial, ya que gran parte de la producción citrícola tucumana se destina a la exportación. En cuanto a los arándanos, los productores se quejan de que las bajas temperaturas de los últimos días ya trajeron la pérdida de las llamadas primicias, que son las primeras partidas de producción.

Ante las malas noticias que llegan del Norte, en el Mercado Central explican que la demora de los aumentos se explica no sólo por los plazos normales que demanda cualquier cambio en la oferta en impactar los precios, sino también por el efecto de las vacaciones de invierno, que tradicionalmente implican una baja en las ventas. Sin embargo, en el mercado concentrador advierten que los aumentos se precipitarán en los próximos días, en especial si persiste el mal clima en las provincias del Norte.

Antecedentes

El último antecedente de un fuerte salto en los precios de los alimentos se registró a principio de año, cuando se disparó la carne vacuna. En este caso, el aumento fue acompañado por una marcada baja en la demanda, lo que deja en claro que los consumidores no están dispuestos a convalidar cualquier suba.

"Las subas de precios son relativamente comunes para esta época del año, lo excepcional de esta vez es que las heladas fueron más fuertes, con lo cual los aumentos pueden ser muy pronunciados durante las próximas semanas, como de hecho sucedió en el invierno de 2007", explica Marina Dal Poggetto, economista del estudio Bein.

Los aumentos en las frutas y las verduras tendrán además un impacto directo en el índice de inflación. Más allá de que las estadísticas del Indec continúan muy cuestionadas, se descuenta que el organismo oficial tendrá que reflejar, aunque sea parcialmente, estas subas. Históricamente, la categoría verduras tenía un peso del 2,14% en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y las frutas representaban otro 1,52%. Cuando, hace dos años, la canasta fue reformulada por la intervención en el Indec que impuso el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la ponderación de las frutas se redujo al 1,35% -con una pérdida de 17 centésimas de punto- y la de las verduras aumentó al 2,59 por ciento (+0,45%).

El otro gran cambio en la medición oficial fue la introducción de un sistema de ponderables móviles, por el cual un mismo producto no tiene el mismo peso a lo largo de todo el año. Por ejemplo, la lechuga representa el 0,183% del índice total en enero, mientras que en junio baja al 0,176%, en tanto que la incidencia del tomate redondo aumenta en el mismo período del 0,288 al 0,332%. Con este esquema, lo que busca el Indec es morigerar el impacto en el índice final de los aumentos de precios por factores estacionales, como los que se esperan precisamente para los próximos días en el caso de las hortalizas.

Subas en la huerta

  • Volatilidad: tradicionalmente, las frutas y verduras muestran grandes variaciones en sus precios como consecuencia de factores estacionales. Este invierno, el efecto se potenció por las fuertes heladas que se registraron en el norte del país.

  • Producción en baja: los problemas climáticos afectaron a una larga lista de productos, desde las hortalizas de hoja hasta tomates, pasando por limones, choclos, pimientos, zapallitos y papas.

  • Plazos : los problemas en la oferta ya provocaron aumentos en el Mercado Central y, en los próximos días, se espera que las subas lleguen a los comercios minoristas porteños.

  • Ponderación : los aumentos tendrán un impacto directo en la inflación. De acuerdo con la nueva canasta del Indec, las categorías frutas y verduras juntas representan casi el 4% del índice de precios al consumidor.
Fuente: lanacion.com

viernes, 4 de junio de 2010

Preocupan posibles problemas con Brasil


Los rumores sobre una posible restricción a las importaciones de alimentos de Brasil por parte de la Secretaría de Comercio que comanda en Argentina Guillermo Moreno, han puesto sobre alerta a las bodegas quienes ven con preocupación una posible represalia.

Brasil es uno de los mercados más importantes, en cuanto a vinos embotellados se refiere. A principios de mes se planteó la posibilidad de trabar las importaciones de productos alimenticios brasileños por parte de Argentina, y la industria vitivinícola se muestra muy preocupada. Aunque aseguran que hasta el momento no se han registrado serios inconvenientes, la entrega de licencias va desde 15 a 45 días.

"Hay preocupación sobre todo porque nosotros, desde que funciona la mesa MERCOSUR con Brasil, hemos mantenido una mesa de diálogo, pero este tema no es vitivinícola, es un tema nacional. Hemos hecho las gestiones correspondientes, pero de alguna forma somos rehenes", indicó Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina.

Una de las mayores preocupaciones del sector, es la importancia relativa que tiene Brasil porque es un mercado muy cercano a nuestro país donde para una Pyme es mucho más fácil y conveniente realizar negocios.

Consultado sobre el tema, Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina, sostuvo que "nosotros ya conocemos esta historia. Con el primer producto que toman represalias es el vino, porque en el intercambio el vino tiene claras ventajas competitivas con respecto a la vitivinicultura de la zona sur de Brasil. Si bien ahora no estamos registrando problemas ya tenemos dos barreras con son el precio mínimo por caja que Chile no lo tiene y las licencias no automáticas. Hay que tener en cuenta que hoy Argentina ha perdido participación relativa en el mercado de Brasil, ya que Chile ya ha superado el 30% de participación en el mercado de vinos importados y Argentina sigue por debajo".

En tanto, esta semana, la Presidente Cristina Fernández de Kirchnner anunció en Brasil que no existe ningún problema en este sentido.

Además el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se refirió en un comunicado de prensa a la situación que ocurrió con camiones con vino. "La semana pasada hubo cuatro camiones en Uruguayana que estaban esperando un certificado del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) del lado de Brasil". Además agregó que en los primeros cuatro meses ingresaron unos 40 mil camiones desde Brasil y partieron, con ese destino, 32 mil. En perspectiva, está previsto que en 2010, entren desde el país vecino alrededor de 120 mil y salgan aproximadamente 100 mil camiones.

Balanza comercial

Según un informe de abeceb.com, el resultado comercial de Argentina con Brasil arrojó en el mes de mayo un déficit de U$S 332 millones. Este dato implica un deterioro del saldo de comercio si se compara con el quinto mes de 2009, cuando dicho balance alcanzó un superávit U$S 52 millones.

El saldo acumulado para los primeros cinco meses del año 2010 señala un déficit de U$S 919 millones. Esto es así debido a una mayor velocidad en el crecimiento de las importaciones que de las ventas a Brasil durante el período en cuestión. Estas últimas han crecido en los primeros cinco meses un 37,2% mientras que las compras al Brasil aumentaron un 62% con relación a las adquisiciones realizadas en igual período de 2009.

Mientras que las exportaciones a Brasil alcanzaron en mayo de 2010 los U$S 1.122 millones lo que marca un aumento de los envíos del 26,2%. Este es el séptimo mes consecutivo de crecimiento de las exportaciones hacia el país vecino. Asimismo, la variable se incrementó en promedio un 44,9% en lo que va del año.

Durante el quinto mes del 2010, los sectores que explican el crecimiento de las ventas fueron vehículos, autopartes, trigo y maquinaria y equipos. De esta forma, Argentina se posiciona tercero en el ranking de los principales vendedores, superado por Estados Unidos (U$S 2.227 millones) y China (U$S 1.841 millones).

En tanto las importaciones de productos de origen brasileño durante el mes de mayo, alcanzaron un total de U$S 1.454 millones, reflejando un incremento con relación a igual período de 2009 del 73,7%. Esta es la tasa de variación interanual más alta registrada desde diciembre del año pasado, momento en el cual las compras a Brasil comenzaron a crecer. A pesar de ello, no se alcanzó el monto importado en mayo de 2008 (U$S 1.640 millones). Este fuerte incremento en las compras al país vecino obedece a las mayores adquisiciones de vehículos y autopartes, aparatos electrónicos, máquinas y equipamientos, plásticos y sus manufacturas, minerales ferrosos y productos siderúrgicos.

Como comprador de Brasil, Argentina se encuentra en segundo lugar en mayo. El orden de los principales compradores de productos brasileños es: 1º China (U$S 3.466 millones); 2º Argentina (U$S 1.454 millones); 3º Estados Unidos (U$S 1.433 millones).

Licencias no automáticas

Desde el sector aseguraron que la barrera de las licencias no automáticas está generando un grave problema comercial. "Si un importador está interesado en tu producto y te pide una cierta cantidad de producto, es complicado, que para que le llegue tenga que esperar en promedio más de un mes", señaló Pina.

En tanto, Villanueva, sostuvo que todas estas barreras terminan beneficiando a Chile que sigue colocando vino en ese país, sin mayores inconvenientes.

Según datos de Área Premiun en base a MRT, para el periodo enero-abril las exportaciones argentinas a Brasil de vino tranquilo subieron un 54% en valor posicionándose en 10,88 millones de dólares. En el caso de las exportaciones en volumen crecieron un 27%, alcanzando las 385 mil cajas de 12 botellas, con un precio promedio por caja de u$s 28,28, lo que implica un aumento del 21%.

Fuente: Area del Vino

jueves, 3 de junio de 2010

El mercado del vidrio se recupera a la par de la industria del vino



Con gran expectativa el sector del vidrio sigue mostrando una muy buena performance. La industria tiene previsto crecer un 10%, en función de los aumentos en las exportaciones.

Al ritmo de las exportaciones de vino embotellado, uno de sus principales insumos sigue creciendo a pasos agigantados. Según las empresas, este año prevén que habrá un aumento de la demanda de aproximadamente el 10%, facilitado principalmente por el dinamismo que está presentando el sector vitivinícola.

Durante los primeros cuatro meses del año, las exportaciones argentinas crecieron un 20% en valor, pasando de US$ 167,06 millones en 2009 a US$ 200,10 millones en el 2010; mientras que en volumen, los resultados también fueron positivos, con un 11% de crecimiento.
Asimismo, el valor promedio por caja experimentó una suba del 8%. El año pasado, durante el periodo enero - abril, las bodegas exportaron a un precio de US$ 24,40 la caja de 12 botellas, mientras que en el 2010, en el mismo período, el precio promedio fue de US$ 26,34.

Entre los principales destinos de los vinos argentinos, se ubicaron: Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Reino Unido y Brasil. Este último, a pesar de haber caído, y ubicarse hoy en el quinto lugar, fue el país que presentó mejor performance, creciendo un 53% en valor, seguido de Canadá con un 35%.

"Acorde a la crisis, durante el 2009 tuvimos una caída de la demanda. Sin embargo, este año ya se está viendo un repunte de pedidos y creemos que el mercado se acrecentará en el orden del 10%", indicó Walter Formica, gerente General de Verallia (Saint Gobain).

Debido a la alta demanda que presenta la industria, esta empresa invirtió 60 millones de dólares en un nuevo horno. Según Formica, la construcción del horno que estará funcionando en 2012, implica 18 meses de construcción. "Con esta nueva planta, la empresa incrementará su capacidad en un 70%. Actualmente, estamos fabricando alrededor de 400 millones de botellas al año. Con este nuevo horno, esperamos llegar a la producción de 680 millones de botellas", resaltó el gerente General.

Desde Owens - Illinois, la empresa de Estados Unidos que se instaló en Argentina comprando Cristalerías Rosario en marzo de este año, Gustavo Caillaux gerente General, explicó que "espera que la actividad se reactive y retome la senda de crecimiento de años anteriores a la crisis, con niveles no menores al 6%".

Según indicó el ejecutivo, "decidimos instalarnos en Argentina porque éste representa el tercer mercado de envases de vidrio en América Latina. Asimismo, tiene un potencial de crecimiento, fuerte presencia y preferencia por los envases de vidrio".

En relación a la capacidad, aún es relativamente pequeña respecto al mercado, su actual producción es de aproximadamente 80 millones de envases al año. Sin embargo, "involucrados con la demanda que hay en el sector vitivinícola es que planeamos ampliarla de forma escalonada durante los próximos 5 a 18 meses. Desde el mismo día en que se concretó la compra iniciamos la implementación de nuestro plan de inversiones en la planta. La inversión es de varios millones de dólares y cerca del 80% de la inversión se realizará entre el segundo y el tercer cuatrimestre de este año. Tenemos un plan muy detallado de ejecución para llevar la operación Owens - Illinois Argentina, planta Rosario, a los niveles que Owens-Illinois ofrece a nivel mundial, no sólo en equipamiento pero especialmente en procesos", finalizó Caillaux.

Por su parte, Pablo Carbone, de Vetri Speciali comentó que el año comenzó con una demanda importante, y las proyecciones de crecimiento para este 2010 son muy positivas. En Argentina creemos que será de más del 8%, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento de las exportaciones. "En este sentido, es que hemos terminado un nuevo horno en una de las tres cristalerías, (Pergine, Trento, Italia: casas centrales de la empresa) aumentando al máximo la producción en la actualidad", remarcó.

Provisión de gas para la industria vitivinícola

Como todos los años, cuando se comienza a atravesar el invierno, uno de los temas centrales de esta industria se debate entre los posibles aumentos y abastecimiento de gas en la provincia. Que podrían jugar en contra a las empresas.

Según trascendidos, los empresarios del sector del vidrio se encuentran preocupados por lo que puede llegar a pasar con la provisión del gas cuando llegue el invierno. Recordemos, que todos los años la industria se enfrenta a una disminución del gas, causadas por las altas demandas que hay en estos meses, sobre todo en Buenos Aires, centro de consumo.

Según Walter Formica, aún es muy temprano para hablar si el abastecimiento alcanzará, ya que aún no llegan las bajas temperaturas a la provincia. Sin embargo, indicó que "gracias a los gasoductos Beazley - La Dormida y Comahue - Cuyo, la realidad para este año es más alentador, y esperamos no tener cortes como en otros años".

Onda verde

Desde hace un tiempo que los consumidores, importadores y distribuidores de todo el mundo están preocupados con el medio ambiente. Esto se traduce a la "huella de carbono" (medida del impacto ambiental que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente y se determina según la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) producidos al elaborar un producto o al brindar un servicio, medidos en unidades de dióxido de carbono (CO2)).

Debido a esta concientización y aumento de la demanda en este tipo de productos es que el sector del vidrio le hizo frente a esta realidad.

Desde Verallia, Walter Formica, explicó que "los pedidos de botellas ecológicas comenzaron hace tres años atrás, y ya en el 2009 se incrementaron a tasas importantes. De esta manera, nuestra empresa desarrolló envases de vidrio con optimización energética, aumento del reciclado y disminución de las emisiones de dióxido de carbono".

Esta empresa lanzó el año pasado la línea "Ecova", que está en el mercado con cinco modelos 750 cc, previendo, además, para este año lanzar nuevos modelos enfocados al segmento Popular Premium y Premium.

Para las nuevas botellas se usa el mismo vidrio, lo que cambia es el peso que se reduce entre un 10% y un 20%.

Por su parte, Gustavo Caillaux explicó que Owens-Illinois es una empresa global sumamente comprometida con la sustentabilidad. "Tenemos la ventaja de fabricar y comercializar un empaque 100% reciclable. Además, de las ventajas intrínsecas de nuestro producto, la compañía creó recientemente un ambicioso programa de sustentabilidad diseñado para reducir nuestro impacto en el medio ambiente".

Pablo Carbone de Vetri Speciali, aseguró que ellos utilizan vidrio reciclado hasta un 85%, dependiendo del color del vidrio.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina