Mostrando entradas con la etiqueta promendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promendoza. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2013

Argentina buscará mercados en Canadá

Organizada por ProMendoza, del 30 de abril al 3 de mayo se realizará una Misión a Canadá con el fin de participar de la prestigiosa feria SIAL en Toronto y concretar Rondas de Negocios en Montreal. El objetivo principal es abrir nuevos mercados para productos mendocinos en las dos ciudades más importantes del país nórdico. Canadá tiene más de 34 millones de habitantes y el 80% de la población se concentra a lo largo de la frontera con EEUU. Toronto y Montreal concentran el 25% del total de la población, por lo que se constituyen en las dos ciudades más importantes para realizar negocios con nuestro país. Toronto, en la provincia de Ontario, representa más del 40% de la economía total de Canadá y es el centro financiero y sede de la mayoría de las empresas. Montreal, por su parte, es la capital comercial de la provincia de Quebec y ha desarrollado industrias de gran dinamismo en diversos sectores, especialmente alimentación.

Es importante destacar que entre Canadá y Argentina se encuentran vigentes los Acuerdos para evitar la doble Imposición y para la Promoción y Protección de inversiones.


Fuente: Fundación ProMendoza

viernes, 30 de abril de 2010

Mendoza estará presente en más de 40 ferias internacionales



La semana pasada, ProMendoza presentó la agenda de internacionalización 2010, con las principales ferias y eventos que propiciarán la comercialización de la oferta productiva local.

En presencia del subsecretario de Promoción Industrial, Tecnológica y de Servicios, Javier Espina y autoridades de ProMendoza, el jueves 22 de abril, se oficializó la agenda que llevará la oferta de diversos sectores productivos provinciales a destinos entre los que se cuentan Alemania, Brasil, España, Chile, Colombia, Estado Unidos, China, en un total de 17 países.

Argentina en Expovinis 2010

Durante el encuentro, se comentó acerca de la participación de Argentina en EXPOVINIS 2010, una de las ferias de vinos más importante de Latinoamérica que comenzó el 27 de abril en San Pablo, Brasil y cuenta con una importante comitiva oficial mendocina, integrada por el ministro Raúl Mercau, el subsecretario de promoción Javier Espina y el gerente de ProMendoza, Marcos Abihaggle, acompañados por la reina y virreina nacionales de la Vendimia. Desde ProMendoza destacaron que la presencia de las reinas y sus atributos permiten generar un atractivo de alto impacto en los stands mendocinos que se ubican dentro del pabellón nacional, muy útil para la promoción de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Durante su estadía en Brasil, el titular del Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación, Raúl Mercau y su comitiva están cumpliendo una agenda de reuniones con organismos y cámaras afines al sector productivo y vitivinícola, entre los que se cuentan el Instituto Brasilero del Vino (IBRAVIN), el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), Companhia de Entrepostos e Armazéns Gerais de São Paulo (CEAGESP) y la Federación de Industrias de Estado de San Pablo (FIESP).

Por otra parte, Wines of Argentina está presente en EXPOVINIS 2010, representando a 37 bodegas mendocinas y presentando los 18 vinos ganadores de Trophies en la última edición del concurso internacional "Argentina Wine Awards".

Javier Espina, subsecretario de Promoción Industrial, explicó que "los resultados siempre son muy buenos por que las bodegas no necesitan una inversión demasiado grande para ir. Hace 10 años, Brasil estaba fuera del mapa mundial del vino y hoy la historia ha cambiado. Hay una serie de importantes referentes, tanto importadores como formadores de opinión. Brasil es un mercado al cual Argentina en su conjunto está prestándole mucha atención".

Respecto al conflicto de licencias no automáticas, Javier Espina indicó que "el mercado de Brasil es grande y queremos cooperar con eso. La intención es fortalecer el MERCOSUR y la apuesta de los vinos de toda la región. Nuestra postura con Brasil siempre ha sido de colaboración. La medida de las restricciones se tomó por política comercial. Sin embargo, somos optimistas en que durante el transcurso de este año, la medida va a desaparecer".

Cambio de autoridades de ProMendoza

Durante la última reunión de Consejo de Administración, también realizada el jueves 22 de abril, se eligieron a las nuevas de Fundación ProMendoza.

El Consejo de Administración de la fundación quedó conformado de la siguiente manera: presidente Adolfo Trípodi (Federación Económica de Mendoza); vicepresidente 1º Raúl Mercau (Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación); vicepresidente 2º Daniel Gentili (Unión Comercial e Industrial de Mendoza); vicepresidente 3º Jorge Pérez Cuesta (Bolsa de Comercio de Mendoza).

Fuente: Area del Vino

viernes, 16 de abril de 2010

En busca de vinos argentinos

Durante la ronda de negocios organizada por ProMendoza, Día a Día del Vino entrevistó a importadores de Estados Unidos para conocer qué están buscando los compradores y consumidores de ese país.

La semana pasada, ProMendoza organizó durante 3 días, rondas de negocios con ocho importadores de vinos estadounidenses, quienes mantuvieron entrevistas comerciales con 22 bodegas mendocinas y 5 de San Juan. En esa oportunidad, se concretaron 130 entrevistas con importadores provenientes de Florida, California, Colorado y Texas.

Las oportunidades de los vinos argentinos son varias. Por un lado, las exportaciones de vino fraccionado de los últimos doce meses (marzo 2009 - febrero 2010 vs. marzo 2008 - febrero 2010), crecieron un 30% en valor, pasando de 150 millones de dólares a 194 millones, mientras que en volumen, el aumento fue del 33%, vendiendo en el último período, 6 millones de cajas.

Del total exportado, el rango que más creció fue el "Popular Premium", que va de U$S 13 a U$S 20 la caja de 12 botellas de 9 litros. En esta caso, se pasó de vender 11 millones de dólares a 20 millones de dólares, creciendo más del 80%, mientras que en volumen, el crecimiento fue del 75%, pasando de 678 mil cajas a un millón, según fuentes de Área Premium, en base a datos de MRT.

Asimismo, según datos provistos por ProMendoza, Estados Unidos continúa siendo el principal destino en valor de las exportaciones de vino de Mendoza, seguido por Canadá y Brasil.

La economía estadounidense

Durante la ronda de negocios, Día a Día del Vino, entrevistó a algunos importadores para conocer su visión con respecto a la situación económica actual de Estados Unidos. Natalie Degrati, de Undiscovered Wines, comentó que "en teoría, la situación está mejorando. Este cambio se nota sobre todo en el ánimo renovado de la gente, que se traduce en un aumento del consumo".

Para Gregory Giba, de South American Wine Importers, la calidad de vida ha bajado. La gente sale menos a comer y busca en todos los productos, la mejor relación precio/calidad. "De a poco se ve una lenta recuperación, que esperamos que se estabilice en los próximos seis meses".

Como toda crisis, el derrumbamiento de la economía provocó daños colaterales. Según explicó Giba, "en California, la mayor parte de los consumidores estaba acostumbrado a adquirir dos vinos por encima de los U$S 20 cada semana. Ahora, sólo el 30% continúa haciéndolo. El resto compra botellas por debajo de ese precio". Asimismo, agregó que "hoy, la gente está buscando vinos de buena calidad con precio accesible, sobre todo en el rango de U$S 8 a U$S 10".

Similar fue la apreciación de Joseph Hage, quien reafirmó esta teoría al mencionar que "la cantidad de botellas o envases ha aumentado considerablemente, pero la recaudación disminuyó cerca del 20%. Esto significa que el consumo per cápita creció, pero la baja del poder adquisitivo llevó a los consumidores a comprar los vinos más baratos".

En busca de vinos argentinos

Respecto a Argentina, los importadores coincidieron en que sus vinos tienen la relación precio-calidad que el consumidor norteamericano busca. En cuanto a las reuniones mantenidas, tanto los empresarios de Mendoza como los sanjuaninos, coincidieron en que los compradores estadounidenses buscan "vinos agradables para tomar", desde los más simples hasta los más complejos y elegantes, que pueden ser disfrutados con cosechas recientes, "algo que se logra con un buen manejo de los viñedos y de la vinificación". Todo esto, siempre dentro del ‘Trade down': bajos precios, pero con una buena calidad.

"La crisis económica ha provocado una disminución de ventas de vinos de Chile, Australia y Nueva Zelanda, por citar algunos ejemplos. Esto provocó que se abriera un nuevo mercado, espacio que Argentina está aprovechando muy bien", explicó Joseph Hage. Continuando con su mirada global de la situación, el importador opinó que "Argentina debe seguir compitiendo con los gigantes del mercado. Ellos están produciendo cantidad y no calidad".

Por otra parte, Natalie Degrati, sugirió que el vino argentino necesita mejor promoción. "Chile, competidor directo de Argentina, ha formado una mejor imagen de sus productos en Estados Unidos. La gente piensa que son los mejores de Sudamérica y a mi parecer, eso no es cierto".

Mucho se discute sobre qué varietales exportar a Estados Unidos. Gregory Giba, representante de South American Wine Importers, expresó sus ideas y experiencia en el tema. "Malbec es la elite de los vinos argentinos. Tal vez, Bonarda y Cabernet Sauvignon presentan buenas posibilidades. Igualmente, los consumidores están muy conformes con lo que ofrece el Malbec y ya lo conocen bastante. Creo que el Cabernet Sauvignon será la próxima oportunidad para Argentina en el mercado de Estados Unidos".

Según aseguraron los importadores consultados, el Malbec es la puerta para ingresar otros varietales. "El consumidor que probó el Malbec, tendrá confianza absoluta en probar otras variedades argentinas", explicó el representante de Slective Wines & Spirits, Joseph Hage.

Sin embargo, Natalie Degrati mostró una mirada más precavida sobre este tema. "Creo que por ahora, con el Malbec es suficiente. No hay que apresurarse. Introducir muchos varietales en poco tiempo puede causar confusión en el mercado. Tal vez, el Torrontés por ser blanco, tenga mayor aceptación", agregó.

En la búsqueda de vinos argentinos

Con la finalidad de favorecer el comercio entre ambos países, ProMendoza convocó a importadores norteamericanos que en general, no contaban con vinos argentinos dentro de su portafolio.

Para los importadores, lo importante fue conseguir vinos que mantuvieran una buena relación precio - calidad. Berta Romo, de Divino Imports destacó que "al visitar Mendoza, sabíamos que encontraríamos vinos de calidad que sorprenderían con sus sabores a un precio razonable". En el caso de esta importadora, la búsqueda estaba centrada en encontrar una gama de productos, desde los rangos más bajos, hasta productos exclusivos, incluyendo también el Champagne.

Además, los importadores señalaron que dentro de los beneficios de acceder a estas rondas se encuentran conocer, además de los productos, las instalaciones de las bodegas locales y así ver el proceso de desarrollo de los vinos.

Seteve Weinberg, presidente de World Wine & Spirits, explicó que en su caso, llegó a Mendoza en la búsqueda de vinos de rangos promedio entre U$S 4 y U$S 12. "Más allá de los Malbec me sorprendí con los Pinot Nour de algunas bodegas", aseguró.

Joseph Hage, Manager de Ventas de Selective Wine & Spirits, señaló que hace algunos años atrás, degustó algunos Malbec que llegaron a Florida, "pero en ese momento, más allá de que tenían una muy buena calidad, noté falta de consistencia. Hoy, eso ha cambiado y sumado a la situación económica actual de Estados Unidos, no dudo en que es el mejor momento para incorporar vinos argentinos a mi portafolio", confesó. Refiriéndose a los segmentos de precios, el importador norteamericano indicó: "No tenemos en vista ningún rango de precios en particular. Todos tienen su clientela. Sólo buscamos acordar un valor determinado y en relación a éste, hallar su mercado".

Por su parte, Gregory Giba, representante californiano, comentó que "si bien hace unos años tuvimos Malbec en nuestro portfolio, no contamos con ningún ejemplar en este momento. Nuestra idea original en esta ronda de negocios, era establecer negociaciones con algunas bodegas para incorporar nuevamente este varietal. Sin embargo, me han ofrecido algunos Cabernet y Torrontés que me han dejado sin habla. Ahora tenemos mente abierta a otras posibilidades".

Fuente: Area del Vino

martes, 22 de diciembre de 2009

Nuevos exportadores premiados

Cavas del 23 y Carelli, obtuvieron el primer y tercer lugar en la categoría "nuevo exportador" de los premios que otorga ProMendoza. Conozca el camino que recorrieron para abrirse paso en el mundo.

Durante la última edición de los premios ProMendoza se reconoció el trabajo de dos nuevos exportadores del mundo del vino. El primer premio fue para Cavas del 23, una bodega boutique de Rodeo de la Cruz que elabora 200 mil litros de vino. El tercer puesto fue para Carelli SA, una bodega de 1943 que comenzó su transformación a elaboradora de vinos de alta gama hace muy poco y realizó su primera exportación en 2008.

Cavas del 23: próximo destino, Alemania

El socio gerente de Cavas del 23, Alejandro Jausoro, se enorgullece por el premio obtenido, ya que según cuenta, desde el inicio siguieron todos y cada uno de los pasos indicados en los programas de ProMendoza. "Queremos destacar especialmente el trabajo que la Fundación ProMendoza realiza para fomentar las exportaciones de las pequeñas empresas. En nuestro caso iniciamos nuestro trabajo conjunto en 2005, con la asistencia de un tutor nombrado por la fundación, con quien realizamos 3 etapas muy importantes en nuestro desarrollo: un análisis de la compañía, un diagnóstico y un plan de negocios", comenta.

La empresa está en un edificio declarado patrimonio histórico, una estructura original de 1923, con techos de caña, barro y estructura de pinotea, con tecnología para elaborar vinos de alta gama.

Cuando Cavas del 23 realizó su primera vendimia en 2006, ya tenía definido el producto a elaborar y los mercados foco. "Desde 2007 a 2009, hemos presentado 4 proyectos al programa Pymexporta, que han sido cumplimentados con éxito. En este desarrollo hemos contado con el apoyo económico de la fundación, en algunos casos al 100% y en los programas Pymexporta al 50% de todas las acciones de marketing y comerciales que presentamos. Junto a fundación Exportar participamos en el SIAL 2002 y 2006 y con Wines of Argentina, en misiones y otras actividades dentro y fuera del país", explicó Jausoro.

Cavas del 23 es de capitales 100% argentinos, de dos familias, Meyer y Jausoro, que hace muchos años aunaron esfuerzos en pos de un proyecto agrícola que concluyó en la inversión en la bodega. Jausoro detalló que los viñedos propios están sobre el Carril Chimbas, en Palmira. "Aquí tenemos cepas de 20 a 30 años, de Tocai: Syrah, Cabernet Sauvignon y otras plantadas hace 4 años: Tempranillo y Bonarda, todo sobre una superficie de 37 ha. Además, para el Malbec contamos con un contrato de compra con una viña ubicada en La Consulta. Vinificamos el 100% de nuestras uvas. En la finca trabajan en plena cosecha unas 70 personas y en la bodega, durante la vendimia, unas 15".

Como bodega boutique, su producción está en una media de 200.000 litros por vendimia. Aproximadamente, 90% de la producción se destina al mercado externo y se trabaja con dos líneas para exportación: Beviam de U$S 3,55 la botella y Beviam Reserve de U$S 6,00 FCA.

"La primera exportación se realizó en marzo de 2007 a Corea del Sur. En ese año, concretamos nuestro primer embarque a Nueva York y la primera venta al Monopolio de la British Columbia en Canadá. Actualmente exportamos a 10 estados de Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Inglaterra, Suiza, Austria, Brasil y Colombia. Cada año el crecimiento es mayor", aseveró el gerente.

Para 2010, los objetivos de la empresa son ingresar con más fuerza en el mercado interno y participar por primera vez en la feria alemana de vinos Prowein, en marzo. Para este viaje se destinarán los U$S 2.000 que les entregó ProMendoza en el concurso.

"Consideramos que si pudimos incrementar nuestras ventas durante 2009, inmersos en un mercado mundial en recesión y en retroceso, las perspectivas para 2010/2011 son muy auspiciosas. Estamos terminando un año exitoso, con reconocimientos en Vinandino, donde Imperio de los Sentidos Malbec Rosé 2009, ganó medalla de oro y nuestro Beviam Malbec Reserve 2007 medalla de plata".

Joven exportador rumbo a China

En Carelli S.A. el movimiento es incesante. Nueva exportadora iniciada en 2007 con la ayuda de ProMendoza, esta bodega tiene planes de trabajar en la apertura de los mercados de China, Francia, Alemania y Hungría en 2010.

Enrique José Carelli contó a FINCAS que quien comenzó con el negocio del vino fue su padre, Santos José Carelli. "Nacimos como bodega fraccionadora en la provincia de Santa Fe en 1943. No teníamos experiencia en exportaciones y empezamos a exportar en 2007, con nuevas líneas de vino para mercado externo (hacía 12 años que implantábamos varietales con el objetivo de tener una calidad apta para exportación). Nuestros capitales son 100% argentinos", resaltó.

Los viñedos están ubicados al Sur del Río Tunuyán, en Rivadavia y la bodega está en la localidad de Reducción del mismo departamento.

La empresa está compuesta por 25 personas, más profesionales contratados.

Para llegar a exportar su primer container, Carelli participó con ProMendoza en ferias y rondas de negocios que le permitieron conocer importadores de Reino Unido, Brasil y Estados Unidos. "En este momento exportamos 25% de los 1,2 millones de litros que se producen al año".

Los varietales que se exportan son Carelli, Carla Thiaro y 34, todos varietales excepto el Rosé que es un blend de Cabernet Sauvignon y Merlot. La franja de precios de exportación va de 3 a 35 dólares FOB la botella, más una línea Premium que fue distinguido en la Guía del sommelier Andreas Larsson como uno de los 10 mejores Malbec de Argentina.

"Para una bodega chica es muy importante contar con apoyo para lograr la conexión internacional. Afortunadamente, Mendoza tiene una imagen de seriedad, de calidad y es algo que hay que cuidar mucho. Por eso seguimos trabajando con ProMendoza y con Wines of Argentina", subrayó.

La bodega obtuvo el premio ProMendoza en el tercer puesto por la performance de exportaciones que tuvo en 2008.

Acerca del año que se avecina Carelli aseguró: "en el año 2010 tenemos la posibilidad de seguir creciendo. Nuestro objetivo es consolidar el mercado externo y afianzar las posiciones que hemos ido logrando".

Por otro lado, destacó: "estimamos crecer 12% y estamos con programas de cultivo. La bodega tiene capacidad de 4,8 millones de litros y queremos implantar nuevos viñedos".

Fuente: Area del Vino

jueves, 19 de febrero de 2009

Destino Brasil ¿Cuáles son las principales preocupaciones del sector vitivinícola?



Hoy, el representante de ProMendoza en Brasil realizó una conferencia de prensa en donde explicó las reuniones que mantuvo, durante tres días, con los principales sectores productivos de la provincia. Además, durante la reunión, habló sobre cuáles son las preocupaciones de cada sector, así como las perspectivas para los productos mendocinos en el mercado brasileño.

Durante tres días, el representante de ProMendoza en Brasil, Pedro Rearte, y el gerente de la entidad, Marcos Abihaggle, mantuvieron reuniones con representantes y empresarios de los sectores vitivinícola, olivícola, metalmecánico, conservero y de frutas y hortalizas frescas.


El objetivo fue analizar en conjunto la situación que presenta hoy el mercado brasileño para los productos mendocinos y las perspectivas para reforzar la presencia en el vecino país. Los diferentes sectores comentaron su situación y elevaron una serie de consultas y propuestas para intentar mantener la presencia de los productos mendocinos en Brasil.

El sector vitivinícola estuvo representado por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Fondo Vitivinícola, con el Instituto Nacional de Vitivinicultura y algunas bodegas.

Durante la conferencia de prensa, el representante de ProMendoza en Brasil comentó que las principales medidas económicas aplicadas por el Gobierno de Lula van a desarrollar el comercio en ese país. "Entre los principales puntos, se prevé un incremento del consumo por el aumento real de un 7 % en el salario. Además, habrá mayor control de las tasas de interés cobradas y pagadas por los bancos, la fiscalización del Gobierno a los bancos por el destino de los fondos inyectados y los nuevos créditos destinados a las pequeñas y medianas empresas, de esta manera lo que se busca es contrarrestar la crisis económica mundial".

Frente a estas medidas, Rearte comentó que "el sector del vino va a ser uno de los pocos que no va a mostrar retracción en su consumo, a pesar de que baje un poco durante los primeros meses por miedo e incertidumbre de los consumidores, luego de las acciones del Gobierno, la economía se va a reactivar". Muy diferente a lo que sucede con otros sectores, según mencionó el brasileño, como es el caso del sector de la ciruela desecada y del ajo, que se encuentran con dos competidores que los dejan afuera como es Chile y China respectivamente para cada sector.

En una entrevista que mantuvo con Día a Día del Vino, el representante brasileño comentó cuáles fueron las principales preocupaciones que le plantearon desde el sector vitivinícola.

"Principalmente, se habló de cómo se iba a comportar la crisis en el mercado brasileño. Otro de los puntos fue el aumento del IPI (Impuesto del Producto Industrial) que el Gobierno aplicó por botella, el cual estaba a 56 centavos de real y ahora a llegado a 73, lo que provoca un aumento de la botella en góndola, y una disminución en el consumo del vino. Y por último, una de las principales preocupaciones fue la "Sustitución Tributaria" que el Gobierno ha aplicado a los importadores de Brasil. Esta medida provoca que el importador compre la mercadería y no paga sólo por el valor neto del vino sino también sobre la ganancia que pueda tener, o sea, sobre el lucro que el importador va a tener sobre el vino. Esto, de alguna forma ha hecho que los importadores en lugar de trabajar con stock para 45 días disminuyeran a 30. Fue una forma que encontraron para compensar los gastos y, de esta manera los pedidos a Argentina han bajado".

Rearte comentó que luego de haber escuchado estas preocupaciones del sector del vino, así como las de los otros sectores, la idea es juntarse con el Gobierno de su país, de modo tal que los productos mendocinos sigan manteniendo su cuota en el mercado y que la crisis no les pegue tan duro.

Acciones previstas para los próximos meses
Entre las principales actividades previstas para el primer semestre del 2009 está agendada del 18 al 20 de marzo una misión multisectorial a San Pablo, coordinada por Cancillería Argentina en el marco de la Semana Argentina, encabezada por la presidenta Cristina Fernández que se desarrollará del 16 al 22 de marzo y que incluye diversas actividades de promoción de nuestro país en ese mercado, vinculadas con la gastronomía, la moda y el diseño, el cine argentino y un workshop de turismo organizado por la Secretaría de Turismo de la Nación. El cierre de inscripción para participar de esta misión vence el viernes 20 de febrero y las inscripciones se pueden realizar a través de la página:
http://www.argentinatradenet.gov.ar/.

En cuanto al sector vitivinícola, está prevista la participación, por tercer año consecutivo, en una nueva edición de Expovinis que se desarrollará del 5 al 7 de mayo en el nuevo Transamérica Expo Center de la ciudad de San Pablo. ProMendoza participa de este importante encuentro comercial. En la edición 2008, participaron junto a ProMendoza 14 bodegas de la provincia y este año, según comentaron desde la entidad, se espera que más de 20 bodegas estén participando.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina