martes, 25 de febrero de 2014

Alertan por retroceso del espumante argentino en el mercado chileno

Al mismo tiempo que crece el consumo de espumantes en Chile, las marcas argentinas han perdido terreno en ese mercado.

El aumento de la producción interna en el país vecino, junto con el alza en los insumos para la elaboración de este producto, llevaron a dejar de exportar más de 90 mil litros el año 2013, volumen 12% menor respecto a índices del año 2012, según señala un informe de AndesWines.com en exclusiva para Vinos & Bodegas iProfesional.

Según los datos elaborados por Aduanas de Chile, durante el período enero y diciembre de 2013, las importaciones tuvieron un valor total de u$s2,3 millones.

"Ahora bien, si por una parte los productores argentinos han sacado cuentas alegres ya que se ha pagado algo más caro el litro, el aumento entre un 30% y un 40% de los insumos de elaboración mantienen en alerta a los exportadores, que se podrían ver obligados a subir los precios y ver afectadas las importaciones desde Chile, sin contar además el alza en volumen de producción al otro lado de la cordillera", explicaron desde la consultora.

Los precios de espumantes argentinos en chile son diversos, y van desde los u$s12 dólares hacia arriba. Sin embargo, las marcas chilenas al igual que ocurre en Argentina van tomando fuerza. No sólo por el aumento en los valores de exportación, sino gracias a excelentes marcas que ofrecen productos de calidad y precios competitivos.

"Es preocupante ver la liquidación de ciertas marcas de espumantes argentinas debido a que no es posible saber el comportamiento de los precios a futuro, además del ingreso de una amplia variedad de marcas chilenas que están compitiendo en el mercado. Vemos un estancamiento en el consumo de espumantes argentinos en Chile acompañado por un descenso en sus importaciones. Esto se debe al alto costo para mover los espumantes en el mercado y la poca inversión en organización de eventos y/o acciones de marketing que ayude a empujar las marcas", señala Maximiliano Morales, gerente de Tienda Andes Wines en Santiago.

Si bien aún el espumante y el champagne francés vende a Chile un volumen mucho mayor (1,8 millones de litros) que Argentina, lo que representa un 74% del mercado total, no supera en valor ni la mitad de lo alcanzado por este país, según datos entregados por Aduanas Chile. Esto se debería principalmente "a la entrada de espumantes de menor calidad provenientes de otras zonas diferentes a Champagne, que se venden a muy bajos precios", concluye Morales. 
 
Fuente: iprofesional.com

"Hemos sentido un fuerte impacto producto de la inflación"

Walter Formica, gerente de Verallia

Es por esto que el empresario manifestó que el precio del vidrio deberá acomodarse luego de las reuniones con la secretaria de Comercio. Además, el empresario dio detalles de la campaña "Brindar es dar".

Previendo un año complicado, ¿cuál es el panorama que avizora Verallia?

Estamos teniendo continuados aumentos en los insumos, colaterales de la inflación, como todas las empresas del sector. Lo que importante que hay que tener en cuenta es nosotros tenemos muchos de los costos (insumos-servicios) dolarizados. Por ejemplo, el gas que pagamos, a pesar de que se compra a productores nacionales, el contrato está en dólares, la energía eléctrica también lo está, además de insumos menores como repuestos de las máquinas, entre otros, que los tenemos facturados en la moneda estadounidense o europea.

Además de insumos menores como repuestos de las máquinas. De este modo, es que Hemos sentido un fuerte impacto producto de la inflación e indudablemente el precio del vidrio debe ajustarse.

¿De cuánto y cuándo prevén realizar aumentos?

Nosotros habíamos acordado un incremento que estaba previsto implementarlo ahora. Pero luego fuimos convocados por la Secretaría de Comercio y estamos en este momento dialogando sobre cómo se va a realizar este aumento, manera tal que no impacte fuertemente en los productores.

¿Cuándo realizaron el último aumento?

El último incremento en nuestros insumos lo hicimos el año pasado. Para que nos demos una idea, durante el 2013 nosotros tuvimos un incremento de costos que rondó en el 26% y en promedio llegamos a trasladar cerca de un 17%. Por lo que la diferencia de casi el 9% tuvo que ser absorbida por la compañía. Por lo que este año la situación debería mejorar la balanza.

¿Cómo se ubica la demanda?

No vemos una caída en relación al 2013. Igualmente, estamos en los primeros meses, lo que hay que considerar que es época de pocos pedidos, ya que zumo se da en octubre y noviembre.

Y, ¿la producción se ubicará en los mismos números que el año pasado?

Seguramente será menor, pero porque hemos tenido que parar un horno por reparación. A pesar de esto, vamos a cumplir con todos nuestros acuerdos con clientes.

¿Cuándo surge la campaña de reciclado de vidrio "Brindar es dar"? Y, ¿cuál ha sido la respuesta de la última acción?

El 2012 lanzamos la campaña en el mes del medio de ambiente, que luego, por una grata respuesta de los consumidores decidimos extenderla durante todo el año. En esa ocasión recaudamos 20 mil pesos, los cuales fueron donados a la Fundación Humberto Notti.

Con este buen antecedente es que aprovechamos la coyuntura de consumo que se da a fin de año para hacer una campaña fuerte, y poder recolectar todos aquellos envases de vidrio que se consumen durante las fiestas.

Afortunadamente, tuvimos una gran respuesta ayudada por la cadena Cencosud, INV, Carrefur, y en tres meses logramos reunir $ 10.000, lo que significa 18.520 kg de vidrio. Más allá de que se hizo la entrega ahora del primer cheque a la obra de Hidroterapia que está realizando la Fundación, la campaña continúa, con menor publicidad, pero los contenedores siguen en los supermercados de la provincia.

Hay que tener en cuenta que empezamos con un contenedor y hoy ya tenemos 15 en diferentes puntos de la provincia.

¿Prevén ampliar el radio de acción de esta campaña y desarrollarla fuera de la provincia?

Lo que queremos hacer es desarrollar Mendoza. Es por esto que lo que hicimos en 2013 fue abarcar más radios de acción. En este sentido, es que estamos evaluando diversos pedidos que nos han hecho, como es el caso de la municipalidad de Godoy Cruz, ya solicitó tres containers y se está analizando su ubicación en parques y otros lugares de acceso público. El último contenedor que ubicamos de forma permanente fue en el Parque General San Martín a solicitud de la administración y ha tenido gran respuesta.

Estos pasos que vamos dando se hace con mucho esfuerzo ya que es muy costoso financiar la campaña.

¿Cómo funciona el sistema?

Verallia Argentina "compra" los envases de vidrio roto que son depositados por la gente en los contenedores apostados en los supermercados o en los eventos.

Una vez por semana, o cuando el contenedor esté lleno, la empresa se encarga de retirarlo del lugar y transportar el vidrio.

El producido de la colaboración pública con los envases de vidrio usados (que es el equivalente en dinero a lo que se compraría a un acopiador de vidrio) se aporta a una organización de bien público, en este caso a la Fundación del Hospital Dr.Humberto J. Notti que este año.  

Fuente: Area del Vino

Los beneficios de las naranjas para la salud

Son muchas las razones que existen para comer naranjas a diario. Para empezar, porque están buenísimas, y encima, son un alimento muy saludable. La naranja es una fruta baja en calorías, pero sin embargo, rica en vitaminas y minerales. Todo son beneficios. Sigue leyendo para descubrir los increíbles y variados beneficios de las naranjas para la salud.
La naranja es una fruta dulce, muy usada por su exquisito sabor, y también por su versatilidad. La naranja se puede comer tal cual, en macedonia, en zumo, en batido, mermeladas... y también puede usarse para cocinar. Si buscas, verás que existen bastantes recetas con naranja, desde dulces hasta carnes a la naranja. No hay excusas para no comer naranjas a diario.

Propiedades nutricionales de las naranjas. Una naranja, que suele tener un peso medio de 154 gramos, contiene tan sólo 80 calorías y nada de grasa. Además, es rica en potasio y fibra, sobre todo si se consume entera. Al hacer el zumo de naranja se pierde parte de la fibra, contenida en la pulpa de la naranja.
Pero sin duda, lo que hace tan popular a las naranjas es su contenido en vitamina C. Con sólo una naranja cubrimos las necesidades diarias recomendadas de vitamina C, y además contiene también vitamina A y calcio.

Una naranja tiene más de 170 fitoquímicos distintos, además de más de 60 flavonoides, algunos de ellos con efectos antiinflamatorios y antioxidantes.
Beneficios de las naranjas para la salud. Posibles beneficios de incluir las naranjas en tu dieta diaria:
  • Refuerzan el sistema inmune. El consumo de naranjas, por su elevado contenido de vitamina C, refuerza el sistema inmunitario. 
  • Piel. La vitamina C consumida directamente de las naranjas u otras frutas o aplicada sobre la piel ayuda a mejorar los daños del sol en la piel y a reducir las arrugas. La vitamina C da un aspecto más saludable a la piel, por eso muchas cremas la incorporan en sus formulaciones.
  • Ayudan a establecer el sueño. Las naranjas contienen colina, un nutriente importante para las personas que padecen insomnio. La colina también mejora la memoria
  • Diabetes. Los diabéticos tipo 1 que consumen fruta a diario, gracias al consumo de fibra, tienen menores niveles de glucosa en sangre. Los diabéticos tipo 2 también pueden beneficiarse del consumo de fruta.
  • Función anticancerígena. Las naranjas ayudan a prevenir el cáncer, sobre todo, el cáncer de próstata. También tienen acción anticancerígena el zumo de naranja u otras frutas como los plátanos. En los niños también puede resultar muy beneficioso su consumo, ayudando a reducir el riesgo de padecer leucemia infantil. La naranja tiene una fuerte acción antioxidante. Como contienen fibra, las naranjas también ayudan en la prevención del cáncer colorrectal.
  • Ayuda a reducir la presión arterial. Para controlar bien la presión arterial es importante no abusar del sodio, pero también tiene un papel fundamental el potasio. El potasio tiene un importante efecto vasodilatador, que ayuda a controlar la presión arterial elevada. 
  • Previenen enfermedades del corazón. Las naranjas contienen colina, potasio, fibra y vitamina C. Todos estos nutrientes ayudan a prevenir enfermedades del corazón. El consumo de naranjas y de frutas cítricas en general ayuda a reducir el riesgo de enfermedad cerebrovascular.
Trucos para incorporar las naranjas en la dieta. Las naranjas deben recogerse en su punto óptimo de maduración y conservarse a temperatura ambiente, protegiéndolas de la luz directa del sol. De esta forma conseguirás que las naranjas duren más. La naranja es una fruta típica del invierno, es su temporada alta. Según el tipo de naranja que se elija, tienen un sabor más dulce o más ácido.
Las naranjas, y las frutas en general, son muy buenos tentempiés. Son ideales como postre, pero también para incluir en los almuerzos de media mañana y en las meriendas. Pueden tomarlas enteras o en forma de zumo natural.

Las naranjas, igual que otras frutas, también quedan muy bien en la ensalada. Prueba las ensaladas con naranja, uvas, mandarinas o piña... ¡espectaculares!

Algunas precauciones a tener en cuenta.  Para algunas enfermedades del corazón pueden tomarse betabloqueantes. Si están tomando betabloqueantes se debe tener precaución con los alimentos con mucho potasio, como las naranjas o los plátanos.
Además, como las naranajas son alimentos ácidos, si se padece reflujo gastroesofágico pueden verse incrementados algunos síntomas como la pirosis y la regurgitación. Sin embargo, lo mejor es probar la tolerancia de cada uno a los alimentos ácidos como los cítricos, porque cada persona reacciona de una forma.

No olvidéis que lo importante es la dieta en su conjunto. Se deben elegir alimentos sanos que nos proporcionen beneficios para la salud, pero lo más importante es que la dieta global sea variada y equilibrada.

Fuente:  alimentacion-salud.euroresidentes.com

Ensalada de camarones con tomates secos, alcaparras y albahaca

Ingredientes (4 porciones)


1 taza de tomates secos
500 grs de camarones
1 ramo de albahaca
2 atados de rúcula
2 cdas de alcaparras

Para el aliño
1/2 taza de aceite de oliva
1/4 taza de jugo de limón
1 cda de aceto balsámico
Sal y pimienta, a gusto

Preparación


  • Picar los tomates; sartenear los camarones en un poco de aceite; y limpiar las hojas de rúcula y albahaca.
  • Armar el plato distribuyendo en una fuente los verdes, luego el tomate picado y las alcaparras; los camarones; y aderezar todo con la emulsión del aliño.
Foto: Estudio Casinnelli y Lucila Cummins
Fuente: revistamaru.com

lunes, 24 de febrero de 2014

Lemon pie por Crisol

Ingredientes (12 porciones)
 
Para la masa
250 gr harina 0000
110 gr azúcar
150 gr manteca
1 huevo
Vainilla 1 cucharadita
Ralladura naranja y limón

Para la crema de limón
250 cc jugo de limón
2 huevos grandes
10 yemas
300 gr azúcar
Ralladura de 3 limones
250 gr manteca fría

Para el merengue
1 y ½ clara
75 gr azúcar

Preparación

  • Para la masa, mezclar todos los ingredientes , formar un bollo y llevar a heladera media hora. Estirar de 1 cm y cocinar hasta dorar. Una vez frio moler con la mano o procesadora y reservar y cocinar.
  • Para la crema: Colocar todos los ingredientes menos la manteca en un bowl a baño maria y cocinar moviendo constantemente hasta que la preparación espese, en ese momento apagar el fuego y agregar la manteca fría en cubos sin dejar de mezclar. Enfriar.
  • Para el merengue: Con batidora eléctrica batir claras a punto nieve junto con el azúcar y colocar en una manga.
  • Para presentar colocar el arenado de masa en la base de un vaso o copa para postre, encima la crema de limón fría y por último el merengue formando copos.
Foto: Gentileza Crisol
Fuente: revistamaru.com

Tabbouleh, un plato liviano, fresco y diferente

Ingredientes
Cous cous precocido, 1 taza bien llena
Agua hirviendo, 1 taza bien llena
Tomates perita, 2
Perejil picado, 1/2 taza
Cebolla de verdeo bien picadita, 3 ó 4
Limones, 2
Aceite de oliva, 2 cdas soperas
Sal y pimienta, c/n
Menta ( si tenemos en casa, queda muy bien en este plato)

Preparación
Poner a hervir el agua, con un poco de sal y unas gotas de aceite. Cuando suelta el hervor, vuelco dentro el cous cous precocido (se vende en los principales supermercados), saco la olla del fuego y dejo que se hidrate unos 5 minutos.
Al cabo de este tiempo, lo pongo sobre fuego mínimo cuatro o cinco minutos, revolviendo sin cesar. Luego retiro del fuego y con un tenedor, separo bien los granos.
Corto el tomate, pelado,  en concasé; pico el perejil y la menta, si tenemos, y picamos también las cebollas.
Colocamos el cous en un bol y le echamos la mezcla anterior. Revolvemos bien y echamos el juego de los limones encima. Salpimentar y echar el aceite de oliva. Revolver y dejar descansar. Listo. Un plato delicioso y bien light.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

16 vinos argentinos obtuvieron Trophy en el Argentina Wine Awards

En un cocktail celebrado en la Bodega Escorihuela Gascón, se anunciaron los ganadores del Argentina Wine Awards 2014. Tras la minuciosa degustación realizada por los 12 jueces internacionales y los 6 nacionales que cataron más de 650 muestras, se anunciaron los Trophies de las 20 categorías divididas cada una, a su vez, en 5 rangos de precios. 

En la octava edición de los premios Argentina Wine Awards, que busca premiar tanto la calidad como los avances de la industria vitivinícola argentina, participaron 150 bodegas contabilizando un total de 650 muestras. A la ceremonia de premiación asistieron más de 250 personas entre bodegueros, enólogos, autoridades provinciales, directivos de organizaciones de la industria vitivinícola, integrantes del jurado y periodistas. En total se entregaron 4 Trophies Regionales, 12 Trophies, 58 medallas de oro, 256 medallas de plata y 276 de bronce.

Regional Trophy

Por primera vez se incorporó un Trophy especial para cada una de las principales regiones de Argentina -Norte, Mendoza, San Juan y Patagonia. Estos Trofeos Regionales surgieron a partir de las puntuaciones más altas de la primera ronda de degustación.

Los grandes ganadores de esta nueva categoría fueron:
Valles de Mendoza

Lindaflor Malbec 2009, Monteviejo

Valles del Norte

Serie Fincas Notables Malbec 2011, Bodega El Esteco

Valles de San Juan

Paz Blend 2012, Finca Las Moras

Valles Patagónicos

Fin Single Vineyard Cabernet Franc 2010, Bodega del Fin Del Mundo


Lista de ganadores de Trophies - Awa 2014:   

SPARKLING - méthode traditionelle
TROPHY
Category: sparkling mt
       >13.00 <19 .99="" strong="">
Zuccardi Blanc de Blancs 2007
Familia Zuccardi

TORRONTÉS
TROPHY
Category: torrontés
       >13.00 <19 .99="" strong="">
Colomé Torrontés 2013
Bodega Colomé

CABERNET FRANC
TROPHY
Category: cabernet franc
       >20.00 <29 .99="" strong="">
Numina Cabernet Franc 2011
Bodegas Salentein SA
TROPHY
Category: cabernet franc
       >50.00
Andeluna Pasionado Cabernet Franc 2010
Andeluna Cellars Srl

CABERNET SAUVIGNON
TROPHY
Category: cabernet sauvignon
       >30.00 <49 .99="" strong="">
Bramare Lujan de Cuyo Cabernet Sauvignon 2011
Viña Cobos SA

MALBEC
TROPHY
Category: malbec
       >13.00 <19 .99="" strong="">
Es Vino Reserve Malbec 2012
Es Vino Wines
TROPHY
Category: malbec
       >20.00 >29.99
Alta Vista Terroir Selection Malbec 2011
La Casa del Rey SA- Alta Vista
TROPHY
Category: malbec
       >30.00 <49 .99="" strong="">
Vineyard Selection Malbec 2012
Riccitelli Wines
TROPHY
Category: malbec
       >50.00
Republica del Malbec - Blend de Terroirs 2012
Riccitelli Wines

RED BLENDS
TROPHY
Category: red blend
       >13.00 <19 .99="" strong="">
Paz Blend 2012
Finca Las Moras
TROPHY
Category: red blend
       >30.00 <49 .99="" strong="">
Field Blend 2011
Zorzal Wines
TROPHY
Category: red blend
       >50.00
Decero Amano, Remolinos Vineyard 2011
Finca Decero



Fuente: Area delVino

Desde San Juan, Bodegas La Guarda lanza una nueva línea de vinos con aires modernos

En los últimos años, algunas de las más importantes novedades en el mundo vitivinícola provinieron, además de Mendoza -por su obvia situación dominante- de provincias como Salta o Tucumán -que acaba de lanzar un proyecto de posicionamiento de imagen a largo plazo-, así como también de la región patagónica, que recibió importantes inversiones, especialmente tras la crisis de 2001.

Por eso siempre resulta refrescante encontrar novedades que lleguen desde San Juan, una provincia de enorme potencial pero que muchas veces resignó protagonismo, a costa de convertirse en proveedora de materia prima de alta calidad de las bodegas mendocinas. Un viejo e histórico debate que nunca dejó de cobrar actualidad.

La novedad, en este caso, llega de la mano de Bodegas La Guarda, que acaba de presentar una nueva línea de vinos, El Guardado Chic, la cual está conformada por tres etiquetas: un Malbec, un Syrah y un rosado de Malbcec.

Al respecto, caben mencionar dos cualidades sobresalientes: en primer lugar, una buena relación calidad-precio, dado que están llegando al mercado a un precio sugerido de $56, al tiempo que son vinos equilibrados, de buen recorrido en boca, con taninos pulidos que los vuelven amigables al paladar, pero con una aromática particular. Tanto en el Malbec como en Syrah está presente la fruta pero también hay una importante cuota especiada. 

Además, ambos tintos registran un paso de 7 meses por barricas de roble americano de primer uso. Esto lógicamente no es garantía de calidad, pero representa un costo de elaboración, lo cual marca un buen indicio en momentos de baja rentabilidad, en los cuales muchas bodegas están haciendo ajustes en variables críticas dentro de la estructura del negocio.

En segundo lugar, se destaca por su diseño definitivamente limpio y moderno, en especial la contraetiqueta, un detalle que en algunos segmentos de consumidores suele terminar por definir una decisión de compra.

"El Guardado Chic nació como respuesta a los consumidores distinguidos, innovadores, que buscan beber vinos diferentes y de calidad", resumió Laura Ciacera, responsable de Ventas y Marketing de Bodegas La Guarda, en diálogo con este medio. 

Desde Vinos & Bodegas recomendamos especialmente el Malbec y el Syrah.

Respecto del primero, cabe destacar que proviene de una selección de viñedos ubicados entre los 1.000 y los 1.400 metros sobre el nivel del mar, emplazados en el Valle de Zona y Valle de Pedernal.
Al abordarlo, Vinos & Bodegas se encontró con un Malbec de interesante factura, con una nariz en la cual, si bien está presente la fruta roja, también sobresale un lindo especiado, junto al aporte de hierbas aromáticas. La madera encorseta los aromas, con notas de caramelo y un tostado sutil. De cuerpo medio y recorrido amable, al paladar este Malbec presenta una intensa carga aromática, con la fruta roja tomando el control y un leve toque a vainilla. Deja un recuerdo no muy largo, pero sí equilibrado

El Syrah es el punto alto de la línea. Elaborado a partir de viñedos también emplazados en ambos valles, este tinto ofrece notas de frutas negras, pimienta negra, enebro, la clásica cuota cárnica, típica de la variedad, y un leve fondo a chocolate. Es una nariz bastante compleja, pero no densa y que se abre rápidamente en la copa. En boca, en tanto, exhibe una fluidez total, con agradable textura, taninos prolijos y un aroma a roble nítido, con buenos tostados que complejizan la paleta. Final entre medio y largo, sutil.

Bodegas La Guarda planea incorporar un Bonarda a esta línea, de modo que a lo largo de este año habrá más novedades.

Si salís a comer por Buenos Aires, esta nueva línea la podés encontrar en los restaurantes Nuestro Secreto y Olivetti, entre otros, al tiempo que también la podés conseguir en algunas sucursales de Disco y Jumbo.

© Por J.D.W. - Editor Vinos & Bodegas iProfesional - vinosybodegas@iprofesional.com
 
Fuente: iprofesional.com

¿Cómo enseñarle a los chicos a comer golosinas?

Con sus colores y formas llamativas, y sus deliciosos sabores, los dulces son irresistibles para casi todos. ¿A partir de qué edad pueden comerlos y en qué cantidad? La importancia de la higiene bucal y las primeras visitas al dentista. Los caramelos, las gaseosas y los jugos son los principales causantes de las caries.

Las golosinas son una tentación a la que pocos se resisten. Sus colores, formas y sabores atraen a niños y grandes, pero a la vez comprometen la salud de las muelas y dientes, ya que sus componentes suelen ser considerados como los de mayor causante de las caries.

Por eso es bueno saber cómo cuidar los dientes de los pequeños que empiezan a probar sus primeros dulces, qué tipo de golosinas pueden consumir y con qué frecuencia.

Deberían empezar a comerlas luego de los 5 años, porque los azúcares (hidratos de carbono) que contienen los dulces, son los causantes de las caries. Además, aquellos menores a esta edad suelen llevar una higiene deficiente, porque aún no tienen el suficiente control sobre el cepillo de dientes, por lo que intervenir en su dieta es algo elemental.

¿Cuántos dulces y en qué momento los pueden comer?
La ingesta de golosinas debe ser controlada por los padres, tratando de reducir los momentos de azúcar a la menor cantidad posible. La frecuencia en que se consumen debe ser menor a 4 veces por día, ya que la saliva tiene una función reguladora del PH, actuando como amortiguador o buffer de la acidez.

¿Caramelos, chupetines, medialunas o gaseosas?
Al momento de elegir las golosinas, se recomienda optar por las más pequeñas, de manera que sea menor cantidad de azúcar la que se consuma, debido a que los hidratos de carbono son metalizados por las bacterias de la placa bacteriana, y el ácido resultante produce la descalcificación de la superficie del diente. Hay que tener en cuenta que los dulces pegajosos son los peores y que los líquidos como gaseosas y jugos también pueden ser cariogénicos.

¡A cuidar los dientes!
La educación en salud bucal en los niños es de suma importancia para su buen desarrollo. Lo ideal es acompañarlos al dentista y enseñarles a higienizarse la boca 3 veces al día como mínimo. La primer visita al odontólogo debe hacerse cuando el niño completa la erupción de las piezas temporarias, es decir, a partir de los 2 años. Y el cepillado debe comenzarse cuando sale el 1º diente, siempre con la participación activa de los padres. Fomentar el hábito de la higiene resultará crucial para el cuidado de los dientes de los chicos.
 
Por los doctores Pablo Colla, odontopediatra; y Guillermo Tassello, jefe de clínica de Consulmed para Staff Médico. 

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.com

7 Beneficios del ejercicio físico practicado de forma habitual

El ejercicio físico es una actividad recomendado para todas las personas de todas las edades, tanto sanas como enfermas, lógicamente adaptando las pautas de ejercicio a las necesidades, capacidades y circunstancias particulares de cada cual. Practicado de forma habitual, el ejercicio físico tiene unos beneficios ampliamente estudiados y demostrados.

Los beneficios del ejercicio físico afectan a prácticamente todos los sistemas del organismo, y son adecuados tanto para prevenir como para tratar una serie de patologías, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y demás. Hagamos un breve repaso a algunos de los beneficios más destacables.
  1. Mente sana en cuerpo sano: El ejercicio físico estimula y cuida tu mente. En personas mayores cada vez hay más estudios que respaldan la recomendación de practicar ejercicio de forma habitual como medida para reducir la progresión de pérdidas a nivel cognitivo. El ejercicio físico cuida tu cuerpo, pero también tu mente. Además, el ejercicio, la superación, el bienestar que provoca, se asocian a mayor fortaleza a nivel mental y a mayor motivación. El ejercicio es optimismo y superación.

  2. Músculos y huesos: El ejercicio físico estimula y cuida tu sistema musculoesquelético. El estímulo sobre el hueso lo hace más resistente, al estar más preparado a sufrir y defenderse de estímulos intensos. Enfermedades como la osteoporosis pueden ser prevenidas y tratadas con pautas adecuadas de ejercicio. Además, el ejercicio ayuda a tener músculos fuertes y flexibles, reduciendo la aparición de dolores, molestias y lesiones.

  3. A nivel respiratorio: En problemas como asma o alergia, el ejercicio ayuda a normalizar la capacidad respiratoria, reduciendo la sintomatología problemática. En enfermedades como la fibrosis quística, el ejercicio físico es un excelente aliado para reducir las visitas al hospital. En sujetos sanos, el ejercicio también ayuda a mantener una buena salud del sistema respiratorio.

  4. A nivel del aparato digestivo: El ejercicio físico también ayuda a normalizar la actividad intestinal, a controlar el apetito y, en general, a mantener un estado saludable a nivel orgánico.

  5. Te ayuda en tu trabajo: Tanto si tu trabajo es activo como sedentario, el ejercicio físico ayuda a afrontarlo con más capacidad, tanto física como mental, y reduce el número de bajas y su duración, lo cual beneficia al trabajador y a la empresa.

  6. Prevención y tratamiento: En enfermedades de tipo cardiovascular, diabetes, sobrepeso, artrosis, algunos tipos de cáncer… El ejercicio físico (correctamente adaptado, claro está) actúa como factor protector (a nivel preventivo) o como tratamiento que puede ayudar a disminuir la sintomatología.

  7. Te ayuda a descansar: El ejercicio diario, asociado a hábitos saludables y a una correcta alimentación, ayuda a que el cuerpo y la mente consigan una mejor relajación, lo cual garantiza un descanso reparador.
Cuando hablamos de ejercicio de forma habitual nos referimos a las recomendaciones generales de ejercicio, en torno a 150 minutos a lo largo de la semana, o bien, como ilustra en este vídeo tan explicativo, unos 30 minutos de ejercicio al día, lo cual nos deja con 23 horas y media para dedicarnos a otras actividades y no poner la excusa de la falta de tiempo. Y tu ¿Qué beneficio del ejercicio físico prefieres? ¡Anádelo a la lista!
 
Imagen | Tom Page

Fuente: vitonica.com

viernes, 21 de febrero de 2014

La Patagonia potencia su vitivinicultura

"La región se caracteriza por sus frecuentes vientos, buena amplitud térmica a bajas temperaturas  entre el día y la noche, muy pocas lluvias anuales e inexistencia de granizo -reseña Roberto Schroeder, presidente de Bodega Familia Schroeder- El terroir propio de la Patagonia, la conjunción de las características del clima y el suelo, permite tener una óptima sanidad del viñedo con una excelente adaptación de las diferentes variedades. En líneas generales estas características se traducen en un excelente color de los vinos, debido fundamentalmente al grosor que logran los hollejos, y un muy buen nivel de acidez natural".

Rubén Patritti, de la bodega homónima, destaca las bondades del viento que mantiene naturalmente sanos los viñedos.

"Las vides protegen sus frutos desarrollando una piel más gruesa, y como los aromas y colores se trasmite en los vinos tintos de la piel al líquido durante los procesos de fermentación, le dan como característica diferencial a los vinos patagónicos una mayor intensidad de color y aromas", coincide.

"Históricamente, la cepa emblemática de la región fue la merlot -reseña Schroeder- Con el transcurso del tiempo, la nueva tecnología agronómica y el aprendizaje sobre el clima, las variedades de malbec y pinot noir fueron ocupando su lugar. Estas cepas se caracterizan por ser bien diferentes en relación con otras regiones vitivinícolas. Las bodegas hicieron mucho foco también en los espumantes, utilizando mayormente chardonnay y torrontés".

Sofía Groppo Parisi, encargada comercial de Bodega Secreto Patagónico destaca el carácter "único" del pinot noir del fin del mundo.

"Es indudable que la variedad encontró un terruño que expresa singulares características organolépticas, así como también una sanidad que en otras zonas no sería posible", apunta.

"Merlot y pinot noir son los varietales que han encontrado en esta región un desarrollo extraordinario, y procesados con tecnología de última generación con que cuentan las nuevas bodegas, se logran caldos muy interesantes y diferentes a los de otras regiones de Argentina", resume Schroeder.

Si cada región vitivinícola reivindica atributos y características distintivas para sus vinos, la particular relación entre latitud y altura se traduce en un buen nivel de acidez.

"Se obtienen mostos con una mayor concentración natural de ácido tartárico, los cuales se traducen en vinos con una mayor sensación de frescura", explican desde Secreto.

La particular mística generada a partir de aquel libro de viaje que reinventó a mediados de los años 70, un género que parecía arcaico (En Patagonia), atrajo con fuerte magnetismo a turistas de todo el mundo en una tendencia que genera ricos dividendos a la región. ¿Cómo funciona "el marketing del fin del mundo" en el rubro?

"El marketing de las bodegas patagónicas tratan en general de resaltar las bondades de la ecología de la región que a la vez se trasmite a sus vinos por la casi nula contaminación del aire  y ausencia de hongos sobre los viñedos", opina Patritti.

"Los vinos de la Patagonia tienen una mística especial y una calidad reconocida a nivel internacional. Nosotros quisimos destacar el terroir. El nombre de la bodega, Secreto Patagónico, crea un vínculo lógico con su lugar de origen. Por otro lado el nombre de la línea de vinos, "Mantra", también está ligada con la Patagonia ya que tiene una relación con la meditación a la que inspira esta región inhóspita -ilustra Groppo Parisi- Destaca los conceptos que surgen del imaginario colectivo sobre la región: naturaleza en su estado puro, diversidad de flora y fauna, inmensidad de paisajes, escasos niveles de contaminación y baja incidencia de la actividad del hombre".

Patagonia como marca registrada  influyó que "en un muy corto tiempo, hayamos tenido una excelente inserción en los mercados internacionales.

Las bodegas de la región ya están exportando a más de 30 países entre los cuales encontramos, además de los países tradicionales, los nuevos consumidores de los países asiáticos", ratifica como conclusión Schroeder.

El enoturismo, una actividad en crecimiento


Restaurantes gourmet, visitas guiadas, actividades recreativas. El turismo enológico encontró en Patagonia un corredor natural camino de las bellezas naturales de la región.

"A nivel país, ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos diez años. Las doce bodegas patagónicas abiertas al turismo tuvieron un crecimiento extraordinario de visitantes que alcanzó casi el 90% en el período 2004-2012" -subrayan desde Familia Schroeder, que exhibe como atracción paleontológica el esqueleto de un reptil prehistórico descubierto en plena construcción de la bodega y que puso nombre a su línea emblema, "Saurus"- El interés cada vez mayor de los consumidores por conocer un poco más sobre la elaboración de vinos ha hecho su aporte también". Aunque "todavía tiene mucho potencial. Tenemos que trabajar en conjunto para aprovechar y dar a conocer nuestros paisajes, nuestra gente y cultura".

Fuente: http://www.diariobae.com/notas/2514-la-patagonia-potencia-su-vitivinicultura.html

Recomendados

Mantra. Pinot noir de color rojo granate intenso. Su aroma se presenta frutado, con reminiscencias de frutos rojos. En boca, amable y de agradable acidez. Con buen volumen, de taninos redondos y un prolongado final. Fiel exponente de la variedad del terruño. $89

Phebus. Chardonnay de la línea joven de Fabre Montmayou es de color amarillo intenso con destellos verdes brillantes. Fresco y frutal, con aromas a duraznos blancos y a cítricos. En boca es complejo y elegante, con final persistente. Maridaje ideal con pescados y mariscos. $40

Primogénito. Este pinot noir se expresa con un rojo rubí, brillante, con tonos suaves y atractivos. Elegante nariz, con toques florales. Las notas tostadas y la vainilla aportadas por su crianza en roble, están muy bien integradas. Balanceado, larga persistencia en boca. $108

Deseado. Elaborado en base a una única fermentación, directamente del jugo de la uva, este espumante logra seducir por su aroma frutal y floral. Se distingue por su frescura, su delicada dulzura y por tener una excelente acidez que le otorga vitalidad. $80

Newen. Los seis meses de crianza en roble le otorgan mediana estructura a este malbec patagónico de la Bodega del Fin del Mundo, recomendable para acompañar empanadas de carne al estilo sureño o carbonada. Admite una guarda entre dos y tres años, que destaca aromas y color. $75 
 
Fuente: Area del Vino

Vino y música, maridaje perfecto para disfrutar en esta Vendimia

Con el comienzo de la cosecha y la llegada de turistas a la provincia de Mendoza, son muchas las actividades que se desarrollan en torno al vino y a la música. En esta nota, encontrarán algunas de ellas para disfrutar Vendimia a pleno.

Durante febrero y hasta Semana Santa, la provincia ofrece diversos espectáculos musicales y culturales para que los visitantes conozcan y degusten vinos argentinos en lugares característicos de Mendoza. A continuación, una excelente programación para tener en cuenta durante estos meses.

Música Clásica por los Caminos del Vino



El encuentro musical más importante de la región se desarrollará en distintos escenarios de la geografía provincial entre el 12 y el 20 de abril en coincidencia con la celebración de Semana Santa. Destacados intérpretes locales, nacionales e internacionales desplegarán su talento en escenarios situados en bodegas, capillas, iglesias, sitios patrimoniales y turísticos de gran parte del territorio mendocino.

Más información sobre el evento: www.cultura.mendoza.gov.ar

Expo Vea Vendimia



Por cuarto año consecutivo, Vea invita a sus clientes a vivir en forma exclusiva tres noches con lo mejor de la fiesta mayor de los mendocinos. Gastronomía, degustaciones de vinos, tragos e importantes shows en vivo, serán algunos de los atractivos de este tradicional evento. La Expo Vea Vendimia se realizará los días 26, 27 y 28 de febrero en el Auditorio Ángel Bustelo y contará este año con la presencia de veinte bodegas y 70 stands de marcas de primer nivel de primer nivel de bebidas, delicatesen, productos frescos.

A lo largo de cada una de las jornadas el evento contará con imperdibles shows de música, los cuales ya son un clásico de esta Expo.

Más información
: www.clubveavinos.com.ar

Mega Degustación Vendimia



Por primera vez, esta degustación durará 5 días y habrá más de 200 vinos para degustar. Se realizará en la Calle Sarmiento entre Belgrano y 25 de Mayo los días 27 y 28 de febrero y el 1,2 y 3 de Marzo a las 20:30hs.

Más información en: www.ciudaddemendoza.gov.ar

Vendimia en el Arena, Vino y Gourmet



Se hará el 4, 5 y 6 de marzo en el Stadium del Arena Maipú y lo organiza FISA Argentina. Actuarán el reconocido Felipe Staiti y la Sparkling Big Band, entre otros. Habrá vinos multipremiados como los del enólogo internacionalmente reconocido Marcelo Pelleriti. Las bodegas participantes que han confirmado presencia son Clos de los 7, Monteviejo, Puro, Felipe Staiti, Cuvelier de los Andes, Diamandes, El Enemigo, Virtus, SinFin, Alto Salvador, Serrera, Zemlia, Estancia Mendoza, Melodía, Cavas del 23 y Santa Sara.

Como en la edición anterior, habrá un lugar especial para los ganadores de los premios "Best Of" de Great Wine Capitals y, en esta oportunidad, otros dos espacios para "Argentina Tierra de Vinos" y "Rutas Gastronómicas".

Más información en: www.vendimiaenarena.com.ar

Música y Vinos en las alturas



El tradicional ciclo, se llevará a cabo todos los jueves de enero, febrero y marzo a las 20 horas. Se podrán degustar excelentes vinos de diferentes bodegas mendocinas y disfrutar de los shows de grandes músicos locales. La actividad es gratuita y se desarrollará en la Terraza Jardín Mirador de la Municipalidad de Mendoza.

Debido a la concurrencia de público, se recomienda acudir al menos 30 minutos antes del inicio del espectáculo. A los vecinos y turistas que asistan se les entregará un voucher por entrada que permite degustar un vino.

Más información en: www.ciudaddemendoza.gov.ar
Fiesta de la Cosecha

Organizada por el Fondo Vitivinícola Mendoza y Aeropuertos Argentina 2000, la Fiesta de la Cosecha cumple 12 años y buscará, una vez más, sorprender al público con una propuesta original y musicalmente creativa. Se llevará a cabo el 5 de marzo en el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli y como cada año, esta celebración tendrá un fin solidario: las entradas se canjearán por alimentos no perecederos para el Banco de Alimentos Mendoza.

Fuente: vitonica.com

Cinco vinos argentinos entre los más vendidos por Wine.com

Como todos los años, Wine.com publicó el Top 100 de los vinos más vendidos en su web. Esta lista está basada enteramente en las preferencias de los consumidores y no está manipulada por puntajes o menciones de críticos y refleja los vinos más vendidos en Estados Unidos durante todo el 2013. Este retail, actualmente envía más de 2,5 millones de botellas al año a 20 estados en Estados Unidos.

La lista de este año de Wine.com muestra como los clientes están optando por vinos con relación precio calidad, y un dato a destacar, es que 81 de los 100 vinos calificados tienen 90 puntos o más de las principales publicaciones de vinos a nivel mundial.

Al igual que muchos de los rankings de fin de año, la disponibilidad en el mercado puede ser un desafío. El sitio cuenta con cantidades limitadas, ofreciendo la mitad de los vinos de la lista, y la otra mitad de las próximas cosechas.

Tendencias, según Wine.com

Durante todo el 2013 Wine.com ha estudiado sus cifras de ventas y el comportamiento de sus clientes, algunas de las conclusiones sobre las tendencias de la venta de vinos las cuenta directamente su fundador y vicepresidente de merchandising, Michael Osborn.

Sobre las importaciones afirma que: "El continuo crecimiento de los vinos importados demuestra el deseo de los clientes hacia el descubrimiento de nuevos vinos. Aunque no por ello el cliente es infiel, todo lo contrario, se aprecia lealtad hacia el productor y sus diferentes referencias cuando estas ya han demostrado una excelente relación calidad- precio". De este modo, es que Wine.com normalmente ve una división de 50 /50 en la relación compra de vinos importados y vinos nacionales. En la lista, 58 vinos correspondieron a vinos importados, y entre ellos, los productos que dominaron las ventas fueron de Italia, Australia y España.

Otra tendencia que evalúa el portal de ventas de vinos es el de las burbujas. "Ocho vinos espumosos estuvieron en la lista de los vinos más vendidos durante el 2013. Lo que marca la cifra más alta en los siete años que se realiza esta lista. Aunque las proyecciones variaron de Champagne a Cava de Prosecco, está claro que los clientes de Wine.com aman las burbujas".

Lealtad de bodegas y etiquetas. Según Osborn muchos productores tienen más de un vino que aparece en la lista y cada año se ve una constante, lo que demuestra que los consumidores reconocen ya que productores ofrecen una excelente calidad en una amplia gama de vinos. Aquellas bodegas que marcan esta lista son: Antinori, Catena, Caymus, Columbia Crest, Conundrum, Geyser Peak, King Estate, Lincourt, Mitolo, Montes, Peter Lehmann, Roederer Estate, Silver Oak, y Tilia.

"Nuestros clientes continúan definiendo las tendencias en el vino ", dijo Michael Osborn, a lo que añadió: "Ellos responden con entusiasmo cuando le ofrecemos una excelente calidad a un valor fantástico. El continuo crecimiento de los vinos importados demuestra el deseo de los clientes de Wine.com para descubrir nuevos vinos, mientras que la fuerte presencia de productores clásicos muestra continua lealtad a sus favoritos".

Además de los top 100, Wine.com realiza la lista de los Top 10. Aquí dos vinos argentinos se destacaron:

1.    Vina Eguia 2007 Reserva (Spain)
2.    Meiomi 2011 Pinot Noir (California)
3.    Seghesio 2010 Sonoma Zinfandel (California)
4.    Jaume Serra Cristalino Brut Cava (Spain)
5.    Tilia 20011 Cabernet Sauvignon (Argentina)
6.    Meiomi 2012 Pinot Noir (California)
7.    Veuve Clicquot Brut Yellow Label (France)
8.    Tilia 2011 Malbec (Argentina)
9.    Borsao 2011 Tinto (Spain)
10.   Conundrum 2011 White Blend (California)

Los vinos argentinos más vendidos
 

Fuente: http://www.wine.com/v6/winemarketinglist.aspx?N=490%201246&s=100&cid=100

Fuente: Area del Vino

Torta invertida con polenta

Ingredientes

Para el caramelo
50 g de azúcar
30 g de manteca

Para la masa
1 limón
1 naranja
500 cc de agua
120 g de polenta
220 g de manteca
220 g de azúcar impalpable
3 huevos
120 g de almendras

Preparación

  • Hacé un caramelo con el azúcar y cuando se haya disuelto incorporá la manteca blanda. Remové y volcá en un molde cuadrado de 24 cm. Mové el molde para que se esparza parejo.
  • Rallá la piel de las frutas y reservalas. Luego cortá la naranja en ruedas finas y acomodalas sobre el caramelo tibio, en dos hileras paralelas, para que cuando dividas la torta en cuadrados te quede una rueda en cada uno.
  • Cociná la polenta en el agua hirviente 1 minuto, sin dejar de remover.
  • Batí la manteca pomada con el azúcar hasta que quede una crema suave; incorporá los huevos de a uno, las ralladuras, las almendras molidas y la polenta cocida y tibia. Mezclá suavemente y llevá al molde acaramelado.
  • Cociná en horno precalentado moderado 50 o 60 minutos, hasta que al insertar un palillo en el centro salga seco. Dejá enfriar, desmoldá y dividí en cuadraditos.
Foto: Estudio Cassinelli Food Styling María Robles
Fuente: revistamaru.com

Plato sano y livianito: abadejo al pesto con endivias y brotes

Ingredientes
Abadejo, 4 filetes
Pesto, 4 cdas soperas abundantes.
Croutons, 4 cdas de té
Endivias cortadas en rodajitas, 3
Brotes, 1 bandejita
Sal y pimienta, a gusto.

Preparación
Romper en pedazos varias rodajas de pan, colocarlas en una fuente para horno, volcarles encima unas gotas de aceite de oliva y llevar al horno hasta dorar y volver crocantes. Retirar, dejar enfriar y romper con las manos.
Salpimentar los filetes y colocarlos en una fuente de horno cubierta por papel de aluminio barnizado apenas con manteca.
Echar unas gotas de limón y otras de oliva encima y cocinar a 125 grados por 13 minutos.
Emplatarlos junto a las endivias y echar encima de ellos una cucharada de pesto espolvoreado con los croutones rotos.
Agregar algunos brotes. Y servir con vino blanco helado!!!

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

Para el día de San Valentín, una nueva receta con manzanas

Ingredientes 
Hojaldre, 2 hojas
Manzanas verdes, 1,5 kg
Uvas sin semillas, 100 grs
Manteca, 50 grs
Azúcar, 20 grs
Mermelada, 4 cdas soperas más 1
Avena arrollada, 3 cdas soperas
Para el glaseado
Clara de huevo, 1
Azúcar impalpable, 50 grs
Jugo de limón, 1 cdta de café
Preparación
Pelar las manzanas, cortarla en tajadas y saltearlas en manteca y azúcar por unos 15 minutos, hasta que estén ligeramente caramelizadas.
Agregar las pasas y la mermelada (yo usé una mermelada de sandía pero para mí va muy bien una de durazno o damasco)
Precalentar el horno a 210 grados y forrar una tartera con una capa de hojaldre fino. Dejar en la heladera.
Espolvorear la base de la tarta con la avena y cubrir bien con las manzanas. Estirar otra lámina de hojaldre y tapar, pegando bien los bordes con un poco de clara o agua.
Batir la clara con el azúcar impalpable y el jugo de limón hasta que esté espumosa, y pintar la tarta por encima.
Llevar al horno por 20 minutos, al cabo de los cuales cubrimos con un papel de aluminio y cocinamos al menos 40 minutos más, para que la base se cocine bien.
Servir tibia.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur/

Brócoli: el “súper-alimento” de la belleza y la juventud

Hay alimentos que previenen el envejecimiento celular y mejoran nuestra imagen. Para hablar de ellos está de moda el término “gastrocosmética”. Apunta a preparar platos ricos y, a la vez, que nos aporten belleza. ¿Cuáles son sus ingredientes?

El brócoli y sus poderes

“La estrella de la gastrocosmética es el brócoli”, publicó el sitio ADN.es. “Se trata, casi, del alimento perfecto, pues además de sus propiedades anticancerígenas, es una buena fuente de minerales -potasio, magnesio y hierro-, no tiene apenas grasa y sí muchos antioxidantes como el betacaroteno y el selenio”, le explicó a ese medio Juana Olivar, médica del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Infanta Sofía de Madrid.

Además, los antioxidantes ayudan a mejorar la vitalidad de la piel y combaten los signos de fatiga del cutis, agrega el portal. Incluso, algunas marcas de cosmética ya incluyeron a este alimento entre los componentes de sus cremas.

Más “súper alimentos”

* Contra el acné: se recomiendan los alimentos ricos en zinc. Las ostras lo contienen en una alta proporción.
* Para proteger del sol: los efectos nocivos de sus rayos se pueden evitar comiendo zanahoria, tomates, mango, calabaza y verduras de hoja verde.
* Antioxidantes: la uva roja y el té verde son potentes para prevenir el envejecimiento cutáneo. También la nuez es un "alimento perfecto": contiene el doble de antioxidantes que cualquier otro fruto seco.
* Para reparar daños: el atún, el salmón y la caballa tienen ácidos grasos que remedian los efectos que el sol dejó en la piel.

Fuente: entremujeres.com

Cinco errores que agregan calorías a la dieta

El cocinar, manipulamos los alimentos para hacerlos más agradables al paladar. En la gran mayoría de los casos, este proceso conduce a que les aportemos más calorías de las que necesitamos: mientras más cosas les agregamos, mayor cantidad de calorías vamos sumando. Es por eso que solemos cometer errores, como en estos cinco ejemplos:

* Papa. Si tomamos una papa y la hervimos para comer, en el organismo ingresan alrededor de 80 calorías. En cambio, si a la papa la cocinamos con aceite provocamos que a nuestro cuerpo ingresen 162 calorías. Es decir, ¡más del doble!
* Leche. Si tomamos leche incorporamos 44 calorías. Si la procesamos para obtener yogurt entero (producto más concentrado) le damos al organismo 98 calorías. Si consumimos quesos (derivado de la leche procesado y estacionado que no produce la naturaleza), como puede ser el tipo Port Salut, le damos al organismo 313 calorías. Si en cambio es el de rallar parmesano (más estacionado y procesado), consumimos 475.
* Pastas. Si comemos fideos hervidos solo con sal y con salsa fileto (tomate, cebollita de verdeo y laurel) incorporamos 115 calorías. Pero si elegimos ravioles nos vamos a 145 y los capeletis hervidos suman 190.
* Carne. Un bife de lomo a la plancha aporta 119 calorías. Una milanesa de ternera frita suma 310 calorías.
* Trigo. Si procesamos trigo, le agregamos un poco de sal y leudamos la masa, obtenemos pan integral que aporta 245 calorías. Si sacamos el salvado y hacemos pan francés, aportamos unas 269 calorías. Si a la harina de trigo la mezclamos con manteca y azúcar y hacemos medialunas para el café, aportamos 332 calorías. Si a esa harina le agregamos manteca y otros componentes para hacer galletitas agregamos 437. Si a su vez le colocamos más ingredientes como leche, huevo y manteca, entre otros, y hacemos “magdalenas” consumimos 455.

Importante: todas las calorías están expresadas cada 100 gramos de producto y cada 100 cc. en el caso de la leche.

Tips para el momento de cocinar

Debemos ser cuidadosos al preparar o consumir alimentos muy procesados, ya que en su elaboración se le agregan más componentes y, por consecuencia, más calorías. Por tal razón, se recomienda:

- Consumir alimentos que sean hervidos, al horno o a la plancha.
- Comer los alimentos con el mínimo procesamiento posible.
- Evitar los procesados fritos porque disparan las calorías. Por ejemplo, una empanada al horno aporta 280, pero una frita suma 400. Un huevo duro aporta 62; uno frito, 220.
- Todo alimento que otorgue más de 200 calorías cada 100 gramos debe ser consumido con cuidado.
- Evitar las salsas a base de crema de leche o de aceite o de manteca. Cada 100 gramos, la manteca aporta 760 calorías, la crema de leche 400 y el aceite 900.
- Tener cuidado con los aderezos.

Tenemos que mantener una alimentación más acorde a nuestra genética, que está igual que en los últimos 10 mil años. Desde el punto de vista genético somos cazadores y recolectores, y durante miles de años la alimentación del ser humano se basaba en frutas, semillas, huevos y carne magra. Lo que sugerimos es que, recordando nuestra genética, tratemos de comer los alimentos con el mínimo procesamiento posible.

Por el doctor Rubén Salcedo, director médico de Sanatorio Diquecito.

Foto: Thinkstock Photos
Fuente: entremujeres.clarin.com

10 razones para decirle NO a las dietas milagro

Ya hemos dicho muchas veces que la mejor forma de adelgazar es por medio de un cambio de hábitos y un estilo de vida saludable, sin embargo, aun seguimos siendo víctimas de muchas estrategias tentadoras que el mercado ofrece. Por eso, para que definitivamente podamos alejarnos de estas opciones, hoy te damos 10 razones para decirle NO a las dietas milagro.
  • Pueden propiciar carencias nutricionales, al prohibir determinados alimentos y eliminar fuentes de nutrientes importantes de la dieta.
  • Generan estrés en nuestro cuerpo al elevar los niveles de cortisol, sobre todo, si son altamente restrictivas e hipocalóricas y si se requiere el conteo de calorías, según lo ha señalado un estudio en 2010.
  • Pueden alterar el metabolismo al restringir considerablemente la ingesta de calorías y por ello, tienen alto riesgo de producir efecto rebote o la recuperación del peso perdido al finalizar la dieta.
  • No consideran nuestros objetivos, necesidades ni nuestros gustos y preferencias, por lo tanto, son dietas despersonalizadas, universales y no apropiadas a cada uno de nosotros.
  • Son dietas rígidas, poco flexibles, por ello, debes seguirlas a rajatabla y requieren de nuestra dedicación exclusiva para proveer resultados, lo cual muchas veces es causa del estrés que generan.
  • No son sostenibles en el tiempo, sino que son propuestas temporales, por un tiempo determinado, por ello también las altas probabilidades de sufrir efecto rebote que conllevan.
  • No suelen considerar ni incluir al ejercicio, sino que sólo se limitan a la dieta es decir a lo que comemos, sin importar cómo acompañamos la alimentación.
  • No son placenteras, sino que incluso suelen ponernos de mal humor a causa de las restricciones y la falta de energía y también, por otras razones que ya hemos explicado en Vitónica.
  • No consideran el factor social de la alimentación, es decir, no permiten socializar mediante el alimento y es muy complejo compartir un evento o una comida entre familiares y amigos a causa de las características y restricciones que imponen las dietas milagro
  • Por último y lo más importante, no nos enseñan a comer, no modifican hábitos ni fomentan una pérdida de peso saludable que mejore la calidad de vida del organismo.
Como veis, no faltan razones para decirles NO a las dietas milagro y seguramente si has sido víctima de alguna de ellas, podrás ofrecernos más fundamentos para alejarnos de este tipo de propuestas que en nada contribuyen a la salud del organismo, sino todo lo contrario.


Fuente: vitonica.com

Factores que nos conducen a la obesidad

El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema grave en la sociedad actual.Cada año fallecen más de tres millones de personas adultas a consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además de esto, un 44% sufren de diabetes, el 23% padecen cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de los cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

Desde hace años, los factores que nos conducen a la obesidad han aumentado de manera considerable, destacando principalmente los cambios de hábitos alimenticios y la reducción de actividad física diaria por diversas causas.

Factores que nos conducen a la obesidad


Las causas que nos conducen a la obesidad son diversas, pero el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas que se ha producido se puede resumir en los siguientes puntos:
  • Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes
  • Además de esto, ha habido un grave descenso en la actividad física diaria, volviéndonos cada vez más sedentarios en nuestro trabajo, en la forma de desplazarnos a los sitios y en general en nuestro día a día
Es cierto que, los cambios que se producen en los hábitos alimenticios y en la actividad física, que nos conducen a la obesidad, suelen ser una consecuencia de cambios ambientales y sociales que se asocian al desarrollo y a la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud, agricultura, transporte, medio ambiente, educación y distribución de los alimentos.

Cómo reducir el sobrepeso y la obesidad

Para reducir el sobrepeso y la obesidad, algunas de las acciones que podemos tomar son las siguientes:
  • En el plano individual, todas las personas pueden limitar la ingesta energética de la cantidad de grasa y azúcares totales, aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos y realizar una actividad física periódica, logrando así un equilibrio energético evitando el sobrepeso y la obesidad.
  • En el plano social, debemos apoyar a las personas a cumplir las recomendaciones del punto anterior. Parece sencillo, pero en muchas ocasiones, la gente que intenta cuidarse, tiene una gran presión por parte de su círculo social que no favorecen el cumplimiento de estos hábitos saludables.
  • Y por último, la industria alimentaria podría promocionar más una alimentación saludable: reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados, realizando una comercialización responsable y apoyando siempre un estilo de vida saludable.
  • A continuación os dejo un enlace bastante interesante a un diagrama que resume los factores que nos conducen a la obesidad, allí podemos hacernos una idea de lo complejo que es el proceso de obesidad (el diagrama está en inglés):

    Diagrama de factores que conducen a la obesidad

    Vía | OMS
    Foto | Wikimedia commons


    Fuente: vitonica.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina