Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exportaciones argentinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2012

Salchichas y mortadelas, en riesgo por Moreno

La producción de salchichas, salamines, salchichones y mortadelas de la industria nacional de chacinados podría enfrentar próximamente problemas si continúa una insólita traba del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Desde hace un mes, el funcionario no aprueba nuevos ingresos de importación de tripas artificiales, que suelen usarse para envasar y conservar esos embutidos.
 
La noticia fue confirmada a LA NACION por fuentes de la industria chacinadora que advirtieron, de manera categórica: "Se puede caer la producción de embutidos si esto no cambia".

Hasta el 10 de septiembre pasado, el Gobierno estuvo aprobando las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) presentadas por las empresas. Y la mercadería continuó entrando al país. Sin embargo, desde ese momento las DJAI comenzaron a salir como "observadas" y Moreno no habilitó el ingreso de mercadería nueva.

"Desde ese momento, todo lo que se presenta se rebota", contó uno de los industriales.

En la Argentina hay producción local de tripas naturales porcinas y vacunas que se emplean para embutidos caseros o industriales, según la empresa. De hecho, en el país funciona una cámara que agrupa a las firmas elaboradoras de tripas naturales.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con tripas de colágeno, celulosa, fibrosas y sintéticas, que son, según afirman en el sector, importadas de países europeos como España y de los Estados Unidos.

"Algunas firmas usan las tripas naturales, pero a nivel industrial hoy predominan las artificiales importadas", señaló una fuente.

A modo de ejemplo, una tripa de colágeno se fabrica a partir del colágeno como materia prima, que se saca, a su vez, de la dermis de cueros vacunos.

Existen tripas artificiales comestibles para salchichas, salames y salamines, entre otros productos.

"Hace un mes no hay nuevas aprobaciones para que ingrese pulpa porcina [materia prima para hacer embutidos] y encima hasta las tripas que no se hacen en el país tampoco están dejando entrar", indicó otra fuente. "No pueden prohibirlas porque de esto dependen los embutidos y, además, acá no se van a poner fábricas de eso", agregó el industrial.

Vale recordar que, en mayo pasado, Moreno avaló un acuerdo entre productores e industriales para limitar las importaciones de pulpa porcina, que proviene en más de un 70% de Brasil, y empezar a prohibir en los meses siguientes el ingreso de productos terminados como los jamones españoles e italianos.

Todavía hay stock

Gran parte de las tripas que se usan en la industria chacinadora son justamente las artificiales, y las empresas las prefieren porque, según señaló un experto, permiten lograr un producto homogéneo, no se rompen y permiten una elaboración más rápida, entre otras ventajas. También, destacan, contribuyen a una mejor presentación del producto.

"Se nos está frenando un insumo importante para la industria", remarcó la fuente.

Según trascendió, por el momento no hay problemas para la producción de embutidos porque, según explican, las empresas tienen stock de tripas que lograron importar antes del freno impuesto por Moreno. Sin embargo, la luz de alarma está encendida porque una continuación de la medida impactará en la producción.

"Todavía hay stock, pero se puede caer la producción de embutidos si esto no cambia, porque se está afectando a un insumo importante", contó la fuente.

Por las trabas de Moreno, las importaciones porcinas en general sufrieron una fuerte caída en lo que va de 2012. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros ocho meses del año el ingreso de carnes frescas porcinas cayó 49% en volumen respecto de igual período de 2011. Disminuyó de 27.619 toneladas a 13.956 toneladas.

Mientras tanto, la importación de fiambres y embutidos en general retrocedió 82%, al caer de 2757 a 492 toneladas.

Medidas polémicas

Las trabas a las importaciones porcinas
Guillermo Moreno
Secretario Comercio Interior
Queja internacional 
 
Las trabas a la importación de pulpa porcina (materia prima para elaborar fiambres) enfrentaron a la Argentina con Brasil varias veces, ya que ese país venía representando más del 70 por ciento del ingreso de esa mercadería. En mayo pasado, resultaron afectados también los jamones españoles y los italianos. En esa oportunidad, el canciller español, José Manuel García-Margallo, calificó de "proteccionista" esa decisión.

Fuente. lanacion.com

viernes, 15 de abril de 2011

Argentina crece en Estados Unidos

Un informe elaborado por Rabobank sobre el mercado mundial de vinos indica que Argentina es el segundo país en crecimiento en Estados Unidos. Preocupa la inflación y una posible sobreproducción.

Publicado en abril, el último informe de Rabobank "Trends and Outlook for the International Markets", muestra que Argentina es el segundo país en crecimiento en Estados Unidos, detrás de Nueva Zelanda. Además, prevé que a nivel mundial, el mercado de vinos seguirá en crecimiento. China es uno de los grandes desafíos.

En diálogo con Día a Día del Vino, Stephen Rannekleiv, Executive Director Food & Agribusiness Research and Advisory de Rabobank, indicó: "El mercado chino ha tenido un crecimiento interesante. De hecho, en los últimos cincos años ha crecido un 170%. Si bien viene de una base pequeña, el crecimiento para los vinos importados ha sido muy grande y es allí donde Francia ha tomado el liderazgo. Para hacer un análisis es muy interesante ver el trabajo que están haciendo algunos proveedores para replantear su imagen en un país que es nuevo en el mundo del vino y no tiene prejuicios. En este sentido, el mejor ejemplo es Australia que ha sufrido un gran revés en su imagen en Estados Unidos y en Inglaterra pero en China, ha abierto un buen espacio consiguiendo colocar sus vinos con mejores precios".

"Argentina -continuó- tiene la opción de conquistar una porción de mercado en China, pero debe tener precios atractivos, no se trata sólo de enviar vino. Hay que hacer un esfuerzo de crear relaciones con los clientes y generar campañas de marketing con perspectivas en el largo plazo.

Argentina en Estados Unidos

En cuanto a la importación de vinos de Estados Unidos, según el informe de Rabobank, Argentina, sigue ocupando el séptimo lugar. En el primero se ubica Italia, seguido por Francia, España, Australia, Nueva Zelanda y Chile.

Los datos aportados en el informe por "The Gomberg - Fredikson Report" indican que en 2010, Argentina fue el segundo país en crecimiento en Estados Unidos detrás de Nueva Zelanda (29% más en valor y 40% más en volumen). Argentina creció 25% en valor y un 13% en volumen, contabilizando 9.7 millones de cajas en importación de vinos a Estados Unidos durante el período enero 2010 - diciembre de 2010.


En términos generales, en Estados Unidos, el precio promedio de los vinos exportados estuvo un 15% por debajo que el precio de vino promedio importado en 2008, cuando los grandes impactos de la recesión se comenzaron a vislumbrar. En tanto, el precio promedio por botella importada cayó en 2010 un 3.3% comparado con 2009.


Al respecto, Stephen Rannekleiv, señaló que "hasta el momento no se ven pistas de que el crecimiento de Argentina se esté frenando. Este país abrió un mercado interesante en Estados Unidos, pero la pregunta que todos se hacen es hasta cuándo. En mi opinión, algo que Argentina tiene que seguir manejando es que la oferta no supere a la demanda. El crecimiento de la producción puede convertirse en un ciclo que termine por matar a la gallina de los huevos de oro".

Australia y Nueva Zelanda encontraron éxito y comenzaron a sobreproducir. La calidad de lo vinos quizás no baja, pero lo que baja es la percepción de calidad en los consumidores. La columna vertebral para mantener el precio y el crecimiento es mantener la percepción de escasez", aseguró.



Competitividad

Finalmente, Rannekleiv explicó que "la inflación está presionando los márgenes en Argentina. Esto es un problema muy serio y no hay soluciones fáciles. Sería una lástima perder el espacio que ha ganado Argentina, por lo tanto, es algo que hay que medir. Sin embargo, ésta es la oportunidad de pedir el aumento de precios, algo que es muy difícil lograr en Estados Unidos".


Tendencias internacionales

En términos generales, el comercio del vino a nivel mundial ha dado importantes pasos para lograr una recuperación en 2010. Mientras que las importaciones en volumen y valor se han recuperado en los mercados tradicionales, muchos mercados emergentes y menores se han previsto de un buen desarrollo para la industria, indica el informe.

"El crecimiento de China ha sido importante, al igual que el crecimiento de Rusia, aunque no son los únicos mercados que han crecido en este período. Canadá y Japón en particular registraron un crecimiento saludable y la mayoría de los proveedores de esos países, generalmente estuvieron por encima de los precios promedios", continúa el informe

"Mientras que la mayoría de los datos continúa apuntando a que la recuperación durante el 2011 continuará en un camino saludable, el reciente desastre natural ocurrido en Japón podría desacelerar algunas de las tendencias que se pronostican para ciertos compradores", vaticina el informe.


Fuente: Area del Vino

jueves, 9 de diciembre de 2010

Las exportaciones vitivinícolas tuvieron un incremento de 18,7%

Las exportaciones vitivinícolas argentinas registraron un aumento de 18,7% en divisas y 10% en volumen en octubre, mes en el que se destacaron los fuertes crecimientos absolutos de Estados Unidos, Brasil y China, según un relevamiento del sector.

En octubre, se exportó vino fraccionado en botella por 58 millones de dólares y 1,8 millones de cajas que, sumados al resto de los meses del 2010, resultan en 542,9 millones de dólares y 18,1 millones de cajas, señaló la consultora especializada CAUCASIA Wine Thinking.

Asimismo, sobre la base de datos de la Dirección General de Aduanas, el estudio registró que comparado con el mismo período del año anterior hubo un crecimiento de 8% en el precio promedio, llegando a los 29,90 dólares por caja de 9 litros.

En tanto, en el acumulado anual a octubre de 2010, el crecimiento de las exportaciones totales de la industria vitivinícola en dólares se incrementó 10,8%, pero con caída de 10,3% en volumen, comparada con igual período del año pasado.

En cuanto a los destinos, los envios al mercado asiático en dólares se multiplicaron por 2,5 respecto a igual mes de 2009; y en Brasil continúa el fuerte crecimiento del precio promedio, y fue junto a Estados Unidos el mercado que más dólares aportó al crecimiento del mes (+2,1 millones).

Por otra parte, se destacaron por su crecimiento Perú y Países Bajos; mientras que en el Reino Unido tuvo una leve caída respecto a octubre de 2009, aunque esto estuvo provocado por la baja de una sola marca, que a fines del año pasado había sido muy importante.

El informe destacó además que la exportación se posiciona cada vez más en varietales tintos, que en estos 10 meses de 2010 participaron en 65,3% del volumen total y crecieron 19,6%, impulsados principalmente por Malbec y el Cabernet Sauvignon.

Los varietales blancos sólo aumentaron su volumen 6,4%, encabezados por Torrontés y Chardonnay; y los bi varietales y genéricos cayeron para ambos colores.

Caucasia recordó que “septiembre y octubre son los meses clave para las exportaciones de productos de valor, ya que los principales clientes de Argentina generan sus órdenes con vistas a las fiestas de fin de año”.

En ese bimestre, se exportaron vinos tranquilos y espumantes fraccionados por 127 millones de dólares (+11,5%) y 4,36 millones de cajas (-6,6%).

Esta caída en volumen se atribuye a la fuerte baja de los vinos en tetra brik y espumantes, mientras que el vino en botella y el bag in box tuvieron un fuerte aumento en estos dos meses pico del año.

El vino en bag in box continúa aumentando sus ventas al exterior en el segundo semestre, y octubre fue el mes de mayor crecimiento interanual.

Hasta junio, este envase venía cayendo interanualmente, y a partir de julio comenzó su recuperación, con especial crecimiento de los envíos a los países nórdicos y Estados Unidos.

De enero a octubre de 2009 se exportaron 23 marcas con este envase, mientras que este año ya son 39, lo cual representa una suba de 70 por ciento, se informó.

Fuente: el malbec.com

sábado, 6 de noviembre de 2010

China comprará carne fresca argentina

El mercado chino se abrirá en semanas a las carnes bovinas frescas argentinas, hasta ahora vedadas por medidas sanitarias. Así lo confirmó ayer a este diario después de reunirse con el viceministro de Comercio de el país asiático, Wang Chao, el Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Luis María Kreckler. El embajador informó que el acuerdo será firmado a fin de mes con la visita a Beijing del secretario de Agricultura, Julián Domínguez.

La apertura mantiene al sector expectante. Ayer, desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, ABC, consideraban la inminente firma del Protocolo Sanitario para la Exportación de Carne Vacuna a China como una “gran noticia que se esperaba hace años”.

José Antonio Loiácono, de ABC, dijo que tan atractivos era los 1400 millones de habitantes chinos, como los 70 millones que según las estadísticas son ricos, y de ellos 8 millones, millonarios.

El director ejecutivo en Cámara de Comercio Argentino-China y Asia Pacífico, Ernesto Fernández Taboada catalogó ayer la apertura a las carnes como “muy importante” pero advirtió no “enamorarse” de la coyuntura sino apostar al futuro. Advirtió que a partir de las firma de los acuerdos a fines de mes, los exportadores argentinos estarán enviando sólo menudencias, como rabo y tendones, que son de gran consumo en China, y cortes premium para hoteles .

Se preguntó si Argentina tiene hoy posibilidades para exportar a un mercado gigantesco como el chino teniendo en cuenta la baja del ganado vacuno.

Con todo, señaló que este era un paso que podría traer de cola otro: la apertura del mercado chino a los embriones vacunos. Y Argentina, está en condiciones de exportarles hasta 10.000 embriones por año (hoy entre US$ 300 y US$ 500 cada uno), dijo Fernandez Taboada.

Tras la visita de Cristina Kirchner a Beijing, a mediados de año, y tras meses de prohibir su entrada, el gobierno de la República Popular China, volvió a comprar aceite de soja a la Argentina.

Fuente: clarin.com

viernes, 1 de octubre de 2010

"Los bodegueros tienen que animarse a ir a China"

Alberto Arizu (h), presidente de Wines of Argentina y gerente comercial de Luigi Bosca, dialogó sobre las dificultades que tiene el vino argentino de insertarse en el gigante asiático.

Con tasas de crecimiento sólidas y una firme demanda de alimentos de bajo y alto valor agregado, el mercado chino continúa afirmándose como uno de los grandes desafíos para los empresarios argentinos. Y para la industria vitivinícola, no es la excepción.

En lo que va del año, las exportaciones de vino fraccionado en botella hacia el gigante asiático continúan mostrando excelentes tasas de crecimiento, si bien los niveles aún son bajos.

En concreto, durante los primeros seis meses del año, este mercado ocupó el puesto número 14 entre los principales importadores de vino nacional, con compras por más de 3,6 millones de dólares, lo que implicó un alza del 71% en relación con el mismo período de 2009.

Sin embargo, en el marco del VI Foro Internacional Vitivinícola -organizado por Bodegas de Argentina y Área del Vino, el 2 de setiembre en Mendoza-, quedaron de manifiesto las dificultades para consolidar el crecimiento en este mercado clave y con enorme potencial.

Al respecto, Alberto Arizu (h), presidente de Wines of Argentina (WofA), el organismo privado encargado de la promoción del vino en el exterior, y también director comercial de la tradicional bodega Luigi Bosca, reconoció que las compañías locales se están manejando con lentitud a la hora de conquistar los paladares chinos.

"China es un monstruo donde hay que hacer un enorme trabajo de promoción que dará interesantes frutos en varios años", explicó el directivo, quien sin embargo alertó que en ese país "estamos muy lentos. Falta que los bodegueros argentinos tomen el coraje que se necesita para ir".

Arizu aseguró que en China "está todo por hacer, pero hay que tomar la decisión y para ello se necesita una mayor voluntad empresaria".

El presidente de WofA explicó que "acá no se trata de ir y plantar la bandera argentina. No tiene sentido ir con una misión, ya que la cantidad de recursos económicos que necesitaríamos para ir a promover la marca país en esta etapa inicial es tan grande que si no está acompañado por un canal de distribución sólido, terminaríamos perdiendo todo lo invertido en pocos años".

Arizu recalcó que "primero hay que desarrollar esos canales comerciales".

"Los empresarios tienen que agarrar la valijita, animarse a conocer China, aprender de China, explorar ese mercado. Una vez que ya estemos consolidados entonces sí tiene sentido ir a plantar la bandera y tener una mayor presencia institucional".

El desafío de los BRIC

En un contexto de fuerte competencia internacional y mercados saturados, Arizu sostuvo que el desafío de la industria es enfocarse en los países que más van a crecer de cara al futuro.

Sucede que el vino argentino, gracias al Malbec, la gran punta de lanza, está dependiendo cada vez más de la demanda de los Estados Unidos. Este país, en lo que va del año, demandó el 35% de todo el vino exportado y explicó casi el 40% del incremento de las ventas al mundo a lo largo del primer semestre.

Al respecto, el directivo sostuvo que "Estados Unidos no va a seguir creciendo a tasas de dos dígitos de manera eterna".

Por ello, destacó que, en gran medida, la llave de los vinos argentinos está en el BRIC, bloque de países que, además de China, está conformado por Brasil, Rusia y la India.

En lo que respecta a Brasil, mercado que en lo que va del año demandó un 64% más de vino argentino y pasó a explicar el 8% de las exportaciones totales de embotellados, Arizu aseguró que "tenemos un enorme potencial y tenemos una enorme ventaja logística porque estamos al lado. Además, el tipo de cambio todavía es ventajoso por la ayuda del real, que está muy apreciado".

Con respecto a Rusia, también aseguró que hay mucho potencial, aunque reconoció que hay más trabajo por hacer porque "la Argentina tuvo una estrategia equivocada, que fue hacerse fuerte en la venta de vino a granel, cuando en realidad es un mercado con un potencial tremendo para venderles vino de alta gama".

"Hay bodegas que somos ejemplo de eso", disparó.

Fuente: Area del Vino

domingo, 26 de septiembre de 2010

San Juan, con el mejor crecimiento exportador

De acuerdo a un estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio, San Juan es la provincia que registró un mayor impulso entre 2003 y 2009, alcanzando un repunte del 40,3%. Le siguen Jujuy y Tierra del Fuego. San Juan lideró el fuerte repunte nacional de exportaciones, si se considera la evolución de ventas al exterior entre 2003 y 2009, según un estudio elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

Si se considera el crecimiento de exportaciones en esos seis años, San Juan obtuvo un repunte de 40,3% y Jujuy 23,6 por ciento. El texto, divulgado por la agencia oficial de noticias Télam, atribuye esos avances a la actividad minera.

En el análisis de mediano plazo (2003-2009) la CAC pone de relieve, además de los casos de San Juan y Jujuy, los avances exportadores de Tierra del Fuego (19,2%); Corrientes (15,6%) y Catamarca (13,1%).

En el mismo sentido, el Informe Trimestral de Complejos Exportadores Provinciales 2010, del ministerio de Economía de la Nación, había determinado que San Juan es la provincia que más incrementó sus ventas internacionales si se compara el primer trimestre de este año con el mismo periodo de 2009. El aumento registrado en San Juan es del 129,6%, seguida de muy lejos por La Rioja, con un 55,7%.

En cuanto al trabajo “Perfiles Exportadores Provinciales”, realizado por el departamento de Economía de la CAC y difundido ayer, señala que en 2009 Buenos Aires fue la mayor exportadora. Los envíos realizados desde territorio bonaerense totalizaron el año pasado 18.172 millones de dólares, sobre exportaciones globales de 55.750 millones.

Las empresas radicadas en Santa Fe, en tanto, realizaron ventas al exterior por 12.243 millones de dólares, mientras las firmas de Córdoba exportaron por 6.900 millones. El estudio de la CAC vincula el posicionamiento de esas tres provincias en gran medida a su participación en la producción agropecuaria, y en segundo lugar, a la presencia de importantes terminales automotrices.

Fuente: Diario de Cuyo

Aranceles, una gran barrera para seguir creciendo

En los mercados de exportación de vino embotellado, Argentina se encuentra en desventaja frente a sus competidores del Nuevo Mundo. Chile avanza en acuerdos comerciales con los principales mercados.

Los números de las exportaciones de vino embotellado argentino siguen siendo favorables y están en crecimiento. Mercados como Estados Unidos y Canadá han puesto su mirada en este producto local. No obstante, los aranceles que se tienen que pagar son muy altos si los comparamos con lo que sucede con los vinos chilenos. Esto genera un esfuerzo extra a la hora de exportar y mantenerse competitivos.

Chile ha avanzado en acuerdos comerciales con varios países que son los principales mercados de destino de los vinos argentinos embotellados. En este sentido, si tomamos la posición arancelaria 220421, (según el INV, en términos generales el 83% del vino exportado embotellado es bajo la posición 220421), las desventajas comerciales son muy claras y marcan una nítida señal de alerta sobre cómo se deben ajustar los costos para seguir siendo fuertemente competitivos.

Estados Unidos es el principal destino de los vinos embotellados argentinos. Según datos de Wines of Argentina, provistos por Caucasia Wine Thinking, en el período enero - julio de 2010 se exportaron a ese país, 4.134.637 de cajas de 9 litros, un 19% más que el año pasado. En valor, representan U$S 131.652.668, un 17% más que en 2009.

Chile y Argentina tienen los mismos costos para ingresar vino a Estados Unidos (U$S 0,063 por litro). No obstante, a partir de 2016, Chile obtendrá 0%, beneficio que ya tiene con otros productos vitivinícolas que exporta como los vinos espumantes (tipo champagne) y los vinos fortificados.

En el caso de Canadá, el segundo mercado de exportación con U$S 49.656.777 (enero - julio 2010), que creció un 24,6% más y subió su precio promedio por caja un 27,1%; nuestros vinos tienen una desventaja si los comparamos con el país trasandino. Mientras que para la posición arancelaria 22042110 (menos de 13,7% alcohol), Argentina paga por litro U$S 0,177 y para la posición 22042121 (menos de 14,9% alcohol), paga U$S 0,44 al igual que lo hacen Australia, Nueva Zelanda, la Unión Europea y Sudáfrica. Chile y Estados Unidos pagan arancel 0% por la entrada de sus vinos en este país (este último por encontrarse dentro del NAFTA).

Brasil es un gran mercado y por su cercanía es de suma importancia para Argentina. Allí se destina el 8% de las exportaciones de vino embotellado en valor y el 8,5% en volumen. Hoy nuestro país tiene arancel 0%, aunque existen algunas barreras para-arancelarias, como las licencias no automáticas y otras. Chile por su parte, paga una tasa del 20%, que será totalmente recortada y llegará a 0% a partir de enero de 2011.

Para ingresar vinos en la Unión Europea, Argentina, al igual que Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, tiene que pagar U$S 0,41 por litro, mientras que Sudáfrica y Chile pagan 0%. Este bloque representa aproximadamente el 21,8% de las exportaciones en valor y el 23.9% en volumen.

Otro país en donde Argentina se encuentra en desventaja es México, donde se paga el 20% sobre el CIF (Cost, Insurance and Freight) y Chile paga 0%, al igual que Estados Unidos por su pertenencia al NAFTA.

En tanto, en China, que es uno de los grandes mercados asiáticos, nuestros vinos pagan el 14% sobre CIF y los vinos chilenos pagan 11,20%. A partir de 2015, Chile obtendrá el arancel 0% para la comercialización, de la misma forma que lo alcanzará Nueva Zelanda (5,6% sobre CIF) en 2012.

GRÁFICO ARANCELES

El avance de Chile

Chile, actualmente tiene arancel 0% en Canadá y la Unión Europea (Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo. Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Reino Unido). A partir de 2011 gozará de esta posición en Brasil, en 2015 en China y en 2016 en Estados Unidos (aunque en este mercado ya cuenta con arancel 0% para los vinos espumantes -tipo champgne- y para los vinos fortificados).

Fuente: Area del Vino

domingo, 22 de agosto de 2010

El real fortalece las ventas de vino argentino

En una nota publicada por el prestigioso medio financiero Bloomberg, indica que las ventas de vino a Brasil continuarán creciendo de la mano de la depreciación del peso y del turismo brasileño en nuestro país.

"Las ventas aumentarán a medida que el peso se debilita, y supere los 4 pesos por dólar para finales de este año, según la estimación que realizaron 13 economistas. En tanto, la fortaleza de la moneda brasileña frente al peso, hace que una botella de vino argentino valía el equivalente a 15 dólares en mayo de 2009 se redujo de 32,6 reales a 24,8 reales reales". Con este párrafo medio de información financiero Bloomberg sostiene que Argentina va a seguir creciendo en Brasil por la buena relación precio - calidad que ofrece al consumidor.

En la nota se sostiene que la "la economía de Brasil crecerá un 7,2 por ciento este año, lo que supone el crecimiento más importante de las últimas dos décadas. En tanto, el ministro de Economía de Argentina Amado Boudou dijo que Argentina crecerá un 7 por ciento este año, frente al 0,9 por ciento en 2009".

"Las exportaciones están sostenidas por el Malbec, una uva que se originó en Francia y se ha convertido varietal de emblema de Argentina. Las exportaciones de Malbec representaron aproximadamente la mitad de todas las ventas en el extranjero en los primeros cinco meses de 2010, lo que supone un aumento del 39% respecto al año".

Fuentes consultadas en la nota, señalaron que relación entre el peso y el real ha hecho que los vinos argentinos sean más competitivos.

"Para Anna Rita Zanier, el sommelier jefe de Expand, una importadora brasileña que distribuye vinos en 2.000 supermercados y 1.500 restaurantes, los vinos argentinos dan una mayor rentabilidad que los de Chile", sostienen en la nota.

"La relación entre calidad y precio es muy buena", dijo Zanier en una entrevista de 28 de julio en Sao Paulo. "Un vino argentino de 29 reales tiene la calidad de un chileno de 50 reales".

El turismo ayuda a seguir vendiendo

En la nota se sostiene el que incremento de los turistas brasileños a nuestro país es muy importante y que entre otras cosas, los visitantes tratan de llevar vino como las últimas tendencias. Además ya se han comenzado a flexibilizar medidas para que esto suceda y según informaron: "El servicio de aduanas brasileño aumentará el número de botellas de 750 ml.que se pueden introducir en el país de 12 a 16 partir de octubre".

"Alrededor de una cuarta parte de los 613.333 turistas extranjeros que llegaron al principal aeropuerto internacional de Argentina en el primer trimestre fueron de Brasil, un 50 por ciento más que el año anterior". De hecho, "la ciudad patagónica de Bariloche se ha dado en llamar "Brasiloche" por los lugareños, debido a la avalancha de visitantes de Brasil a ese lugar".

El crecimiento de Argentina en Brasil

Las importaciones totales de vino tranquilo fraccionado de Brasil, en el periodo enero-junio, crecieron un 33%, conjuntamente en valor y volumen. Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, las exportaciones de vino argentino a ese país, repuntaron un 37,7% pasando de U$S 14.6 millones en el 2009 a U$S 20,1 millones en el 2010. Mientras que en volumen, el crecimiento fue de 24,5%. Y así como sucede en otros mercados exportadores de Argentina, el país continúa mejorando su precio promedio. Hoy, éste se encuentra en U$S 3,03 por litro, mientras que el año pasado era de U$S 2,74. LS

Fuente: Area del Vino

sábado, 21 de agosto de 2010

Argentina, 9na proveedora de vinos a Japón

El país asiático se vuelve cada vez más competitivo y los grandes productores de vino no se quieren dar ventajas. Argentina continúa creciendo y Chile da pasos agigantados.

Durante 1997 y 1998, estalló el interés por las variedades de vino tinto en el mercado de Japón. Doce años después, el país asiático se ve "invadido" por la oferta de diferentes países que intentan ganar terreno. A esto se suma la fuerte presencia de bodegas propias del país nipón. Según un informe presentado por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), "en Japón existen unas 230 bodegas con licencia para producir. Los tres mayores productores son Mercian (Château Mercian), Suntory (Suntory Tomino oka, Suntory Shiojiri) y Sapporo (Grand Polaire), seguidos por Mans Wine (Solaris) y Asahibeer (Sainte Neige). Desde que el consumo del vino empezó a aumentar en los años ochenta, las empresas productoras se han preocupado por mejorar la calidad de sus vinos mediante la inversión en equipos de producción modernos, formación del personal, adquisición de bodegas extranjeras".

Importaciones de vinos fraccionados de Japón

Según datos oficiales presentados por el Ministerio de Finanzas de Japón, Argentina exportó 1.218.762 litros de vino fraccionado en el período enero-junio de 2010. Esto significa un crecimiento del 3,8% con respecto al primer semestre de 2009. De esta forma se posiciona en el noveno lugar por debajo de Sudáfrica, Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Chile, Italia y Francia.

El país sudamericano con mayor presencia es Chile, alcanzando los 12.126.327 litros y posicionándose tercero en el ranking. Cabe destacar además, que con esta cifra, Chile logró un crecimiento del 34,2%.

Diferente es la realidad de Francia, que a pesar de continuar liderando la tabla, tuvo una caída del 5,2% en cantidad de litros exportados a Japón durante el primer semestre en comparación con 2009. Sin embargo, la diferencia con el resto continúa siendo bastante amplia, registrando 21.054.715 litros.

Las importaciones de Japón en valor

Argentina creció un 10,7% en valor con sus envíos de vino fraccionado a Japón comparando los períodos de enero-junio 2009 - 2010. Esto significa una marcada recuperación teniendo en cuenta la caída del 4,3% que se produjo en ese período entre 2008 y 2009. De esta forma, las bodegas argentinas exportaron 4.685.040 dólares, lo que representa una oportunidad ideal para superar los 9 millones de dólares anuales por primera vez.

Es de destacar el desempeño de Sudáfrica. El principal productor de vinos africano, creció un 36,2% en el primer semestre de 2010, manteniendo la buena racha de 2009, cuando registró una suba de 39,8%.

Francia, además de caer en litros, cayó en valor. Las bodegas del país europeo perdieron el 9,5% en comparación al primer semestre del año pasado. Sin embargo, la diferencia con el resto de los países continúa siendo abismal, logrando una recaudación de 168.669.623 dólares.

Los representantes argentinos

A fines de Julio se dieron a conocer los resultados de la 13° edición del Japan Wine Challenge. En esta ocasión, se presentaron en concurso cerca de 1500 vinos de 23 países diferentes. Fueron entregadas 54 medallas de oro, 234 de plata y 570 de Bronce. Además, se reconoció a 355 vinos con el "Seals of Aproval", destacando así, la constante calidad del producto.

La participación argentina arrojó buenos resultados adjudicándose 23 medallas de diferentes categorías y un "Seals of Aproval". Fueron nueve las bodegas nacionales que enviaron sus vinos al país asiático: Trapiche, Finca La Chamiza, Trivento, Bodega Santa Ana, Pascual Toso, Alto Las Hormigas Winnery, Mi Terruño, Altas Cumbres y Bodega Universo Austral. Área del Vino habló con algunas de ellas para descubrir cuál es la realidad del mercado japonés.

Alejandro Cavallo, gerente Comercial de Bodega Trivento, comentó que cinco de sus seis vinos ganadores, se venden a más de U$S 50 las cajas de 9 litros. La excepción es Trivento Reserve Malbec 2008, que se encuentra entra U$S 34 y U$S 50 FOB la caja.

Gabriel Baigorria, director Comercial de Mi Terruño, declaró que "actualmente exportamos nuestra línea Mi Terruño Uvas, con precio al consumidor en Japón de alrededor de U$S 16, Mi Terruño Reserva de U$S 25 en góndola, Mi Terruño Reserva Limitada U$S 38 y Mi Terruño Mayacaba de U$S 60".

Variedades y litros

Agustín Gandía, gerente de Exportaciones de La Chamiza también habló de sus productos en Japón. "Estamos enviando Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Sparkling Brut". Durante 2009, primer año de participación de esta bodega en el mercado japonés, Finca La Chamiza exportó 22.500 litros.

Alejandro Cavallo, manifestó que "Trivento envía Cabernet Sauvignon, Malbec, Chardonnay, Torrontes y Pinot Noir". El gerente reveló que la bodega despachó 63.000 litros durante 2009. "Nos ubicamos en un rango de precios desde U$S 22 a más de U$S 100 FOB por caja de 9 litros," agregó.

En el caso de Mi Terruño, Gabriel Baigorria dijo que "la bodega exporta Malbec, Cabernet Sauvignon, Torrontés, Malbec Rosé, Chardonnay y blend Malbec/Cab. Sauvignon". En lo referido a rango de precios, el director Comercial dijo que "obtenemos buenos resultados trabajando con precios superiores a los U$S 34 la caja de 750 ml.

Trivento y Mi Terruño trabajan con el importador Casa Pino Japan, mientras que Finca La Chamiza lo hace con Pieroth Japan K.K.

La opinión de los expertos

"Japón es un mercado altamente competitivo y sobre todo el consumidor de ese país conoce mucho de vinos y es muy exigente en cuanto a la calidad del mismo en todos los sentidos", comentó el gerente comercial de bodega Trivento.

"Existe mucha competencia de Chile. Incluso en pocos años más, los vinos chilenos no tendrán que pagar impuestos para ingresar a Japón, los cual nos coloca un poco en desventaja", concluyó.

En representación de Finca La Chamiza, Agustín Gandía opinó que "se trata del mercado más maduro de Asia (para bodegas argentinas). Es un país en el cual, el 53% de las exportaciones de bodegas argentinas está concentrado en 6 bodegas. El restante 46%, se lo reparten entre unas 60, por lo que hablamos de un mercado difícil. Si no se cuenta con buenos distribuidores, se dificulta mucho lograr volúmenes aceptables. Sumado a esto, los estándares de calidad son bastante altos".

Gabriel Baigorria, de Mi Terruño, opinó que "Japón cuenta con una muy amplia oferta de vinos de todo el mundo. A eso además se le debe sumar la producción local, que si bien es pequeña y de precios medios a altos, está presente en la oferta al consumidor. Argentina está creciendo en market share en el país nipón pero aún hay mucho por recorrer y alcanzar niveles similares a los de Chile".

¿Qué pasa con el Malbec?

"Malbec y el Cabernet Sauvignon, en ese orden son las variedades preferidas de Argentina. En las blancas se inclinan por el Chardonnay y Torrontés", indicó Alejandro Cavallo, gerente Comercial de Trivento. Similar fue la opinión del gerente de Exportaciones de La Chamiza, Agustín Gandía.

Gabriel Baigorria fue más cauto con el Malbec. "Variedades clásicas como Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay son muy populares. El Malbec está siendo cada vez más conocido pero considero que es prematuro hablar de un crecimiento importante de la variedad. Hay mucho por hacer en cuanto a difusión del varietal al igual que en relación a Torrontés".

Vinos argentinos premiados en el Japan Wine Challenge 2010

Estos son los vinos de bodegas argentinas que obtuvieron galardón en la 13° edición del Japan Wine Challenge

Medallas de oro:

-Finca Las Palmas Malbec 2006 (Trapiche)

-La Chamiza Polo Profesional Malbec 2008 (Finca La Chamiza)

Medallas de plata:

-Finca Las Palmas Cabernet Sauvignon 2007 (Trapiche)

-La Chamiza Martin Alsina 2007 (Finca La Chamiza)

-La Chamiza Amateur Cabernet Souvignon 2009 (Finca La Chamiza)

-Trivento Colección Fincas Malbec 2007 (Trivento)

-Argentina Trivento Reserve Malbec 2008 (Trivento)

-Santa Ana Cabernet Sauvignon 2009 (Bodegas Santa Ana)

Medallas de Bronce:

-Argentina Mi Terruño Reserve Malbec 2008 (Mi Terruño)

-Argentina Broquel Bonarda 2008 (Trapiche)

-Argentina Astica Cabernet Sauvignon 2009 (Trapiche)

-Argentina Broquel Torrontes 2009 (Trapiche)

-Argentina Finca Las Palmas Chardonnay 2007 (Trapiche)

-Argentina Trivento Golden Reserve Syrah 2007 (Trivento)

-Argentina Trivento Amado Sur Malbec 2008 (Trivento)

-Argentina Trivento Amado Sur Torrontes 2009 (Trivento)

-Argentina Santa Ana Cabernet Sauvignon Eco 2010 (Bodega Santa Ana)

-Argentina Santa Ana Malbec 2009 (Bodega Santa Ana)

-Pascual Toso Cabernet Sauvignon Reserve 2008 (Pascual Toso)

-Argentina Magdalena Toso 2006 (Pascual Toso)

-Argentina Malbec Reserva Altos Las Hormigas 2008 (Alto Las Hormigas Winnery)

-Argentina Altas Cumbres Cabernet Sauvignon 2009 (Altas Cumbres)

-Argentina Chalten Reserva Malbec 2008 (Bodega Universo Austral)

Fuente: Area del Vino

viernes, 23 de julio de 2010

A pesar de los conflictos Argentina continúa creciendo

En los primeros seis meses del 2010 las importaciones de vino a Brasil repuntaron 37,7% en valor. Según los responsables de exportaciones de las bodegas, a pesar de las malas relaciones políticas, Argentina está logrando crecer en valor.

Que los brasileños están tomando cada vez más vino lo demuestran las importaciones totales de vino tranquilo fraccionado de Brasil, en el periodo enero-junio, que crecieron un 33%, conjuntamente en valor y volumen. Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, las importaciones de vino argentino a ese país, repuntaron un 37,7% pasando de US$ 14.6 millones en el 2009 a US$ 20,1 millones en el 2010. Mientras que en volumen, el crecimiento fue de 24,5%. Y así como sucede en otros mercados exportadores de Argentina, el país continúa mejorando su precio promedio. Hoy, éste se encuentra en US$ 3,03 por litro, mientras que el año pasado era de US$ 2,74.

Lucas Lowi, Business Development Manager de Terrazas de los Andes, Cheval des Andes y Bodegas Chandon mencionó que "en los últimos años se viene dando una tendencia, y es que los segmentos más bajos de precios no crecen tan rápidamente como ocurría en el pasado, por el contrario, se ve un crecimiento en los segmentos de vinos super premium y ultra premium".

Para una bodega de vinos de alta gama "esta tendencia de aumento del precio promedio nos genera mucha confianza, ya que indica que el consumidor brasileño está dispuesto a pagar más dinero por los vinos argentinos. Cuando analizamos las cifras del 1° semestre del año, la tendencia se confirma".

Esta tendencia está íntimamente relacionada a que "el consumidor brasileño se está volviendo más sofisticado, disfruta de acompañar sus comidas con un buen vino. Cada vez busca mayor complejidad, pero valorando siempre la fruta".

Adao Morellatto, de International Consulting de Brasil, comenta, además, que tal performance está dada por una clase media brasileña que definitivamente entró de lleno a ser el nuevo consumidor de vino". El analista recomendó a las bodegas de Argentina que sigan "incentivando, informando, orientando a este nuevo consumidor, para que un corto tiempo, tengamos aquí una masa crítica de consumidores sustentables y atentos al vino".

Al igual que Lowi, Alejando Panighini, gerente de Exportaciones de bodega Norton rescató que "es bueno ver que en lo que va del 2010 los vinos de más de US$ 26 FOB han crecido en forma sostenida en este mercado, y se han transformado en más del 60% del negocio de Argentina en este país, cambiando lo que sucedió en años anteriores, donde los vinos de precios más bajos tenían una mayor importancia relativa. Norton Malbec DOC y Perdriel están desarrollándose muy bien dentro de sus segmentos y sin dudas serán marcas de referencia para los consumidores de Brasil en poco tiempo".

Panighini comentó que "Norton está creciendo nuevamente en Brasil, después de un periodo complicado por un cambio de importador. Aún no hemos completado un año desde que comenzamos con el nuevo importador, por esa razón tenemos mucho más trabajo por realizar".

El gigante en pleno auge

Según un estudio realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia, actualmente Brasil es un mercado de unos 165 millones de dólares anuales. De ellos, en cifras orientativas, un 50% se cubre con importaciones de Argentina (arancel 0) y de Chile (arancel 0 en 2011). Otro 48% viene de Europa en éste orden: Francia, Italia, Portugal y España. Mientras, que la cantidad residual es enviada por países del Sur (Australia y Sudáfrica principalmente).

Lucas Lowi, explicó: "No hay que olvidarse que Brasil es la primera economía de Latinoamérica, con una población aproximada de 190 Millones de habitantes y con una alta expectativa de crecimiento en los próximos años, donde existe mucho optimismo".

"Por otro lado -continúo- el consumo per cápita de vinos es relativamente bajo (2 litros aproximadamente) pero existen muchas oportunidades de crecimiento. En este contexto, nuestra estrategia está claramente enfocada en los productos de mayor valor agregado. Y estamos teniendo un año récord en nuestro producto foco, Terrazas Reserva. También estamos teniendo un muy buen año con el vino ícono de Terrazas, Afincado. Y nuestro joint venture con Cheval Blanc, "Cheval des Andes" se está convirtiendo en la referencia de vinos de lujo en Sudamérica. Por otro lado, estamos creciendo aceleradamente con nuestra propuesta Latitud 33".

En el caso de la bodega Santa Ana, Virginia Zarategui, Regional Export Manager explicó que a pesar de que las exportaciones se han mantenido estable hoy los vinos argentinos están compitiendo por un lado con muchos compradores con ofertas de vinos de Chile a precios bajos, así como con la actividad comercial de vinos de origen Brasil, que está creciendo fuertemente.

El impacto de las relaciones políticas con Brasil

Las relaciones comerciales, económicas y políticas entre Argentina y Brasil, desde hace un tiempo no son las mejores. Es como una ida y vuelta de "favores" entre gobiernos, nada beneficiosos para ninguno de los dos. En medio de todo esto está la industria del vino, que amaga y sortea como puede problemas que no le son propios.

Dos temas espinosos: Uno es el de las ya conocidas licencias no automáticas.

El otro, según explicó Virginia Zarategui son los nuevos certificados de origen implementados por el Ministerio de Agricultura de Brasil.

Este problema lo sufren todos los vinos, importados y nacionales, ya que a partir de noviembre de este año, todas las botellas de vinos, licores y destilados, tendrán que tener su "sello de control fiscal". Esta nueva exigencia expuesta por el gobierno de Brasil comenzará a regir el 1 de noviembre de 2010.

El gerente de exportaciones de Norton, Alejandro Panighini, dijo que "siempre hay alguna preocupación por cómo se resuelven las cuestiones de comercio entre Brasil y Argentina. Desde hace un tiempo existe el riesgo de que se tome algún tipo de represalia con nuestro sector por lo que sucede en otros sectores, algo que afortunadamente no ha sucedido".

Lucas Lowi, destacó que "las bodegas argentinas tenemos que ser capaces de superar las barreras que aparezcan, como lo hemos hecho hasta el momento. Por supuesto que sería mejor contar con mayor flexibilidad. Desde las bodegas, nos adaptamos al sistema e intentamos trabajar con mucha planificación buscando ser más eficientes".

Fuente: Area del Vino


Importaciones de vino: primeros seis meses del 2009 vs. 2010

Chile: Tiene una participación del 33,61% en valor, y un sorprendente share en volumen del 41,86%, mostrando una tendencia observada anteriormente de costos más bajos, los vinos de Chile son 12,74% más baratos que los vinos de Argentina.

Italia: Un dato curioso es que este país posee en este momento los vinos importados más baratos de Brasil. Esto es interpretado fácilmente por la desvalorización del Euro frente al dólar, casi en un 25% en los últimos 12 meses y esto se refleja también en el volumen de importación del vino tipo Lambrusco, que creció 78%, con un aumento promedio de alrededor 0,92 Euros. En este primer semestre su share creció un 39,26%, 12,56% en valor y 50,79% en volumen.

Portugal: Justo al lado de Italia, con apenas un crecimiento del 15,66% en valor y 20,41% en volumen, manteniendo la 4° posición,

Francia: Crece por debajo del promedio, 26,45% en valor y 21,92% en volumen, con un precio promedio de US$ 7,43 por botella.

España: Presenta un crecimiento dentro de la media, con 34,90% en valor y 11,83% en volumen, con un precio promedio por botella de US$ 6,67.

Fuente: Master Consulting

Por qué Argentina es más que Chile en EEUU

Bodegueros e importadores coinciden en que el consumo de vino argentino, principalmente de Malbec en Estados Unidos, es una tendencia, no una moda. Los datos lo avalan.

Las exportaciones argentinas en Estados Unidos han crecido fuertemente y ya se ha convertido en el cuarto país en el ranking de vinos fraccionados importados en Estados Unidos, sobrepasando por primera vez a Chile.

Datos del Foreign Agricultural Service ( FAS) / United States Department of Agriculture indican que en 2010 Argentina exportó U$S 102.281.000 a Estados Unidos en vino fraccionado, mientras que Chile sumó U$S 89.077.000. Argentina creció un 23,1%, en relación a lo exportado durante 2009. Chile, en cambio, cayó -6,1%.

Consultado sobre este tema el Presidente de Vinos de Chile, René Merino, en declaraciones a Diario Financiero brindó algunas declaraciones más que polémicas. Dijo que "Ellos (por los argentinos) establecieron una estrategia de precios muy atractiva en la cual han logrado vender Malbec a precios bastante altos, sobre todo en Estados Unidos, pero no así en el resto del mundo y, por lo tanto, una vez que los americanos no estén dispuestos a seguir pagando caro por el mismo vino y una vez que la moda del Malbec pase, los consumidores americanos van a volver a buscar una mejor relación precio-calidad y nosotros ahí somos insuperables".

Lo cierto es que desaceleración del crecimiento en valor de las exportaciones chilenas de vino a Estados Unidos viene teniendo lugar desde hace un tiempo. Los datos del FAS muestran que la Tasa compuesta de crecimiento anual (CARG) 2003/2009 de ese país fue de 8,3%, mientras que para Argentina fue 28,6%. En tanto, en términos de variación entre 2008 vs. 2009 Argentina creció un 23,6% y Chile un 9,8%. El share del mercado en valor para Chile en el periodo enero - abril en 2009, era del 7,4% y Argentina se encontraba en el 6,6%, hoy las cifras muestran que nuestro país está mejor posicionado con un 7,3% en el share, en tanto Chile tiene el 6,4%.

En tanto, el precio promedio en dólares por litro para Argentina es más alto que el de Chile. Los últimos datos del FAS arrojan un promedio de U$S 4,12 por litro y para Chile U$S 3,51, lo que supone un precio promedio por caja de 9 litros para Argentina de U$S 37 y para Chile de U$S 31.

¿Moda pasajera?

Si bien es cierto que el gran crecimiento de Argentina en el mercado de Estados Unidos está potenciado por el crecimiento fuerte del Malbec, que concentra el 76% del total de exportaciones de fraccionados a ese país, la apuesta de Argentina es que - contrariamente a la apuesta que hace el presidente de Vinos de Chile- ésta no sea una moda pasajera, sino una tendencia.

Alex Guarachi CEO de TGIC Importers Inc, compañía que lleva 25 años en el mercado de Estados Unidos y que actualmente importa vinos de 18 bodegas de todo el mundo entre ellos los de las bodegas argentinas Achaval Ferrer, Kaiken, Norton y Pascual Toso, fue consultado sobre el éxito que tiene el vino de Argentina en ese país.

En este punto sostuvo que "los vinos argentinos están siendo aceptados en el mercado EEUU, según el último informe de Nielsen AC (con fecha de cierre al 29 de mayo de 2010). Los vinos argentinos se ubican cuartos en el ranking de vinos importados en Estados Unidos. Además es el líder entre los vinos importados que más crecieron tanto en dólares y como en volumen (cajas de 9 litros). Siempre cuando se compra un vino el consumidor evalúa la relación precio-calidad y los vinos argentinos tiene la relación precio-calidad más alta del mercado".

Agregó que "los vinos argentinos ya tienen éxito en el mercado de los EEUU en comparación con otros vinos importados vendidos en el país. Considero que uno de los datos más importantes es la velocidad a la que los vinos argentinos están creciendo. Argentina creció en valor en dólares un 65,5% comparado con un año atrás. Siempre hay que tener en cuenta que estos informes de AC Nielsen son una instantánea de las últimas 52 semanas y el mensaje que nos envía esta información es que no sólo son los consumidores de EEUU están comprando vinos argentinos por primera vez, sino que hay una gran parte de los consumidores que compran vinos argentinos reiteradamente".

Sobre si el Malbec es moda o no, Guarachi apostó: "el Malbec no es una moda pasajera, es una realidad. La variedad Malbec ha existido por mucho tiempo, pero recientemente los enólogos argentinos han encontrado el producto justo para el mercado de EEUU".

Los bodegueros argentinos coincidenen que los norteamericanos han elegido el Malbec no como moda, sino como tendencia.

José Zuccardi, uno de los grandes exportadores a EEUU y Canadá - país donde también Argentina exporta en valor más que Chile - aseguró que "el Malbec no es una moda pasajera; el Malbec es una tendencia en el mercado que se desarrolla lentamente y paso a paso. Distinto es el caso del Pinot Noir que tuvo su auge a partir de la película "Sideways". El Malbec crece sobre bases sólidas. Considero que el proceso del Malbec es muy incipiente y el logro obtenido, desde mi punto de vista, en el mercado es un porcentaje pequeño que no ha alcanzado su techo".

Para Susana Balbo, vicepresidente de Wines of Argentina, y titular de bodega Dominio del Plata, "cada uno tiene que competir con la mejor calidad de vinos que tiene. Considero que la relación precio-calidad que presenta Argentina es imbatible. El Malbec es la puerta de entrada, pero también se registran crecimientos muy importantes en Torrontés, y tenemos muchos varietales para ofrecer".

Para Karim Mussi, de AltoCedro, uno de los bodegueros preferidos por la crítica internacional, "básicamente no creo que sea una moda pasajera el Malbec. Tiene suficiente virtudes para sostenerse en el gusto de los consumidores. Pero creo que principalmente que la continuidad no depende del varietal en sí mismo sino de la gestión que hagamos las bodegas, siempre tiene que haber una relación de valor para el consumidor".

Los datos de la FAS

Continuará el "trading down"

Uno de los efectos de la crisis financiera de 2008 parece haber llegado para quedarse. La tendencia que llevó a los consumidores a seguir consumiendo vinos en volumen pero a bajar de rango de precios (trading down) no cambiaría al menos en el corto plazo y la tendencia del consumidor a buscar vinos de mejor relación precio - calidad, que benefició al consumo de vinos argentinos en ese país, será una constante .

De acuerdo a una investigación realizada por The Nielsen Company en Estados Unidos un porcentaje significativo de consumidores afirman que van a salir seguir con menos frecuencia ahora que antes de la recesión económica. Casi la mitad de los consumidores (47%) informaron que van a bares o clubes con menos frecuencia que antes, mientras que un número aún mayor dice que está yendo ocasionalmente restaurantes finos (60%) o casuales (58%).



Por otro lado, cuando se les preguntó sobre cómo van a cambiar sus hábitos ahora que la economía de Estados Unidos está mejorando, el 37% de los consumidores dijo irán a restaurantes casuales con mayor frecuencia, mientras que menos de un tercio de los consumidores volverán con frecuencia a restaurantes finos (27%) y bares o discotecas (16%). Curiosamente, los resultados mostraron una significativa brecha generacional, los consumidores más jóvenes "Millenials" (de 21-27) señalaron su intención de ir mucho más a menudo mientras siga mejorando la economía, mientras que los consumidores de más de 55 años fueron mucho menos optimistas sobre su futuro.



Mientras que el "trading down" ha sido el murmullo de la recesión económica, más de tres cuartas partes de los consumidores encuestados afirman que no han cambiado sus compras de bebidas alcohólicas por el precio. De ese grupo, una cuarta parte de estos consumidores están comprando simplemente con menos frecuencia. Una cantidad menor (13%) siguen comprando los mismos productos, pero esperan a que salgan en oferta o con rebajas. Y un veinte por ciento intentó comprar productos más baratos pero no se mostraron conformes con la calidad o la experiencia.



La investigación de The Nielsen Company abarcó a unos 7.500 consumidores de bebidas alcohólicas en Estados Unidos entre los meses de abril y mayo de 2010.

Fuente: Area del Vino

viernes, 16 de julio de 2010

Argentina exportó más que Chile a EEUU y levantó polvareda

El presidente de Vinos de Chile, ante la superioridad argentina en Estados Unidos, declaró al Diario Financiero de Chile: "El Malbec es una moda pasajera"

Según datos de Caucasia Wine Thinking (para Vinos de Argentina), entre enero y mayo de este año, los envíos de los productores de Argentina sumaron US$ 97,42 millones frente a US$ 78,26 millones que obtuvieron los chilenos, diferencia que también se reflejó en las cajas comercializadas: 3,03 millones versus 2,8 millones a favor de los trasandinos, con un precio más alto de 18,2%.

Estos datos despertaron la curiosidad del diario trasandino Diario Financiero que entrevistó al presidente de Vinos de Chile, René Merino, para testear su preocupación por el tema.

René Merino se mostró confiado en retomar el liderazgo, perdido en manos del Malbec - al que atribuye erróneamente el 90% de los envíos a EEUU, cuando éstos no llegan al 50% del total de las exportaciones de Argentina - en tres años.

"Con atención, pero en ningún caso con dramatismo, asumen los viñateros chilenos que sus pares argentinos los hayan superado, por primera vez, en materia de exportaciones de vino a Estados Unidos, mercado que, para la industria local ha aportado este año el 17,4% de los ingresos y es considerado el más trascendente en términos de valor", dice el diario.

En Vinos de Chile reconocen el trabajo realizado por los productores del país vecino, sin embargo, "creen que esta mayor penetración responde a un fenómeno puntual, alentado por una tasa de crecimiento (del orden del 20% anual), más que a una tendencia calificada de largo aliento". Leamos las polémicas declaraciones de René Merino en la entrevista.

-¿Qué hay detrás de este avance de la industria argentina?

-Ellos establecieron una estrategia de precios muy atractiva en la cual han logrado vender Malbec a precios bastante altos, sobre todo en Estados Unidos, pero no así en el resto del mundo y, por lo tanto, una vez que los americanos no estén dispuestos a seguir pagando caro por el mismo vino y una vez que la moda del Malbec pase, los consumidores americanos van a volver a buscar una mejor relación precio-calidad y nosotros ahí somos insuperables".

-¿Esto podría replicarse en otros mercados?

-Seguramente podría suceder algo parecido en Asia o Europa, pero, insisto, como un fenómeno pasajero y no como una tendencia que se instaló para no desaparecer. Así como lograron penetrar con un Malbec muy bueno en EE.UU., también puede pasar en otros lados.

-Entonces, ¿no están preocupados con esta situación?

-Estamos atentos, pero, a la vez, convencidos que es un tema pasajero y que en el tiempo vamos a volver a crecer más que Argentina en EE.UU. , quizás en unos tres años más, que es lo mismo que duraron las otras modas que hemos visto antes. Probablemente, la demanda Malbec va a caer en algún minuto y veremos cómo Argentina soporta este crecimiento que tiene detrás.

-¿Chile pierde terreno con esta coyuntura?

-No. Nosotros seguimos creciendo en Estados Unidos y, de perder terreno, diría que están restando mercado, pero al viejo continente. Además, nuestras exportaciones totalizan unos US$1.400 millones, por lo tanto, estamos exportando casi el doble que ellos.

-¿Podría darse una situación similar con otro tipo de cepa?

-Sólo en Malbec. Argentina no tiene otra variedad que haya desarrollado con un nivel de calidad y el empuje que ella les brinda.

-¿Este impulso puede contraer en algo los precios de los vinos chilenos?

Estamos mirando la diversidad como un elemento clave para el crecimiento de largo plazo en Estados Unidos. Todavía creemos que tenemos condiciones de subir el precio promedio en forma importante sin impactar la demanda.

Fuente: Area del Vino

jueves, 8 de julio de 2010

Argentina pierde share en Estados Unidos

Nuestro país es el principal proveedor de jugo concentrado de uva a Estados Unidos. Pero en los primeros cuatro meses de 2010 perdió 16 puntos en este mercado. Chile y España ganan espacios.

Los equilibrios del mercado que tan difíciles son de encontrar en la vitivinicultura de nuestro país parecen estar peligrando nuevamente. Argentina está perdiendo porción de mercado de mosto en su principal destino: Estados Unidos. Mientras tanto Chile y México avanzan con pie firme y precios más elevados.

Con un 2009 que cerró con ventas al exterior que alcanzaron las 100.000 toneladas este año las concentradoras de mosto se han propuesto repetir la hazaña aunque en Estados Unidos la competencia sea cada vez más dura.

Datos de Área Premium en base a la información registrada en el Departamento de Comercio de Estados Unidos, muestra que en los primeros cuatros meses del año, en Estados Unidos, Argentina pasó de tener en 2009 un 65% del share del mercado a tener un 49,1% en 2010. En tanto Chile avanzó en estos términos del 18,6% al 21,3%. Canadá acrecentó su share pasando del 9,3% al 13,7%, México pasó del 3,1% al 9,3% y España prácticamente de no existir en el mercado en 2009, este año ya tiene casi el 3% del mercado.

Si bien Argentina sigue siendo el principal proveedor de mostos a Estados Unidos lo cierto es que sus exportaciones cayeron un 37% en valor y un 33% en volumen. Mientras que las de Chile cayeron un 4,6% en valor pero aumentaron en volumen un 3%. No obstante, uno de los principales saltos los han dado México quien creció un 145% en valor y un 47% en volumen y España quien dobló diez veces sus exportaciones en volumen.

Los precios

Llama la atención que de los principales países que exportan mostos, el precio promedio más bajo (por kilo) lo tenga Argentina con 43 centavos de dólar (2009: 46 centavos de dólar) quien es la que más espacio perdió en el mercado.

En tanto, Chile también bajó su precio promedio pasando de 53 centavos de dólar a 49 centavos de dólar. El único país que aumentó el precio promedio fue México quien creció fuertemente en el mercado norteamericano vendiendo su mosto por 96 centavos de dólar el kilo frente a los 59 centavos de dólar de 2009.

Sobra vino en España

Un articulo publicado en la sección de Economía del Diario El País (uno de los más importantes de España) indica que la producción de ese país se encuentra en 42 millones de hectolitros. Por lo que para mantener los equilibrios se deben destinar al menos 5 millones de hectolitros a la elaboración de mostos; 6 millones a destilación otros 2 millones, para otros usos industriales.

El articulo del diario español, menciona que se ha pagado "menos de $0,12 euros por kilo en las zonas productoras más importantes". El diario destaca que si bien en los dos primeros años de aplicación de la reforma para la erradicación de 175.000 hectáreas en tres años, se ha procedido al arranque de unas 71.000 hectáreas, de las que unas 52.000 correspondieron a Castilla-La Mancha. La reconversión de 20.000 hectáreas con nuevas variedades ha logrado rendimientos más elevados. Aunque las superficies de cultivo bajaron de 1,6 millones de hectáreas en 1980 a 1,1 millones en 2000 y a solo 1 millón de hectáreas en la actualidad, la reconversión varietal y la mejora de estructuras, con aumento de las tierras de riego, han supuesto elevar el potencial medio productivo de 30 a más de 40 millones de hectolitros.

Fuente: Area del Vino

viernes, 2 de julio de 2010

Cómo exportar y no morir en el intento


Las respuestas dadas por un trabajo de investigación de Area del Vino interesan a los jóvenes exportadores que necesitan cuidar parámetros clave, como facturación, inversión en marketing y productividad.

¿Por qué algunas pequeñas bodegas sobreviven y otras mueren? A esta pregunta vital intenta dar respuesta el estudio de investigación sobre Competitividad de Pequeñas Empresas vitivinícolas realizado por Javier Merino, director de Área del Vino. Esta investigación, presentada la semana pasada en la Universidad de Davis (California) ante un público internacional, toma la evolución de los últimos 8 años de las exportadoras y conclusiones acerca de sus comportamientos según tamaño, facturación y otros desempeños.

Tasas de natalidad y mortandad

El trabajo indica que ha crecido la cantidad de bodegas exportadoras en total y por mercado, pasando de 185 a 395 en 8 años. Tres destinos concentran el mayor crecimiento; EEUU de 94 a 30, Canadá, de 36 a 160 empresas y Brasil de 60 a 182.

Sin embargo, a la largo de este período 500 bodegas iniciaron la carrera exportadora y 291 quedaron en el camino. "La elevada atractividad del mercado exportador tuvo como consecuencia que en los últimos años ingresaron a la exportación un promedio de 72 empresas por año (6 por mes) mientras que dejaron de exportar un promedio de 42 empresas por año (3,5 por mes), dice el trabajo.

La tasa de natalidad y mortalidad fue mayor en 2003 y 2004, mientras que en los últimos años bajaron ambas, situándose la de nacimiento en 14% y la de mortandad, en 17%. En 2009 la mortalidad fue alta, 18%, mientras que en los dos años anteriores venía siendo del 6%.

Sustentabilidad

De 100 empresas que aparecen en el panorama exportador, al séptimo año llegan sólo 36. El gran abandono se produce en los primeros dos años de vida.

"estas compañías se encuentran en un estado de vulnerabilidad alta por incapacidad de aumentar capital de trabajo por falta de financiamiento; desenfoque inicial de mercados; dificultades para encontrar el canal comercial; promoción inadecuada o insuficiente -el comercio internacional generalmente exige inversión en promoción muy superior a lo que se había estimado - e incapacidad de adaptación del producto (exigencias de consumidores que no se pueden satisfacer tan fácilmente).

Edad de las compañías exportadoras

El 75% de los exportadores son muy jóvenes; tienen menos de 7 años de edad, y pese a que son muchos concentra sólo el 16.5% de la facturación total. Las bodegas que están entre los 4 y 5 años de edad, son las que tienen además el mejor precio promedio por caja y una tasa de crecimiento elevada (que se sitúa en los 6 años en torno al 58%).

En cambio, las que concentran el 83,5% de la facturación total de las exportaciones son empresas de 8 años en adelante, con una tasa de crecimiento que tiende al 20% en el año 13 de vida.

Veamos ahora el ciclo de penetración en los mercados internacionales: una compañía que exportó en su primer año U$S 44.000 puede llegar al año 13 exportando U$S 4,2 millones. "La estabilización de la tasa de crecimiento llega en torno a los 10 años", especifica el estudio.

A su vez Merino señala que para que una pequeña bodega estabilice su flujo de caja se necesitan al menos 7 años, y llegar a los 800 mil dólares para no necesitar financiación elevada en sus primeros años.

Tamaño y performance

"Si se analiza la performance de las bodegas según su tamaño se advierte que las grandes (3,5 millones de dólares) y medianas (0,7 millones de dólares) son las de mayor crecimiento de facturación en los últimos años".

En cambio, en las pequeñas y micro ( U$S 220.000 pequeñas, U$S 63.000 micro) observa una tasa de crecimiento mediano en facturación (9 a 11%).

Además, las grandes (111 mil cajas anuales) y medianas (26 mil cajas) son las que logran precios promedio más elevados. El precio promedio al que venden la caja las bodegas grandes es de U$S 31,6 la caja, las medianas de U$S 27,9.

En cambio, las más chicas tienen precios más bajos -promedio U$S 26,1 en el caso de las pequeñas y de U$S 15,1 en las micro) lo cual las aleja de sus posibilidades competitivas.

Un análisis detallado de las bodegas que abandonaron la exportación permite observar que el máximo nivel de facturación que alcanzan las que llegan al tercer año es de 57 mil dólares, que no le alcanza para superar el break even. Otro fenómeno que se observa es una caída en los años 4 y 5. Esto se debe a la influencia que tiene en el promedio la discontinuidad de la relación con distribuidores de muchas bodegas. Una de las principales causas de abandono. "Algunas pasan un año o dos sin exportar, o tienen problemas con el importador, el distribuidor, esa interrupción está muy relacionada al canal comercial. Es difícil sostener un negocio exportador, salvo que uno tenga un solo cliente constante", detalla Merino.

Tomando una muestra de empresas que exportan desde hace más de 3 años y midiendo su performance se advierte que el tamaño promedio de las que más crecen es de algo más de 2 millones de dólares de facturación.

En el otro extremo, las de performance negativa son de muy pequeño tamaño.

El conjunto de bodegas del alta performance operan además, con precios elevados, lo que les permite financiar el crecimiento.

Recomendaciones

Muchos de los fracasos se dan en bodegas que no cuentas con un estudiado y adecuado Plan de Exportación que involucre:

* Estudio profundo de las nuevas tendencias de consumo.

* Estudio de los mercados más convenientes.

* Diseño de portfolio.

* Búsqueda y selección de canales.

* Cálculo preciso de necesidades de fondos y fuentes de financiamiento.

La imposición de una marca es muy compleja y lo más adecuado parece ser crecer con la "marca país" por lo cual hay que buscar en todo momento participar de la tendencia.

Participar activamente de las instituciones, foros, encuentros comerciales y centros de capacitación que permitan un acelerado proceso de aprendizaje.

Mantener una activa relación con los importadores, distribuidores y detallistas que permitan un seguimiento de la dinámica del mercado.

Aumento de la competitividad en los mercados mundiales

- Las bodegas de Argentina han aumentado su competitividad en los mercados mundiales. Mientras la tasa de crecimiento de las exportaciones de vino de Argentina es del 28% anual, la mundial, el 8%. Además, la tasa de exportaciones vitivinícolas está por encima de las de totales de bienes en Argentina, ubicadas en torno al 10% anual.

- Evolución de la facturación total en millones de pesos: en exportaciones la evolución pasó de U$S 934 millones en 2004 a U$S 2408 millones en 2009. En el mercado doméstico de U$S 5.526 millones en 2004 y a U$S 5080 en 2009.

- Hoy la participación de las exportaciones es del 32%, en 2004 era del 14%, en unos años más estará 50- 50%.

- Se pasó de 6,6 millones a 24 millones de cajas de vino 2002 - 2009, en valor se aumentó a 28% anual y en volumen poco más de 20% anual, precio promedio, subió desde el 2003, de 14 a 24 dólares la caja. Aumenta la participación del fraccionado.

- Mejora global de la productividad, inversiones vitícolas, en enología, comercialización y a partir de 2002 buen cambio externo que permitió una expansión comercial.

-Crecimiento de mercados, marcas y bodegas, es menor que el valor, esto significa consolidación de las bodegas.

- Categorías más importantes en 2009: vinos Ultra Premium (31% del total de fraccionados) U$S 40 y 360 FOB la caja y Super Premium, U$S 27 a 40 FOB.

- Principal mercado: EEUU - 32% de las exportaciones - seguido por Canadá con el 12%.

- Varietales: 40% es Malbec.

Fuente: Area del Vino

sábado, 26 de junio de 2010

Ingresar a Canadá por la puerta grande


El segundo destino de las exportaciones de vino fraccionado de Argentina es una oportunidad y una incógnita: expertos del mercado brindan claves de consumo y orientación para manejarse frente a los compradores monopólicos.

Múltiples claves sobre el mercado de Canadá se llevaron las bodegas asistentes al Segundo Seminario para Nuevos Exportadores organizado por Coviar y Wines of Argentina y operado por Area del Vino. Algunas son expuestas en esta nota.

El Seminario se concretó en Kilka (Salentein) esta semana con una importante concurrencia de pequeñas y medianas bodegas.

Ubicación en los segmentos de precios

En 2008 el precio promedio de exportación de vino fraccionado a Canadá de 2,6 dólares por litro, hoy es de 3,6 dólares.

El 51% de las exportaciones de vino argentino se concentra en los segmentos Ultra (40 a 360 dólares la caja) y Super Premium (27 a 40 dólares la caja).

En 2010 se profundiza la tendencia, crece mucho el segmento de vinos Icono, con volúmenes aún muy chicos, pero el Ultra Premium, pasó de 5 a 12 millones de U$S comparando el primer cuatrimestre 2009- 2010 mientras que el segmento Premium pasó de U$S 3,6 a 5 millones. En cambio caen los segmentos Popular Premium (U$S 13 a 20) y Básico (menos de U$S 13), cayeron 64% y 82% respectivamente en el período mencionado.

Estos crecimientos no son casuales, si, como indica la experiencia, este mercado mira tanto a Inglaterra y EEUU y a los premios y menciones de los concursos internacionales. "El monopolio pide puntos y medallas, para evaluar. Están interiorizados con las listas de Robert Parker, Wine Enthusiast, Wine Spectator, Decanter y Wine Access, las revistas más relevantes para este mercado. Wine Access trabaja con periodistas en el panel de cada una de las provincias de Canadá. El periodista que lidera este trabajo es Anthony Gismondi", comentó Valero. Para anotar, ya que en 2009 Gismondi fue uno de los jurados que vino a Mendoza para el concurso Argentina Wine Awards, concurso organizado por Wines of Argentina.

¿Cómo manejarse en Canadá?

El gerente de exportaciones de Bodega Ruca Malén Ricardo Valero, brindó amplia información sobre los procesos para vender vino en las provincias canadienses, 9 de cada 10 están reguladas cuyas compras están casi enteramente regidas por monopolios, con excepción de Alberta.

Valero puntualizó que más del 80% de la población de Canadá se encuentra a menos de 200 km de la frontera con EEUU, por lo tanto, bodega que tiene éxito en EEUU tiene mejores oportunidades en Canadá.

Si bien la bodega trabaja directamente con el monopolio, lo primero que debe hacer es conseguir un agente interesado en el volumen y franja de precio de la bodega. Lo mejor es que sea nacional, pero también se puede encontrar uno de región, o que cubra franja o provincia.

El agente trabaja con una comisión entre 10 y 15% y podría pedir un 5% adicional para acciones de mercadeo.

En la provincia de Alberta en cambio la negociación es entre privados, pero el Warehouse (depósito) es común y es del Gobierno.

Valero recomendó comenzar a vender de Oeste a Este, porque en el Oeste están las oportunidades con los compradores particulares y el concepto de vecinos se empieza a generar. "Si nuestra marca performa bien en un mercado abierto como Alberta, el vecino no tarda en enterarse por publicaciones o por internet, y cuando lo contactamos tiene algún conocimiento de lo nuestro. Si el producto es aceptado, el monopolio de al lado lo compró, el monopolio de la siguiente provincia lo quiere. Los monopolios escuchan al consumidor, dentro de todo".

Cómo trabaja el monopolio

Cada provincia tiene su monopolio de compra. Los dos más importantes son el LCBO, de Ontario, el comprador de vinos más grande del mundo si lo consideráramos como una empresa privada, y la Societé Des Alcohols du Quebec (SAQ) es el segundo.

Entrar al mercado a través del monopolio es muy difícil porque hay en cada uno de ellos un comprador para Argentina, y si un año la bodega se presenta a la licitación y algo no les gusta, queda fuera y tendrá que esperar al año siguiente para volver a licitar.

Los monopolios sacan a licitación lo que necesitan, si detectan que la categoría argentina crece 30% en vinos que se venden hasta U$S 15,99 (precio donde Argentina vende más en Canadá) y que el precio migra de 9,99 a 11,99 buscan vinos de esos precios.

Una vez ganada la licitación, el vino se posiciona en un cluster de warehouses, por categoría - hay tiendas más importantes y otras menos importantes - y si a ese vino le va bien en los años lo "promocionan" a una categoría superior.

Recordemos que, con un sistema monopólico, los precios están estandarizados. Si la caja llega a Canadá a 46 dólares FCA, llega al consumidor a 12 dólares de la botella, ya que el sistema de construcción de precios es común para todos y el monopolio tiene fletes negociados con las navieras y tarifas uniformes durante un año. En este sentido Valero rescató que "esto es bueno, porque la bodega no tiene que lidiar con un distribuidor ni importador de por medio".

"El consumidor pide algo nuevo"

Ariel Menniti es el Area Manager de Wines of Argentina para Canadá. Durante su exposición en el seminario explicó de qué forma reaccionan los consumidores a la promoción, existiendo monopolios de por medio.

"Canadá tiene un perfil de consumidor parecido al de EEUU, pero los consumidores en mercados monopólicos tienen la percepción de que el monopolio no les da lo que necesita, que buscan conveniencia, que no piensan en los consumidores. Cuando uno hace contactos individuales a nivel de promoción el consumidor pide algo nuevo".

Visitando las distintas provincias Menitti vio que en las cartas de los restaurantes, hay uno o ningún vino argentino, por eso el potencial es tan grande. Por eso, advirtió, "si un pequeño productor quiere ingresar al mercado por precio, va a tener que pelear con jugadores muy fuertes, el principal importador tiene los vinos número uno de Italia, de Argentina y de otros países de menor precio".

En facturación y volumen es la línea Fuzión (Familia Zuccardi) la más fuerte de las argentinas en el mercado canadiense, que se vende a 2,67 FOB por litro la caja exportada. Fuzión vendió en 2009 un millón de cajas (43% líder en valor y 70% en volumen), seguida con menos de la mitad de volumen por Misterio de Flichman, en igual segmento de precios.

Refiriéndose a las actividades de promoción que pueden convenir a las bodegas, en las cuales participa WofA, mencionó las ferias. "Hay algunas con presencia del trade, como el Vancouver Playhouse Federal (abril) y si bien la Ottawa Wine Food and Show y Gourmet Food and Wine Show, son más para el consumidor, van compradores que buscan vinos que no tenga el monopolio y pueden empezar comprando un cierto número de cajas dando oportunidad de iniciar negocios".

Lo que hay que saber
  • Canadá es un mercado de alto poder adquisitivo: PBI per cápita U$S 39.400
  • EEUU es su principal socio comercial.
  • Argentina representa el 6,3% del vino fraccionado que compra ese país.
  • En 7 años el consumo pasó de 2,2 a 13 litros de vino per cápita. En cambio el consumo per cápita de cervezas y espirituosas
  • Tendencias: Según un estudio de Euromonitor en Canadá se reforzó la tendencia de vuelta al consumo de bebidas alcohólicas en el hogar, al uso de nuevos envases y tamaños y búsqueda de ocasión de compra por la recesión, interés por las opciones saludables (alternativas de vino bajo alcohol y menos calorías), simplificación de ofertas, mensajes más claros y ecología.
  • A nivel de vinos tranquilos fraccionados, entre 2008 - 09 el crecimiento de Argentina fue de 50,68%. En tanto, las importaciones de vino argentino primer cuatrimestre 2009 - 2010, aumentaron 32%.
  • Argentina le ganó a Australia, que cayó en 3 años, del 22% al 16%
  • Italia se destaca a costa de Francia aumentó sus exportaciones de vino 43%.
  • En espumantes Argentina mantuvo su tasa de crecimiento a un 7%, al contrario de su competencia que cayó.
Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina