Mostrando entradas con la etiqueta papa.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papa.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Análisis nutricional de una papa

La papa continúa siendo uno de las hortalizas menos valoradas en la actualidad, pues su fama de que engorda parece ser más fuerte que su alta calidad nutritiva, por eso, hoy traemos el análisis nutricional de una papa mediana para demostrar que las calorías son menos de las que pensamos y los nutrientes, más valiosos de lo que imaginamos .

Una papa aporta sólo 139 calorías provistas en su mayoría por hidratos de carbono complejos y proteínas. Podríamos decir que casi no tiene grasas y además, debemos destacar que en una papa encontramos 8 gramos de fibra, no poca cantidad para una sola unidad de la hortaliza.

El 80% de su composición es agua y por supuesto, no posee colesterol.

Podríamos hablar de su índice glucémico elevado determinado por la alta carga de hidratos, pero debemos reconocer que esto puede modificarse, ya que con sólo cocinar al horno las papas y combinarla con una carne, queso u otros vegetales, reduciremos el impacto de sus hidratos en la glucosa de la sangre.

Incluso, si hablamos de densidad calórica la papa tiene 0,7, lo cual indica que una papa tiene más volumen que calorías. Pero si podemos decir que su densidad nutritiva es elevada y no sólo esta dada por sus hidratos, sino por los siguientes micronutrientes que sólo encontramos en una papa mediana:

micronutrientes

Destaca su contenido en potasio, así como en fósforo y magnesio, minerales muy importantes en el organismo. Además, posee muchas vitaminas del complejo B, de las cuales la más abundantes es el ácido fólico.

Un alimento tan versátil, económico y nutritivo como es la papa no merece esa injusta fama de hortaliza que engorda que limita su consumo y el aprovechamiento de tan importantes cualidades.

Fuente: vitonica.com

jueves, 12 de agosto de 2010

La papa: razones para que no falte en la dieta


La papa debe ser un alimento habitual en nuestra dieta, al igual que el pan y las verduras, base de la dieta saludable. Además de las características nutricionales que tiene, que ahora veremos más detalladamente, lo bueno de la papa es que suele gustar a todo el mundo y se puede cocinar de muchas formas, algo a su favor porque será fácil de incorporar a la dieta.

La papa es rica en hidratos de carbono complejos, ya que el almidón es su principal componente, pero también tiene proteínas, que aunque no son muchas son de alto valor biológico. En cuanto a la grasa casi se puede decir que es nula, aunque depende de cómo la cocinemos. Y no olvidemos su contenido en fibra, un alimento básico para completar las necesidades de fibra diaria.

Pero la papa también tiene vitaminas y minerales, no todo son hidratos de carbono. Aunque muchos lo desconocen la papa es rica en Vitamina C y vitamina B6, ambas importantes en el deportista. En cuanto a los minerales destaca su aporte en hierro, magnesio y potasio.

Debemos de introducir la papa unas tres-cinco veces a la semana en nuestra dieta, ya que está en los escalones inferiores de la pirámide alimenticia, lo que indica que es un alimento básico. Sobre todo en el deportista este alimentos cobra mucha importancia, ya que es una buena fuente de hidratos de carbono para recuperar energía y además aporta las vitaminas y minerales básicos necesarios para los procesos de recuperación.

Fuente: vitonica.com

lunes, 26 de julio de 2010

Beneficios y propiedades medicinales del jugo de papa


• Beneficioso contra problemas de tipo epidérmico.

• La papa cruda posee azucares naturales que son fáciles de digerir, pero cuando se cocina, éstos se convierten en almidón con poco valor nutritivo.

• El jugo de papa cruda es muy beneficioso para ciertos problemas de la piel, debido al alto contenido de potasio, azufre, fósforo y cloro que contiene.

• Combinado este jugo con los de zanahoria y apio, ayuda a las personas que sufren malestares gástricos, nerviosos y musculares, como en casos de gota y ciática, en los cuales se debe tomar (además de la combinación mencionada) la combinación de jugos de zanahoria, betabel y pepino diariamente y seguir una dieta en donde se consuma poca carne, pescado o aves.

• Si va a comer papas cocidas, siempre incluya la cascara.

• Los camotes se diferencian bastante de las papas ordinarias, contienen 1/3 más de hidratos de carbono que ellas en forme de azúcar natural; 3 veces la cantidad de calcio, 2 veces la cantidad de silicio, y más de 4 veces la cantidad de cloro. Todo ello hace que los camotes y su jugo tengan más valor nutritivo que las papas ordinarias.

• Si gusta puede sustituir el camote por la papa cuando se combine con cualquiera de los jugos arriba mencionados, con lo que se agregaran elementos que favorecen al organismo.
• Las personas que padecen diabetes pueden tomar el jugo de papa en combinación con el de zanahoria y de apio para ayudar a aliviar este mal.

• La papa en su estado crudo es rica en las vitaminas A, B y C. cabe aclarar que, muy pocas verduras contienen tanta vitamina C como la papa.

Nota: cuando se fríen las papas, se vuelven indigeribles y asimismo tienden a crear padecimientos del hígado y la vesícula biliar a la larga.

Recomendación: si padece de cualquiera de los males mencionados, beba 1 litro de jugo en las combinaciones que le recomendamos y obtendrá mejoría si persevera.

Propiedades de la papa

La papa es un tubérculo de origen andino. Existen muchísimas variedades de papa en el mundo, por ejemplo, en Perú son más de tres mil las variedades descubiertas hasta el momento, lo que hace a la papa un alimento muy interesante de estudio.

La papa es, como todos sabemos, un alimento muy rico y perfecto para acompañar miles de platos. Incluso no solo para acompañar, sino como base principal de los más ricos festines culinarios.

Si bien la papa es un alimento muy bueno, hay muchas personas que afirman que la papa engorda y por eso la eliminan de su dieta diaria. La papa, si no es mezclada con otra harina, no engorda, ya que, por cada 100 gramos de papa, tenemos tan solo 70 calorías. Además, otros valores nutricionales de la papa son:

  • Almidón 18%
  • Agua 78%
  • Proteínas 2g
  • Vitamina C 19,5g
  • Hierro 1,8g
  • Potasio 255mg
  • Fibra 1,4g

Siempre debemos buscar los usos terapéuticos de todo lo natural y la papa es un alimento muy nutritivo que nos va a ayudar a paliar ciertos males. La papa también tiene muchos usos medicinales. Entre ellos figuran sus usos para tratar los cálculos al riñón, los males a la próstata, la gastritis y las hemorroides.

Algunas recetas caseras muy fáciles de hacer son:

  • Para disolver cálculos renales, hierve papas en agua. Cuando las papas estén listas reserva el agua y tómala como agua de tiempo. Otra modalidad es licuar la papa cruda y tomar ese extracto. Esto debe hacerse a diario y notará los excelentes resultados.
  • Si te cortaste o arañaste, corta un pedazo de papa y póntelo en la zona afectada. Esto ayudará a la cicatrización de la herida.
  • ¿Tienes un fuerte dolor de cabeza? Ralla una papa, envuélvela en un pañuelo y ponlo sobre la cabeza. Relájate y deja actuar a este maravilloso tubérculo.
  • Para bajar los niveles de glucosa en la sangre, consume papa sancochada diariamente.
  • La cáscara de la papa contiene fibra y, por eso, comer la cáscara ayuda a regular problemas intestinales y de estreñimiento.
  • Por su alto contenido de fenoles, la papa se convierte en un alimento antioxidante y anticancerígeno.

Recordemos, entonces, que la papa es un gran alimento y debe consumirse todas las semanas. Existen muchas recetas con papa que podemos poner en práctica para que nuestra familia quede muy contenta y bien alimentada. También puedes usarla cuando hagas dietas ya que sacia el hambre con muy pocas calorías.

miércoles, 6 de enero de 2010

Historia de la papa .....


La papa fue cultivada por las civilizaciones pre incaicas en la zona alrededor del lago Titicaca, en Perú y Bolivia.

Para los invasores Incas, que observaron su poder alimenticio aunque no la utilizaban como alimento entre sus nobles, favorecía sus ideas de expansión del Imperio, e investigaron su cultivo y desarrollaron un tipo de planta
por cada tipo de condición climática. Así lograron más de 3000 variedades que se plantaban entre los 0 y 2500 mts. de altura lo que posibilitó su producción en todo el territorio del Imperio Inca y proveer de alimentos a los pueblos conquistados.

Llegados los españoles, llevaron la papa al viejo continente en el año 1537. En principio la usaron como planta ornamental ya que fue muy resistida para su uso como alimento, principalmente por el hecho de que la parte alimenticia crecía bajo tierra y ello era considerado demoníaco. Pero para el 1700 se incorporó definitivamente a la mesa de los europeos.

Un dato llamativo es que Francia fue el último país en adoptarla. La historia cuenta que el agrónomo Antoine Parmentier fue apresado por los alemanes y logro alimentarse con este tubérculo durante los 3 tres años que estuvo privado de su libertad.

Ya libre convenció al Rey para que propiciara en la gente la producción de papa para su consumo, es así que una de las artimañas que utilizó fue tener un sembrado que custodiaba fuertemente durante el día con soldados de la guardia del Rey, que desaparecían sospechosamente durante la noche, entonces el pueblo, comenzó a robar las plantas porque consideraba que si el Rey las cuidaba tanto, sería una planta muy importante.

Piratas, mercaderes, marinos, etc, fueron distribuyendo el cultivo al resto de los continentes que, luego eran llevados al interior por expatriados que querían conservar sus costumbres alimenticias. Debido al rendimiento en la alimentación y el menor tiempo de cultivo de la papa, los siervos del feudo comenzaron a tener tiempo libre para ocuparse de otros menesteres, es así que pudieron trabajar en fábricas y talleres, por lo que se puede decir sin temor a exagerar, que fue la papa la que propició la generación de la Revolución Industrial del siglo XVIII en Europa, ya que había generado mano de obra ociosa tanto por disponibilidad de tiempo como por el crecimiento de la población debido a las mejores posibilidades de alimentación.

Así la papa siguió distribuyéndose por el resto de Europa, pero en 1845, en Irlanda, que contaba con la misma densidad de población que la que actualmente tiene China (un adulto consumía entre 6 y 8 Kg. diarios de papa) ya que con menor cantidad de superficie y en menor tiempo, con
la papa lograban una mayor cantidad de alimento para su sustento el tizón tardío -un hongo que afecta la planta y al tubérculo- destruyó totalmente las cosechas de tres años consecutivos, lo que provocó la muerte de 1.000.000 de personas y la emigración de 1.250.000 personas más.

Propiedades de la papa

Pocos elementos tienen tanta importancia en la gastronomía como la papa, considerada en todo el mundo como alimento indispensable por la excelencia de sus cualidades y su sabor. Ofrece la posibilidad de ser empleada en múltiples preparaciones culinarias que van desde las modestas cocinas familiares hasta las más evolucionadas recetas de los grandes maestros.

2008 ha sido declarado por la ONU el Año Internacional de la Papa ('Solanum tuberosum'). Naciones Unidas explica que su intención es «sensibilizar al público sobre la importante función de la papa» y de la agricultura en general, además de «afrontar cuestiones como la malnutrición, la pobreza y los peligros que corre el medio ambiente».

Efectivamente, la papa, un alimento que previene que millones de personas en países del tercer mundo se mueran de hambre cada año, es un tubérculo extraordinario, y en realidad poco conocido.

Propiedades y datos
-El 85% de la planta de la papa es comestible.
-Las papas son un alimento muy energético por su alto contenido en carbohidratos (unos 26 gramos en un tubérculo mediano).
-La mayor parte de sus carbohidratos son almidón. Una parte de este almidón no se digiere bien y tiene los mismos efectos beneficiosos que la fibra alimentaria, como proteger del cáncer de colon y disminuir las concentraciones de colesterol y triglicéridos en sangre.
-Las papas poseen el contenido más elevado de proteínas de la familia de los tubérculos y raíces (un 2% del peso del producto fresco).
-Comer una papa mediana con piel aporta cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada de vitamina C, una quinta parte del valor recomendado diario de potasio, una décima parte de la ingesta diaria adecuada de vitamina B6 y algo de tiamina, riboflavina, niacina, magnesio, fósforo, hierro y zinc.
-Las papas contienen unos compuestos llamados fitoquímicos, como los carotenoides y polifenoles. Se sospecha que dichos componentes pueden reducir las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertos tipos de cáncer.
-Comer papa es beneficioso para el sistema inmunitario, en especial si se comen frías o en ensalada.
-No se deben dar papas a los caballos. Son tóxicas para ellos.
-Las papas contienen glicoalcaloides, compuestos tóxicos. Los más abundantes son la solanina (que provoca alteraciones neurológicas y gastrointestinales) y la chaconina. La cocción a altas temperaturas elimina parte de estos compuestos.
-La papa es el cuarto cultivo mundial, por detrás del maíz, el trigo y el arroz. Se calcula que 195.000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas están dedicados a su cultivo. En 2006 se produjeron 315 millones de toneladas de papas.
-Alemania es el principal consumidor de papas; un alemán ingiere una media del doble de papas al año que un estadounidense.
-La papa fue cultivada por primera vez en la frontera de Perú y Bolivia (cerca del lago Titicaca), hace 7.000 años. Fue importada a Europa por los españoles en el siglo XVI como curiosidad botánica, pero tardó años en popularizarse como alimento.
- El Perú es uno de los países que tiene la más grande variedad de papa. Estamos hablando de mas de 3,000 variedades de papa. Realmente un gran legado.
-Las enzimas de la papa sirven para quitar manchas. Sólo se necesita frotar concienzudamente una papa sobre las manchas secas antes de echar la prenda a la lavadora.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Lograron la secuenciación del genoma de la papa


LA NACION

Desde hace unos 8000 años (época en la que fue domesticada en el altiplano andino), es un verdadero "clásico" de la dieta americana. Más tarde los españoles la llevaron a Europa y, en las últimas décadas, ingresó en los menús asiáticos.

Se trata ni más ni menos que de la papa, el familiar tubérculo que constituye el tercer cultivo en importancia, después del arroz y el trigo, y del que todos los años se producen en el mundo 325.000.000 de toneladas. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) le dedicó el año último (consagrado Año Mundial de la Papa) porque sus especialistas consideran que puede mitigar el hambre.

Por eso, el avance logrado por un consorcio internacional formado por científicos de 14 países (entre los que se cuentan China, Estados Unidos, Chile, Brasil y Perú) reviste una importancia especial: el grupo, en el que participó la Argentina a través del INTA Balcarce, unidad pionera en el estudio y mejoramiento de este tubérculo, anuncia hoy la secuenciación del genoma completo de la papa.

Con el catálogo completo de sus genes al alcance de la mano, ya que será puesto a disposición de la comunidad científica internacional, ahora los investigadores podrán buscar variedades para acelerar la productividad, el valor nutricional y la resistencia a los patógenos de nuevas variedades, además de que contarán con una guía para identificar variantes de esos genes presentes en las formas silvestres y podrán mejorar los aspectos industriales de su producción.

"Por sus propiedades nutritivas [es fuente de carbohidratos, muchas vitaminas, entre otras la C, y de minerales, como potasio y hierro], es uno de los cultivos sobre los que descansa la esperanza de paliar el hambre -dice Sergio Feingold, director del Laboratorio de Agrobiotecnología del INTA Balcarce-. Con la secuenciación de su genoma [está en www.potatogenome.net ] tenemos la herramienta para adaptarla a distintos climas y ambientes determinados. Los mejoradores de papa podrán acortar los 10 o 12 años que actualmente son necesarios para obtener nuevas variedades."

De acuerdo con este primer borrador, que contiene la secuencia completa de sus genes, pero sin asignarles una función determinada, la papa tiene entre 40.000 y 50.000 genes, formados por 840 millones de pares de bases, lo que equivaldría a algo así como una cuarta parte del genoma humano.

Para los investigadores argentinos, la participación en este consorcio fue la ocasión de ingresar en un "club" exclusivo que ofrece privilegios que no se pueden comprar con dinero: "Básicamente -afirma Feinstein-, es una oportunidad de capacitar recursos humanos en bioinformática y genómica. Es un know how que sólo puede obtenerse estando dentro del consorcio. Desde hoy, el conocimiento es público, pero no basta con tener el CD con las instrucciones, es una gran maraña de datos. La Argentina recién adquirió un equipo de secuenciamiento en paralelo y ahora podremos usar esta experiencia, por ejemplo, para secuenciar otros genomas relacionados."

Para Alejandro Mentaberry, investigador del Conicet y director del grupo que logró desarrollar una papa resistente a hongos y bacterias, "Ahora hay mucha secuenciación de genomas. Esto lo que tiene de interesante es que se trata de un cultivo originario de América, que posee un genoma complicado y que tiene impacto social. La tecnología dio un salto cualitativo y espero que a fin de año el país esté en condiciones de ingresar de lleno en ese terreno".

840.000.000
Son las "letras" del genoma

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina