Mostrando entradas con la etiqueta precios del vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precios del vino. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de febrero de 2011

¿Por qué un vino cuesta 100 veces más que otro?

Dentro del negocio vitivinícola, hay un universo paralelo reservado para etiquetas de alto precio. De ellas, sólo el 0,5% queda en el país.

En un país donde los consumidores tienen a su disposición más de 14.000 etiquetas distintas, los supermercados ofrecen la segunda unidad con un 70% de descuento y las vinerías premian a sus clientes con un 10% de rebaja por comprar una caja cerrada y la guerra por la supervivencia entre las bodegas es cada vez más dura.

Esto es lo que está llevando a un continuo proceso de depuración de marcas y a la concentración del negocio dado que, según alertan los expertos, están saliendo del mercado más marcas de las que entran. La baja de la rentabilidad y la mayor presión de los costos son los responsables de este proceso.

Sin embargo, detrás de esta batalla, hay un oasis reservado para unos pocos jugadores: el universo de los vinos ultra Premium.

Son vinos elaborados por bodegas de alto prestigio, que destinan las mejores uvas del país para su diseño.

Encontrar una botella no es fácil. Según datos de Área del Vino, este segmento representa apenas el 2% de la producción de la Argentina -en volúmenes-, en tanto que a la venta en el mercado interno apenas se destina el 0,5% del total, dado que el otro 99,5% restante se destina a la exportación.

Dentro de este selecto grupo pueden encontrase ejemplares de la prestigiosa bodega Catena Zapata, dado que algunas añadas puntuales de su Estiba Reservada puede costar hasta $1.600 o de Bodegas Bressia, cuyo vino Última Hoja, cualquiera sea su cosecha, supera tranquilamente los $1.000.

A este selecto grupo también se suman Viña Cobos o Viña Alicia, que sólo vende a través de un club privado.

Más allá de esto, ¿qué elementos confluyen para que una bodega pueda posicionar una botella con un precio de $500 o hasta incluso más de $1.000? Y lo que es más importante, ¿qué variables tiene en cuenta un comprador cuando accede a pagar esa cifra?

Cabe destacar que hay una ley básica de la economía que es la de oferta y demanda. Y, llevado a este "universo paralelo" del negocio de los vinos, si una compañía considera poner un precio que, en relación al promedio de la industria, resulta sumamente elevado, a primera vista podría pensarse que entonces existen consumidores que aceptarán pagar por ese producto sin ningún cuestionamiento.

El problema para los expertos, en primer lugar, es que no todos están dispuestos a pagar mucho por un vino. Incluso, hay vinos que no se venden jamás en esos valores. En otras palabras, hoy en Argentina existen numerosas etiquetas Ultra Premium que descansan meses y meses en una estantería y muy pocas veces aparece un comprador que convalida la cifra elegida por el bodeguero o su gerente comercial.

En otras palabras, hay veces en las que hay oferta, pero no existe demanda.

"Por más esfuerzos que haga una bodega en colocar en el mercado un vino caro, si la empresa no posee los atributos necesarios para lograrlo, es imposible que ese vino se consagre. Posicionar una botella en lo más alto no es fácil y requiere un esfuerzo de marketing enorme", explicaba tiempo atrás Javier Merino, director de Área del Vino a este medio.

En definitiva, para ingresar al selecto universo de los vinos Ultra Premium, no basta con que el vino lo sea, la bodega también debe serlo.

Para ilustrar este punto, el joven CEO de una bodega boutique de Mendoza de alta gama citó el caso de una conocidísima marca argentina, también de esa provincia, que produce millones de litros y "que desde años está tratando de colocar vinos muy caros en el mercado pero le resulta imposible".

"Es un caso de manual, vale la pena estudiarlo. Más del 95% del volumen de lo que comercializan está en un rango menor a los $25 y ya no saben qué hacer para posicionarse en un segmento más Premium. La vinculan al glamour de marcas de otro rubro, lanzan cosechas especiales por encima de los $400 y sin embargo, todos los consumidores casi exclusivamente le siguen comprando su línea joven, la más baja", explicó el directivo.

"Es un típico caso de cómo intentar lograr ese aspiracional con productos muy caros que luego nadie está interesado en probar", razonó, dando así los primeros argumentos de lo que tiene que tener un vino caro para ser aceptado por la selecta minoría.

"Los grandes vinos, los icono, funcionan igual que un Rolex", aportó Merino, en referencia a que quien lo usa no lo hace solamente para mirar la hora, sino que lo tiene en su muñeca como símbolo de distinción porque esa marca logró sintetizar la máxima exclusividad.

Marín Pérez Cambet, gerente comercial de la bodega de capitales griegos Krontiras, sostuvo que el aspiracional es fundamental en este negocio y que "el vino es uno de los lujos más accesibles. Cualquier persona, aunque sea ahorrando un poco, puede acceder a uno de los mejores vinos y más caros del mundo. Ahora, de ahí a poder comprar un auto de lujo, un yacht, un avión privado o una propiedad exclusiva, existe una enorme diferencia".

Por su parte, Ernesto Catena, CEO de Escorihuela Gascón, aportó más pistas sobre el universo de los vinos Ultra Premium: "Una persona sólo está dispuesta a pagar mucho por una cosa cuando confluyen dos factores principales: calidad y exclusividad", destacó.

"Cuando sabés que quedan diez botellas de un vino, entonces al comprarla, vas a ser uno de los pocos propietarios en el mundo en tenerla. Esto sucede en todos los órdenes. A mí me encanta el Peugeot 404 y me estoy por comprar uno, porque es elegante, simple. Me gusta. Pero también porque hay pocos. Si estuviera lleno de 404 sería distinto. En cambio, como sé que quedan pocos en buen estado, considero que es exclusivo", acotó.

"Esto es lo que lleva a la gente a pagar un alto precio por cosas no tan tangibles", subrayó.

¿Quiénes lo consumen?

Santiago Santamaría, gerente general de la bodega boutique Melipal destacó que estos vinos son para un público acotado: "El consumidor de este segmento en general es gente que viaja y tiene posibilidades de probar excelentes vinos de las mejores zonas vitivinícolas del mundo. Tiene conocimiento enológico y disfruta del protocolo que acompaña el abrir una de estas joyas vitivinícolas, desde la elección de la temperatura, hasta el tiempo previo de apertura y la copa indicada".

"Si vamos a las estadísticas, menos del 0,5 % del vino que se consume en el país está dentro de esta franja. Sin embargo, existe el público que claramente disfruta y hasta exige estos vinos", recalcó.

En este contexto, a aquellos que nunca abrieron una botella de un vino caro y quieren darse el gusto, Pérez Cambet aconsejó antes "asesorarse muy bien sobre qué comprar y dónde comprar. Muchas veces hay grandes diferencias de precios y no de calidad. Cualquier vino de más de $150 garantiza calidad en la viña y bodega. Es decir, una botella que seguramente será excelente. No hace falta gastar más de $500 para sentir que uno toma el mejor vino".

Fuente: Infobae

¿Cuánto cuesta hacer un vino caro?

Si bien parte del precio está determinado por factores que no pueden determinarse financieramente, ¿cuánto cuesta realmente hacer un buen vino?

Según Pérez Cambet, "cada bodega tiene su estrategia de posicionamiento y de Marketing. No es casual que cada día nuevas empresas lancen al mercado vinos iconos con precios de varios cientos de pesos. Ahora, cuántos de de esos vinos valen lo que cuestan es otro tema. Para una bodega de gran escala, realizar una partida de 5.000 o 6000 botellas de un vino icono, puede ser simplemente el capricho del dueño o algo que es necesario para lograr un mejor posicionamiento de la marca", explicó.

"En ese caso, los costos globales de una bodega de gran escala, los insumos -botella, corcho, etiqueta, etc.-, así como otras variables -honorarios de enólogo y de ingeniero agrónomo-, realmente hacen que difícilmente una botella de su mejor vino pueda costar $500 o más al público", disparó.

En cambio, destacó que distinta es la realidad de "bodegas de pequeñas producciones, donde únicamente se producen vinos de alta gama. Muchas veces los costos se tornan muy altos porque todo se divide por muy pocas botellas y para otras, en el caso de los insumos, existen restricciones de compra mínima y financieramente termina repercutiendo en el precio final".

Si se traza un análisis pormenorizado de los costos de producción de una bodega chica que usa los mejores insumos para la elaboración de una partida exclusiva de vinos se observan los siguientes valores:

Botella: $5,50

· Corcho: $5,50

· Etiquetas: $5,50

· Cápsulas: $5,50

· Vino x 750 cm3: $9

Barrica de roble francés, primer uso: $16 por botella.
Total: $47

A esto habrá que sumarle el costo de contratar a un enólogo de prestigio del exterior, (algunos indican que un asesor top cobra aproximadamente entre U$S6.000 y U$S8.000 por día de trabajo). De este modo, la bodega deberá invertir hasta u$s32.000 al año, ya que generalmente trabajan durante 4 jornadas.

También habrá que sumar en la formación del precio las inversiones en tierras, tanques de acero, construcción de la bodega, gastos de personal fijo, temporal, transporte, guarda, luz, gas, impuestos de todo tipo y la rentabilidad.

Santiago Santamaría explicó que, a la hora de fijar un valor elevado, una bodega tiene en cuenta muchos factores que hacen a la formación del precio. En el caso de bodegas jóvenes podemos decir que la mayor parte del costo es de producción. Estos vinos desde el inicio tienen un proceso muy diferente: por lo general nacen en viejos viñedos que van desde los 50 a los 100 años de edad, verdaderos patrimonios vitivinícolas de las mejores zonas de Mendoza. Estas viñas darán uvas de muy buena calidad pero con rendimientos muy bajos".

Walter Bressia, winemaker de algunos de los vinos más caros y exclusivos de la Argentina, destacó que "lo que nos diferencia del resto es el estilo y la trayectoria, sumado a la calidad de la materia prima y la técnica de vinificación utilizada. En nuestro caso, utilizamos barricas de uno de los bosques de roble francés más selectos y reconocidos de Francia y son las que usan los grandes Chateaux franceses y del mundo.

A contramano de estas opiniones, el CEO de la bodega mendocina, que pidió estricto off the record "para no herir susceptibilidades", destacó que "en muchos casos los precios son un absurdo total".

"Lo que más cuesta es la tierra y acá está regalada en comparación con Francia. En Bordeaux se paga hasta U$S1 millón por una buena hectárea. En Napa Valley ya están cotizando a U$S 500.000. ¿Cuánto sale la tierra en la Argentina? En 2007 se pagó la mayor cifra: apenas U$S 85.000", se quejó.

"Esto muestra que los valores de muchos vinos Ultra Premium no son más que aspiracional y en muchos casos, el precio está inflado por el ego del bodeguero. La verdad, a mí no me gusta el ego, me gusta el vino", disparó.

Fuente: Area del Vino

viernes, 11 de junio de 2010

Competitividad, al borde del abismo

La suba del precio del vino, la estabilidad cambiaria y el cambio en los hábitos de consumo, están generando un cóctel explosivo que podría llegar a poner en peligro los equilibrios del negocio del vino.

El precio del vino ha tenido una escala importante en los últimos cuatro meses. De la mano de una cosecha que sigue por debajo de los promedios normales, el precio del vino creció entre enero y mayo de 2010 un 100% comparado con los mismos meses pero de 2009.

Datos del INV congelados al 16 de mayo, muestran que en todo el país se cosechó un total de 2.610.830.448 kilos de uva, con las que se elaboraron1.570.652.003 litros de vino y 345.856.007 litros de mosto. En la provincia de Mendoza se cosecharon 1.820.079.912 kilos de uva, de los cuales 1.186.117.014 litros se destinaron a vino y 177.633.079 litros a mosto. En San Juan, se cosecharon 647.625.663 kilos de uva: 294.962.684 litros de vino y 156.921.403 litros de mosto.

Si bien esta cosecha fue superior a la de 2009 donde los quiebres de stock de algunos vinos de consumo masivo fueron uno de los grandes problemas, todavía los números se ubican por debajo de una cosecha promedio.

Esta es una de las razones por la cual el precio del vino de traslado ha tenido una importante escalada, en los últimos doce meses. Si miramos los precios registrados en las operaciones de la Bolsa de Comercio de Mendoza, en el mes de enero de este año el precio ponderado conjunto para las operaciones de contado alcanzaba un alza del 108% comprado con enero de 2009, mientras que en las operaciones financiadas la suba registrada era del 105%.

El mes de febrero mostró en el mismo rubro (precio ponderado conjunto comparado con mismo mes de 2009) un incremento del 109%, para marzo un suba del 114%, abril una suba del 99% y para mayo del 85% en las operaciones de contado. Mientras que en las operaciones financiadas el aumento fue del 105%, 132%, 116%, 104% y 87% respectivamente.

Los vinos más demandados y por consecuencia los que más aumentaron comparados con el mismo mes pero de 2009, fueron los tintos, que tuvieron alzas entre el 92% y el 148%. En el caso de los blancos las alzas fueron mucho menores y variaron entre 55% y 67%. En las operaciones financiadas el precio del tinto creció entre enero y mayo de 2010 entre 171% y 124%. En tanto, la evolución de los blancos fue mucho menor y se ubicó entre el 65% y el 89%.

Como consecuencia de la baja cosecha de 2009 los aumentos en el mercado de traslado se remontan al año pasado que cerró con aumento en las operaciones de contado para tintos del 60%, en las de rosado del 47% y en las de blanco del 28%. Lo mismo sucedió en las operaciones financiadas que mostraron una evolución en los tintos del 62%, en los rosados del 191% y en los blancos del 25%.

El problema de la competitividad

Tanto en el mercado interno como el externo, el alza en los insumos y salarios, sumado a las malas cosechas han hecho que el precio del vino suba y que se pierda competitividad en los segmentos de precios bajos tanto en botella como en tetrabrik.

Consultado por Día a Día de Vino, Julio Caminos, Gerente de exportaciones de RPB, la empresa que más volumen exporta de la Argentina en vinos fraccionados, sostuvo que "en el mercado doméstico el consumidor está buscando nuevas alternativas y se va del vino. En cambio, en otros mercados siguen fieles al vino y cambian un proveedor por otro. No obstante, es más complicado lo que nos pasa acá en el mercado interno por el hecho de que, al subir los precios del vino base argentino, hay bebidas sustitutas que han ido cubriendo ese consumo y resulta muy difícil hacer volver a los consumidores al vino. El mercado internacional es sólo un 10% del total de lo que vendemos en el mercado interno, por lo tanto la incidencia de este tipo de conductas del consumidor es muy difícil de sostener, porque el mercado interno es sumamente importante".

En tanto, sobre las exportaciones el ejecutivo de RPB, indicó que "nosotros hemos mantenido e incrementado nuestras exportaciones año a año. Aún cuando tenemos crecimientos importantes en algunos mercados, hemos perdido algunos otros por una cuestión de precios. El vino en Argentina ha crecido a nivel dólar y nos ha puesto en algunos mercados fuera de competencia. Rusia es uno de los mercados donde hemos perdido competitividad y el mercado del continente africano donde hemos perdido varios países, si bien seguimos vendiendo es ecuación es menor que antes".

Caminos destacó que España es uno de los países que más fuerte está compitiendo contra Argentina. "A diferencia de la situación que hay en nuestro país, hoy ellos tienen excedentes y han visto la posibilidad de ir captando algo de los consumos que nosotros cubríamos", indicó.

Mosto, las perspectivas

El precio del blanco escurrido durante los primeros meses del año, hizo que la de decisión de elaborar mosto se viera complicada, ya que los precios pagados para producir jugo concentrado de uva eran menores que los ofrecidos por un blanco básico.

Con la cosecha cerrada la industria del mosto, planea colocar en el exterior 100.000 toneladas, en un precio que ronda entre los 1.300 y 1.450 dólares dependiendo el tipo de jugo concentrado de uva que se envíe. A la gran competencia de jugo de manzana concentrado chino, este año se le han sumado nuevos competidores.

Sergio Colombo, gerente de la Cámara del Mosto, sostuvo que "en realidad hemos comenzado la etapa de poscosecha. Se han estabilizado los precios en el mercado internacional, en tanto no empiece la cosecha en el hemisferio norte, pero se ha producido una situación en los mercados debido a la crisis financiera internacional y a la caída del Euro, lo que ha permitido que el dólar se revalorice frente al euro haga que el mosto español tenga más competitividad y después de varios años, está molestando a la Argentina en el mercado de Estados Unidos".

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina