Mostrando entradas con la etiqueta tuberculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tuberculos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2012

¿Que es el taro?

Es una planta tropical muy popular en la gastronomía de la Polinesia Francesa. Sus habitantes aprovechan las raíces –en sopas y estofados–, las hojas –que recuerdan las espinacas– y sobre todo los tubérculos. Estos son comestibles siempre que se cocinen, pues en estado natural resultan muy tóxicos. Se pueden degustar fritos, horneados, asados o al vapor, y su ligero sabor a nueces sirve de acompañamiento en los platos de carnes. Para prepararlos se debe retirar la corteza con sumo cuidado, ya que los jugos segregados por la raíz causan irritación. En Tahití, Bora Bora y demás islas polinesias, cuya economía se sustentaba antiguamente en el cultivo del taro y del ñame, crecen más de diez variedades, como el apo y el veo. Esta gran familia de tubérculos posee excelentes propiedades energéticas, así como altos niveles de hierro y calcio. Otro vegetal de sabor similar y también muy presente en las mesas de los polinesios es el tarua.

Fuente: muyinteresante.es

miércoles, 17 de agosto de 2011

La Yuca

La Yuca, es un alimento con propiedades formidables que nutre a más de 500 millones de personas, y también al ganado en muchos lugares del mundo.

Yuca es el nombre de un arbusto, de la familia de las Euforbiáceas, que tiene unas raíces en forma de tubérculo. Esos tubérculos se consumen cocinados y son la base alimentaria de muchos millones de personas en continentes como América, Asia y África.

Tiene una forma alargada, su piel es parduzca, de aspecto leñoso y su pulpa blanca.
Aunque hay miles de variedades, las más consumidas son la Manihot utilísima o Mandioca dulce y la Manihot Esculenta de la cual obtendremos la tapioca. También se conoce con diferentes nombres: mandioca, maniot, manioc, pari, quivá, cui, yuca brava, yuca amarga, cassava, etc.

Información nutricional de la Yuca

La Yuca es un alimento muy rico en hidratos de carbono (85 %) y pobre en grasas y proteínas. Es un alimento muy digestivo y nos aporta, de forma moderada, vitaminas del grupo B, Potasio, Magnesio, Calcio, Hierro y vitamina C.

Un detalle muy interesante es que al no contener gluten es un alimento apto para los celíacos.

Preparaciones habituales de la Yuca

Una de las maneras más habituales de tomar la Yuca es en forma de harina, que se obtiene tras rallar la Yuca, lavarla y tostarla ligeramente. En Brasil con esta harina (farinha di mandioca) se preparan unas tortillas muy finas denominadas Pan de mandioca.

También podemos preparar con esta harina un pan llamado Cazabe.

La Tapioca es una sémola a base de Yuca que es muy apreciada como alimento para niños, ancianos y convalecientes.

Como la mayoría de los alimentos básicos sus posibilidades culinarias son infinitas: pan (Cazabe), pudines, buñuelos, purés, salsas, rosquitas, bebidas (yaraque, cachirí), tortas, etc. hechos con una y mil variantes locales. En países como Brasil y Colombia están tomando mucho auge los aperitivos o snacks (como patatas fritas) a base de yuca.

Precauciones con la Yuca

La Yuca nunca se debe de comer cruda ya que es muy rica en ácido cianhídrico y puede provocar vómitos, diarreas, dolor de estómago e incluso la muerte en pocas horas. Este veneno desaparece por la acción del calor convirtiéndose, entonces, la Yuca en un alimento formidable. Hay que tener en cuenta que la variedad de Yuca llamada Amarga sólo sirve para preparar el Pan Cazabe ya que en su confección se extrae todo su jugo. Esta Yuca Amarga sería tóxica, pues, incluso cocinándola.

Aplicaciones de la Yuca

  • A nivel dietético puede favorecer el alivio de jaquecas, colaborar a reducir niveles de colesterol y de hipertensión.
  • Puede ayudar a generar energía ya que su riqueza en almidón permite transformarlo en alcohol etílico.
  • Depuración y tratamiento de aguas residuales (aplicaciones medioambientales)
  • La fabricación de cosméticos, detergentes y artículos de limpieza (tensioactivo natural, aumenta la formación y estabilidad de la espuma y es biodegradable)
  • Aplicaciones en agricultura (nutrición de los cultivos y mejora en su rendimiento)
  • Aplicaciones en la ganadería: reduce los olores del lecho de los animales. Se utiliza para la elaboración de piensos ayudando a reducir los costos.
  • Alimento ideal para los países faltos de desarrollo. Algunos gobiernos africanos, como Ghana, han conseguido, al fomentar su cultivo, alimentar a millones de personas y reducir su dependencia de granos importados como el trigo o el arroz. El consiguiente ahorro de divisas también puede colaborar en su crecimiento económico. La Yuca además soporta bien terrenos poco fértiles, con poco agua y necesita pocos plaguicidas con el consiguiente ahorro económico para los agricultores. También suele crecer la Yuca incluso en terrenos no aptos para otros alimentos. Una ventaja muy interesante es que puede cosecharse cuando se desee entre los 8 y los 24 meses tras su plantado. Eso puede ayudar a tenerla incluso como alimento de reserva. Además, como hemos comentado, es un buen forraje para los animales. La FAO, por todo ello, está animando a muchos de estos países a que la cultiven e inviertan en la mejora de sus procesos de producción, transformación y comercialización.
Fuene: enbuenasmanos.com

miércoles, 6 de enero de 2010

Historia de la papa .....


La papa fue cultivada por las civilizaciones pre incaicas en la zona alrededor del lago Titicaca, en Perú y Bolivia.

Para los invasores Incas, que observaron su poder alimenticio aunque no la utilizaban como alimento entre sus nobles, favorecía sus ideas de expansión del Imperio, e investigaron su cultivo y desarrollaron un tipo de planta
por cada tipo de condición climática. Así lograron más de 3000 variedades que se plantaban entre los 0 y 2500 mts. de altura lo que posibilitó su producción en todo el territorio del Imperio Inca y proveer de alimentos a los pueblos conquistados.

Llegados los españoles, llevaron la papa al viejo continente en el año 1537. En principio la usaron como planta ornamental ya que fue muy resistida para su uso como alimento, principalmente por el hecho de que la parte alimenticia crecía bajo tierra y ello era considerado demoníaco. Pero para el 1700 se incorporó definitivamente a la mesa de los europeos.

Un dato llamativo es que Francia fue el último país en adoptarla. La historia cuenta que el agrónomo Antoine Parmentier fue apresado por los alemanes y logro alimentarse con este tubérculo durante los 3 tres años que estuvo privado de su libertad.

Ya libre convenció al Rey para que propiciara en la gente la producción de papa para su consumo, es así que una de las artimañas que utilizó fue tener un sembrado que custodiaba fuertemente durante el día con soldados de la guardia del Rey, que desaparecían sospechosamente durante la noche, entonces el pueblo, comenzó a robar las plantas porque consideraba que si el Rey las cuidaba tanto, sería una planta muy importante.

Piratas, mercaderes, marinos, etc, fueron distribuyendo el cultivo al resto de los continentes que, luego eran llevados al interior por expatriados que querían conservar sus costumbres alimenticias. Debido al rendimiento en la alimentación y el menor tiempo de cultivo de la papa, los siervos del feudo comenzaron a tener tiempo libre para ocuparse de otros menesteres, es así que pudieron trabajar en fábricas y talleres, por lo que se puede decir sin temor a exagerar, que fue la papa la que propició la generación de la Revolución Industrial del siglo XVIII en Europa, ya que había generado mano de obra ociosa tanto por disponibilidad de tiempo como por el crecimiento de la población debido a las mejores posibilidades de alimentación.

Así la papa siguió distribuyéndose por el resto de Europa, pero en 1845, en Irlanda, que contaba con la misma densidad de población que la que actualmente tiene China (un adulto consumía entre 6 y 8 Kg. diarios de papa) ya que con menor cantidad de superficie y en menor tiempo, con
la papa lograban una mayor cantidad de alimento para su sustento el tizón tardío -un hongo que afecta la planta y al tubérculo- destruyó totalmente las cosechas de tres años consecutivos, lo que provocó la muerte de 1.000.000 de personas y la emigración de 1.250.000 personas más.

Propiedades de la papa

Pocos elementos tienen tanta importancia en la gastronomía como la papa, considerada en todo el mundo como alimento indispensable por la excelencia de sus cualidades y su sabor. Ofrece la posibilidad de ser empleada en múltiples preparaciones culinarias que van desde las modestas cocinas familiares hasta las más evolucionadas recetas de los grandes maestros.

2008 ha sido declarado por la ONU el Año Internacional de la Papa ('Solanum tuberosum'). Naciones Unidas explica que su intención es «sensibilizar al público sobre la importante función de la papa» y de la agricultura en general, además de «afrontar cuestiones como la malnutrición, la pobreza y los peligros que corre el medio ambiente».

Efectivamente, la papa, un alimento que previene que millones de personas en países del tercer mundo se mueran de hambre cada año, es un tubérculo extraordinario, y en realidad poco conocido.

Propiedades y datos
-El 85% de la planta de la papa es comestible.
-Las papas son un alimento muy energético por su alto contenido en carbohidratos (unos 26 gramos en un tubérculo mediano).
-La mayor parte de sus carbohidratos son almidón. Una parte de este almidón no se digiere bien y tiene los mismos efectos beneficiosos que la fibra alimentaria, como proteger del cáncer de colon y disminuir las concentraciones de colesterol y triglicéridos en sangre.
-Las papas poseen el contenido más elevado de proteínas de la familia de los tubérculos y raíces (un 2% del peso del producto fresco).
-Comer una papa mediana con piel aporta cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, una quinta parte del valor recomendado diario de potasio, una décima parte de la ingesta diaria adecuada de vitamina B6 y algo de tiamina, riboflavina, niacina, magnesio, fósforo, hierro y zinc.
-Las papas contienen unos compuestos llamados fitoquímicos, como los carotenoides y polifenoles. Se sospecha que dichos componentes pueden reducir las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertos tipos de cáncer.
-Comer papa es beneficioso para el sistema inmunitario, en especial si se comen frías o en ensalada.
-No se deben dar papas a los caballos. Son tóxicas para ellos.
-Las papas contienen glicoalcaloides, compuestos tóxicos. Los más abundantes son la solanina (que provoca alteraciones neurológicas y gastrointestinales) y la chaconina. La cocción a altas temperaturas elimina parte de estos compuestos.
-La papa es el cuarto cultivo mundial, por detrás del maíz, el trigo y el arroz. Se calcula que 195.000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas están dedicados a su cultivo. En 2006 se produjeron 315 millones de toneladas de papas.
-Alemania es el principal consumidor de papas; un alemán ingiere una media del doble de papas al año que un estadounidense.
-La papa fue cultivada por primera vez en la frontera de Perú y Bolivia (cerca del lago Titicaca), hace 7.000 años. Fue importada a Europa por los españoles en el siglo XVI como curiosidad botánica, pero tardó años en popularizarse como alimento.
- El Perú es uno de los países que tiene la más grande variedad de papa. Estamos hablando de mas de 3,000 variedades de papa. Realmente un gran legado.
-Las enzimas de la papa sirven para quitar manchas. Sólo se necesita frotar concienzudamente una papa sobre las manchas secas antes de echar la prenda a la lavadora.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina