Mostrando entradas con la etiqueta precio de la uva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio de la uva. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2010

"El daño es mayor de lo que se cree"

Tras las heladas de octubre y noviembre y los focos de granizo de la semana pasada, los entendidos del sector vitivinícola coinciden en que existirán mermas importantes en producción, especialmente en las uvas de alta calidad enológica.

Aún a la espera de la evaluación de los daños producidos tras la helada del 9 de noviembre, diferentes ingenieros agrónomos fueron consultados para determinar cuál es el panorama para la cosecha 2011.

"El daño es mayor de lo que la gente cree", asegura el ingeniero Marcelo Casazza. "Hay afecciones importantes en cerca de 8.000 hectáreas. Estamos hablando del 50% de plantación", indicó.

"Desde el río de Mendoza hacia el sur, el daño alcanza el 30% en Malbec. En cuanto a granizo, la zona más perjudicada fue el Valle de Uco, donde se vieron afectadas en mayor o menor medida el 60% de las uvas plantadas", concluyó Casazza.

Los accidentes climáticos, según explicó el profesional, provocarán una importante merma en la producción. "La más afectada será la franja que más se vende, la que llega a 15 dólares FOB en Estados Unidos. Por tanto, considero que la línea reserva va a ser fácil de cubrir, aún si la producción disminuye. En cuanto a la línea clásica, será muy difícil abastecerla".

"En variedades tintas, el que más sentirá la merma será el Malbec. En blancas, el Chardonnay, debido a que las heladas cayeron en su época de floración. El resto no debería presentar mayores inconvenientes".

Por su parte, Edgardo del Pópolo, director de Viñedos de Doña Paula comentó: "tras la helada del 9 de noviembre, he visto viñedos en donde los racimos fueron dañados en un 100% y fincas con importante corrimiento de racimos que tendrán disminuciones significativas. También he visitado viñedos que no tienen daño y aparentemente vienen con cosecha completa.

Todas las zonas bajas de los distintos distritos y departamentos productores han tenido daño, como así también las zonas más bajas y/o confinadas de los viñedos han sido más severamente afectadas que los sectores altos o cercanos a cortinas forestales. Cabe destacar, que la mayor parte de los daños los veremos ahora que va culminando el cuaje en la mayoría de las zonas y variedades".

Como conclusión a su análisis, del Pópolo dijo que "es de esperar una menor producción. Desde el punto de vista cualitativo es posible presuponer que no tendremos una mejor calidad que otros años, puesto que la floración ha sido muy larga y despareja, como también el cuaje".

Daniel Vargas Arizu, ingeniero agrónomo de Familia Vargas Arizu, comentó su caso particular. "Los mayores daños se registraron en uvas finas de las zonas de Luján, especialmente en la finca de Carrodilla. Aproximadamente el 40% de la producción se vio afectada en ese lugar. En Vistalba, los daños fueron mínimos. Lo sorprendente para nosotros, fue ver cómo se vieron afectadas zonas que nunca sufren accidentes climáticos".

Coincidiendo con las demás fuentes consultadas, Arizu sostuvo que "la producción sufrirá una merma de cantidad. Nuestros viñedos más afectados tienen 10 años de edad y están en su etapa plena de rendimiento".

Preparativos para lo que viene

El ingeniero agrónomo Hernán Vila, del INTA, opinó que "es importante prepararse para futuras caídas de piedra. No olvidemos que esto recién comienza y la temporada es larga. Si bien podemos estar tranquilos por las heladas, la caída de granizo es inminente".

Entendiendo la gravedad de la situación, Daniel Vargas Arizu busca prevenir futuros accidentes climáticos. "Estamos cubriendo con tela antrigranizo todas las zonas que no han sido afectadas. La piedra tiene la particularidad de que cae en zonas localizadas, por lo que es difícil pronosticarla con precisión. Las heladas, por el contrario, se dan de forma mucho más uniforme".

Marcelo Casazza, quien es encargado de varios viñedos de Mendoza, aseguró que "los productores de vino van a estirar los tiempos. Hay poca uva y los cuajes no son parejos debido a la presencia de vientos cálidos y fríos".

Además, en una mirada un poco más amplia, Casazza recalcó que "si hablamos de heladas, granizo, y otros accidentes climáticos, no debemos olvidarnos de otro problema que esto conlleva. Me refiero a las enfermedades. Las plantas quedan débiles y expuestas a diferentes plagas.

Entre ellas, destaco la "polilla de la vid", que si bien lleva solo un año en la provincia, debe controlarse para evitar que se haga fuerte. Igualmente considero que se está haciendo un buen trabajo en este sentido y los resultados no tardarán en llegar".

Las tormentas del 26 al 28

La dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas del Gobierno de Mendoza (DACC) informó las características de las tormentas que se formaron en la provincia durante el fin de semana pasado.

Entre los datos más destacables se encuentra el correspondiente a la zona Norte-Este del 26 de noviembre. Según indica el escrito, "un grupo de células generadas en San Carlos provocaron caída de granizo y se unieron a otras que se encontraban en el departamento de Santa Rosa. De este modo, provocaron lluvia fuerte y granizo sobre oeste de Luján de Cuyo, afectando también a distritos del Norte de Maipú, Guaymallén y Sur de Lavalle".

El sábado 27 de noviembre también se registraron lluvias fuertes y granizo pero esta vez, en la zona de Tunuyán y San Carlos.

Finalmente, el domingo 26 de noviembre se perjudicó considerablemente a la zona sur de Mendoza. El informe de la DACC muestra que "la actividad comenzó cerca de las 13, con celdas que formaron un importante frente de tormenta de 150 kilómetros (aproximadamente) y afectó con lluvia fuerte y granizo el sur-oeste de Carmensa, Alvear Oeste y La Escandinava.

Casi simultáneamente, otro frente de tormenta desde el norte de Malargue, afectó con lluvia fuerte y granizo la zona de campo del Norte del distrito Malargue, Cuadro Benegas y Oeste del cerro El Diamante"

*Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes.

Subiría el precio de la uva

"Como consecuencia económica directa a la merma de la producción, el precio de la uva subirá. No puedo estimar cuál será el aumento, pero lógicamente al mantenerse la demanda y disminuir la oferta, el precio se modificará hasta encontrar un nuevo equilibrio", explicó Marcelo Casazza.

De acuerdo con esta opinión se mostró Edgardo del Pópolo, quien aseguró que "dada la disminución a la que nos enfrentamos, lógicamente los precios deberían subir respecto al año pasado, que ya fue una vendimia de subas importantes comparada a su antecesora 2009.

Seguramente, las bodegas querrán cumplir con sus programas y por ello tendremos un mercado de uvas altamente demandado, muy especialmente por las que han mostrado mayor déficit en las últimas vendimias, entre las cuales el Malbec lidera con amplias ventajas a las demás".

El director de Viñedos de Doña Paula, agregó además que "posiblemente la segmentación cualitativa se acentúe. Las uvas de mayor calidad, que van a vinos de segmentos altos de precio, serán recompensadas de manera diferente respecto a aquellas que terminan en vinos cuyo precio FOB por caja no supera los U$S 30, en cuyo caso, habrá bodegas que no podrán asumir el costo y probablemente decidan no acompañar las alzas".

Fuente: Area del Vino

sábado, 1 de mayo de 2010

El futuro de los viñedos


La Sociedad Argentina de Profesionales del Vino, realizó un debate sobre "Cosecha 2010". La baja inversión en viñedos, que trae como consecuencia la disminución de uvas de buena calidad, fue uno de los temas que generó mayor controversia entre los participantes.

El jueves 22 de abril, comenzaron las actividades de la Sociedad Argentina de Profesionales del Vino. En el primer encuentro del año se debatieron varios temas en torno a la cosecha 2010. Los más polémicos fueron la baja inversión en viñedos, la posibilidad de asociarse con los productores y los precios de las uvas.

En esta oportunidad, los expositores fueron: Javier Merino, director de Área del Vino, Mauricio Lorca, dueño de la bodega homónima y socio de la Bodega Foster, Enzo Mugnani, ingeniero agrónomo y consultor vitivinícola y Pablo Minatelli, gerente de Viñedos de Norton.

Javier Merino, explicó que el proceso de inversión en viñedos está demostrando una desaceleración en relación a años anteriores, siendo 2008 el más bajo de la década. "Durante 2004/2008 la inversión fue de U$S 462 millones, mucho menor a los U$S 829 millones que se invirtieron en el período 1999/2003", graficó.

"En los últimos diez años, el 50% de la inversión (U$S 797,9 millones) estuvo concentrada en tres variedades: Malbec (25%), Cabernet (20%) y Syrah (16%). En el caso de este último varietal, la gran demanda está impulsada por el diferimiento impositivo que hubo en regiones como San Juan", continuó el director de Área del Vino.

Por otro lado, indicó que la inversión que realizaron los productores ha estado signada claramente por la participación que esas variedades han tenido en el mercado exportador. "Por ello preocupa que la inversión esté cayendo a pesar de las buenas condiciones internacionales", resaltó.

No obstante, agregó, que el caso más notable fue el del Malbec, ya que su tasa de crecimiento fue de sólo un tercio del de la demanda. "La relación entre demanda e inversión arroja en 2009 un 105%, pero la proyección alcanza el 125% para 2011. Por lo tanto, si las exportaciones continúan creciendo, los productores deberán acompañar esta tendencia".

Falta de inversión

Durante años, los productores vitivinícolas han experimentado baja rentabilidad, recibiendo por las uvas precios muy bajos, insuficientes para reinvertir en mejoramiento y manejo de sus tierras. "Hoy, las bodegas están pagando las consecuencias de años de nula inversión y las uvas que están llegando a los lagares no cumplen con los estándares de calidad esperados", opinaron los expositores.

Mauricio Lorca, explicó que este deterioro se ha visto sobretodo en las zonas Norte y Este, que durante años han experimentado precios muy bajos, por debajo de la rentabilidad mínima.

Por su parte, Enzo Mugnani destacó que "la limitada cantidad de viñedos bien manejados y equilibrados, está complicando la tarea de encontrar uvas de calidad". Mencionó que más allá de que a los productores se les pagó durante años precios bajos, hay trabas estructurales que deberán solucionarse en el corto plazo. Entre ellas, puntualizó la falta de suministro eléctrico en zonas del piedemonte, las pocas probabilidades de aumentar la superficie irrigada y la sobre explotación de los acuíferos subterráneos en varias zonas de la provincia.

Siguiendo esta línea, Pablo Minatelli, destacó que desde hace tiempo se está generando un proceso de deterioro importante en los viñedos y cada año cuesta más conseguir uvas que respondan cualitativamente. "Esta situación no sólo se debe a falta de inversión, sino también a la desaparición de muchas tierras. Algunos viñedos han desaparecido y se han transformado en loteos o barrios privados. Es importante que se empiece a analizar este tema, ya que hay productores que prefieren vender sus tierras y encarar otra actividad. Como sociedad debemos replantearnos este fenómeno".

Posibles soluciones

La baja rentabilidad experimentada durante años por los productores ha provocado un deterioro importante en los viñedos del país. Ante esta realidad, durante el debate, tanto los asistentes como los expositores, plantearon algunas vías de solución para enfrentar la problemática.

Lorca destacó que "lo ideal sería asociarse con productores. Sin embargo, la relación es muy difícil y a largo plazo. Lo mejor, en el corto plazo, es tener relaciones establecidas para dar continuidad a la calidad final de los vinos, trabajando en la capacitación de viñateros menos integrados".

Enzo Mugnani, dijo que algunas bodegas han avanzando en esta asociatividad, que a largo plazo trae resultados positivos. "Uno de los casos es el de Chandon, que entre otras acciones, entrega productos para sanar viñedos. Otro es el de Nieto Senetiner, que realiza inversiones en tela antigranizo en los viñedos de sus asociados o tiene un seguimiento más cercano para la época de poda y raleo".

Pablo Minatelli comentó que Norton trabaja todo el año con un grupo de productores. "La política de la empresa es acompañarlos técnicamente, aconsejándolos sobre el manejo correcto del viñedo, a modo de consultoría. Sin embargo, ellos tienen toda la libertad sobre sus tierras para trabajarlas como crean pertinente". Agregó que, actualmente, desde la bodega se está armando un grupo para poder trabajar con la COVIAR en el programa de integración, "pero no sólo para obtener un subsidio y realizar inversiones, sino también para entablar un diálogo más cercano con el productor".

Ante la falta de inversión, y aumento de costos, Mauricio Lorca enfatizó que otra posible solución podría ser comenzar a focalizar la atención en viñedos de otras zonas, que trabajándolas adecuadamente, pueden dar uvas de excelente calidad. "Para esto es necesario trabajar en la capacitación de los productores, de modo de conseguir mejores manejos y calidades. Una de las zonas promisorias podría ser San Rafael.

Finalmente, Minatelli remarcó que en Mendoza hay zonas que pueden sorprender con la calidad de sus uvas, entre ellas, Medrano, Rivadavia, San Martín o Tres Porteñas.

El precio de la uva

En el debate, Enzo Mugnani, presentó los precios que se están pagando por las uvas en la actual vendimia.

En el caso de las uvas de alta gama, se trata de producciones sumamente limitadas, con un rendimiento mínimo, en donde los manejos realizados han sido muy estrictos y trabajados entre productor y bodeguero. En relación a estos precios, Mugnani mencionó que en algunas zonas y para ciertas variedades, se ha pagado casi el doble que el año pasado. "Por ejemplo, en la zona Norte, la Bonarda se pagó y se está pagando, entre $1,50 y $2,50. En parcelas de Junín, se piden entre $2 y $2,80, cuando el año pasado se pagó como máximo $1,40".

"Si bien éste será un año en el que la rentabilidad del negocio será mayor y los productores reinvertirán, muchos lo harán en un porcentaje muy pequeño, ya que deberán mejorar sus finanzas y deudas que vienen acarreando de años de malos precios", finalizó.

Próximas actividades de SAPV
El próximo encuentro de la Sociedad Argentina de Profesionales del Vino se desarrollará el jueves 6 de mayo, en el Hotel Diplomatic - Mendoza. La temática será "Análisis del mercado de Estados Unidos" y para tratarlo se realizará una videoconferencia con el especialista norteamericano Paul Wagner.

El jueves 13 de mayo se llevará a cabo una charla sobre "Factura electrónica de exportación", que estará a cargo de Clément y Asociados.

Más información: 261 - 4239584 o acreditaciones@areadelvino.com

Fuente: Area del Vino

sábado, 27 de febrero de 2010

Cae el volumen y sube el precio



Por el clima no alcanzaron color las variedades tardías y cayó la producción de uvas blancas. Si bien no hay estadísticas oficiales, la producción de uvas de mesa en fresco no vuelve a los niveles de 2007. Los precios de exportación están estancados.

La uva de mesa en fresco ha seguido un derrotero similar al de la uva para vinificar. Todavía no se establecen los volúmenes históricos de producción, en particular en las variedades blancas y aunque la campaña 2009/2010 es algo mejor que la campaña 2008/2009, en el sector productivo admiten que falta volumen.

El director del INTA San Juan, Omar Miranda explicó que "los volúmenes están un poco mejor que la cosecha 2009, no se ha llegado a los de años anteriores. Esto se debe fundamentalmente a razones climáticas. Los parrales no se han recuperado de problemas meteorológicos relacionados con calor y granizo y algunos se dejaron para uva de pasa. Las altas temperaturas no están permitiendo obtener el color en variedades que se cosechan más tarde, a fines de enero".

Algo similar señaló el exportador y presidente de la Cámara de Uva en Fresco y Pasa, Mario Pulenta. "Hasta el momento, aunque aún no tenemos estadísticas oficiales. Se observa una disminución importante en la producción de uvas blancas comparando con un año normal. Vale la aclaración ya que la temporada previa se presentó con una atípica presencia de lluvias y granizos que también la alteraron de manera significativa. Las temperaturas pueden afectar más a las variedades de color en verano. En cuanto al granizo de este año, éste no hizo más daño que en temporadas previas. En la presente campaña se observa un atraso en la maduración de las uvas pero con muy buena sanidad".

Sobre las variedades rojas que aún no se terminan de cosechar, no quiso hacer predicciones. "Es aventurado pero creemos que no es esperable una cosecha abundante", aclaró.

Ambos se refirieron en particular a lo sucedido el año pasado y lo que va de 2010 en la provincia de San Juan. Esta provincia concentra en los valles de Tulum, Ullum y Zonda, el 82% de la superficie cultivada con uvas de mesa en fresco y alrededor del 90% de la uva de mesa en fresco exportada desde nuestro país.

Precios
A pesar de que la caída en la producción de uva de mesa parece ser común en todo el Hemisferio Sur (que hoy tiene presencia en los mercados de contra - estación), los mercados recién se están recuperando de los efectos de la crisis financiera mundial y esto lleva al consumidor a ser muy precavido en la compra. "Estas tendencias de consumo se han agravado con la ola de frío que está viviendo Europa y que dificulta las ventas de fruta y la logística de entrega a supermercados y mayoristas, lo que se traduce en un efecto de poca oferta con poca demanda, por lo que los precios no han aumentado", dijo Mario Pulenta.

Por su parte, Miranda apuntó que los precios de exportación "son un poco mejores que los del año pasado, pero si tomamos como referencia la campaña 2007/ 2008, estamos muy por debajo. Principalmente porque se cayeron los mercados internacionales".

Esto no se debe, según Miranda, a la presencia de fuertes competidores. "Los países competidores de Argentina obtienen mejores precios que nosotros, pero si vemos el perfil de precios, ellos tienen las mismas diferencias entre temporadas, pero con precios más altos que los nuestros", recalcó.

En tanto, los costos se han incrementado de manera muy significativa tanto la mano de obra como los insumos que en su mayoría tienen componentes importados.
*Esta nota fue publicada en el suplemento Fincas de Diario Los Andes.

Demanda externa:

Argentina exporta aproximadamente un 55% de su producción a Europa (sin Rusia), un 25% a Rusia y 15% a Brasil, el 5% restante se distribuye en Estados Unidos, Canadá y el continente asiático.

"Nuestro país viene creciendo significativamente en los volúmenes exportados. Este crecimiento es motorizado, en gran medida, por la demanda de Rusia y Brasil. Hemos pasado de exportar 39.000 toneladas en el año 2001 a 69.000 toneladas en 2008 por un valor de 87 millones de dólares, convirtiéndose en la quinta fruta más exportada del país", explicó Mario Pulenta.

Los principales competidores en los mercados que provee Argentina son: Sudáfrica, Chile y en menor medida, Perú, India y Brasil, que no se cruzan en el período de volumen importante de Argentina.

En el Hemisferio Sur, Brasil es un gran competidor de Argentina puesto que tiene dos cosechas anuales. Perú también se está convirtiendo en un gran productor, gracias a su clima desértico. Sin embargo, Chile se ha transformado en el principal exportador mundial, superando el año pasado a Italia. Este país, tiene 55.000 hectáreas de uva de mesa, contra las 8.000 hectáreas de Argentina y un manejo excelente del producto, cuyas exportaciones son clave para su economía. Por lo tanto, al igual que en la vitivinicultura, Chile es un importante competidor.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina