Mostrando entradas con la etiqueta provincia de Salta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta provincia de Salta. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

Boliche Balderrama


Boliche Balderrama......, un lugar de ensueños para los salteños nostalgiosos, que sin darse cuenta la popularidad del mismo nos quitó el lugar del encuentro, momentos que no tenían tiempo ni espacio y se producía a cualquier hora y no nos extrañaba que allí estuviera el amigo que ayer dejamos con una copa paga, en la espera de otra más, sin percatarse de cuanto tiempo había transcurrido.

La permanecía en el lugar por los personajes que allí se daban cita, sin apuros ni compromisos, era tan agradable como cautivantes.


El Boliche Balderrama, que si fue grande, (y lo es aún) es gracias al aporte de cada uno de los que allí estuvimos en su momento, haciendo y siendo parte de su historia.

Primero fueron los obligados Cocheros con sus largas noches, en la espera de un pasajero, quienes sin darse cuenta convocaron a los bohemios trasnochadores, que para matar las horas de insomnio adoptaron el lugar como el rincón obligado para aguardar al nuevo día, cosechando sin proponérselos, amigos circunstanciales que casi siempre allí se encontrarían.

Así se mezclaron cocheros, lustrabotas, médicos, empleados, changarines, abogados, comerciantes, empresarios, poetas, guitarreros, y cantores espontáneos, inmiscuidos entre los que no tenían destino, cada uno viviendo “su noche de bohemia”, confundidos dueños y parroquianos en el convite de copas sin precios, que se invitaban para no ver partir al amigo narrador de anécdotas cautivantes y sin fin, historias increíbles y confesiones intimas, o al guitarrero de amplio repertorio, junto a voces talentosas, que no les hacía falta el acompañamiento musical para dejar florecer al dormido artista que tenían adentro, junto a poetas populares, que sin querer encontraban allí sus inspiraciones.

Uno de ellos, en una servilleta escribió unos versos dedicado al lugar y a los dueños de esta noble cantina, como agradecimiento a las atenciones recibidas, estos versos, que emocionaron esa noche a los tres propietarios, durmieron en un cuadro hasta que el talentoso músico le regaló su melodía y aparentemente allí terminó la cosa......


La música y los versos que tienen por costumbre peregrinar por caminos insospechados en los repertorios de los cantores sin destinos, llegaron (en un país extraño) a una intérprete que imaginó, por la letra, el inaudito lugar, fascinándola hasta conmoverla que la incluyó en su repertorio. Y con que cariño grabó este tema “Zamba de Balderrama”, sin sospechar si quiera, que daba una nueva vida al viejo boliche.

Su canto y su letra por la popularidad de la artista, viajaron sin descanso e invitaban a otros pares a incluirla en sus repertorios, multiplicándose la historia de este tan misterioso y fascinante lugar, que ya todos querían conocer, de esta manera se convocaban cientos de personas para vivir una noche “a orillitas del canal”.Estos extraños visitantes que solo por saciar su curiosidad buscaban en el recinto a los inspirados poetas, a los músicos sin sueños, al cantante incógnito, al cochero que acompaña, a los trasnochadores, a la bohemia y hasta el lucero del alba, que justamente por la invasión de ellos, ya no existían en el viejo boliche, pues…, asediados por los curiosos, emigraron sin destino y perdiéndose en el tiempo de las noches de Salta, que ya para ellos en “a orillitas del canal”…, se apagó Balderrama.


Los nuevos habitantes, todos transitorios, solo podrían contemplar el lugar como un Museo, lleno de recuerdos imperceptibles para ellos, con sus paredes sin revoques, piso de ladrillos, techo de chapas, un gastado mostrador y una reliquia de estantería, muda testigo de la transformación, que gracias a ellos, el viejo cajón del dinero cambió por una registradora que resultó ser chica, ya que sus instalaciones poco a poco y solo por el afán de hacer más sus dueños, aprovechando a los curiosos turistas que dejaban su dinero sin medirlo, el “Boliche” se transformó en una clásica “Peña para Turistas”, con paredes tapizadas de cuadros con recuerdos, cambiando ladrillos por cerámicos, chapas por telgopor, maderas por fórmicas, bombillas por fluorescentes, apareció hasta un escenario, incluidos micrófonos y reflectores, privándonos a los bohemios para siempre de.., El Boliche Balderrama. Ese…., al que dedicara su musa el poeta.

Los que tuvimos la suerte de vivir aquella tasca, institución salteña donde se fomentaba la camaradería, la fraternidad, el alterne, era nuestro confesionario, donde el reloj no nos servía pues bastaba escuchar a Don Juan Balderrama decir: “Por favor muchachos vallasen, tenemos que cerrar, ya es hora de abrir”, al ver esta transformación no nos quedaba más que secarnos unas lágrimas, la nostalgia invade nuestros sentimientos y mientras lloramos lo perdido, los dueños (ahora “nuevos ricos”) sin sentirlo cambiaban su destino, ya no atenderían a curdas sin dinero, Celestino Balderrama, ya no serviría milanesa o locro pulsudo a los cocheros, Doña Daría Balderrama, no cocinaría su rica sopa de gallina o el picante de panza, Don Juan preocupado ahora por la falta de espacio para meter mas gente, se olvido de convidar una copa al narrador de las fascinantes historias, ya que todo a partir de entonces sería nuevo, donde no caben los bohemios trasnochadores, poetas o guitarreros, el cochero cabizbajo se fue tristemente, con su coche, sin pasajeros a paso lento, por el camino incierto de la noches de Salta, para ser hoy..., solo un recuerdo.

Alguna vez el músico que regalo su talento, en este local fue desconocido, tanto…., que tuvo que pagar su vino a precio turista con espectáculo incluido, y como todos los que sintieron el lugar como suyo....., se fue muy triste preguntándose: ¿Donde iremos a parar, donde? Para esperar…a el lucero del alba?

Fuente: portaldesalta.gov.ar

lunes, 11 de abril de 2011

Salta y su gastronomia


No hay frase más acertada como: “Panza llena, corazón contento”. Estando en Salta tenemos muchas opciones para hacer realidad esta frase, entre ellas:

- Empanadas

- Locro

- Humitas

- Guaschalocro

- Tamales

- Quesillos con miel o con cuaresmillo

- Cayote con nuez

- Entre otras cosas ricas…

Si bien estos son los productos más tradicionales, la gastronomía salteña tiene una gran variedad de platos y de ingredientes. A medida que fue pasando el tiempo las tendencias gastronómicas apuntaron a la búsqueda de elementos y recetas de la época colonial y al redescubrimiento de materias primas, aromas y sabores ancestrales.

De esta forma la tradición española se enriqueció con productos locales como el maíz, quinoa, papas andinas y carnes de animales alimentados con pasturas naturales. Así fue que nacieron las jugosas empanadas al horno de barro, las humitas y el locro.

También es que así han surgido antiguas recetas andinas y nuevos platos que revalorizan lo orgánico y natural y crean sensaciones y texturas muy atrayentes. De la fusión de lo nuevo y lo viejo, de ingredientes propios con técnicas internacionales, surge esta comida que se conoce en algunos lugares como “Novo Andina”, aunque dada la originalidad de la gastronomía salteña, aquí podría llamarse “Novo Salteña”.

Si bien, como dijimos anteriormente, la cocina salteña se esta fusionando utilizando técnicas internacionales, si le preguntamos a un salteño que significa la comida lugareña nos va a decir: “un domingo en familia comiendo unas empanaditas de carne cortada a cuchillo bien jugosas (no nos olvidemos de comerlas con las piernas abiertas), o unos tamales y humitas bien cremosos y si la abuela tiene paciencia y no hace tanto calor un platito de locro bien pulsudo, es ideal. De postre un rico quesillo, no tan gruesito con una dulce miel de caña.”

Un personaje salteño que mostró la culinaria salteña fue el Topeto Díaz en los Fascículos de su Recetario Regional. Quien explica: “cuando los países sudamericanos se declararon independientes, ya los conquistadores llevaban tres siglos de alimentación con productos americanos. Desde Colón en adelante viajaron en las naves el maíz, el cacao, el tomate, la papa, los pimientos o ajíes, los porotos, una familia de zapallos, el pavo, y otros animales de menor ostentación que esta ave de las cenas navideñas del Viejo Mundo. A partir de entonces, la cocina española empieza a ejerce influencia sobre todas las cocinas, gracias a nuestro productos.”

La gran escritora salteña, muy reconocida, Juana Manuela Gorriti, escribió un libro muy rico llamado “La cocina ecléctica” de ahí podemos extraer el siguiente fragmento:

…”El hogar es el santuario doméstico; su ara es el fogón; su sacerdotisa y guardián natural, la mujer. Ella, solo ella, sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, y que dictaron a Brantôme el consejo dado a la princesa, que le preguntaba cómo haría para sujetar a su esposo al lado suyo: Asidlo (hacedlo) por la boca…”

En su libro dedicó páginas y páginas a explorar y describir recetas bien salteñas, con las cuales más adelante nos iremos deleitando.

Fuente: saltablog.com

Dulce de cayote

Es un fruto muy parecido a la sandía pero con fibras.

Ingredientes:

  • 1 ó 2 cayotes (depende la cantidad de comensales)
  • Clavo de olor
  • 1/2 kg. de azúcar por cada cayote

Es convenientes pesar los cayotes (si no se tiene un buen conocimiento) para poder calcular la cantidad de azúcar a emplear.

Hay que pelar el cayote, y una forma es calentarlo un poco en el horno, para que la cáscara se desprenda más rápido.

A continuación se desmenuza y se coloca en una olla seca, se le agrega el azúcar y se lo deja macerar aproximadamente un día. Según los expertos, es convenientes desmenuzarlo con las manos, para que salga muy fibroso, no con un cuchillo.

Al día siguiente ya habrá largado jugo, ese es el momento de ponerle los clavitos de olor y cocinarlo a fuego lento, hasta que el cayote quede transparente. Es imprescindible mezclar cada tanto con una cuchara de madera para evitar que se peque el dulce.

El dulce de cayote sirve para hacer empanadillas o comerlo acompañado por nueces, quesillo o bien sólo.

Fuente: folkloredelnorte.com.ar

Chicha


Es una bebida fermentada de origen indígena y contó con pocos adeptos entre la gente culta, a lo menos cuando se elaboraba según el sistema de los indios. Era la chicha la bebida preferida de los indios del noroeste argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor. Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana, lo que requiere la masticación de la harina de maíz.

Preparación: La preparación antigua se realizaba en la cocina donde se juntaba toda la familia y comenzaban a pasarse la masa... cada uno de los integrantes la masticaba un tiempo y escupía en una palangana, luego se juntaba ese jugo que daría origen a la chicha.

A la chicha obtenida por este procedimiento se le llama chicha nuqueada, prohibida actualmente en Jujuy por considerarla antihigiénica y peligrosa para la salud de los consumidores. Refiriéndose a las propiedades de la chicha, dice Ciro Bravo: "Es sobremanera diurética y de notoria eficacia para expeler los cálculos de la vejiga, pudiendo segurar que no hay indio que sufra de este mal".

Fuente: saltaciudad.com.ar

Salta y sus vinos

La altura es una manera de compensar la baja latitud. Salta, bien vista, es una provincia tropical pues atraviesa el tropico de Capricornio. Y claro esta, que en los tropicos, por las altas y constantes temperaturas, no se hacen vinos. Sin embargo, a medida que se asciende, la temperatura baja a razon de un grado centrigrado cada 180 metros. Si los valles en general se encuentran a unos 2.000 metros, es facil ver que su baja latitud es compensada con altura.

Por un lado, la altura genera diferenciales termicos extraordinarios de mas de 30 grados a la siesta y 10 y menos durante la noche, condicion ideal para la madurez de taninos en los vinos. Baste decir que la temperatura promedio anual de Cafayate es equivalente a la de Lujan de Cuyo (15 grados).

Por otro, la gran insolacion genera mayores intensidades colorantes y, sumada a la sequedad ambiente, deshidrata ligeramente los granos de la vid, generando un efecto de concentracion de las sustancias en el grano de uva, y volviendo los vinos concentrados y gruesos.

Cafayate, Salta, vino torrontes

Rodeada de soberbios paisajes, particulares en formas y colores, Cafayate alberga al vino torrontés. Considerado único en el mundo por las especiales características del lugar, clima, suelo, altura, humedad y forma como se elabora. Esta zona de los valles presenta una combinación de temperatura y humedad ideales para el desarrollo de este tipo de uva de sabor dulce, profundo y frutado. Ganador de innumerables medallas de oro y plata en certámenes internacionales.

La vid tiene sus antecedentes en Salta desde 1556, año en que se introduce desde territorio chileno. Las variedades de cepas francesas se plantaron a partir de 1,886. Fueron traídas por don Wenceslao Plaza a su finca La Perseverancia en el distrito de Animaná, al igual Don Sigifredo Brachieri en Cafayate. El primer establecimiento se remonta a 1,857, con la BODEGA LA BANDA. Posee una capacidad de 1.000,000 de lts. En su elaboración de vinos finos.

Atractivos de Cafayate

Ubicado en el sudoeste de Salta, a 1.683 mts. sobre el nivel del mar. El excelente microclima juntoa a el paisaje de bellas y extrañas formas y colores, con particularidades únicas del suelo, hacen de Cafayate un lugar de muchas ofertas que el turista puede disfrutar.

  • Los Médanos: Situados a 7 Km. de la ciudad, son pequeñas montañas de arena que enmarcan el tibio paisaje. Diseminados en grandes extensiones de tierra, alcanzan alturas de 25 y 30 metros. Su suave manto de oro brinda una variada gama de actividades: caminatas durante el día, fogones y guitarreadas durante la noche. Los rayos de luz se refractan en la mica, dando a las dunas la magnífica apariencia de un gran fantasma blanco, sobre todo en luna llena con una impresionante potencia ya que la diafanidad del cielo es incomparable.
  • Quebrada de las Conchas: Desde Cafayate se debe tomar la Ruta Nacional 40 hasta su empalme con la Ruta Nacional 68 y recorrer el camino inverso al que se realiza para llegar desde Salta Capital. Toda la quebrada está acompañada por numerosas formaciones labradas en areniscas rojas que reciben distintos nombres de acuerdo al imaginario popular.
  • Los Castillos: Aproximadamente 20km luego de salir de Cafayate. Una imponente formación rocosa de color rojizo en la sorprende en alguna de las tantas curvas que presenta el camino.
  • El Anfiteatro: representa una verdadera cicatríz en la roca provocada por la erosión fluvial que delata una situación climática pasada con más abundancia de agua en los ríos de la zona.
    Es majestuosa la acústica de este recinto, donde algunas veces y para fiestas importantes se ofrecen recitales de música cafayateña.
  • La Garganta del Diablo: Muy cerca del anfiteatro, “La Garganta del Diablo” presenta una inmensa pared casi circular de cerca de 50 metros de altura, esculpida también en las areniscas rojas típicas del lugar.
  • La iglesia de Cafayate: Data de fines del siglo pasado, más concretamente de 1895; fue inaugurada por el padre Julián Toscano y el proyecto arquitectónico es autoría del catalán Pedro Coll.
  • Museos: El pueblo de Cafayate cuenta con un par de museos, uno de ellos es el Museo del Vino (conocer los origenes de la vitivinicultura en la región, responsable del crecimiento y prosperidad de la zona del Norte Argentino) y el otro el Museo Arqueológico (se trata de la colección personal de Rodolfo Bravo quien se dedicó a recoger piezas sobre todo prehispánicas y datarlas con la idea de armar la historia de los grupos aborígenes que habitaron toda esta zona de la provincia de Salta). También puede visitarse la casa del artesano Calixto Mamaní, en la calle Rivadavia al 200.
  • Gruta de Santa Teresita: A tan solo 2 Km del centro, hacia el oeste, bellos paisajes se observan de este mirador para fotos panorámicas.
  • Finca y Bodega San Pedro de Yacochuya: En dialecto quechua “agua clara”, son 8 Km hacia el oeste en continuado ascenso con viñedos, árboles frutales, acequias cantarinas y bellísimas flores.
  • Molino de piedra: Aún en funcionamiento de la época jesuítica, a tan solo 4Km. camino a San Luis.
  • Nacientes del Río Colorado: Hermosas cascadas de aguas cristalinas, avistaje y posibilidad de fotografiar aves y truchas.
  • Serenata a Cafayate: se da a fines de enero o principios de febrero, festividad que es aprovechada por los jóvenes de toda la provincia para reunirse allí a disfrutar del mejor folklore del país. Comenzó en 1974 como un festival folclórico hasta convertirse en una verdadera muestra cultural, las más importante del Norte Argentino y declarada de interés nacional. Desde sus orígenes se realizaba en la Bodega de los Coll, instalaciones frecuentadas por los niños para tener aventuras de fantasmas. Artistas y poetas que se dieron cita en su interior, dijeron ver duendes, los duendes del folclore. Por ello se la conoce como La Bodega Encantada.
Fuente: lugaresdemipais.com

Tren de las nubes, Salta, Argentina

El tren más asombroso del mundo, el que llega a las nubes, asciende a 4.200 metros de altura en un recorrido de 434 km (ida y vuelta).

Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes entre paisajes espectaculares. Parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna.

Denominado Tren a las Nubes, ya que por su gran altura, muchas veces pueden apreciarse nubes debajo de los puentes o en las laderas.

La cantidad de rulos, viaductos, túneles y otras sinuosidades que recorre el tren se debe a que el autor del proyecto, el ingeniero estadounidense Richard Maury, tomó partido teniendo en cuenta el principio de adherencia de las ruedas del tren a las vías y por las leyes de la física, desechando el sistema mecánico de cremallera comúnmente usado para que las formaciones ferroviarias puedan trepar con solvencia las alturas. No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida, porque las vías están dispuestas de una manera peculiar circulando por un sistema de zigzags y espirales.

El tren parte de la estación General Belgrano, en la ciudad de Salta, a 1.187 metros sobre el nivel del mar, y termina en el viaducto.

ALGO DE HISTORIA

Este emprendimiento ferroturístico, hoy de renombre mundial, nace por iniciativa de las autoridades del Ferrocarril General Belgrano, quienes en noviembre de 1971, resuelven hacer correr un tren experimental con funcionarios y periodistas.

El 16 de julio de 1972 -hace 29 años- se realiza el primer viaje oficial turístico, lo que se mantendrá por 18 años, hasta 1990, cuando los ferrocarriles del Estado son privatizados. Desde 1991, el emprendimiento turístico "Tren a las Nubes" permanece en manos de capitales privados salteños.

EL ORIGEN DEL NOMBRE

El nombre de "Tren a las Nubes" se debe a un filme en colores, realizado por dos camarógrafos tucumanos -estudiantes de la Universidad Nacional-, en los primeros años de la década del '60, que hicieron el tramo Salta-Socompa a bordo del tren internacional de pasajeros, que en esos tiempos corría traccionado por máquinas a vapor, -las famosas "1300"-, y salía de la Estación Salta los días jueves a horas 11.05.

Los camarógrafos apalabraron al maquinista, para que cuando la formación llegara al viaducto La Polvorilla, la máquina hiciera una descarga lateral de vapor, de forma tal que ellos pudieran filmarlo desde las ventanillas de los vagones. Así ocurrió, y el vapor liberado por la máquina, a consecuencia de la baja temperatura del lugar, no se disipó rápidamente y quedó flotando por unos momentos en el firmamento puneño, lo que facilitó la filmación.

El trabajo posteriormente fue ofrecido al Ferrocarril, quien luego de adquirirlo lo cedió al periodista del diario Clarín, Emilio Petcoff, a los fines que hiciera el guión del documental. Petcoff, al observar la filmación, se vio atraído por el chorro de vapor que la máquina exhaló en La Polvorilla y tituló al trabajo "Tren a las Nubes". Posteriormente Ferrocarriles Argentinos adoptó este nombre para el único emprendimiento turístico que en ese momento tenía en el país, y que recorría 240 kilómetros sobre el Ramal C 14, Salta Antofagasta.

Haciendo un poco de historia vemos que al iniciarse la explotación de los valiosos salitres de la zona de Antofagasta (Chile); extraer las riquezas era muy difícil por la falta de provisiones para los mineros; los alimentos se llevaban a través de la cordillera desde los valles argentinos. Queso, charqui, higos, eran acarreados a lomo de mula, y llevar los arreos de ganado constituía una verdadera proeza.

A fines del Siglo XIX, algunos tuvieron la idea de construir un ferrocarril que fuera hasta el norte de Chile para facilitar la salida de los minerales, aumentando el comercio entre los dos países. La intención era tender los rieles por el paso de Huaytiquina por el cual se llevaba el ganado.

Los estudios fueron postergando la obra hasta que en 1921 el Presidente Yrigoyen autorizó su construcción; encomendando la dirección de esta obra al ingeniero norteamericano Ricardo Fontaine Maury. Así el primer riel del transandino del norte (otro de sus nombres), se colocó el 20 de febrero de 1921, estando previsto terminarlo en seis años; pero sólo en 1948 se unieron las vías chilenas y argentinas en Socompa; siendo en febrero de ese mismo año cuando el tren partió de Socompa llegando a Salta al día siguiente.

Fuente: trenalasnubes.com.ar

El milagro, Salta

El 16 de Abril de 1582, día de la fundación de Salta, junto a Hernando de Lerma se encontraban entre otras personas el Obispo Fray Francisco de Victoria, quien era obispo de Tucumán.

Terminado su mandato pastoral, ya en España, envió a América dos imágenes; una de nuestra Señora del Rosario para los padres Dominicos de la ciudad de Córdoba, y la otra con un Señor Crucificado para la iglesia Matriz de la ciudad de Salta.

El 19 de Julio de 1592, en el puerto de Callao (Peru), aparecen flotando dos cajones. Al ser revisados, se encuentran dos imágenes que eran enviadas por el antiguo Obispo de Tucumán.

Una vez transportadas en procesión hasta Lima, la capital de Peru, las autoridades deciden cumplir con la voluntad del Obispo Fray Francisco de Victoria, y las imágenes son cargadas en sendos mulares y transportadas por el viejo Camino del Inca, dejando en Salta el Cristo correspondiente y continuando la peregrinación con destino a la ciudad de Córdoba.

Después de un solemne Oficio religioso, ubicaron la imagen del Cristo Crucificado en el Altar de las Animas y allí fue olvidado por un siglo entero. Después de 100 años de la llegada de la imagen a Salta, exactamente el 13 de setiembre de 1692, un gran temblor a las 10 de la mañana, sacude Salta, y la ciudad de Esteco, esta ultima se hundió, quedando totalmente arruinada.

La imagen de la Virgen, que según la tradición, es la de la Pura y Limpia Concepción, ya estaba en Salta, y pertenecía a una familia ya asentada en estos solares. Esta familia celebraba la fiesta de la Natividad de la Virgen Maria (8 de setiembre) llevando la imagen a la Iglesia Matriz. Providencialmente, esta vez la imagen quedo en el templo unos días más. La imagen ocupaba el nicho superior del altar y con el temblor se encontró a los pies del Cristo en actitud orante que se interpreto de suplica e intersección por el pueblo. Desde allí toma el nombre de Nuestra Señora de los Milagros. Al acercarse a la imagen, contemplaron con asombro que el rostro de la Virgen cambiaba de colores, tendiendo del pálido de la aflicción, al sereno de su gozoso consuelo y afán de amparo e intercesión.

Uno de los Padres de la Compañía de Jesús, el padre José Carrión, afligido por la situación sintió una voz que con toda claridad le decía "mientras no sacasen al Santo Cristo, no cesarían los terremotos". El sacerdote se dirigió urgentemente a comunicar el mensaje recibido. Una vez que entraron al templo, contemplaron a la imagen, que con dificultad pudieron bajar, acomodándola en unas andas que sirvieron para sacarla al atrio de la derruida iglesia. El pueblo acudió al Templo con antorchas encendidas, contemplando admirados la imagen del Crucificado.

Las campanas llamaron a penitencia, invitando a la primera procesión, a la cual acudieron las autoridades civiles, militares y pobladores, presididos por los sacerdotes.

Allí tiene inicio la mas hermoso tradición religiosa que une cada setiembre a todos los salteños en torno de sus Patronos Tutelares en una herencia espiritual que se conserva incólume al paso de los siglos y que tiene su máxima expresión cada quince de dicho mes en la procesión que congrega a peregrinos de todas las latitudes.

La procesión es la culminación de los nueve días de novenario que dan comienzo el 6 de setiembre, si bien prácticamente un mes antes, las Sagradas Imágenes son expuestas a la veneración del pueblo.

El novenario contiene tres días dedicados, el 13 de setiembre a la natividad de Maria. El día 14 es el de la exaltación de la Cruz, y el 15, hacia la tarde, tiene lugar la procesión de la que participan las autoridades civiles, militares y eclesiásticas con una asistencia promedio del orden de las 150.000 personas que arriba de distintas latitudes.

Las imágenes exhiben un arreglo floral compuesto por miles de claveles, rojos para el Señor y blancos para la Virgen, cuya realización ejecutan familias salteñas que han recibido de sus ancestros tal encomienda.

La procesión del Milagro es la segunda manifestación religiosa de importancia en el país después de la Peregrinación a Nuestra Señora de Lujan en Buenos Aires, la Patrona de la Republica Argentina.

Salta


Salta fue fundada el 16 de Abril de 1582, por Hernando de Lerma, gobernador de Tucuman. Originalmente la ciudad recibio el nombre de: Muy Noble y Leal Ciudad de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta, este nombre fue cambiado inmediatamente despues de la muerte del fundador de la ciudad, debido a la advercion que le tenian los primeros pobladores, que la rebautizaron como San Felipe de Salta.

Luego, con el tiempo, el nombre se fue transformando en el actual: "SALTA". Varias etimologias aymaras conforman el vocabolo Salta: "salla", peñas y "ta", lugar, por lo que el nombre significaria "lugar de peñas"; "sayta", pascana, es decir, paraje de descanso en un viaje; y "sagta, sagta", muy hermoso. Por eso es que se la conoce como "Salta la Linda".

Durante los primeros años de la colonia, Salta era paso obligado en el camino al Alto Peru. Esto favorecio su rapido crecimiento. En sus alrededores se producian maiz, frutas, hortalizas, alimentos para el ganado, ruedas, telas y utensilios domesticos. La plaza mayor era el centro de la ciudad colonial. En la actualidad, convertida en plaza 9 de Julio, no ha perdido su importancia. Los patronos de la ciudad de Salta son el Señor y la Virgen del Milagro, que se recuerdan los 15 de septiembre con una procesion.

Fuente: saltaargentina.com.ar

Salta y su economia


La superficie de Salta destinada a la agricultura es de 450.000 hectáreas. se cultiva algodón, banana, caña de azúcar, limón, maíz, naranja, pimiento, pomelo, poroto alubia, poroto negro, soja, tomate, vid y tabaco.

Las áreas más propicias son los fondos de los valles y quebradas, donde las condiciones climáticas son buenas y resulta posible aplicar sistemas de riego La mayor producción de la provincia, en toneladas, corresponde a la caña de azúcar (971.500), que se cultiva en tierras fértiles libres de heladas; le siguen la Soja (232.900) el maíz (207.400), y el tabaco (25.881)

Mineria:

La provincia de Salta cuenta con una amplia gama de recursos mineros clasificados en: petróleo y gas, rocas de aplicación, minerales no metalíferos y minerales metalíferos.

En el sector oriental de la provincia se encuentra la cuenca petrolera del Noroeste, con yacimientos de importancia en los departamentos de Orán y San Martín. En Salta existen, además, dos cuencas gasíferas de interés: la subandina y la del norte. A los combustibles le siguen en importancia las rocas de aplicación, como la caliza, que se emplea en la elaboración de cemento; también se obtiene arena y canto rodado.

Entre los recursos no metalíferos se extrae sal común en las salinas del departamento de Los Andes; también azufre, en el mismo departamento. El hierro se destaca entre los minerales metalíferos que se obtienen en los importantes yacimientos salteños.

Ganaderia:

La superficie afectada a la ganadería es de 3.262.703 hectáreas. Las especies son: bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, camélidos, asnales y mulares. El ganado vacuno, en su mayoría criollo se cría en la región de los valles y sierras subandinas. El ganado ovino, caprino y los camélidos tiene su hábitat por lo general en las zonas puneña y de montaña. Asnos y mulas se usan como animales de transporte y carga en las poblaciones de los cerros y quebradas.

Industria:

En la actualidad se encuentran instaladas en suelo salteño industrias vinculadas a la producción agrícola ganadera y maderera. Algunos rubros son: deshidratados de pimiento para pimentón, lácteos, curtido y manufactura de cueros, azúcar y alcoholes, frigoríficos, vinos, alimentos balanceados, empaque de frutas para exportación y empresas madereras. La industria maderera explota árboles autóctonos de las selvas de las Yungas, como cedro, roble criollo, nogal, lapacho rosado y amarillo y pino del cerro; y de los bosques chaqueños, como algarrobo blanco y negro.

Fuente: todo-argentina.net

Salta

La provincia de Salta está situada en el Noroeste de la República Argentina a 1600 Km de la ciudad de Buenos Aires, con una poblacion aproximada de 1.100.000 habitantes y una temperatura que oscila los 25 grados Centigrados. La ciudad de Salta está a 1187 metros sobre el nivel del mar en el Valle de Lerma, al pie del Cerro San Bernardo. Sus hermosos paisajes atraen a turistas de todo el mundo.

La provincia de Salta se divide administrativamente en 23 departamentos. Limita al norte con Bolivia; al noreste, con Paraguay, al este, con las provincias de Formosa y del Chaco; al sur, con las de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca; al oeste, con Chile; y al noroeste, con Jujuy, se encuentra comprendida entre los 22º y los 26º 24´ , de latitud sur y los 62º 21´ y 68º 34´, de longitud oeste.

miércoles, 23 de junio de 2010

Buenos Aires: Mañana empieza el Tercer Salón de Vinos de Altura salteños


Con el objetivo de dar a conocer la variedad y excelencia de la rica producción vitivinícola, se realizará mañana y el jueves la tercera edición del Salón de Vinos de Altura en Buenos Aires, en el que participarán las principales bodegas de Salta. El mismo tendrá lugar en el Hotel Marriot Plaza, de 8 a 23.

El Salón fue organizado por el Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Secretaría de Comercio, Industria y Promoción y el Ministerio de Turismo y Cultura, para promocionar y fomentar el turismo y el consumo de vinos salteños a nivel nacional.


El objetivo es reunir en un mismo espacio a los productores de vino salteño con el fin de seguir posicionando a las bodegas y sus productos, lograr un acercamiento de las bodegas con el consumidor y la prensa local y brindar conocimiento y desarrollo del consumo inteligente de vinos.


De esta manera, los visitantes podrán degustar las distintas variedades de los vinos de las bodegas de la provincia norteña, entre las cuales se encontrarán El Esteco, Etchart, El Porvenir de los Andes, Colomé, Finca Quara, Tukma, Familia Muñoz, Peña Veryat Durbex, Domingo Hermanos, Nanni, L.J.Mounier, Finca Belén de Humanao, Tacuil, Vasija Secreta, Finca Gualinchay, Tierra Colorada, El Tránsito y Dulces Chicoana.


Más allá de la degustación de los excelentes vinos, los visitantes al Salón de Vinos de Altura podrán conocer las diferentes propuestas turísticas relacionadas a la Ruta del Vino, uno de los productos turísticos más emblemáticos de la provincia de Salta.


Se espera que esta edición repita la exitosa convocatoria que contó con 2500 visitantes entre los que se incluyeron sommeliers, periodistas especializados, empresarios, alumnos de las principales escuelas de sommeliers y de gastronomía y público en general, quienes pudieron disfrutar los sabores y la riqueza de la Provincia de Salta.


Fuente: elmalbec.com

lunes, 21 de diciembre de 2009

De Salta, lo mejor

La bodega Familia Zuccardi lanzó un Torrontés de alta gama, el Serie A, que proviene de la zona salteña de Cafayate, una de las mejores zonas productivas de la Argentina.

Es toda una novedad este lanzamiento ya que se trata de la primera vez que la bodega elabora un vino fuera de Mendoza. El nuevo Zuccardi Serie A Torrontés 2009 se integra a esta marca que refleja el potencial de los distintos microclimas y suelos de Argentina.

El Torrontés es una variedad típicamente argentina, que es cada vez más reconocida a nivel internacional como sinónimo de vino blanco argentino de alta calidad.

Zuccardi Serie A Torrontés es un vino de color amarilloso verdoso intenso, muy perfumado y poseedor de una nariz única, con notas de flores blancas, como rosas y azahares, y delicados toques de cítricos y frutas blancas maduras.

En boca se presenta con buena estructura, acidez vibrante, muy aromático y con un delicado final.

Es el quinto vino que se incorpora bajo esta marca, que también se encuentra conformada por tres tintos, Malbec, Syrah y Bonarda, y un corte blanco de uvas Chardonnay y Viognier.

Se comercializará únicamente en vinotecas y en los más exclusivos establecimientos gastronómicos del país. Su precio de venta sugerido al público en el primer canal será $56.

Fuente: Familia Zuccardi

jueves, 10 de diciembre de 2009

Salta, la de los vinos lindos


Organizada por el Gobierno de la provincia de Salta, los días 10 y 11 de diciembre se llevará a cabo el Segundo Salón de Vinos de Altura, Turismo y Cultura en el Hotel Marriot Plaza de Buenos Aires, una feria gratuita de la que participarán reconocidas etiquetas salteñas.

El objetivo del evento es promocionar y fomentar el turismo y el consumo de vinos salteños a nivel nacional. Por ello, participarán dieciocho bodegas y doce empresarios de turismo.

Las bodegas que estarán presentes son Colomé, Domingo Hermanos, El Esteco, El Porvenir de los Andes, Etchart, Familia Muñoz, Finca Gualinchay, Finca Quara, Humanao, José Luis Mounier, La Banda, Martorell, Nanni, Peña Veyrat Durbex, Portal del Alto, Tacuil, Tierra Colorada y Tukma.

La oferta gastronómica estará representada por Agua Marinaro, Late Chocolate y Quesos Santa Helena. Y en lo relativo al enoturismo, participarán Altalaluna Hotel de Tolombón, Amarela Viajes, Casa Real Hotel, Finca Las Nubes, Fuisteuva Vinoteca & Wine Bar, Hotel Hacienda de Molinos, Hotel Patios de Cafayate y Sheraton Salta, Hotel Viñas de Cafayate Wine Resort, La Banda Enoturismo, La Quebrada Agencia de Turismo, TEA Turismo y UMA Travel.

Dirán presente también, acompañando esta feliz iniciativa, el Salta Convention & Visitors Bureau y varios artistas salteños presentando sus creaciones.

El único requisito para participar es la pre-acreditación al correo electrónico casadesalta@turismosalta.gov.ar, o retirar tu entrada en Casa de Salta, Av. Roque Sáenz Peña 933, de 10 a 18 hs.

Fuente: Casa de Salta

jueves, 5 de noviembre de 2009

Salta busca posicionar en el mundo los vinos de altura

Golpeadas por la crisis de los países desarrollados en el plano externo y por la caída del consumo en el mercado local, las bodegas locales, en general, fueron testigos de una marcada contracción de la actividad.

En efecto, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), durante el primer bimestre del año –últimos datos oficiales disponibles-, la comercialización de vinos en el país descendió más del 9%, mientras que las exportaciones sufrieron una contracción superior al 32%, en relación al mismo período de 2008.

Sin embargo, mientras que un sector del empresariado se ve preso de la incertidumbre, aquellos que apuestan a vinos de calidad, en cambio, buscan hacer realidad la frase que reza “crisis es oportunidad”.

En efecto, mientras que durante enero y febrero las ventas al exterior de vinos sin mención varietal se desplomaron casi un 50%, los que sí cuentan con esta distinción sufrieron una leve baja menor al 10%. Incluso, hubo empresas que mantuvieron el mismo nivel de ventas, apoyados en productos de alta gama.

¿Por qué el sector de vinos finos podría salir airoso el vendaval? Para los expertos, la teoría indica que, en momentos de crisis, en mercados estratégicos como el de EE.UU. se busca mantener un cierto estándar de calidad a un menor precio que el que ofrecen las etiquetas con un origen consagrado, como el europeo. Y en la contienda mundial, la Argentina es uno de los candidatos perfectos para irrumpir en el juego.

Una cuestión de altura

Una de las claves, según los expertos, estará en potenciar las características diferenciales de los vinos argentinos y una de ellas es la altura, cualidad que influye en el carácter del producto final y que permite ofrecer, tal como explicó Jorge Molina, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), “una variedad para cada consumidor”.

“Tenemos mayor diversidad que Chile. Nuestra producción va desde los 600 a los 3.000 metros. Esto nos permite tener una oferta entre varietales, donde se puede ver cómo se potencia cada uno de ellos dependiendo de la altura”, explicó.

Una de las regiones donde la altura es un ingrediente crucial a la hora de producir vinos está en el norte del país, más precisamente en la provincia de Salta. En la zona de los Valles Calchaquíes, los viñedos se ubican entre los 1.600 y los 3.000 metros de altura por sobre el nivel del mar, una variable topográfica que asegura 300 días de sol por año y una amplitud térmica muy marcada, que se traduce en un mayor nivel de estrés y, por ende, un buen nivel de concentración en cada racimo.

Atentos al “factor altura”, el Ministerio de Turismo de la provincia impulsó a fines de 2006 la creación de la ruta del vino, con el objetivo de potenciar la industria y captar visitantes argentinos y extranjeros.

Desde esa cartera destacaron que “la expansión gradual de los viñedos en la región fue proporcional al crecimiento en calidad de los vinos que se producen en ella. Esto se expresa en notables variedades que alcanzaron una personalidad extraordinaria en suelo salteño y llevaron a convertir al Valle Calchaquí en una región vitivinícola premium, productora de vinos de altura reconocidos en los mercados y concursos internacionales, con una destacada participación en los segmentos medio/alto, premium y súper premium”.

Calidad versus volumen

En otras palabras, las bodegas salteñas, están muy lejos de competir por volumen, pero buscan dar pelea en el terreno de la calidad, justamente en el segmento donde se espera que la crisis pegue menos.

Salta es en la actualidad la cuarta provincia que más vinos exporta de la Argentina. Si bien en 2008 las ventas al mundo crecieron un 50%, la base es aún muy pequeña y apenas superaron los 35.000 hectolitros, por un valor de u$s12,9 millones. Estas cifras están muy lejos de Mendoza, el verdadero Goliat del sector, que domina el 86% de las ventas al mundo.

Sin embargo, al trazar una radiografía, los expertos destacan una particularidad de Salta: el 100% de los vinos que salen al exterior son varietales, mientras que en otras provincias con mayor volumen más del 53% de cada litro que se exporta no tiene una cepa identificada.

La actividad vitivinícola de la provincia se desarrolla en un área de 3.200 hectáreas, entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Angastaco y Molinos, siendo el primero donde se “cocina” la actividad, dado que concentra el 70% de los viñedos del Valle, y donde dialogamos con algunos de los jugadores clave.

Con respecto al impacto de la crisis, José Luis Mounier, enólogo de la Bodega Félix Lavaque –uno de los principales establecimientos de Salta que, junto con Etchart y El Esteco, de Grupo Peñaflor, concentran cerca del 80% de la producción-, destacó que “en el mercado interno está bajando el consumo, pero hasta ahora en el exterior se están manteniendo las ventas”.

“La crisis es una oportunidad porque ahora los consumidores van a estar atentos a tomar vinos de excelente calidad y a precios más razonables que los europeos. Hay que estar atentos a mercados como Canadá, EE.UU., Brasil, Centroamérica y Asia”, agregó.

La bodega actualmente produce 3 millones de litros anuales, de los cuales exporta el 58% a cerca de 30 países.

De cara al futuro, Mounier -uno de los enólogos más reconocidos del país, que tiene además una línea propia en el mercado- destacó que “a la Argentina le queda mucho por delante para alcanzar su techo de desarrollo. A diferencia de Australia, que está en el máximo de la curva, nuestro país recién está empezando a despegar y hay todo un camino por delante. Definitivamente, tenemos más potencial que Chile, que hizo los deberes muy bien y 20 años antes que nosotros”, sostuvo Mounier.

En la misma línea, Luis Asmet, enólogo de El Porvenir de los Andes, aseguró que “hasta ahora las exportaciones no nos cayeron, hay pedidos firmes y esperamos repetir el mismo nivel que el año pasado”. Como contrapartida, destacó que “el mercado interno está un poco más deprimido”.

Esto, explicó, es especialmente peligroso para una parte de la industria: “Hay bodegas muy chicas que no están exportando y que están cada vez más desesperadas porque no saben qué hacer con el vino”.

El establecimiento, con más de 120 años de historia, está ubicado en el corazón del pueblo de Cafayate. Apunta al segmento de alta gama y alcanzó su máximo nivel de producción, con 200.000 botellas anuales.

Según el winemaker, “no tenemos intenciones de crecer más en cuanto a volumen, lo único a lo que apuntamos es a mantener la calidad”. Actualmente destinan el 60% a la exportación y ya están presentes en EE.UU., Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Alemania, Inglaterra, Suiza, España, Bélgica y Holanda.

¿Una marca reconocida?

En este contexto de crisis, el concepto “vinos de altura” puede ser la llave para salir al exterior. Pero, ¿qué lugar ocupa hoy la marca “Salta” en el mundo?

Desde Lavaque destacaron que “lo que hacemos en primer lugar es exportar vinos argentinos. Un inglés o un noruego apenas saben dónde está nuestro país. Entonces por el momento no podemos pretender que distingan Salta de Mendoza. Esto no quita que nosotros trabajemos de a poco para diferenciarnos, porque las características de nuestro producto son muy distintas a las de la región Cuyo”.

Del mismo modo, el enólogo de la bodega El Porvenir –cuyos tintos y blancos tienen un precio FOB de u$s16 y u$s8, respectivamente-, explicó que “cuando salimos al exterior, todavía se vende como vino argentino, no está diferenciado”. Sin embargo, destacó que “la condición de altura va a ser clave para que se gane un lugar en el mundo. Esto no sólo es una cuestión de marketing”.

En la misma línea, Daniel Heffner, enólogo de la Casa de la bodega, un emprendimiento que vincula vides y un hotel boutique de lujo, sostuvo que “si en el exterior decís vinos, automáticamente lo relacionan con Mendoza, es muy difícil que piensen en Salta, pero tiene mucho potencial, hay que explotar la marca”.

El emprendimiento elabora apenas 25.000 litros anuales de las variedades Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon y planea aumentar la producción hasta los 50.000 en 2013. Los vinos, por el momento se comercializan en pocas cantidades en el mercado interno bajo la marca “La Punilla”. El resto queda para consumo dentro del propio hotel, donde una suite puede costar hasta $900 la noche.

Si bien el core del emprendimiento está en la captación de turistas, especialmente europeos, están negociando con un trader para poder colocar una partida que no supere las 3.000 botellas en Estados Unidos.

Un abanico de problemas

Si bien la crisis da oportunidades, desde las bodegas destacaron que hay numerosos escollos que juegan en contra del negocio.

Desde Lavaque, Mounier hizo hincapié en el tipo de cambio: “Hoy no es tan conveniente. Necesitamos un dólar más alto”.

Además, disparó contra las retenciones y contra la falta de una visión a largo plazo: “Actualmente hay un plan estratégico a 20 años, pero a nivel nacional no hay incentivos a las exportaciones. Esto avanza únicamente gracias a la actividad privada. Sin dudas faltan políticas del Estado”.

Por su parte, Asmet pidió más apoyo provincial para fomentar la ruta del vino: “Tuvo un despegue importante, hubo una explosión inicial, pero creo que estamos en una transición y el tema se ha desinflado. Es necesario que se vuelva a ver la importancia de la ruta para captar más turismo”.

A modo de conclusión, Mounier criticó la falta de reglas claras para la industria local: “Al negocio no lo afecta tanto la crisis internacional como los problemas internos. En el exterior no se explican que estemos como estamos con todo el potencial que tenemos”.

Fuente:
Infobae.com

viernes, 3 de julio de 2009

Museo en las Alturas



Bodega Colomé inauguró en la provincia de Salta el primer y único museo en el mundo del prestigioso artista de la luz, el espacio y la percepción James Turrell.

Se trata de otra innovadora propuesta de la firma Hess Family Estates, compuesta por seis bodegas alrededor del mundo y por la Hess Art Collection, que suma, así, su tercer museo.

Inmerso en una superficie de 1680 m2, el Museo James Turrell abrirá sus puertas 350 días al año con entrada libre y gratuita. Allí, se expondrán nueve instalaciones, dibujos e impresiones de sus más de 40 años como artista.

http:////www.bodegacolome.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina