Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

Una compra en el súper sale 52% más que hace un año

Consumo & Ahorro Surge de la canasta de 50 artículos de consumo masivo que Clarín releva en súper porteños. Hace un año, hacer esa compra costaba $ 608 y ahora $ 924. El mayor impacto está en los productos de almacén.

Por momentos de a grandes saltos, por momentos con pequeños pasos. Frente a todo obstáculo, los precios avanzan. Y a medida que pasan los meses, la acumulación de aumentos lleva los valores de productos y servicios a niveles sorprendentes. Este fenómeno, negado hasta hace poco por el Gobierno, se siente con especial crudeza en los supermercados, donde una misma compra ya puede costar 52% más que hace un año.

Así se encareció, en los últimos 12 meses, una canasta de 50 artículos de consumo masivo que Clarín releva cada 30 días en sucursales de cinco grandes cadenas, ubicadas en los barrios porteños de Palermo, Colegiales, Chacarita y Villa Pueyrredón. Ese “changuito” -compuesto por alimentos, bebidas y artículos de limpieza y tocador- costaba en promedio $ 608,51 a fines de mayo de 2013. Sólo un año después, el precio de hacer la misma compra ya ronda los $ 924,51. Es decir, un 52% más.

El mayor salto del último año se registra en los 17 productos de almacén relevados, que subieron 63% en promedio. Por ejemplo, el kilo de harina, a $ 2,61 hace un año, hoy sale $ 6,67 (156% más). El de yerba, que se vendía a $ 17,45, ahora ronda los $ 38 (118%). En galletitas surtidas el salto fue del 74% (de $ 12,20 a $ 21,26 el paquete familiar), en café soluble fue del 72% (de $ 29,57 a $ 50,93 el frasco grande) y hubo un alza del 60% en arroz, cuya caja de kilo valía $ 14,65 y ahora promedia los $ 23,49.

Mayonesa (60%), aceite de girasol (54%) y pan lactal (50%) fueron otros muy afectados. Y algo menos se movieron los precios en polenta (45%), mermelada (41%), dulce de leche (40%) y huevos blancos (33%).

En frutas y verduras también creció fuerte el gasto: un 49%, muy impulsado por la papa (117%), el tomate (110%) y la banana (59%), que estaba a $ 10,50 el kilo y hoy oscila en torno a los $ 16,75.

Entre los lácteos, la leche entera en sachet más económica fue lo menos afectado, con subas del 27% en una marca líder (de $ 5,62 a $ 7,15). Pero eso se compensó con incrementos del 65% en el pote de queso crema (de $ 12,66 a $ 20,85), del 52% en queso cremoso (de $ 62 a $ 94 el kilo), del 50% en manteca y del 44% en yogur. En promedio, 48% de avance en seis artículos.

¿Cuánto sale “tirar” un kilo de asado en la parrilla? En los últimos días, contando las ofertas, alrededor de $ 60: es un 60% más que los $ 37,50 de un año atrás. En jamón cocido el gasto se elevó 40%, en tapa de nalga 36% y en pollo fresco entero, un 28%.

Detergente (64%), limpiador cremoso (50%), papel higiénico (53%) y shampoo (52%), en tanto, empujaron el gasto en limpieza y tocador, que creció 45%. Lo mismo que siete bebidas relevadas, entre las cuales se destacó un salto del 63% en agua saborizada y otro del 44% en gaseosa de cola.

¿Cómo se llegó a aumentos tan abultados en casi todos los rubros? Fuentes emrpesarias lo atribuyen al desborde de la inflación, pero también a las “distorsiones” generadas por los controles de precios oficiales. A fines de mayo de 2013, recuerdan, aún regía un intento de “congelamiento” que pretendió mantener quietos todos los precios desde febrero de ese año. Medida que, al quedar desactivada, desató una avalancha de remarcaciones.

El 52% de suba anual en la canasta se registró pese a que 17 de los 50 artículos hoy forman parte del programa “Precios Cuidados” y tuvieron subas menores al resto en los últimos meses. Entre los “cuidados” relevados los incrementos promediaron el 43,6%, mientras que en los “descuidados”, 54,6%.

Con muestras más amplias, otras mediciones también reflejan el gran avance de la inflación en el súper. El Instituto de Estudios de Consumo Masivo calculó que, en 1.300 locales de varias ciudades, los 155 productos más demandados subieron 43,5% en un año. La Dirección de Estadística porteña, en tanto, destacó que el rubro “alimentos y bebidas” tuvo un avance del 44,3% en 12 meses, impulsado en especial por infusiones (59,4%), frutas (53,5%), pan y cereales (50,3%) y verduras (49%).

Frente a esta realidad, los consumidores debieron adoptar distintas estrategias de ajuste que incluyeron comprar menos productos y más básicos (Ver pág. 7). Y es que los sueldos estuvieron lejos de crecer como lo hicieron los precios del súper. En paritarias, se vienen pactando “recomposiciones” del orden del 30%. Y el salario mínimo, hoy en $ 3.600, sólo es 25% mayor al de un año atrás.

Fuente: clarin.com

lunes, 21 de octubre de 2013

La "venganza del freezer": se disparan los precios y se teme por el "efecto péndulo" tras el congelamiento

Ahora, el "freezer" pasa factura: tras meses de precios reprimidos en el marco del congelamiento liderado por Guillermo Moreno, la inflación empieza a cobrar nuevo vigor.

No es una sorpresa, por cierto, porque este tipo de reacciones pendulares forman parte del manual de la política económica intervencionista.

De hecho, la gran mayoría de los analistas habían advertido sobre los peligros que entrañaba "el día despúes" del control de precios, ya que era casi un hecho que se iba a producir una "puesta al día" en aquellos productos que habían sido topeados.

Lejos de los momentos de gloria del congelamiento -cuando se festejaba que la inflación se había estacionado en un nivel del 1,5% mensual- septiembre confirmó que los registros de los últimos meses no habían sido un accidente sino que constituían una tendencia firme.

El 2,11% difundido por el Congreso no sólo ubicó al índice anual otra vez por encima del 25% sino que, además se trató de la mayor suba desde septiembre de 1991, un dato no menor si se tiene en cuenta que debería haber sido un mes tranquilo en términos estacionales.

Alimentos más caros

Pero lo más preocupante del caso tal vez sea que el rubro que lidera el alza de precios es el de alimentos que, por sí mismos, llevarían a un aumento de más del 30% en 2013. Es decir, mayor a la inflación anualizada, según datos difundidos por las consultoras privadas.

Toda una contradicción para un discurso oficial que ha puesto "la defensa de la mesa de los argentinos" como un objetivo central de la política económica.

Lo cierto es que en las últimas semanas el sitio web de la Secretaría de Comercio y el de Defensa del Consumidor se convirtieron en un "portal gastronómico", en los que se pudo acceder a una lista de "vegetales recomendables" y a recetas como "sopa de remolachas" y "papas con acelgas", orientados a mostrar sustitutos de productos caros.

"Los rubros que más aumentaron fueron frutas y verduras", indica Luciano Cohan de la consultora Elypsis, una de las que elabora su propio índice inflacionario.

También hubo una aceleración en el encarecimiento de los panificados. Pese a que Moreno hizo "lo imposible" para que se vendiera un pan a $10 el kilo -y hasta recomendó que se elabore en el hogar- el kilo de este producto básico ya ronda los $22.

De esta manera, en Argentina, se llegó al extremo de que una guarnición cueste más que un plato principal con carne.

Para Juan Pablo Paladino, economista de la consultora Ecolatina, el índice de septiembre reflejó el llamado efecto "catch up". Es decir, que luego de seis meses en los que el congelamiento fue exitoso, "se sumó la inflación reprimida en los meses anteriores".

De esta manera, para Paladino, "el congelamiento no logró reducir la inflación sino que le corrió la estacionalidad, y por esto lo que no aumentó antes subió después".

En tanto, varios analistas apuntan a que hay otras cuestiones que incidieron en la suba de alimentos, por lo que puede hablarse de un cóctel de factores estacionales y estructurales, que dejaron a la inflación nuevamente por encima del 2 por ciento.

Rodrigo Álvarez de la consultora Analytica, observa que hay casos en los que por problemas de oferta no se llegó a equiparar el aumento en la demanda.

Alvarez afirma además que -más allá del factor estacional- existe otro componente, que tiene que ver con el ‘descongelamiento' y con las medidas forzadas que se habían tomado para bajar los precios de una gran cantidad de alimentos, que hoy son los que vuelven a subir con fuerza.

Cohan, de Elypsis, también destaca los problemas de oferta: "El de los alimentos frescos es un mercado muy competitivo, en el cual es casi imposible retener stock y los productos se vencen rápidamente".

El argumento de la estacionalidad aparece, para otros, reforzado por el hecho de que el Gobierno "puso más pesos en la calle", por la vía de medidas económicas tales como la actualización del salario mínimo, el alivio en el Impuesto a las Ganancias y la suba de las asignaciones familiares.

"Esta situación implica que hay más plata en el mercado, de la cual una porción incrementa la demanda de alimentos, justo en un contexto en el que la oferta está estancada, lo que produce una mayor presión alcista sobre los precios", argumenta Fausto Spotorno, economista jefe del Estudio Ferreres.

Esto lleva a la pregunta de si el repunte inflacionario constituye un fenómeno meramente estacional o si, más bien, es de carácter estructural.

Para Alvarez, no hay que hacerse ilusiones en el sentido de que la presión inflacionaria ceda en el futuro: "Ahora están incidiendo los dos factores, el estacional y el estructural. Pero lo que estamos viendo es que el problema inflacionario nunca desapareció, sigue más presente que nunca".

Vuelve el viejo debate

Además de la cuestión alimentaria, el último índice inflacionario reavivó un viejo debate entre los economistas argentinos: hasta qué punto puede "culparse" a la fuerte emisión de pesos como principal causante de la inflación.

El hecho de que en los últimos meses se haya notado una moderación en la expansión de dinero ha llevado a algunos a afirmar que puede haber otros factores que estén siendo subestimados.

Para el economista Matías Tombolini, docente de la UBA, lo que está ocurriendo es revelador: "Es cierto que la inflación continúa siendo un problema. Podemos ver como fracasó el congelamiento. Sin embargo, se da por tierra el discurso que culpaba a la emisión, ya que este año es mucho menor".

Desde la consultora Econviews destacan que hubo una desaceleración por parte del Banco Central, ya que se pasó de un ritmo de expansión del 40%, a principios de año, a un 25%. A esto se le suma el efecto del aumento del costo del dinero, ya que las tasas de interés se incrementaron.

Sin embargo, los analistas destacan que este freno del Banco Central en la emisión de pesos, en principio no tiene como objetivo controlar la inflación, sino que se orienta directamente a contener un poco la suba del dólar blue.

Desde Econviews afirman que "las autoridades del Banco Central, honestamente, piensan que no existe una gran correlación entre la emisión y la suba de precios".

"Algo que sí han observado es que un exceso de pesos afecta al valor del dólar paralelo y esto, a su vez, incide en la evolución de los productos básicos exportables, como la soja", remarcan.

Esto fue lo que hizo que el Gobierno le haya puesto un tope a "la maquinita" y dado el visto bueno para establecer intereses más altos.

"Se dieron cuenta de que el costo de tener un precio del blue a un nivel más elevado sería aún peor que mantener estos tipos de interés", añaden desde Econviews.

En cuanto al menor ritmo de emisión, Tombolini agrega: "El Ejecutivo pareciera estar recorriendo caminos más ordenados en materia de política económica y fiscal".

Otros analistas creen que en la "nueva" política cambiaria también se pueden hallar los motivos para el repunte inflacionario, dado que ha ido desapareciendo una de las "anclas" que por mucho tiempo fuera usada para que los precios de los bienes y servicios no se disparen aun más.

"Al aumentar la velocidad de la suba del dólar, es inevitable que se produzca un empuje en el resto de los precios de la economía", señala Spotorno, del Estudio Ferreres.

La hora del sinceramiento

Septiembre confirmó lo que todos sospechaban: que la tregua inflacionaria de la primera mitad del año no era la norma, sino la excepción.

Y que, como demuestra la historia, el final del congelamiento no podía ser otro que un regreso a los niveles altos de aumentos de precios.

Para peor, en el último trimestre del año es cuando aumenta la presión sobre el fisco, por las obligaciones financieras del Gobierno, lo que habitualmente lleva a un incremento en la emisión de pesos.

Así describe la situación Economía & Regiones, la consultora de Rogelio Frigerio: "De aquí a fin de año el Banco Central va a tener que emitir más para financiar al Tesoro. Cada vez habrá más moneda local y menos dólares en el mercado y el tipo de cambio de cobertura se incrementará".

"Como resultado de esta mayor emisión, la inflación se aceleraría suavemente y, por ende, las expectativas de devaluación e inflación continuarían en alza", agrega.

Lo cierto es que ya no se ven a los militantes de La Cámpora vigilando las remarcaciones de precios con sus pecheras de "Mirar para cuidar". Y casi nadie se acuerda de que existe una tarjeta "Supercard", ideada para combatir la inflación.

El congelamiento dio lo que podía dar. Y ahora se hacen sentir sus costos de efecto retardado. Sin soluciones "mágicas" a la vista, la inflación vuelve a ser la de siempre.

Fuente: iprofesional.com

lunes, 6 de mayo de 2013

Los ingresos agrícolas cayeron 23%

Durante el año 2012, fueron pocos los sectores de Mendoza que lograron crecimiento.

Según reveló el Ieral en su Informe Anual, solo algunas excepciones como el sector financiero, la actividad económica se contrajo en la temporada pasada.

Comenzando por el sector agropecuario, los economistas Gustavo Reyes y Jorge Day definieron al 2012 como "un año tan malo como el 2009". Los expertos destacan como punto desfavorable clave la mala cosecha que se registró para la mayoría de los productos.

El ejemplo más notorio fue el de la uva, que cayó ese año 22% respecto a la temporada 2011 y representa la mitad del Producto Bruto Geográfico (PBG) mendocino, que bajó cerca de 10%.

Aunque con menor aporte en volumen, fue mayor aun la caída porcentual de la cosecha de ciruela, que disminuyó en un 47%.

También cayeron el durazno (2%) y la pera (11%), en tanto que la manzana permaneció estable y el ajo cosechó 17% más. El menor volumen disponible repercutió directamente en las cantidades exportadas. Solo el vino y el mosto crecieron 28%, pero la manzana cayó 44%, la pera 19%, los duraznos 29%, las ciruelas secas un 30% y el ajo 9%.

Cabe aclarar que todos los indicadores de exportación que considera Ieral, toman los primeros nueve meses del 2012.

Una buena noticia que alivió un poco la mala situación de la agroindustria, fue el crecimiento de los precios de la mayoría de los productos a igual o mayor ritmo que la inflación.

La excepción en este caso fue el ajo, cuyo valor bajó cerca de 60% y contrarrestó los buenos volúmenes de cosecha obtenidos. En términos generales, el informe de Ieral destaca que multiplicando las cantidades cosechadas por sus respectivos precios, los ingresos del sector agrícola (sin inflación) disminuyeron un 23%.

Los economistas atribuyen la mala performance principalmente a las malas cosechas de uva y ciruela y los precios bajos de las uvas, especialmente en variedades finas.

Agroindustria

Dentro de las actividades agroindustriales, la vitivinicultura tuvo una performance aceptable, ya que a pesar de la baja cosecha, se vendió más vino genérico en el mercado interno y más granel en el mercado externo, aunque el informe aclara que esto último se debe a la necesidad de reducir costos.

El mosto, en tanto, tuvo un crecimiento en valor debido a la suba de los precios internacionales.
En el resto de las actividades agroindustriales, Ieral reconoce un crecimiento cercano al 20% en volumen en las exportaciones de aceite de oliva y una suba menor al 5% en valor.

También destaca un crecimiento del 100% tanto en valor como en volumen para las exportaciones de preparaciones de alimentos para animales.

El resto de las actividades (aceitunas, ciruelas secas, duraznos preparados y peras preparadas), se mostraron en baja en volumen y en valor, siempre considerando los primeros nueve meses del año.  

Fuente: Area del Vino

miércoles, 27 de marzo de 2013

Claves para entender cómo funcionará la Supercard

Claves para entender cómo funcionará la SupercardLa tarjeta que acordaron el gobierno nacional y los supermercados comenzaría a funcionar desde el 1 de abril. En principio, este plástico conviviría con tarjetas de crédito y débito de los bancos. Cuáles son los requisitos.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, cerró con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) los detalles del nuevo plástico que se podría usar para las compras en los supermercados desde el 1 de abril.

Las propias cadenas emitirán este nuevo plástico, que permitirá compras de hasta $3.000 y un interés del 22% para financiamiento.

A continuación, las características de la nueva tarjeta que se conocen hasta el momento, y en qué consisten los requisitos para obtenerla: 

• La Supercard será emitida por los supermercados. El interesado debe dirigirse a las sucursales con un DNI, la factura de un servicio a su nombre y recibos de sueldo para comprobar los ingresos, los mismos requisitos que piden las actuales tarjetas de los supermercados. Se deberá firmar un contrato de adhesión.
• La tarjeta permitirá compras de hasta $3.000 y contará con una tasa del 1%, inferior al 3% que las tarjetas tradicionales cobraban a los supermercados.
• Se podrán realizar compras en cuotas. "Hoy por hoy al pagar el mínimo de las tarjetas tiene un interés de hasta 62% para los usuarios. Hoy, con la Supercard, será de 22 por ciento. Esto es dinero que vuelve a los consumidores", declaró la subsecretaria de Defensa al Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo.
• Por el momento, la Supercard convivirá con las otras tarjetas que emiten los supermercados (tarjeta Walmart, tarjeta Cencosud, TCI de Coto y Tarjeta Carrefour) y con las de crédito y débito de los bancos.
“Las tarjetas van a ser excluyentes y exclusivas si los bancos no bajan el monto que les cobran a los supermercados”, aseguró Colombo.
• Además de las grandes cadenas, se prevé que los supermercados regionales, los chinos y las cadenas de electrodomésticos también se adhieran a esta medida. Apunta principalmente a las necesidades de sectores más bajos, que actualmente no están bancarizados.
• El objetivo del Gobierno es que la Supercard esté disponible desde el lunes 1 de abril, aunque se podrían presentar retrasos en su lanzamiento por los feriados de Semana Santa.
• El director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Carlos Vasco Martínez, aseguró que el Gobierno extenderá el congelamiento de precios hasta el 31 de mayo. 

Fuente: infobae.com

martes, 26 de abril de 2011

Se multiplican los ejemplos de la economía insólita de Moreno

Hace diez días, el frigorífico Quickfood publicó en los diarios una solicitada en la que informaba que hasta el 31 de mayo iba a mantener congelado el precio de su "producto medallón tipo milanesa ICB" en 18,75 pesos por kilo. La publicación no llevaba el tradicional pie de agencia de cualquier aviso y de hecho parecía redactada por el departamento de legales de la empresa y no por un creativo publicitario.

El contraste entre las clásicas publicidades de Paty y este aviso era tan grande que permitía pensar que su destinatario no era la tradicional ama de casa preocupada por cómo alimentar a sus hijos, sino el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que unos días antes había "invitado" a los principales frigoríficos a sumarse a la cruzada oficial de las "milanesas para todos".

Unos días antes, el operador de cable Telecentro puso en la tanda de Crónica TV un anuncio en el que ofrecía su servicio básico a 79 pesos, aunque cuando el cliente llama a la compañía le explican que la oferta sólo está disponible en zonas "alejadas" del Gran Buenos Aires, sin dar mayores precisiones, mientras que el servicio tradicional cuesta 127 pesos. En el mercado aseguran que detrás de esta publicidad también se encontraba una sugerencia de Moreno en su guerra contra el grupo Clarín y su controlada CableVisión.

La creación de avisos publicitarios ad hoc dirigidos en forma casi exclusiva a Moreno, en una suerte de diario de Yrigoyen en el que sólo aparecen publicados avisos sin aumentos de precios, es sólo un ejemplo de la economía insólita que propicia el inefable secretario de Comercio Interior, a cinco años de su virtual toma del poder en el Palacio de Hacienda.

La lista de distorsiones y prácticas comerciales inusitadas, sin embargo, no se termina en las publicidades focalizadas y también incluye otros casos.

  • Supermercados exportadores : en todo el mundo -incluyendo la Argentina pre-Moreno- el negocio de los supermercados es comprar al por mayor un producto y venderlo al cliente final, y su ganancia surge de la diferencia entre los precios de compra y venta. A pedido del secretario Moreno, sin embargo, desde hace más de un año a las principales cadenas del rubro se les está exigiendo que para abastecerse de artículos importados -incluyendo aquellos que no se producen en el país, como los palmitos o el ananá- deben compensar sus compras en el exterior por exportaciones por el mismo valor. Para Coto o La Anónima se trata de una tarea fácil, ya que ambas cadenas cuentan con frigoríficos propios que exportan parte de su producción. El resto de las empresas del rubro -Carrefour, Walmart, Cencosud (Disco, Jumbo), Casino (Libertad)- tuvo que armar un particular sistema de triangulación, aprovechando que cuentan con filiales en otros países de la región. "Lo que hacemos es comprar productos que algunos proveedores locales ya estaban enviando a otras empresas del grupo en la región y exportarlas a nuestro nombre", explicaron en una cadena.

  • Automotrices diversificadas : otro caso de súbita vocación exportadora es el de las automotrices de alta gama. Para autorizar el ingreso de autos importados, Moreno obliga a las concesionarias a compensar las divisas que giran al exterior con exportaciones por un valor similar. Con este esquema se explica que el grupo Pulenta, representante de la marca alemana Porsche en el país, se comprometiera a exportar vinos y aceite de oliva por un valor de US$ 8 millones para que le autoricen el ingreso de 100 autos durante este año. Centro Milano, representante local de Alfa Romeo, por su parte, acaba de presentar un proyecto para levantar una planta de biodiésel con el objetivo de exportar su producción.

  • El premium como vía de escape: para autorizar cualquier aumento de precios en los productos que se venden en los supermercados, Moreno implementó un esquema de subas diferenciales, por el que clasifica los artículos en tres categorías: "masivos", "selectivos" y "premium". A cada una se le autorizan diferentes incrementos -de entre 2 y 4% para los masivos, de 5 a 7% para los selectivos y de 7 a 9% para los premium-, con la premisa de proteger el poder de compra de los segmentos de menores ingresos. Así, en el último tiempo se multiplicó en las góndolas de los supermercados la oferta de productos exclusivos o con un aditivo especial -como el aceite de oliva para chicos, el dulce de leche de estilo colonial, la manteca con vitamina E o las ediciones especiales de una marca de detergente-, que en muchos casos parecen responder no tanto a una necesidad de mercado, sino a una lógica empresaria del premium como vía de escape para aumentar los precios. La contracara de esta multiplicación de versiones premium es lo que ocurre con la industria aceitera, donde debido a los férreos controles de precios -se trata del único producto que obligatoriamente incluye su precio máximo en el envase- desde hace un par de años no hay nuevos lanzamientos. "Para poder exportar, Moreno nos obliga a trabajar prácticamente a pérdida en el mercado interno, con lo cual no hay ningún incentivo para lanzar nuevos productos", explicaron en una de las empresas líderes del rubro.

  • Marcas sacrificadas : cuando negocian con la Secretaría de Comercio Interior, muchas empresas ya saben que tienen que sacrificar una marca o línea de productos para poder mantener tranquilo a Moreno. Lo que hacen es elegir un producto para que no aumente, de manera de lograr que les autoricen subir los precios del resto de su portafolio comercial. Un ejemplo de esta política es el Big Mac que McDonald's dejó de promocionar en sus locales porteños porque a pedido del Gobierno cuesta entre 30 y 50% menos que el resto de las hamburguesas de la cadena, como informó LA NACION el viernes.

"En nuestro caso, tenemos una marca con la que trabajamos casi a pérdida y casi no tuvo aumentos en los últimos dos años, porque es la que toma Moreno para hacer sus mediciones", reconocieron en una bodega líder. En otros casos, las empresas directamente crean una marca nueva para poder cumplir con los precios que pide Moreno sin afectar a una línea tradicional y estratégica de su portafolio comercial. Este camino es el que siguió Molinos Ala cuando hace tres años decidió lanzar la marca de arroz Apóstoles para poder cumplir con el pedido oficial tener un kilo de arroz a menos de 3 pesos.

CLAVES

  • Precios controlados Al menos en teoría todos los aumentos de precios tienen que ser autorizados por la Secretaría de Comercio Interior. En todos los casos, las negociaciones se realizan en forma directa y personal con el propio Guillermo Moreno.

  • Esquema diferencial Moreno implementó un esquema de aumentos diferenciados y clasifica a los productos en tres categorías: masivos, selectivos y premium. A cada escala le corresponden porcentajes de aumentos diferentes.

  • Importaciones compensadas Junto con los controles de precios, la otra obsesión de Moreno es la balanza comercial, y a las empresas que importan les exige que realizan exportaciones por un monto similar.
Fuente: lanacion.com.ar

viernes, 23 de julio de 2010

Por la ola de frío, se disparan los precios de las frutas y verduras

Las heladas y la nieve amenazan con convertirse en el nuevo motor de la inflación. Para los próximos días se esperan fuertes subas en los precios de frutas, hortalizas y verduras como consecuencia de las pérdidas provocadas por el mal tiempo, en especial en el norte del país.

Los primeros aumentos ya empezaron a llegar al Mercado Central de Buenos Aires e inevitablemente se trasladarán en el corto plazo a los comercios minoristas. De esta manera, los consumidores porteños pasarán a tener los mismos problemas que ya enfrentan los hogares de muchas ciudades del interior, donde en esta semana se registraron subas de hasta el 90%, debido a la fuerte volatilidad que tradicionalmente muestran las categorías de frutas y verduras.

"Para los próximos días se espera que lleguen los aumentos provocados por las heladas. Las peores perspectivas las presentan las hortalizas de hoja y algunos productos como tomates, pimientos, zapallitos, choclos y berenjenas", admitieron en el Mercado Central.

Hasta el momento, las zonas más perjudicadas por el clima fueron las provincias de Salta y Jujuy, donde las heladas y las tormentas de nieve afectaron los cultivos de tomates, papas, zapallitos y pimientos. Según denunciaron los productores del este de Jujuy, las pérdidas en la producción de tomate superarían el 40% de la cosecha. En Santiago del Estero, el mayor impacto lo sufrió la producción de cebollas -de acuerdo con las estimaciones iniciales, las mermas rondan entre el 20 y 40% de la producción-, aunque también hubo problemas con la lechuga y los choclos.

En el caso de las frutas, los más afectados fueron los productores de limones y el efecto de las heladas no sólo se sentirá en los precios locales, sino también en la balanza comercial, ya que gran parte de la producción citrícola tucumana se destina a la exportación. En cuanto a los arándanos, los productores se quejan de que las bajas temperaturas de los últimos días ya trajeron la pérdida de las llamadas primicias, que son las primeras partidas de producción.

Ante las malas noticias que llegan del Norte, en el Mercado Central explican que la demora de los aumentos se explica no sólo por los plazos normales que demanda cualquier cambio en la oferta en impactar los precios, sino también por el efecto de las vacaciones de invierno, que tradicionalmente implican una baja en las ventas. Sin embargo, en el mercado concentrador advierten que los aumentos se precipitarán en los próximos días, en especial si persiste el mal clima en las provincias del Norte.

Antecedentes

El último antecedente de un fuerte salto en los precios de los alimentos se registró a principio de año, cuando se disparó la carne vacuna. En este caso, el aumento fue acompañado por una marcada baja en la demanda, lo que deja en claro que los consumidores no están dispuestos a convalidar cualquier suba.

"Las subas de precios son relativamente comunes para esta época del año, lo excepcional de esta vez es que las heladas fueron más fuertes, con lo cual los aumentos pueden ser muy pronunciados durante las próximas semanas, como de hecho sucedió en el invierno de 2007", explica Marina Dal Poggetto, economista del estudio Bein.

Los aumentos en las frutas y las verduras tendrán además un impacto directo en el índice de inflación. Más allá de que las estadísticas del Indec continúan muy cuestionadas, se descuenta que el organismo oficial tendrá que reflejar, aunque sea parcialmente, estas subas. Históricamente, la categoría verduras tenía un peso del 2,14% en el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y las frutas representaban otro 1,52%. Cuando, hace dos años, la canasta fue reformulada por la intervención en el Indec que impuso el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la ponderación de las frutas se redujo al 1,35% -con una pérdida de 17 centésimas de punto- y la de las verduras aumentó al 2,59 por ciento (+0,45%).

El otro gran cambio en la medición oficial fue la introducción de un sistema de ponderables móviles, por el cual un mismo producto no tiene el mismo peso a lo largo de todo el año. Por ejemplo, la lechuga representa el 0,183% del índice total en enero, mientras que en junio baja al 0,176%, en tanto que la incidencia del tomate redondo aumenta en el mismo período del 0,288 al 0,332%. Con este esquema, lo que busca el Indec es morigerar el impacto en el índice final de los aumentos de precios por factores estacionales, como los que se esperan precisamente para los próximos días en el caso de las hortalizas.

Subas en la huerta

  • Volatilidad: tradicionalmente, las frutas y verduras muestran grandes variaciones en sus precios como consecuencia de factores estacionales. Este invierno, el efecto se potenció por las fuertes heladas que se registraron en el norte del país.

  • Producción en baja: los problemas climáticos afectaron a una larga lista de productos, desde las hortalizas de hoja hasta tomates, pasando por limones, choclos, pimientos, zapallitos y papas.

  • Plazos : los problemas en la oferta ya provocaron aumentos en el Mercado Central y, en los próximos días, se espera que las subas lleguen a los comercios minoristas porteños.

  • Ponderación : los aumentos tendrán un impacto directo en la inflación. De acuerdo con la nueva canasta del Indec, las categorías frutas y verduras juntas representan casi el 4% del índice de precios al consumidor.
Fuente: lanacion.com

lunes, 5 de julio de 2010

Jamaica y su economia

ECONOMíA

Jamaica es un importante centro turístico regional, cuyo peso económico creció en los años 90 con la ayuda de sustanciosas inversiones extranjeras. Su economía se centra además de en el turismo, en la producción de azúcar y en la extracción de bauxita, industria que ya no se alimenta exclusivamente de capital extranjero, puesto que en 1974 el país compró acciones a las principales extractoras. La actividad agraria se dedica al cultivo de productos para la exportación, como el café y el tabaco, y para el consumo autóctono. Además es un tradicional productor de pimienta. Entre las actividades industriales predominan la transformación de productos agrarios, la fabricación de cemento, de fertilizantes, de derivados del petróleo y la industria textil. No obstante, todas estas riquezas no revierten igualitariamente sobre la población, ya que Jamaica está históricamente dominada por unas pocas familias adineradas.

Jamaica - Info Jamaica es una isla y país de las Grandes Antillas, de 240 km de largo y un máximo de 80 km de ancho, situado en el mar Caribe. Está a 630 km del continente centroamericano, a 150 km al sur de Cuba y a 180 km al oeste de la isla de La Española, en la que están Haití y la República Dominicana.

jueves, 27 de mayo de 2010

Prevén fuertes aumentos en el precio mundial de los alimentos



El crecimiento de la población mundial, que llegaría a 9600 millones en 2050, y su consecuente impacto en la demanda de alimentos provocaría subas de entre el 15 y 20% en los precios de esas mercaderías hacia 2015, lo cual augura una nueva oportunidad para la Argentina bicentenaria.

Así lo sostiene el Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) en su Agenda del Bicentenario, una suerte de balance de los principales indicadores educativos, sanitarios, económicos, sociales y políticos de estos 200 años de historia con el agregado de una perspectiva sobre el futuro inmediato.

El director del programa de Inserción Internacional de Cippec, Lucio Castro, destacó las oportunidades que se abren en el mundo a la Argentina ante un escenario internacional marcado por el crecimiento sostenido del mundo emergente, liderado por China, la India y Brasil.

"Estas tendencias estructurales continuarán empujando la demanda de productos alimentarios en el próximo lustro, brindando grandes oportunidades para la Argentina. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO, por sus siglas en inglés], hacia 2050 la población mundial alcanzaría los 9600 millones de habitantes. Para poder satisfacer esta fuente de demanda adicional, la producción global de alimentos debería aumentar un improbable 70 por ciento."

Sin embargo, la Argentina aprovechará esta oportunidad solamente si logra reinsertarse en el mundo. "Sólo el desmantelamiento de las restricciones a las exportaciones e importaciones, más una agenda ofensiva, permitirán terminar con la gran desconexión de la Argentina y aprovechar la oportunidad que nos seguirá brindando la recuperación de la economía mundial a partir de 2011", afirmó Castro, para quien esa desconexión del mundo "implica una compleja herencia para el próximo gobierno".

Para eso, Cippec -una ONG que, según el tema del que se trate, suele ser referencia tanto para el oficialismo como para la oposición- propone una nueva agenda, que incluye: "Reconciliarse con la región y el mundo. Desarme de los conflictos con Uruguay, Brasil y los acreedores extranjeros; regresar a los mercados de crédito voluntarios internacionales; salir del default como precondición para generar una ola de confianza para la inversión externa; reformas macroeconómicas para la competitividad focalizadas en la energía y en la infraestructura, y una vigorosa campaña de atracción a la inversión extranjera directa dirigida, en especial a segmentos de mayor valor agregado de las cadenas transnacionales de producción".

Proyecciones
Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y las Naciones Unidas coinciden en que 2011 será un año de recuperación de la economía mundial cercana al 2% del PBI mundial y la locomotora de esa suba serán los países emergentes. Por eso, a la ya potente demanda de alimentos habría que sumar los 1400 millones de personas, en su mayoría de origen asiático, que se unirán a la clase media mundial.

"Quizás en parte como reacción a los años de la gran desconexión, y de los recientes cambios en el panorama político del país, es posible avizorar el surgimiento de creciente consenso en la Argentina acerca de la necesidad de retornar al mundo. Las coincidencias emergentes parecen ser tres: reducción de los tributos más elevados a la exportación, eliminación de las restricciones cuantitativas que afectan sobre todo al trigo, al maíz y los lácteos, y remoción de las barreras que dificultan la importación de insumos", sostuvo Castro.
Fuente: lanacion.com

PROPINA: La economía del "quédese con el vuelto, por favor"



Por qué existimos? ¿Cuál es la finalidad del Universo?¿Qué es lo verdaderamente importante en la vida? Y una pregunta metafísica todavía más difícil de responder: ¿Cuánto dejar de propina?

La economía tradicional nunca tuvo buenas herramientas para entender el fenómeno de las propinas. Para una persona que maximiza sus ingresos y paga sólo lo estrictamente necesario, dejar propina no tiene sentido: sencillamente, no estamos obligados a hacerlo.

"Desde el punto de vista económico, es un comportamiento excepcional", cuenta a Clarín Michael Lynn, la mayor autoridad mundial en estudios sobre propinas. Lynn es profesor de Comportamiento del Consumidor en la Universidad de Cornell, y tiene títulos de grado en Economía y Psicología.

"Tal vez uno deja dinero porque quiere que en el futuro vuelvan a tratarlo bien, pero lo cierto es que se dan gratificaciones aun en aquellos lugares en los que uno está de viaje y sabe que no va a volver", continúa Lynn, en una entrevista por correo electrónico.
El profesor lleva ya doce años investigando el fenómeno de las propinas, con miles de cenas analizadas en restoranes. Sólo en EE.UU., se calcula que cada año se mueven entre 30.000 y 40.000 millones de dólares en gratificaciones voluntarias, un 70% de ellas en restoranes.
En naciones caribeñas y asiáticas, donde el turismo es la principal actividad económica, las propinas en moneda fuerte suelen ser -al igual que las remesas que envían los emigrantes a países ricos- una porción importante del PBI."Una buena política en este tema, para empresas de hotelería y gastronomía, fortalece el compromiso de los empleados con su trabajo, disminuye la rotación de personal y afianza la relación con los clientes", dice Lynn.

¿Qué consejos da el economista y psicólogo para maximizar los ingresos por propinas?
¿Amarrete, yo?: Aunque parezca increíble, la calidad del servicio no incide tanto en el monto de la gratificación. La gente deja más propina de lo habitual cuando le cae bien quien lo sirve y cuando hay vecinos de mesa mirando, que lo pueden considerar "amarrete".
"Buscamos, en definitiva, aprobación social de quienes nos sirven y de los comensales que nos rodean".
Repita conmigo: Por eso, continúa Lynn, más que concentrarse en gestos de "etiqueta gastronómica" (servir por la derecha, ese tipo de cosas), los mozos y mozas debería concentrarse en estrategias de empatía más básicas. Sonreir, repetir el pedido e inclinarse para tomarlo suman en este sentido.
Derecho a roce: Lynn comprobó, con experimentos, que las propinas pueden subir hasta un 30% con un caramelo en la adición (o, mejor aún, con cuatro o cinco); y también "rozando en forma casi imperceptible el brazo del cliente". Esto último debe hacerse con extrema sutileza, advierte el académico, para evitar demandas de acoso sexual.
Fuente: clarin.com

lunes, 21 de septiembre de 2009

Llega un desastre para el vino español

Para la Federación Española del Vino, si a la precaria situación económica en general y del sector en particular se añaden las perspectivas de la actividad económica en España —que no parece vayan a mejorar en el corto plazo— y un posible aumento de la presión fiscal, vía imposición indirecta, el escenario resultante puede ser un auténtico desastre para el sector vitivinícola español.

Exigir un mayor esfuerzo fiscal a los ciudadanos puede afectar más aun al ya muy deteriorado consumo interior y, en cascada, a todas las empresas y familias que, directa o indirectamente, dependen del sector vitivinícola.

La Comisión Ejecutiva de la FEV, reunida en sesión ordinaria, acaba de hacer balance de la vendimia en curso y de sus perspectivas, así como un análisis de la marcha general del sector. Sus conclusiones, como hemos visto, son de un pesimismo extremo.

Las previsiones para la cosecha 2009 se van concretando a medida que avanza la campaña, que apenas ha comenzado en muchas zonas de la mitad norte del país. Con los datos conocidos se puede avanzar un volumen global de alrededor de 38 millones de hectolitros (Mhl), algo inferior a la del año pasado (41,6 Mhl). Si bien es cierto que la ausencia de lluvias y el calor han perjudicado al rendimiento del viñedo de la mitad sur del país (y que en esta región la vendimia ya está muy avanzada), queda por ver qué sucede en los viñedos más norteños. Lo que sí parece claro es que la calidad del fruto es buena en general.

Sobre los precios que se están pagando por las uvas, la situación es muy compleja, porque, en una aparente paradoja, hay más uva de la que demanda el mercado. En todo caso, el precio medio está siendo inferior al de campañas precedentes, a pesar del alto grado medio de la fruta tras un verano sin apenas agua.

En cuanto a la situación general del sector, el mercado exterior parece comenzar su recuperación con un leve repunte en el mes de junio (+0,4% en valor y +5,6% en volumen) con respecto al mismo mes del año anterior, aunque el semestre acumulado y el interanual todavía dan cifras negativas (-15% y -4%, respectivamente, en valor). Estos números permiten aventurar una recuperación de las ventas exteriores que puede estar directamente relacionada con la mejora de la actividad económica en algunos de los principales mercados de exportación de nuestros productos.

Sin embargo, el mercado del vino en España atraviesa uno de sus peores momentos. Al paulatino descenso del consumo desde hace más de tres décadas, se añade la actual inestabilidad económica que ha provocado una fuerte caída de las ventas en todos los canales.

Según datos analizados por el OEMV (Observatorio Español del Mercado del Vino), el consumo total de vino en España en el canal 'Extradoméstico' durante el primer trimestre de 2009 registra una caída del -14%, tanto en valor como en volumen, con respecto al primer trimestre de 2008. Esto significa, en términos absolutos, una reducción de casi 52 millones de euros. En el canal 'Alimentación', las ventas en el mes de julio cayeron un 22% en volumen con respecto al mismo mes de 2008, y un 14,9% en valor; y la pérdida acumulada en los primeros siete meses de 2009 ha sido del -9,1% en volumen y el -4,6 % en valor.

Fuente: elmundovino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina