Mostrando entradas con la etiqueta pescado blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescado blanco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Pescado Blanco

Pescado blanco se entiende por aquel pescado fino, bajo en grasas y con una carne con un contenido mínimo de calorías. Por norma general, el contenido graso de un pescado blanco no supera el 2% del peso total del pescado.

La carne de los pescados blancos es ideal para realizar digestiones rápidas o a la hora de iniciar una alimentación en los pequeños.

Otra de las categorías que diferencia al pescado blanco del azul es el color de su piel y su carne. Los pescados magros, pescados blancos, suelen tener una piel más plateada y blanca que los otros, que suele ser más azulada.
El pescado blanco es un pescado con un contenido de grasa muy bajo. La lista de pescados blancos es larguísima, son muchos y muy variados los tipos de pescado blanco que encontramos en las lonjas y pescaderías. Los pescadosblancos son los pescados oceánicos, con aleta dorsal.

Los beneficios para la salud son muchos, y locaracterísticos de este tipo de pescado es,principalmente su bajo indice de grasas y, por lo tanto, de calorías. Además, son una fuente importantísima de proteínas y es un pescado muy recomendado para los bebés y los niños, porque es una carne magra, suave y que se digiere con mucha facilidad. Los beneficiosdel pescado blanco para la salud son mucho, y entre otros la riquza en vitaminas del Grupo B. Estas vitaminas son las que se encargan de tranformar los distintos tipos de azúcares y regular el sistema eimpulsos nerviosos además de metabilizar el oxígeno. 

Fuente: euroresidentes.com

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El lenguado


El lenguado, es un pescado blanco común o Solea vulgaris pertenece a la familia de los Soleidos, dentro del orden Pleuronectiformes. En los últimos años se ha convertido, junto con el rodaballo, en uno de los pescados planos más demandados en el mercado.

Su cuerpo presenta forma ovalada y plana, salvaguardado por escamas muy pequeñas, con boca dentada y oblicua de labios protráctiles (que se estiran para atrapar a su presa). En su etapa de juventud tiene un ojo a cada lado de la cabeza, pero conforme va alcanzando la madurez el ojo izquierdo se desplaza hasta alcanzar el flanco derecho de la cabeza, viviendo el resto de sus días con el lado ciego pegado al fondo marino. Su tamaño alcanza los 45-70 cm, pesando entre 1 y 3 kilos.

Posee dos colores claramente diferenciados: en el costado superior tonalidades verdes amarronadas, que pueden llegar a mimetizarse con la arena o piedras del fondo; mientras que el costado inferior, siempre pegado al suelo, es blanco.

Como curiosidad añadir que al sentirse en peligro, con un ligero movimiento de aletas, se entierra bajo la arena del lecho marino.

Hábitat y alimentación

El lenguado habita en los fondos arenosos (entre 50 y 200 metros de profundidad) del Atlántico nororiental, Mar del Norte, Mar Báltico y Mar Mediterraneo. De hábitos nocturnos, pasa la mayor parte del tiempo semienterrado en la arena, dejando al descubierto apenas sus ojos, siempre al acecho para capturar presas como pequeños peces, crustáceos e invertebrados que habitan el fondo del mar.

Propiedades nutritivas y salud

El lenguado, al ser un pescado blanco, contiene un porcentaje de grasa muy bajo, aproximadamente 1,5 gramos cada 100.

Destaca especialmente por sus altos niveles en proteínas de valor biológico y vitaminas del grupo B.

También contiene minerales, principalmente fósforo, potasio, magnesio y yodo. Los tres primeros aparecen en cantidades similares a otras especies, sin embargo el contenido en yodo es importante. Este último regula el funcionamiento de la glándula tiroides, fortalece la estructura dental, ósea y el sistema nervioso, y equilibra la cantidad de agua dentro y fuera de la célula.

Fuente: regmurcia.com

jueves, 28 de octubre de 2010

Pescado azul, pescado blanco

La clasificación de pescado que todos conocemos es: Pescado azul, pescado blanco y pescado semigraso. La diferencia de cada grupo de pescados no se encuentra en el color, si no en el contenido graso de cada uno, y en consecuencia en su digestibilidad, y que se expresa en porcentaje con respecto a su peso.

Además de las denominaciones pescado azul, pescado blanco o pescado semigraso (que es el menos habitual), al pescado azul también se le conoce como pescado graso y al pescado blanco como pescado magro. A todo esto hay que añadir que hay pescados que según la época del año en que se encuentren, tienen mayor o menor contenido en grasa, por eso su definición puede variar o se clasifican como pescados semigrasos.

El pescado azul tiene entre un 5 y un 10% de grasa, es el resultado de su necesidad de acumularla para soportar los grandes viajes que realiza. Este cúmulo de grasa que en su mayoría se encuentra en los músculos, hace que su coloración sea algo azulada, por esa razón se cree que reciben el nombre de pescado azul.

Citando algunos ejemplos de pescado azul encontramos el atún, el bonito, la sardina, el boquerón, el salmon, la caballa, la anguila, la lamprea, el pez espada, el cazón, la palometa o japuta y el jurel entre otros.

El pescado blanco contiene alrededor de un 2% de grasa, es un pescado sedentario y no necesita acumular grasas para su manutención. La mayor parte de la grasa de los pescados magros se concentra en el hígado y la coloración de su carne es blanca en la mayoría de casos.

Son pescados blancos la merluza, el rape, el bacalao (aunque cuando está en salazón concentra más grasa y puede considerarse nutricionalmente pescado azul), el lenguado, el fletán, el gallo o el rodaballo entre otros.

El pescado semigraso, como ya hemos indicado, no existe como tal, pero dependiendo de la época del año, un pescado azul reduce su contenido graso, encontrándose en niveles de entre un 2’5% y un 5% de grasas.

Algunos ejemplos de pescado semigraso son la lubina, la dorada, el salmonete, el besugo y la anguila.

Fuente: gastronomiaycia.com

martes, 9 de febrero de 2010

Pescado blanco


Las principales virtudes del pescado blanco son que carecen de grasa y que contienen pocas calorías y muchas proteínas. Todo ello hace muy recomendable su consumo para los niños y las personas convalecientes.

Su color blanco o pálido se debe fundamentalmente a su bajo contenido en grasas, lo que hace a este tipo de pescado ideal para regímenes de adelgazamiento. Al poseer una carne magra, firme y de fácil digestión también resulta muy recomendable su consumo en personas convalecientes. Además, el consumo regular de pescado puede reducir los niveles de colesterol y las enfermedades cardíacas, teniendo en cuenta que la mejor forma de consumirlo es cocido al vapor, al horno o asado.

Podemos encontrar dos variedades de pescado blanco, los de mar: bacalao, abadejo, besugo, rape, lenguado, pescadilla, salmonete, ...; y los de río: lucio, carpa, perca, etc.

Todos ellos contienen un valor nutritivo similar, aunque los procedentes de las aguas marinas resultan más valiosos por su alto contenido en yodo, mineral muy importante para que la glándula tiroides funcione correctamente, por lo demás, todos son ricos en vitaminas del complejo B. También existe alguna variedad un poco más rica en grasas, como el besugo, el salmonete o la lubina, que contienen vitamina A, aunque lo cierto es que en general los pescados blancos no contienen vitaminas liposolubles.

Dentro de las especies de pescado blanco, encontramos los denominados pescados planos, como el lenguado, la dorada, el gallo o el rodaballo. El contenido de grasa de estos pescados aún es más bajo (en torno al 2% de su peso) y su contenido en proteínas más alto (alrededor del 17% de su peso). Si se consumen fritos absorben mucho más aceite que los pescados redondos, pudiendo hasta cuadruplicar su valor energético. En general, este tipo de pescados son extraordinariamente ricos en vitamina B12.

Podemos encontrarlos todo el año en el mercado, aunque cabe destacar que la mejor época tanto para el rodaballo como para la dorada es el otoño, cuando su carne es más sabrosa y ligeramente más grasienta. El consumo de besugo, parece reservarse más para la época navideña, y merece la pena destacar su riqueza en minerales como el fósforo, el sodio, el manganeso, el yodo y el flúor.

Recuerda
A la hora de comprar un pescado fresco (para comprobar que éste realmente lo es) nos fijaremos que sus ojos sean brillantes y no estén hundidos, sus branquias de color rojo y sin manchas marrones, su piel muy brillante, firme y escurridiza, con las escamas bien apretadas al cuerpo, y por último con un olor agradable.

Al llegar a casa lo mejor para su conservación es aclararlo en agua fría, mejor si esta lleva un chorrito de jugo de limón, a continuación lo secas con papel absorbente y lo envuelves en papel de aluminio, de esta manera además de prolongar su frescura, evitarás lo malos olores.

De todas maneras debes recordar que el pescado se deteriora rápidamente, por lo que deberemos consumirlo lo más fresco posible, si no lo vas a consumir antes de 24 horas, lo mejor es congelarlo.

viernes, 8 de enero de 2010

Pescado blanco


El pescado blanco es un término empleado en los pescados (en contraste con el pescado azul para definir y categorizar los pescados de origen oceanico con aleta dorsal, particularmente el bacalao (Gadus morhua). Su contenido graso no es muy alto (al contrario que el pescado azul) y no supera el 2% de su peso. Ejemplos de pescados blancos son: el gallo, rape, faneca, merluza, lenguado, maruca, bacalao, cabracho, congrio, gallineta, rodaballo, etc.

Lenguado con leche de coco. Ingredientes:

6 trozos de filet lenguado
1 cebolla
2 dientes de ajo
3 cda. de aceite vegetal
2 tzs. de leche de coco
4 tomates maduros
2 limones

Procedimiento:

Salpimentar los trozos de pescado y ponerle el jugo de los dos limones por encima (utilizar pimienta blanca para el pescado).

En una bandeja de microondas poner el aceite a calentar por 2 minutos a Potencia 100%.

Picar la cebolla muy chiquita y proceder con el ajo de igual manera. Añadirle a la bandeja por 3 minutos a Potencia 100%. Pelar los tomates y picar lo más chiquito posible. Añadirle los tomates y la leche de coco.

Disponer el pescado lo mejor posible dentro de la cabeza de la bandeja y ponerlo en el microondas por 3 minutos a Potencia 60%. Comprobar la cocción, que dependerá del grueso del filete. Si no estuviera cocido continuar la cocción en periodos de 2 minutos a Potencia 60%.
El pescado debe estar cocido, pero no seco y debe servirse jugoso

Los pescados blancos o magros: beneficiosos para la salud


Los pescados blancos (también denominados con el nombre de pescados magros), vienen a ser una excelente alternativa en las comidas, ya que además de fáciles de preparar (pueden ser praparados a la plancha, al microondas o cocinados al horno), cuentan con importantísimas propiedades y beneficios.

No en vano, tal y como iremos viendo tanto detenida como detalladamente a lo largo del presente artículo, el pescado blanco destaca por ser un alimento con una importante fuente de nutrientes, además de que son fácilmente digeribles.

Uno de los nutrientes más importantes del pescado blanco son las proteínas de alta o buena calidad, las cuales vienen acompañadas de vitaminas del grupo B y minerales, tales como fósforo, calcio, hierro, yodo y cobre.

Son ideales para todas las personas, especialmente para los más pequeños o jóvenes que se encuentren en epoca escolar, ya que el pescado blanco les aportará una cantidad interesante de fósforo, y sobretodo de calcio, un mineral importante que favorece un correcto crecimiento.

Además es tan beneficioso, que muchos expertos nutricionistas aconsejan tomar entre tres y cuatro raciones de pescado a la semana, dada las importantes virtudes que éstos tienen.

En lo que se refiere al valor calórico del pescado blanco, debemos indicarte que aproximadamente una ración mediana de pescado magro de unos 110 gramos, aporta 120 kcal.

Precisamente porque los pescados magros suelen tener un valor calórico similar, es sumamente recomendable alternar diversos pescados en las comidas, de tal forma que disfrutaremos de todo el sabor del mar eligiendo unos u otros.

jueves, 30 de julio de 2009

El lenguado


El lenguado común o Solea vulgaris pertenece a la familia de los Soleidos, dentro del orden Pleuronectiformes. En los últimos años se ha convertido, junto con el rodaballo, en uno de los pescados planos más demandados en el mercado.

Su cuerpo presenta forma ovalada y plana, salvaguardado por escamas muy pequeñas, con boca dentada y oblicua de labios protráctiles (que se estiran para atrapar a su presa). En su etapa de juventud tiene un ojo a cada lado de la cabeza, pero conforme va alcanzando la madurez el ojo izquierdo se desplaza hasta alcanzar el flanco derecho de la cabeza, viviendo el resto de sus días con el lado ciego pegado al fondo marino. Su tamaño alcanza los 45-70 cm, pesando entre 1 y 3 kilos.

Posee dos colores claramente diferenciados: en el costado superior tonalidades verdes amarronadas, que pueden llegar a mimetizarse con la arena o piedras del fondo; mientras que el costado inferior, siempre pegado al suelo, es blanco.

Como curiosidad añadir que al sentirse en peligro, con un ligero movimiento de aletas, se entierra bajo la arena del lecho marino.

En el mar menor existen ejemplares adaptados a las particulares condiciones del agua de la laguna (elevada salinidad), que no suelen superar los 20 cm de longitud (la talla mínima para su captura), con sabor y textura diferenciada.

Hábitat y alimentación

El lenguado habita en los fondos arenosos (entre 50 y 200 metros de profundidad) del Atlántico nororiental, Mar del Norte, Mar Báltico y Mar Mediterraneo. De hábitos nocturnos, pasa la mayor parte del tiempo semienterrado en la arena, dejando al descubierto apenas sus ojos, siempre al acecho para capturar presas como pequeños peces, crustáceos e invertebrados que habitan el fondo del mar.

Propiedades nutritivas y salud

El lenguado, al ser un pescado blanco, contiene un porcentaje de grasa muy bajo, aproximadamente 1,5 gramos cada 100.

Destaca especialmente por sus altos niveles en proteínas de valor biológico y vitaminas del grupo B. También contiene minerales, principalmente fósforo, potasio, magnesio y yodo. Los tres primeros aparecen en cantidades similares a otras especies, sin embargo el contenido en yodo es importante. Este último regula el funcionamiento de la glándula tiroides, fortalece la estructura dental, ósea y el sistema nervioso, y equilibra la cantidad de agua dentro y fuera de la célula.


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina