miércoles, 19 de diciembre de 2012

El abuso del alcohol en Navidad, el enemigo número uno de los abdominales

La Navidad ya está aquí y para muchos es una fecha en la que poder pasar tiempo con la familia y compartir con los seres más queridos, pero a muchos les da pánico porque estas fechas significan engordar unos kilos a causa de los excesos que se llevan a cabo a nivel alimenticio. Dentro de estos excesos uno de los peores es el abuso del alcohol. Decimos peores porque sin apenas darnos cuenta lo que hacemos es beber demasiado alcohol, algo que va en contra del mantenimiento de unos abdominales perfectos y un vientre plano y bien definido.

Casi todas las celebraciones navideñas están acompañadas de alcohol en grandes cantidades, y es que esta época del año es un momento en el que el abuso de este tipo de bebidas se hace patente. Esto es un enemigo total de nuestros abdominales, ya que el abuso o la ingesta habitual de este tipo de bebidas es un enemigo directo a un abdomen definido. Nosotros en esta ocasión nos vamos a detener en el porqué de esto y en cómo podemos evitar la ingesta masiva de alcohol en estas fiestas que se acercan y que tanto mal puede acabar haciendo a nuestra línea.

Naturaleza del alcohol

Ante todo es importante que comprendamos la naturaleza del alcohol, ya que produce de la fermentación de sustancias de origen natural como cereales, caña de azúcar… Esto hace que las concentraciones de azúcares en las bebidas alcohólicas sean elevadas, aportando a nuestro cuerpo una serie de calorías vacías que lo único que hacemos es tender a acumularlas en forma de grasa si no las quemamos antes a través de una actividad elevada. Es cierto que el metabolismo de cada persona ocupa un papel importante en la asimilación del alcohol, pero por norma general la tendencia es a convertirse en grasa si no se queman estas calorías.

El acetato

Pero no solo debemos temer las altas cantidades de calorías vacías que nos aporta el alcohol, sino que el alcohol en sí tiene una serie de efectos en nuestro organismo. Para empezar debemos tener claro que este tipo de bebidas se asimilan a través del hígado que es quien las depura y filtra. En este proceso se libera una sustancia conocida como acetato, además de las calorías propias de la cantidad de azúcares que contienen este tipo de bebidas. El acetato es uno de los principales problemas que el alcohol presenta a la hora de conseguir un vientre plano y tonificado.

La manera que tiene el organismo de asimilar el acetato es utilizándolo para obtener energía en lugar de la glucosa. De este modo lo que hace el organismo es quemar este acetato en vez de la glucosa que pasa a acumularse en forma de grasa. Ni qué decir tiene que al suceder esto el organismo nunca echará mano de las reservas de grasa para obtener energía. Esto, siempre y cuando la ingesta de alcohol sea habitual, puede traer consigo una atrofia y pérdida del sistema habitual de quema de grasa para obtener energía que el organismo tiene. 

Si nos fundamos en esto nos daremos cuenta que el alcohol es un enemigo directo cuando lo que queremos es la disminución de los niveles de grasa corporal y el crecimiento muscular constante y saludable. En el caso de los abdominales es donde más se notará, ya que es la parte en la que el cuerpo tiende a cumular el exceso de grasa que acumula. Por ello, y para evitarlo es mejor llevarnos a la boca esta Navidad otro tipo de bebidas o echas mano de aquellas más bajas en alcohol como ponche, zumos, refrescos… Desde luego que el mejor aliado para conseguir un vientre plano es el agua o cualquier tipo de infusión.

Imagen | sculpture grrrl

El azúcar en las personas con diabetes

Generalmente las personas que tienen diabetes se interrogan acerca de qué alimentos no pueden consumir, y aunque muchos responderán el azúcar, la realidad es muy diferente pues el azúcar en las personas con diabetes también está presente.

El azúcar eleva las glucemias en todas las personas, sanas o con diabetes, sin embargo, en éstos últimos se debe tener mayor cuidado debido a que la insulina no actúa en el organismo o directamente esta hormona encargada de disminuir la glucosa en la sangre, no está presente. 

Sin embargo, el azúcar está presente de muchas formas en las personas con diabetes, por ejemplo, a través de frutas que contienen fructosa, mediante yogur o leche que contienen lactosa e incluso algunos alimentos poseen pequeñas proporciones de miel o de azúcar refinado.

También en galletas podemos encontrar azúcar, en un zumo natural exprimido recientemente o en productos salados como como algunos snacks o aderezos.

La realidad es que las frutas y lácteos son las mejores fuentes de azúcar en las personas con diabetes, pues además de tener fructosa tienen fibra y/o proteínas que no permite que la glucemia se eleve bruscamente.

Pero más allá de esto, las personas con diabetes pueden consumir pequeñas proporciones de alimentos dulces, por ejemplo: un caramelo, pues si bien es sólo azúcar la cantidad es mínima y podemos reducir su efecto sobre la glucosa en sangre si acompañamos con alguna fuente de proteína, fibra o grasa. Por ejemplo: queso y dulce, pan integral con dulce, vaso de leche desnatada con un caramelo, entre otros.

Como podemos ver, el azúcar en las personas con diabetes no debe ser prohibido ni erradicado, sino que puede estar presente en la dieta habitual, siempre cuidando las proporciones en función de las glucemias.

Imagen | SweetOnVeg

Fuente: vitonica.com

martes, 18 de diciembre de 2012

Guía de compras: doce vinos tintos de alta gama para obsequiar y disfrutar este fin de año

De cara a las fiestas de fin de año, un vino se puede volver un gran aliado a la hora de elegir un presente. Pero también puede ser una oportunidad para agasajrse a sí mismo. 

En esta oportunidad, Vinos & Bodegas, tras degustar diversas etiquetas de alta gama, dio con un "dream team" de 12 ejemplares que van de los $100 a los $300, que cuentan con una suerte de sello de garantía.
Dentro de las tendencias de consumo, este listado incluye mucho Malbec, algunos blends y hasta cepas no tradicionales como un Carménère. El factor común, sin embargo, es el mismo: su alta calidad. 

A tomar nota...

Urraca malbec 2008 - Urraca Wines - Precio sugerido: $120
Gran ejemplar del proyecto elucubrado en Agrelo por el productor de TV estadounidense, John Langley, famoso por su reality show Cops. Sin embargo, en la Argentina debería ser más reconocido por este Malbec, que cuenta con el sello del prestigiosísimo Walter Bressia. En nariz se luce con una explosión de frutas rojas, algunas notas florales y, en segundo plano, aromas propios de la madera, como vainilla y caramelo, heredados tras su paso por barricas francesas y americanas de primer y segundo uso. En boca es muy amplio, con un paso más bien envolvente y una acidez que lo torna fresco. A medida que avanza por la boca despliega más de esa fruta y violetas, en concordancia con la primera apreciación. Taninos dulzones y pulidos que derivan en un vino equilibrado, muy equilibrado. Buen precio, compra asegurada.

Primeras Viñas 2009 - Bodega Lagarde - Precio sugerido: $200
Gran exponente que resume parte de la sofisticación y elegancia de esta bodega comandada por Sofía Pescarmona y la enología de Juan Roby Stordeur, reconocídisimo en el ambiente pero merecedor de una mayor popularidad. Sin ser de los enólogos "mediáticos" alumbra ejemplares como este Primeras Viñas, un compendio de lo que puede ser un Malbec elaborado a partir de viñedos antiguos: abanico de notas frutadas, como ciruelas y groselloas maduras. La madera pelea de igual a igual, brindando aromas que recuerdan a un buen capuccino concentrado. En boca ratifica que se está ante un vino de alta gama: paladar pleno, vibrante, taninos maduros y largo final. A medida que se evapora, en un largo final, libera más notas propias de su paso por barricas (entre 12 y 14 meses en roble francés), si bien está a años luz de ser un vino de los llamados "maderosos". Para regalar a otros o premiarse a sí mismo. Un vino que cualquier amante de los vinos va a saber apreciar.

Escorihuela Gascón Gran Reserva Malbec 2009 - Bodega Escorihuela Gascón - Precio sugerido: $120
 
En línea con la tendencia actual, este Malbec del segmento gran reserva incluye viñedos seleccionados de Agrelo, Tupungato y La Consulta. Y si bien la batuta la lleva la cepa emblemática de la Argentina, por detrás hay que mencionar el valioso aporte del Petit Verdot y del Cabernet Franc que, en conjunto, suman un 5%. En nariz es un vino estridente con mucha fruta roja, alguna nota floral que se cuela desde el fondo, colchón especiado y aromas propios de la madera (el 70% de este vino pasó 18 meses). En boca es brioso y se siente el aporte de las otras cepas, dando luz a un vino caudaloso, que envuelve la boca con más de esa fruta y un rico ahumado. Largo final y a toda orquesta. Es una etiqueta recientemente lanzada. Vale la pena probarla y comprobar que su precio bien lo vale.

Viniterra Select Carménère 2008 - Bodega Viniterra - Precio sugerido: $152
Hace unos años una joven bodega tuvo una idea interesante: plantar Carménére, hacer un vino y ver qué sucedía. ¿El resultado? Un ejempar elegante por definición. En nariz, buen despliegue de frutas rojas maduras, toques balsámicos y una madera que no pasa desapercibida de la mano de un buen mix de vainilla y café. En boca es un vino con bríos, con un andar jugoso y largo de boca. A medida que avanza se potencia la fruta y las notas de madera, en concordancia con la impresión que deja en nariz. Este Carménère fue producido a partir de uvas de Luján de Cuyo. Si bien es una cepa emblemática de Chile tiene un lindo potencial en la Argentina, al menos como una variedad bien de nicho. ¿Dijimos cuán elegante era este vino? No hay problema, lo volvemos a repetir.

Casarena Single Vineyard 2010 - Bodega Casarena - Precio sugerido: $180
Prácticamente, cada lanzamiento de esta bodega que cuenta con la enología de Alejandro Sejanovich, se convirtió en un vino recomendado por parte de Vinos & Bodegas. ¿Casualidad? No lo creemos. Este vino de alta gama ratifica que la bodega va en la dirección correcta. En nariz se destaca por ser una bomba de fruta roja madura con leves toques florales. En boca premia con notas de capuccino y caramelo, heredados tras su paso por barricas de roble francés a lo largo de 24 meses. En boca es un vino con aires de grandeza, que muestra todo su potencial: estructurado, carnoso, con taninos dulzones bien presentes y, sobre todo, muy elegante. Auguramos un gran futuro a esta etiqueta. En los próximos meses seguramente se cuelgue alguna medalla o sume algún alto puntaje. Se consigue en la cadena de vinotecas EnoGarage.

Laborum Tannat 2009 - Bodega El Porvenir de Cafayate - Precio sugerido: $149
En esta guía de compras no podía faltar un vino salteño. En este caso, seleccionamos un Tannat de esta rebautizada bodega que cuenta con el asesoramiento de Paul Hobbs. Este Tannat fue elaborado a partir de viñedos ubicados a más de 1.700 metros de altura. La radiación solar y la gran amplitud térmica hacen gran parte de la tarea: logran un vino profundo, bien salteño, con una nariz estridente dominada por frutos rojos y negros bien maduros y un intenso especiado. Sus 12 meses en barricas francesas y americanas se manifiestan con aromas que recuerdan a la moca y un potente tostado. En boca, intenso pero amigable al paladar. Quien decida abrirlo deberá contemplar acompañarlo con platos con alto hándicap en materia de intensidad.

Goyenechea 135 Aniversario 2009 - Bodega Goyenechea - Precio sugerido: $159
Es el ícono de la bodega de San Rafael, que tiene dos premisas a la hora de elaborarlo: primero, en general, no repite la "fórmula", un año puede ser un blend y al siguiente un varietal. Segundo, sólo se elabora cuando las uvas alcanzan la calidad necesaria (en 2008, por ejemplo, no vio la luz). En esta cosecha nos encontramos con un 100% Malbec que pasó 13 meses por barricas y que premia en nariz con frutas rojas maduras bien definidas y un touch ahumado, sumado a aromas que recuerdan a la vainilla. En boca se destaca por su perfil estructrado pero con taninos maduros. Se extingue en un largo final, durante el cual no será difícil apreciar más de esa fruta y su rico tostado. Otro punto importante: permaneció más de dos años en estiba antes de salir al mercado.

Mora Negra 2009 - Bodega Finca Las Moras - Precio sugerido: $200
Si "viajaste" por casi todo el portfolio de la bodega y pensás que necesitás un upgrade para ir al fondo de la esencia sanjuanina, intentá con esta etiqueta. Se trata de un blend que conjuga Malbec y Bonarda y da como resultado un vino vibrante en nariz, con notas de frutos rojos, notas mentoladas y un colchón especiado, que va de la pimienta al clavo de olor. Sus 15 meses en barricas francesas no fueron en vano, dado que premian con aromas ahumados y notas de chocolate. En boca se muestra profundo y estructurado pero con taninos perfectamente pulidos, dando lugar a un vino voluminoso pero a la vez fácil de tomar. Es un vino para disfrutarlo despacio porque su final sabroso, cargado de notas frutadas, permanece con un largo, muy largo recuerdo en boca.

Gran Dante Malbec 2009 - Bodega Dante Robino - Precio sugerido: $190
La alta gama de la bodega Dante Robino tiene en este Malbec una muestra del enorme potencial de Perdriel, en pleno corazón de Luján de Cuyo. Se trata de un rico ejemplar que se caracteriza por una nariz en la que se desarrolla un intenso duelo entre la fruta roja confitada y las notas florales. En un segundo plano se presentan notas propias de la madera (el vino pasó 18 meses en barricas de roble americano de primer uso), como vainilla y un tenue chocolate. De paladar pleno, en boca este Malbec se caracteriza por su amplitud y jugosidad. A medida que avanza, premia con más fruta y notas de tabaco y trazos ahumados. Los taninos están pulidos, volviendo a este ejemplar sumamente amigable. Largo, sofisticado y elegante final.

Ruca Malen Reserva de Bodega 2009 - Bodega Ruca Malén - Precio sugerido: $110
Elegante blend con el sello de Pablo Cúneo que cuenta con un complejo mix de Cabernet Sauvignon (40%), Syrah (22%), Malbec (22%) y Petit Verdot (10%) y que, como su nombre lo indica, es el resultado de selección de las mejores barricas. En nariz se caracteriza por sus capas de aromas que incluyen frutas rojas y negras, buena carga especiada, aceitunas negras y un touch balsámico. En boca es un vino concentrado, profundo, de la mano de taninos bien firmes. La acidez en su punto justo marca un buen contrapunto y le aporta una dosis de frescura. Su andar cubre el paladar con más fruta y trazos de pimienta negra. Final largo y especiado que deja un buen recuerdo en la boca.

Altimus 2009 - Bodega El Esteco - Precio sugerido: $293
Con la potencia que imprimen los viñedos salteños, El Esteco alumbró esta añada de su ícono combinando Malbec (68%), Cabernet Sauvignon (25%) y Tannat (7%). ¿El resultado? Un vino con intensa nariz de la mano de frutas rojas confitadas, levísimas notas de pimiento y notas de intenso chocolate, propias de su paso a lo largo de 18 meses por barricas de roble francés. En boca es un vino estructurado, con taninos de grano fino que le dan jugosidad. En boca se condensa la fruta y las especias. Todas las variables en orden para disfrutar de un vino con un largo e intenso final, que exige ser acompañado con carnes asadas.

Colomé Auténtico 2011 - Bodega Colomé - Precio sugerido: $240
Vinos & Bodegas se encontró con un 100% Malbec que en nariz se destaca de la mano de una explosión de notas de frutas rojas y negras bien maduras, sobre un intenso colchón especiado. En boca es un vino definitivamente concentrado pero a la vez jugosísimo y con taninos dóciles, volviéndolo amigable. Parte de las uvas (10 a 15%) se cosecharon tempranamente, lo que asegura un buen nivel de acidez. A medida que avanza por el paladar libera más de esa fruta y toques balsámicos. Cierra con un largo final y a toda orquesta que ratifica que no es necesario el uso y abuso de la madera para lograr un ejemplar de alta gama.

Turrón casero de castañas de cajú

Ingredientes:

1 kg de castañas de cajú
1 kg de azúcar
1 taza de agua
2 g de cremor tártaro
1 cda. de agua de azahar
1 limón aceite neutro, c/n

Preparacion:
  • Tostar las castañas en una placa apenas por unos minutos hasta que se calienten.
  • Con multiprocesadora o licuadora triturar tantas veces como sea necesario hasta obtener una harina muy fina.
  • Tamizar y reservar.
  • Hacer un almíbar a punto bolita blanda con el azúcar, el agua y el cremor tártaro; retirar del fuego; revolver y sin dejar de remover incorporarle en forma de lluvia la harina de castañas.
  • Agregar el azahar, la ralladura y el jugo del limón; mezclar bien y volcar en moldes rectangulares alargados de poca altura untados con aceite.
  • Dejar reposar unas horas, desmoldar, cortarlos si se quiere en este momento y conservar envueltos en papel aluminio hasta el momento de consumir.
Foto: Fernando Dvoskin
Fuente: revistamaru.com

Cheesecake de limón bajas calorías con salsa de frutillas

Se dieron cuenta ya de que me encantan las cheesecake? Es un postre que amo. Soy capaz de suprimir una comida con tal de darme el gustito de una porción de cheese. El finde hice una pero le agregué ralladura y jugo de limón en una buena cantidad.Mmmm… deliciosa.

Ingredientes
Galletas de gluten dulces (tipo Riera), 150 grs
Sustituto de azúcar (Splenda o Zucra o Sucralosa), 30 grs
Ralladura de un limón
Nueces, 5
Ricota, 1 tz
Jengibre en polvo, 1 cda de té
Esencia de vainilla, 1 cda de té
Aceite neutro, 2 cdas soperas
Relleno
Queso crema bajas calorías, 800 grs
Claras, 2
Huevos grandes 2
Jugo de 2 limones
Ralladura de un limón
Esencia de vainilla, 1 cda de té
Maizena, 1 cda
Sustituto de azúcar, de 100 a 120 grs, según nuestro gusto
Sal, pizca

Preparación
Poner en la procesadora las galletas, el sustituto del azúcar y las nueces. Procesar hasta lograr una harina. Agregar la ricota, la ralladura, el jengibre y la esencia de vainilla.  Integrar todo
Añadir el aceite y procesar medio minuto más.
Pasar la mezcla a un molde de fondo desmontable. Apisonar con los dedos y llevar a horno de 200 grados por 15 minutos máximo. Sacar  y dejar enfriar bien.
Batir el queso blanco hasta que quede integrado y bien cremoso. Agregar la ralladura de limón, el sustituto del azúcar, la sal y la esencia. Integrar. Incorporar los huevos de a uno, batiendo bien, y despues el jugo de limón, muy lentamente.
Batir las claras a punto nieve y sumarlas con movimientos envolventes a la preparación anterior, con mucho cuidado.
Cubrir las paredes del molde, enmantecadas, con papel manteca y rociar con rocío vegetal. Despues volcar la preparación de queso.
Llevar a horno precalentado a 180 y bajado a 150 cuando ponemos la cheesecake dentro. Cocinar por  una hora y media.
Dejar descansar un dia en la heladera y servir espolvoreada con azúcar impalpable  o decorando con finas tajadas de duraznos amarillos frescos.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

Dormir más podría ayudar a sentir menos el dolor

Más o menos esa es la conclusión a la que llega un estudio realizado, eso sí, con una muestra bastante pequeña de voluntarios. El resultado fue que dormir más tiempo redujo la sensibilidad a los estímulos dolorosos.

Al descansar unas diez horas por noche, se apreció disminución de la percepción del dolor, con lo que se llega a la conclusión ser que un descanso adecuado ayuda a controlar la percepción de dolor

El experimento se hizo con personas ligeramente privadas de sueño; es decir, que dormían bien, pero unas pocas horas menos de lo necesario para que el sueño sea reparador.Por lo tanto, por si teníamos dudas, este tipo de estudios resaltan la importancia de respetar las horas de sueño, por ejemplo, la noche antes de un día de entrenamiento. También el descanso adecuado puede ayudar en problemas crónicos, o en la preparación de pacientes que tienen que sufrir, por ejemplo, una cirugía programada.

Aunque el estudio indica relación, esto no demuestra causalidad. Es decir, que es pronto para generalizar resultados, ya que es un estudio con una muestra pequeña y una metodología que necesita más solidez.

No obstante, tal vez no sea necesario (ni posible) dormir diez horas cada noche para estar bien descansados al día siguiente, pero sí que nos puede ayudar a pensar las cosas mejor y evitar excesos y falta de sueño de forma habitual, ya que hay personas que tienen un ritmo acelerado y se acostumbran a dormir pocas horas cada noche.

Fuente | Salud Univision

Fuente: vitonica.com

Algunos alimentos depurativos para los excesos navideños

En estas fechas los abusos son muchos y seguidos tanto a la hora de comer como con la bebida. Estos abusos pueden suponer para nuestro cuerpo un trabajo que se escapa de lo habitual y que acabará por desajustarnos sin apenas darnos cuenta. Por ello es importante que controlemos en Navidad todo lo que comemos y evitemos cometer demasiados excesos. Es cierto que a veces es muy complicado conseguirlo, por ello en este post queremos hacer un repaso por algunos alimentos que nos ayudarán a desintoxicar el organismo después de los excesos propios de estas fechas.

Es cierto que el número de comilonas en Navidad es elevado, pero no todos los días llevaremos a cabo excesos. Estos días de descanso entre comilona y comilona podemos aprovechar para depurar el organismo y conseguir compensar los excesos llevados a cabo en las comidas principales. Simplemente se tratará de conseguir mantener un equilibrio y compensar los excesos con periodos de calma en los que intentaremos evitar que nuestro organismo trabaje de más, y elimine todo lo que se ha acumulado durante los días en los que nos hemos sobrepasado. 

Ante todo, lo que perseguiremos con estos alimentos será eliminar las toxinas y demás sustancias de desecho que hemos ido acumulando a lo largo de las jornadas a través de los excesos en todo. Además, lo que intentaremos con estos alimentos será recuperar el estado de los diferentes órganos de nuestro cuerpo, ya que muchas veces los excesos suponen un estrés que hace que los órganos se resientan y bajen sus defensas frente a los ataques recibido del exterior.

Frutas

En primer lugar destacaremos las frutas como alimentos depurativos, y es que en sí mismas constituyen una herramienta eficaz a la hora de devolver a nuestro organismo su estado normal. Ante todo hay que destacar su alto contenido en líquidos, que nos hace conseguir un buen equilibrio corporal, así como sus altas dosis minerales y vitamínicas. El alto aporte de antioxidantes es esencial a la hora de conseguir proteger a las células de nuestro cuerpo. Junto a esto hay que destacar el alto aporte de fibra, que nos ayudará a eliminar toxinas y sustancias de desecho de nuestro cuerpo.

Dentro de las frutas vamos a destacar los cítricos, y sobre todo los limones, que tienen un alto poder depurativo, ya que el ácido cítrico tiene un poder importante a la hora de eliminar toxinas y de activar los procesos digestivos del organismo. Sobre todo lo que hace el ácido cítrico es activar el trabajo enzimático y la actividad del hígado, que aumentaremos el poder depurativo de éste. Por eso ingerir cítricos en zumo o crudos es ideal cuando queremos depurar el organismo de la manera más saludable posible.

Alimentos de hoja verde

Ni que decir tiene que los alimentos de hoja verde son muy importantes a la hora de depurar nuestro organismo. Hay que tener en cuenta que los vegetales de hoja verde contienen altas cantidades de clorofila, una sustancia que tiene un alto poder desintoxicante del organismo, sobre todo del aparato digestivo. Su efecto es similar al que producen los cítricos en el organismo, lo que pasa que a este alimento hay que sumarle las altas dosis de fibra que contienen, que nos ayudará a eliminar las sustancias de desecho que acumulamos en el organismo.

El ajo y la cebolla

El ajo y la cebolla son otros dos alimentos que tienen un alto poder depurativo y reconstituyente de nuestro cuerpo. No debemos olvidar que en su composición nos encontramos una serie de enzimas que se encargan directamente de depurar nuestro organismo. Su alto poder desintoxicante es elevado, pues además tienen una función diurética. Por ello es muy beneficioso utilizar ambos ingredientes en la alimentación. Es más, podemos hacer una sopa de cebolla para conseguir una mejor depuración los días posteriores a las comidas copiosas.

Las infusiones

Las infusiones son un buen desintoxicante del organismo. Lo mejor de éstas es que tenemos a nuestro alcance una gran variedad para evitar acostumbrarnos y cansarnos de un tipo de infusión. El té verde es la estrella debido a las propiedades que se le achacan a la hora de eliminar sustancias tóxicas del organismo, pero otras como la cola de caballo, la melisa o la menta tienen un alto poder depurativo y regulador de las cantidades de líquido que tenemos en el organismo, ya que tienen unas cualidades diuréticas muy aprecidas cuando sometemos al organismos a excesos como los propios de la Navidad.

Imagen | eraine

Fuente: vitonica.com

Cinco hábitos cosméticos que pueden beneficiar la salud

Siempre decimos que un cuerpo sano es también un cuerpo bello, por eso, llevar una vida saludable nos ayuda a vernos mejor también por fuera. Sin embargo, hay algunos hábitos cosméticos que pueden beneficiar la salud, por lo tanto, aquello que creemos sólo contribuye a nuestra estética también puede cuidar de nuestro organismo. 

Te damos cinco ejemplos de hábitos cosméticos que benefician la salud a continuación:
  • Realizar masajes reductores: los masajes reductores no sólo nos ayudan a ganar tono y quizá reducir centímetros, sino que estimulan la circulación sanguínea, beneficiando el sistema vascular.
  • Emplear protección solar: para prevenir manchas que afectan la estética siempre deberíamos emplear protección solar, independientemente de la época del año, pero además de cuidarnos por fuera, el protector solar impide el efecto nocivo que puede generar los rayos UVA en el cuerpo, tales como alergias, mayor riesgo de cáncer de piel o quemaduras.
  • Utilizar cremas hidratantes: la piel se beneficia grandemente de la hidratación que algunas cremas cosméticas o lociones pueden generar, volviéndose más tersa, suave y saludable. Además, estamos cuidando nuestra principal barrera ante agentes patógenos externos, como es la piel.
  • Beber mucha agua: es una recomendación generalizada cuando realizamos tratamientos estéticos, pero además, puede beneficiar grandemente al organismo, favorecer el funcionamiento de riñones e intestino, además de ayudarnos a hidratar todo el cuerpo de forma saludable.
  • Asistir a un sauna o realizar baños de inmersión: se recomiendan para beneficiar nuestra piel y en ocasiones, erróneamente se emplean para quemar grasas. Estos baños o el sauna no sólo pueden dejar más bonita nuestra piel, sino que además, dilatan capilares y favorecen la circulación sanguínea, nos relajan y tienen efectos positivos sobre las vías respiratorias, sobre todo, si es un sauna húmedo.
Como podemos ver, no sólo tener hábitos saludables nos ayudan a estar más atractivos estéticamente, sino que hay algunos hábitos cosméticos que pueden beneficiar la salud y ayudarnos al cuidado por dentro y por fuera al mismo tiempo.


Fuente: vitonica.com

Trigo alimentación

El papel del trigo en la alimentación nadie duda de su fuerza y beneficio pero... ¿somos conscientes de la cantidad de trigo que ingerimos diariamente? Y, siguiendo el refranero y teniendo en cuenta la salud, debemos tener especial cuidado para no pasar del uso al abuso.

Pero, lo cierto y lo que muestran los estudios es que la alimentación sin gluten o alimentación también conocida en la actualidad como "para celíacos" podría llegar a ser mucho más saludable.

¿Porqué deberíamos dejar de comer trigo? esa es la cuestión.

Evolución del trigo. Con las nuevas herramientas, pesticidas, y ritmo de vida, podríamos confirmar que el trigo que consumimos hoy en día nada tiene que ver con el trigo natural que se consumía hace 50 años. Según el Cardiólogo William Devis, el trigo que los científicos han conseguidos que fuese más resistente, también contiene una toxina muy conocida, la azida de sodio. Además, durante la fabricación del trigo, éste pasa por radiaciones y procesos que podrían no resultar tan beneficiosos. Al trigo de la actualidad se le conoce como trigo hibridizado.

Devis y otros científicos destacan que las nuevas proteínas que se encuentran en el trigo actual podría ser el responsable de la creciente sensibilidad e intolerancia al gluten de la población moderna. Pues, estas proteínas son de difícil digestión y provoca intolerancia y otros problemas en la salud.

Gluten y gliadina. Con el aumento día a día de la población celíaca en el mundo, la preocupación por el gluten crece cada minuto. El gluten es una proteína presente en el trigo y otros cereales, como la cebada, la espelta o el centeno que están compuesta por gliadina. Según explicó El Director Médico de la Universidad Maryland del Centro de Investigación celíaca, "nadie puede digerir el gluten" pues, "no tienen las enzinas para descomponer".

¿Por qué la celiaquía? En diversos estudios llevado a cabo por distintos centros de investigación se ha demostrado que el comportamiento de los granos sobre el organismo es de autodefensa, es decir, que la ingesta de granos hace que aumente la permeabilidad intestinal y que se produzca una inflamación sistémica desencadenando en enfermedades autoinmunes como la artritis celíaca, el intestino irritable, la reumatoide... entre otras. ¿Qué es la fracción tóxica del gluten? Es la Gliadina, proteínas que nuestras enzimas no pueden descomponer a través de los aminoácidos.

Índice glucémico. Devis explica que el trigo contiene un índice glucémico muy elevado, lo que provoca que los niveles de azúcar en sangre aumenten. En la tabla elaborada por Harvard sobre el índice glucémico y la carga glucémica se observan los alimentos con mayor carga glucémica por porción. Esto ha demostrado que una alimentación y dieta sin gluten mejora la tolerancia a la glucosa en personas con enfermedades cardiacas isquémicas.

Las lecticinas, moléculas que encontramos en muchos tipos de cereales, en muchos casos es benigna e incluso se usa como método terapéutico pero, cuándo se consume en exceso o no se cocinan los granos adecuadamente, las lecticinas pueden volverse en contra y ser perjudiciales para la salud, ya que las lecticinas se unen a nuestros receptores de insulina y al revestimiento del intestino provocando que aumente la inflamación.

Los fíticos. El ácido fítico es uno de los problemas que lleva consigo el consumo excesivo de gluten. Los fíticos se localizan en el interior de algunos frutos secos, semillas y granos; y, se unen a otros iones como el magnesio, zinc o calcio y el organismo humano no es capaz de disolverlos de manera adecuada después de cada comida. En definitiva, los minerales procedentes de los granos, cereales y frutos secos no se metabilizan correctamente.

La fibra. Mark Sisson, experta en nutrición, ha señalado que la ingesta de granos no está vincula directamente con una regulación correcta de la fibra, podríamos decir que el mito de la fibra de los cereales y granos queda a un lado con las últimas investigaciones. Se puede obtener la fibra suficiente comiendo frutas, verduras y hortalizas.

Fuente: alimentacion-salud.euroresidentes.com/

lunes, 17 de diciembre de 2012

Mira más el espejo y menos la báscula

Su buscas un cambio en tu cuerpo, verte y sentirte mejor, quizá ganar tono y masa muscular o perder unos kilos de más, te damos un consejo muy útil durante el proceso: mira más el espejo y menos la báscula, pues será de gran ayuda para valorar más tus logros y reforzar tu autoestima.

Muchas son las razones por las cuáles la báscula muestra resultados pocos alentadores y nos nos permite ver cambios, pero el espejo no miente. Si haces las cosas bien, verás el reflejo de tu trabajo al mirarte en el espejo y eso será de gran ayuda para alentar tu motivación. 

Motivación y autoestima son claves para cuidarnos y superar con éxito las dificultades hasta alcanzar lo que buscamos, por ello, muchas veces la báscula no es de ayuda para fomentar estas cualidades y el espejo sí puede ser un aliado.

Te proponemos mirar más el espejo y menos la báscula para dejar de preocuparte por cuánto pesas y disfrutar viendo pequeños cambios en tu cuerpo cada vez que te reflejas en el espejo.

El peso se puede modificar por varios factores y es así como la báscula puede mentir acerca de los resultados de nuestro trabajo, entonces, el espejo mostrará una imagen más real para evaluar nuestro esfuerzo y te alentará a seguir adelante.

Imagen | Alaskan Dude

Fuente: vitonica.com

Pensar que se ha comido mucho o poco influye en el nivel de apetito

En la línea de estudios que voy leyendo (unos más interesantes que otros) me he encontrado con este, un poco curioso, que afirma que si una persona piensa que ha comido mucho o poco esto influye en su apetito varias horas después de la comida.

Es algo que todos podemos más o menos intuir: si crees que has comido poco, tendrás más apetito, y si creees que has comido mucho, no podrás ni pensar en volver a comer. Sin embargo, es útil ver lo que puede aportar este estudio. 

El experimento en cuestión consistió en dar de comer a los voluntarios lo que, según el caso, era una ración pequeña o grande de sopa. El “truco” estaba en que el plato tenía un sistema que permitía volver a llenar o vaciar el plato, variando la cantidad que realmente comía la persona.

Justo después de comer, como es comprensible, el nivel de apetito era coherente con la cantidad que se había comido. Es decir, aunque el plato estuviera medio vacío y se volviera a llenar, o muy lleno y se vaciara, cada cual tenía hambre o no en relación a si había comido realmente mucho o poco.

Lo curioso es que horas después de haber comido, los que habían visto el plato más lleno tenían menos hambre que los que lo habían visto más vacío, independientemente de si realmente habían comido más o menos cantidad.

El experimento puede ser un tanto peculiar, y la fuente no lo explica bien del todo. No obstante es interesante tener en cuenta que es un hecho cómo la memoria y la percepción modulan la sensación de hambre o saciedad. Es muy interesante conocer estos datos para elaborar estrategias que ayuden a buenos hábitos nutricionales.

Y, como siempre, decir que esto no es más que un estudio aislado que, aunque sea interesante, no presenta por sí solo unos datos que se puedan generalizar, aunque es un indicio útil. Así que, ya sabéis, para estas comidas navideñas, pensad que habéis comido mucho (aunque probablemente, será verdad ;) .

Fuente | medlineplus
Imagen | love egg

Fuente: vitonica.com

Arrollado para la Nochebuena, con glaceado y frutas, PASO A PASO

Ingredientes del arrollado (con estas medidas salen perfectamente dos arrollados, yo no lo sabí­a y me salió uno gigante, pero estuvo todo bien)
Harina 0000, 250 grs
Harina con levadura, 250 grs
Leche, 125 cc
Manteca, 75 grs.
Agua tibia, c/n
Ralladura de 2 naranjas
Azúcar impalpable, 100 gramos para la masa y 100 gramos para el glacé
Fruta abrillantada, 150 grs
Mermelada (del sabor que más les guste), 1 frasco de 300 gramos
Levadura seca, 2 sobrecitos (22 grs má o menos)
Miel caliente, 1 taza
Huevos ligeramente batidos, 2
Huevo para pintar, 1
Manteca para dar el toque cuando lo sacamos del horno, 1 cda sopera
Manteca para enmantecar la masa, 40 grs
Preparación
Poner en la procesadora la harina, la levadura seca y la ralladura. Mezclar bien. Agregar el azúcar impalpable y volver a mezclar.
Agregar los huevos de a uno y mezclar. Añadir la esencia y la leche de a poco, chequeando cada vez la textura de la masa (debe ser tierna, no dura). Cortar la manteca en pedacitos y añadirla también de a poco. Si es necesario agregar agua tibia de a poquito, chequeando -repito- la textura de la masa.
Espolvorear la mesada con harina y volcar allí la masa. Amasar y hacer un bollo tierno que dejaremos en un bol, bien tapado por una hora al menos, para que duplique su volumen.
Cuando está bien levada la masa, volvemos a espolvorear la mesada con harina y nos enharinamos las manos. Estiramos la masa lo más que podemos, dejá¡ndola de unos 4 y 5 mm de grosor. Embadurnamos todo esta superficie con manteca, bien enmantecada, y pintamos con la mermelada. Luego distribuimos las frutas cortaditas y comenzamos a arrollar.
Usamos huevo para pegar las puntas y la terminación del arrollado. Luego pintamos todo con huevo y espolvoreamos con un poco de azúcar impalpable. Llevamos a horno de 180 grados por 30 minutos. Sacamos y le pasamos por encima en pedazo de manteca para que el exterior quede tierno. Luego barnizamos con miel caliente y dejamos enfriar.
Cuando está frio, hacemos un glacé con una taza abundante de azúcar impalpable, 1 cda de agua y 1 de jugo de limón. Batimos bien, si hace falta agregamos un poquito más de jugo de limón, y derramamos sobre el arrollado. Decoramos con frutas abrillantadas.

 Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

Pudding de Navidad… a mi manera

Este pudding  es uno de mis platos estrella. Sinceramente, me sale maravillosamente bien y, si bien la hago para las Fiestas, también la preparo durante el año y la conservo en el freezer, donde puede durar muchos meses. No se endurece ya que el alcohol con el que la vamos impregnando no cristaliza nunca. Esto hace que la saquemos del freezer y la cortemos en tajadas delgadas que luego serviremos con helado de crema americana o helado de canela, que va muy bien.


Ingredientes
Yemas,  3
Claras, 3
Cognac, 1 taza
Frutas secas y abrillantadas, entre 500 y 700 gramos
Miel, 1/2 taza
Canela, 1 cda de te
Azúcar negra, 1 taza
Grasa o manteca, 100 grs
Harina  0000,  1 taza y 1/4
Bicarbonato, 1/2 cdta
Clavo de olor molido, 1/4 de cdta
Jengibre en polvo, 1/2 cdta
Nuez moscada molida, 1/2 cdta
Azúcar  impalpable, 1 taza
Jugo de limón o naranja, 1 cda.
Agua caliente, 1 cda
Jugo de naranjas, 1/2 taza
Cognac para aromatizar, c/n
Molde desmontable de unos 24 cm de diá¡metro y papel metálico

Preparaciónn

Forrar el molde con papel de aluminio de modo tal que sobresalga unos 8 cm del borde para luego, ya hecho, plegarlo sobre el pudding tapándolo totalmente. Humedecer el papel con rocí­o vegetal. 
Picar las frutas abrillantadas y las frutas secas, agregar la miel y espolvorear con dos o tres cucharadas de harina. Revolver para impregnarlas.

Batir la grasa o la manteca con el azúcar hasta hacer una crema y luego agregar, de a una por vez, las yemas, batiendo siempre.

Tamizar la harina junto con el bicarbonato, la canela, el clavo de olor y la nuez moscada. Cernir y luego volcar sobre la crema formada por la grasa, el azúcar y las yemas. Revolver con movimientos envolventes.
Agregar a esta preparaciónn las frutas, alternando con el cognac y reservar. Batir las claras a nieve y agregarlas revolviendo con mucha suavidad. Pasar al molde.

Precalentar el horno a 165 grados, y colocar el molde con una fuente con agua debajo para que el vapor humedezca la miga. Sacar esta fuente 10 minutos antes de los 60 que lleva la cocción completa, para que la corteza quede crunchy.

Sacar y, cuando está frio, pincharlo suavemente con un escarbadientes en toda la superficie  y volcarle encima media taza de jugo de naranjas y media taza de cognac u otro licor que nos guste. Cerrar con el sobrante del papel metálico y llevar al freezer. Cada tanto echarle encima una copita del licor elegido.

Glaceado: el dí­a en que se lo va a servir, sacarlo del freezer, retirarlo del molde, bajar el papel metá¡lico y bañarlo con un glacé hecho con 1 taza de azúcar impalpable batida con 1 cucharada de agua caliente y 1 cucharada de jugo de limón o naranja. Decorar con frutas glaceadas.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

viernes, 14 de diciembre de 2012

Diseñaron “el plato ideal” para combatir la obesidad

Especialistas aseguran que “durante los últimos años aumentó el tamaño de las raciones, el contenido calórico y la falta de planificación”. Qué debe incluir la dieta diaria.

El aumento de las raciones y del contenido calórico, así como la falta de planificación en las comidas, supone un riesgo para la salud porque, según indicaron endocrinólogos y nutricionistas, favorece al incremento del índice de obesidad. Por eso, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) y la de Endocrinología y Nutrición (SEEN) diseñaron “el plato ideal”.

Especialistas presentaron esta guía, en la que se establecen las comidas y las cantidades adecuadas, así como los alimentos que sólo deben consumirse de forma excepcional, con el objetivo de disminuir la obesidad y controlar el peso.

Como señaló la doctora Irene Breton, de la SEEN, “durante los últimos años aumentó el tamaño de las raciones, el contenido calórico y la falta de planificación”. Por eso, “el plato ideal” marca las directrices a seguir.

Se recomienda el consumo de, por lo menos, dos raciones de verduras y hortalizas al día, tres piezas de fruta y un 25% del total de alimentos consumidos de cereales, legumbres y hortalizas.

Además, se recomienda el consumo moderado de carne, menos de seis veces a la semana, y consumir, al menos, cuatro comidas con pescado, dos o tres con legumbres y de cuatro a seis huevos para tener una dieta equilibrada.

Según explicó el vicepresidente de Seedo, Alberto Goday, las raciones de carne suelen ser superiores a las recomendadas y sería beneficioso para la salud consumir más pescado, verdura y fruta.

Breton abogó por “alternativas para comer sano y barato como el pollo y las legumbres”. A este respecto, Goday apuntó que “el consumo de huevos es una buena opción, son baratos y accesibles y buenos para equilibrar dietas para personas que no tengan que controlar el colesterol“.

Por otro lado, con la llegada de la Navidad “se pueden hacer excepciones. Lo importante es lo que se come la mayor parte de los días del año, igual que no pasa nada por comer cinco días de más en Navidades, tampoco sirve para nada hacer diez días de dieta”, explicó el vicepresidente del Seedo. No obstante, según una nota del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO), para controlar el peso y el riesgo cardiovascular, se debe comer de forma adecuada los días no festivos y reducir las grasas malas.

Fuente: Efe

jueves, 13 de diciembre de 2012

Remolacha y salud

La remolacha (o betabel) es una verdura deliciosa que trae excelentes beneficios para la salud. Unos hallazgos científicos nuevos indican que el consumo de jugo o zumo de remolacha, no es sólo bueno para el cuerpo, sino también para la mente. Algunas investigaciones ya sugerían que la remolacha mejora el rendimiento físico. Ahora, los descubrimientos también indican que el jugo de la remolacha estimula el rendimiento mental y podría ayudar, por ejemplo, a combatir la demencia.

Antes de hacer ejercicio,  a Marcos le gusta tomar un vaso de jugo de remolacha, para tener más rendimiento durante su actividad física. ¿Se te hace extraño? Tal vez nunca consideraste tomar este jugo, porque no es muy común. Pero Marcos, que adora hacer deporte,  cambió el jugo de naranja por este zumo rojizo luego de leer que algunas investigaciones con deportistas demostraron que la remolacha ayuda a aumentar la resistencia y el rendimiento físico.

Pero Marcos no es un caso aislado. Chris Craver, un corredor profesional inglés de 46 años, tomó jugo de remolacha durante una semana antes de correr en el ultra-maratón de Escocia, en el cual se había propuesto superar su propio record del año anterior: correr 224 kilómetros en 24 horas. Y ciertamente lo logró, corrió 12.8 km más, como si hubiera incrementado sus ejercicios de entrenamiento. El deportista dice que este logro se debe a la remolacha y cree que, de no ser por ella, tendría que haber entrenado durante todo el año para lograr los mismos resultados.

Estas ideas están avaladas por varios estudios que demuestran que el jugo de la remolacha ayuda a incrementar el rendimiento físico. Esto se debe a los nitratos que contiene esta raíz, que también están presentes en otros vegetales como el apio, el repollo (o col), la lechuga, las espinacas y otras verduras de hojas verdes.

Los nitritos no son ni vitaminas ni proteínas, ni mucho menos grasas. Son sales, específicamente, sales del ácido nítrico. Cuando comemos alimentos ricos en nitratos, este se convierte en nitrito dentro de nuestra boca. El nitrito también es una sal, pero en este caso del ácido nitroso.

Lo importante de esto es que los investigadores detectaron que los nitritos pueden ser de gran ayuda para nuestro organismo, ya que destapan los vasos sanguíneos del cuerpo incrementando el flujo sanguíneo, lo cual permite que el oxígeno llegue a ciertas áreas a donde puede ser difícil que tenga acceso.

Así, por ejemplo, hay investigaciones que encontraron una relación entre el consumo de remolacha (betabel) y la disminución de la presión sanguínea, ¿gracias a qué sustancia? Por supuesto: los nitratos (o nitritos).

Estos descubrimientos también hacían suponer que el consumo de la remolacha, así como de otros alimentos ricos en nitratos, podría beneficiar a la gente mayor o con problemas cardiovasculares, respiratorios o metabólicos.

Y en busca de más respuestas, un grupo de investigadores del Translational Science Center de la Universidad Wake Forest de los Estados Unidos realizó un estudio nuevo y logró corroborar que dicho aumento en la oxigenación y el flujo sanguíneo no sólo beneficia al rendimiento muscular sino que también llega al cerebro y permitiría, entre otras cosas, combatir los síntomas de demencia que pueden presentarse con la edad.

Cuando envejecemos, ciertas áreas del cerebro no reciben un flujo sanguíneo adecuado, lo que estaría relacionado con la aparición de la demencia y otros trastornos cognitivos que se presentan con la edad.

Este descubrimiento aporta nuevos datos para cuidar la memoria y mantener el cerebro activo. A quienes les recomiendan realizar ejercicios mentales, se sumaron las caminatas de 10 kilómetros semanales y ahora también el zumo de remolacha.

Así que si te habías olvidado de la remolacha, no dudes en incorporar su jugo en tu dieta, para tener una mejor salud física y mental.

Fuente: vidaysalud.com

Historia del Pan Dulce

"Noche de paz, noche de amor". Como dice el villancico, al pan nuestro de cada día se le agregará la dulzura y el sabor de la fiesta navideña, la dulzura y el sabor de la Natividad. Y entonces, al finalizar la comida, nos serviremos una tajada del tradicional Pan Dulce, el Pan de la Navidad.

Si hay algo que está presente y sin excepción en todas las mesas para la cena de Navidad, es sin lugar a dudas el pan dulce. Es que en todos los tiempos se degustó esta dulzura aunque con diferentes formas, con el agregado de frutas secas, especies o, para los más innovadores, relleno de helado y rulos de chocolate. Sea como sea, sigue siendo un símbolo que se transmite a cada bocado: compartir el pan.

Cuentan que los primeros cristianos lo preparaban recordando Belén o Betlehem, tal como se dice el nombre de esta ciudad en hebreo y que justamente significa "casa de pan".

La celebración de Nochebuena es una ocasión propicia para reunir a la familia y los amigos. Esta encierra, en su profundo significado religioso, antiguos ritos cuya exteriorización toma formas diferentes en cada pueblo. Estas fiestas tuvieron un origen unido a la naturaleza y el solsticio de invierno, costumbres que en el hemisferio sur se han seguido, aun fuera de tiempo, copiadas de las del hemisferio norte.

Estas costumbre han ido cambiando con el paso del tiempo, además cada religión le ha ido impartiendo su propio ritual, pero hay algo que es generalizado y no falta en ninguna mesa navideña: el PAN DULCE.

Buscando, se encuentran varias historias y leyendas sobre el origen del Pan Dulce, aquí le contamos algunas de ellas:

Según la historia fueron los griegos los iniciadores de la tradición panadera. Ya en la época de Augusto, descendiente de Julio César, en Roma se habían censado más de 300 panaderías.

Sin embargo, entre el pan y el pan dulce deberían pasar varios siglos, ubicándose a este último en el Renacimiento a mediados del siglo XV.

Pan Dulce - Panettone: Se cuenta que el nacimiento del panettone fue en Milán durante la época del duque Ludovico Sforza, llamado “el moro”. El duque, en compañía de Leonardo da Vinci, comió el dulce pan en una boda en la que el padre de la novia, Toni, era dueño de una panadería. De ahí en más, el “pan de Toni” (la contracción derivaría en panettone) se expandió por el resto de Italia y Europa.

Otra versión de la misma leyenda sostiene que el Mecenas (todos los poderosos del Renacimiento eran Mecenas de artistas) quiso organizar un importante festejo para las fiestas de 1495, mandando a preparar las más sutiles delicias y al cocinero se le quemó el pan de Navidad. Cuando la desesperación lo invadía advirtió que un aprendiz de su cocina llamado Toni, estaba comiendo un pan que había elaborado a escondidas y al que le había agregado frutas. Como último recurso, el cocinero arrebató el pan a Toni y lo presentó en la mesa del duque quienes adoptaron para siempre "Il pane di Toni" o sea “Il panetón”.

También encontramos la historia de Ughetto y Adalgisa, la cual, lo mismo que la anterior, tiene varias formas de ser contada. Una de ellas la ubica también en la corte del duque Ludovico Maria Sforza. Ughetto degli Atellani, era un joven de origen noble, criador de halcones y enamorado de Adalgisa, la hija del panadero. Para que esta historia pueda contarse era necesario que la familia se opusiese y prohibiese la relación de los jóvenes. Sin embargo, unas penosas circunstancias, permitieron finalmente llegar a los confites. El panadero, llamado Toni, estaba casi en bancarrota y Adalgisa debía trabajar día y noche en la panadería, Ughetto decidió ayudar y propuso agregar un poco de mantequilla a la pasta, pero no había dinero para ello, el joven vendió uno de los halcones y compró la manteca. A los clientes le gustó y gustó aún más cuando agregó un poco de azúcar a la receta y para las fiestas agregó pasas y cortezas de naranja y de limón confitadas, el éxito de la panadería limó las asperezas y los enamorados pudieron casarse.

Una versión que tiene de protagonistas a los mismos enamorados, ubica la acción recién en el Siglo XVII y en la ciudad de Génova, lo cual es probable que este dando cuenta de la versión genovesa del Pan Dulce, pero no del pionero Panettone.

Zenone era un reconocido panadero de la localidad Ligure de Recco, el cual tenía un ayudante que se encontraba triste y ausente debido a que estaba perdidamente enamorado de una bella y rica jovencita hija de nobles. Don Zenone, le pasó la receta que conquistaría el corazón de Adalgisa. Remojó las pasas en vino, picó frutas secas y agregó un puñado de especias. Una manera de llegar al corazón por el estomago...

En la misma línea, pero en Milán, comenzaban a prepararse para la Navidad. Sin embargo, en la panadería del viejo Tone, al contrario de años anteriores, las cosas no iban bien y estaban todos muy preocupados. Uguetto, un empleado, que sólo tenía ojos para Adalgisa, la hija del patrón, pensó la manera de ayudar y granjearse la simpatía de la familia de quien le quitaba el sueño.

Buscó harina y la agitó suavemente. Preparó levadura y endulzó la preparación. Incorporó fruta, avellanas y agua de azahar. Amasó y dejo reposar la masa toda la noche. Luego de soñar con Adalgisa horneó los pancitos y el dulce aroma atrajo a todo el vecindario y la gente comenzó a llegar. Todos pedían ese “pane de Tone”. Uguetto fue ascendido a socio y en poco tiempo se casó con Adalgisa.

Como podemos observar muchas son las leyendas que se tejen a su alrededor y todas muy parecidas, lo único que varia es el lugar donde se desarrolla la historia. Lo que sí se puede asegurar es que el panettone nació en Milán. Distintas son las características que presenta el Pan Dulce según la región donde se fabrica, por ejemplo:

Pan Dulce de Venecia: Si bien el Pan Dulce de Génova o de Milán fue el primero y más tradicional, le apareció un fuerte competidor en la ciudad de Venecia: ¿En qué se diferencian? El original tiene una masa más firme y enriquecida por frutas y especias. El veneciano, mejor dicho el pandoro di Verona, es un bizcocho levado, de masa muy ligera y no lleva frutas, sólo está espolvoreado con azúcar impalpable.


El Pan Dulce de Lombardía o Milán: Este tipo de pan dulce tiene una masa muy elaborada, hecha con abundantes huevos, perfumada con cedrón abrillantado, pasas sultanas, cáscara de naranja, decorado con almendras tostadas y azúcar granulada. Su forma es más alta que la del pan genovés y su coloración más clara y rubia.

Pan Dulce alemán - Stollen: Este tradicional pastel con nueces y almendras, remonta su origen también al siglo XV.

El mercado más antiguo de Dresde data su existencia desde el año 1434. Con el paso de los años se añadieron otras muchas mercaderías incluyendo el predecesor del famoso Dresde Stollen, Pastel de Navidad, conocido como "Striezel". Esta típica pasta alemana de 1474 cuyos ingredientes eran simplemente harina, avena y agua parece que, simplemente, no tenía gusto a nada. Para modificarlo debieron solicitar y obtener un importante decreto del Papa conocido como ”Butterbrief" (carta de mantequilla). Allí se declaraba que, con el pago de una penitencia apropiada para mantener la conciencia limpia y obtener la bendición de Dios, se podía utilizar leche y mantequilla para la elaboración del pan.

Más tarde, aproximadamente en el año 1500, este mercado conocido como "Lunes de Striezel” empezó a atraer amas de casa residentes en Dresde y en sus alrededores con el objetivo de vender sus especialidades en pastelería.

Gradualmente se han ido incorporando nuevos ingredientes a esta especialidad convirtiendo así el striezel en el Stollen de Navidad.

Si bien la verdadera historia del pan dulce no se conoce con exactitud, el Pan Dulce comenzó a extenderse notablemente, hasta convertirse en el postre típico de la mesa navideña. Cercanos a la navidad y a los festejos propios del año nuevo, se invita nuevamente a disfrutar en familia, no sólo a través de la unión y el reencuentro, sino por medio de una vuelta a lo natural y nutritivo: el Pan Dulce, aquel que se disfruta como el hecho en casa. De la panadería del barrio a la mesa de nochebuena, en la sobremesa de navidad y en el brindis del año nuevo, el Pan Dulce vuelve a ser protagonista. cada 24 de diciembre. 

Fuente: conocetucocina.com.ar

Cómo preparar un pan dulce helado en minutos

El pan dulce helado es una receta ideal para preparar en las fiestas de Navidad y Fin de Año, con el cual sin dudas lograrás sorprender a tus invitados. Además es muy sencillo de realizar, solo te tomará unos 10 minutos y necesitas un pan dulce comprado (si quieres, puedes preparar tu propio pan dulce en casa, pero entonces el tiempo será mayor) y helados de diferentes sabores.

Cuando ya tengas los dos ingredientes procede de la siguiente manera.


  • Retirar el helado del freezer para que se vaya ablandando un poco.
  • Mientras tanto, tomar el pan dulce, cortar la tapa superior y con ayuda de una cuchara ahuecar el cuerpo del mismo.
  • Luego, untar las paredes con un poco de mermelada o jalea reducida (esto ayudará a que el helado se adhiera a la masa, pero no es un paso indispensable).
  • Por último, rellenar el pan dulce con el helado hasta llegar al borde. Colocar la tapa nuevamente, envolver en papel de aluminio o en una bolsa para freezer y llevar al freezer hasta el momento de servir.
Todos esperarán disfrutar de un rico pan dulce y se llevarán una sorpresa al comprobar su relleno.

 Fuente: cocina.comohacerpara.com

Budín diet de remolachas y atún

Rinde más de 8 porciones
 
Ingredientes
1 lata de atún al natural
1 taza de caldo de verduras
½ kg de puré de remolachas
200 g de queso crema light
Jugo de 1 limón
2 cucharadas de gelatina sin sabor

Preparación
Mezclar el puré de remolachas con el jugo de limón, el atún, el caldo, la gelatina rehidratada, el queso crema, sal y pimienta. Forrar una budinera con film adherente y verter la mezcla de remolachas. Llevar a la heladera unas horas para que tome consistencia.
Desmoldar cuando esté firme, decorar con láminas de queso, hojas de endivia y servir.

Tip: Ensalada festiva de remolachas

Poner remolachas frescas ralladas en una fuente, por encima champiñones frescos rociados con jugo de limón, luego palmitos en cubos + 150 g de roquefort desmenuzado. Rociar con crema de leche mezclada con jugo de limón. Acomodar gajos de pera fresca, algo de pimienta y servir fría.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/miriam-becker

Buche de Noël, un clásico de la Navidad con la receta de Beatriz Chomnalez

Ingredientes para el pionono
Huevos, 4
Azúcar, 3 cdas soperas
Harina 0000, 4 cdas soperas
Miel, 1 cda de té
Cacao, 1 cda sopera

 Preparación
Precalentar el horno a 230 grados
Batir por 10 minutos los huevos con el azúcar. Agregar luego la miel y por último la harina.
Colocar en una placa de 60 x 40 cm que está cubierta con papel manteca enmantecado. Llevar al horno  durante 6 a 8 minutos y desmoldar sobre un repasador húmedo. Cubreir con una ganache de chocolate
Cómo confitar cáscaras de naranja y jengibre

Hervir las cáscaras de naranja cortadas en tiras y los pedacitos de jengibre por unos 10 minutos. Escurrir y cambiar el agua, volver a hervir. Repetir entre cuatro o cinco veces.
Luego, hacer un almíbar con 350 grs de azúcar y un litro de agua por 15 minutos. Tirar allí las cáscaras de naranja y hervir por 10 minutos más. Dejar dentro del almíbar hasta el día siguiente. Hacer lo mismo con el jengibre.
Estas frutas pueden guardarse con el almíbar en un frasco hermético.

Relleno: crema de chocolate

Manteca, 55 grs
Chocolate cobertura, 100 grs
Crema de leche, 260 grs
Azúcar, 80 grs
Gelatina, 3 grs
Huevos, 3
Cacao en polvo, 20 grs

Para decorar
Chocolate negro, de cobertura o repostería,300 grs
Crema de leche, 300 grs
Calentar la crema y desmenuzar el chocolate dentro. Revolver un poco hasta que esté disuelto.
Pasar por un tamiz para que se vayan los grumos, tapar con papel film dejarlo en la heladera por 8 a 12 horas. Sacarlo un tiempo antes para que tome temperatura ambiente, remover y cubrir la buche.

Fuente: blogs.lanacion.com.ar/cocina-amateur

Desde Rutini advirtieron que si el tipo de cambio no mejora, se perderán mercados en el exterior

Mariano Di Paola, enólogo de Bodega La Rural - Rutini Wines, se mostró muy preocupado, ya que sostuvo que la rentabilidad de las bodegas en algunas franjas de precios está siendo cada vez menor. En este sentido, destacó que si la situación económica no cambia, el 2013 será un año duro.

"La situación en el mercado externo está llegando a un punto crítico. Si la situación económica del país no mejora, creo que vamos a estar en serios problemas. La caja de u$s24 FOB las 12 botellas ha llegado a la cresta, ya no hay más ganancia. Mientras que la de u$s36 está llegando al límite de la rentabilidad. En este segmento es en donde Argentina mejor puede competir. Si bien aún tenemos una brecha de ganancia, si el tipo de cambio no mejora no vamos a poder sostenerlo más", aseguró en diálogo con el suplemento Fincas del diario Los Andes. 

"En los rangos más altos observamos un crecimiento pero muy leve y aún el porcentaje de la torta es muy pequeño. Nosotros tenemos que lograr tener rentabilidad con la caja de los u$s36 y hacer volumen en las góndolas para poder luego sostener los vinos de más alto valor", acotó. 

El enólogo sostuvo que "en exportaciones nos hemos mantenido en el mismo nivel que el año pasado. Esto se ha dado principalmente por el tipo de cambio. Mientras que en el mercado interno, estamos 17% arriba en valor, y aproximadamente lo mismo en volumen. Actualmente, tenemos una producción de 3 millones de cajas de 6". 

Respecto de la situación en el mercado interno, Di Paola explicó al matutino mendocino que "nosotros corremos con la ventaja de que el 70% de nuestra producción se destina acá. Hemos logrado una trayectoria y prestigio en todos estos años. De este modo, además de crecer, la ventaja es que los precios se pueden ir acomodando a la situación inflacionaria del país, cosa que no sucede con en el mercado externo, donde no podemos trasladar los aumentos a los precios". 

En relación a los costos, Di Paola sostuvo que "la mano de obra es uno de los factores que más nos ha afectado, representa el 25% del costo de un vino. Esto viene acompañado de todos los otros costos, como son los insumos y servicios. Si seguimos con alta inflación, la utilidad con la que estaremos trabajando en algunos vinos será a pérdida". 

Al opinar sobre el futuro del Malbec, el enólogo destacó que "para mí no ha llegado a ningún techo, ni en el consumo, ni en la producción, ni siquiera para los enólogos. A muchos aún nos sigue sorprendiendo el potencial que tiene, los clones que encontramos, las implantaciones nuevas, todavía tiene mucho para dar. Este vino se ha instalado como vino argentino y como emblema, pero hay mucho para investigar. Una vez que la paridad peso argentino-dólar deje de estar, las ventas del Malbec van a volver a explotar".

Fuente: vinos.iprofesional.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina