jueves, 11 de octubre de 2012
Concurso “Malbec al Mundo”
Argentina tiene la primera planta de Malbec certificada del mundo
Vivero Mercier Argentina junto a la Estación Experimental Mendoza del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Delegación Gran Cuyo del INASE (Instituto Nacional de Semillas) trabajaron en conjunto para que el país cuente con una planta certificada de Malbec. "Estamos a la par de los países vitícolas más importantes del mundo", destacó el ingeniero Agrónomo Cristobal Sola, quien expuso la historia de este Malbec Mercier Etiqueta Azul. Mientras que la ingeniera Gabriela Estevez (INASE) expuso sobre la importancia de la certificación. Después la licencia María del Rocío Torres (del laboratorio del INTA) brindó una breve charla sobre la técnica de clonación y explicó que el principal objetivo es generar clones selectos certificados libres de virus.
Paso por paso
Transcurrieron más de 10 años, desde que se iniciaron los trabajos públicos y privados que permitieron esta innovación sin precedentes en la vitivinicultura argentina.
Desde el inicio, Vivero Mercier y el INTA trabajaron en la selección de clones de Malbec, para la producción de vinos de alta gama.
En el año 2003 se introdujeron los portainjertos del ENTAV (organismo francés) debido a un convenio de representación con Mercier Argentina.
Al año siguiente, se inició la introducción de materiales clonales al sistema de certificación. Se avanzaba hacia las primeras plantas certificadas pero aún con origen europeo. En el año 2006, se firmó el convenio entre el INASE y el INTA para la puesta en marcha del Laboratorio de Virología, indispensable para avanzar en el programa de certificación de vides.
Un año más tarde, el INASE tomó las primeras muestras de plantas iniciales para dar comienzo al indexing. Este procedimiento de testeo de la sanidad de tipo biológico requiere de injertar el material a testear sobre otras plantas indicadoras. Luego, debe esperarse la manifestación de los síntomas de la problemática testeada.
En el año 2009 se logró el convenio de licenciamiento de los clones del INTA, que habilita a Mercier Argentina para su multiplicación y posterior comercialización. Dos años después se obtuvieron los resultados del indexing para los clones de Malbec libres de virus.
El INASE junto al INV fueron los encargados de fiscalizar todas las etapas de producción y garantizar la trazabilidad y el máximo status sanitario que exige el proceso de certificación de plantas de vid.
En agosto de este año Vivero Mercier comenzó a injertar las primeras plantas certificadas de clones de Malbec con el control del INASE. Es así como este año se presentó Malbec Mercier Etiqueta Azul, plantas de la más alta calidad para que productores y bodegueros puedan crear vinos Malbec con trazabilidad total y origen certificado.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Wines of Argentina organiza en Estados Unidos un ciclo sobre el Malbec argentino
viernes, 4 de noviembre de 2011
Aquí están, estos son los cinco Malbec ideales para tener en casa y cuidar el presupuesto
¿Asados en familia? ¿Reuniones con amigos? Cuando hay que destapar varias botellas, los números cuentan. Un Top 5 de vinos por menos de $30 que no fallan.
En este contexto, cuando las reuniones son muy nutridas, un punto clave que se suele privilegiar es dar con etiquetas que ofrezcan una buena relación calidad/precio.
En casos en los que se busca cuidar el presupuesto y se necesitan comprar varias botellas, el objetivo es que las etiquetas que se pongan en la mesa no defrauden y, además, terminen ofreciendo un plus.
Y en un escenario inflacionario como el actual, en el cual prácticamente ninguna marca pudo escapar al ajuste de precios, la elección de un vino se convirtió, más que nunca, en un punto fundamental al momento de enfrentarse con la góndola, donde hay centenares de opciones y de bodegas de distintas regiones vitivinícolas.
Así, Vinos & Bodegas iProfesional.com seleccionó -de un largo listado de vinos, muchos de los cuales quedaron en el camino-, cinco Malbec que por menos de $30, de esos ideales y que no fallan a la hora de hacer frente a reuniones muy concurridas.




Uno de los puntos altos de este Top 5. Interesante etiqueta entry level de la bodega de Luján de Cuyo. Es un vino con buen caudal aromático, donde predominan las frutas negras, intensas, sin vestigios de esos molestos aromas herbáceos que suelen encontrarse en muchos vinos jóvenes y de volumen. En boca, los taninos se perciben domados, dóciles, pero sin resignar carácter. Sin dejar su perfil de vino joven, lo sentimos bastante carnoso. Final agradable y de persistencia media. Más que pensar en maridajes puntuales, recomendamos tener algunas botellas en casa como "ejército de reserva". En reuniones muy concurridas, que giren en torno a asados o pizzas, y que haya que abrir varias botellas, esta etiqueta puede ser una bendición. Otro punto a favor: su precio sugerido es de 22 pero seguro lo vas a conseguir por menos en el súper de tu barrio.

viernes, 9 de septiembre de 2011
Una foto del Malbec a lo largo del país

Un panel de excelencia conformado por Roberto de la Mota (Mendel Wines), Mauricio Lorca (Foster, Valle de la Puerta), Alejandro Vigil (Catena Zapata), Sergio Pomar (NQN), Eduardo Casademont (Las Moras) y Alejandro Pepa (El Esteco), enólogos e ingenieros agrónomos de reconocida trayectoria, encabezó la degustación"Malbec de Norte a Sur" el miércoles 7 de setiembre.
Ésta fue la primera degustación organizada en el marco del Foro Internacional Vitivinícola, en este caso dentro del Ciclo de Charlas Técnicas de la Expo Foro Innovación, destinada a profesionales de la industria que se realizó en el Hotel Intercontinental Mendoza.
Más de 90 personas asistieron, interesadas en conocer más sobre la labor que están realizando las zonas y microrregiones de todo el país.
La cata vertical de 6 Malbec en el segmento de precios de los U$S 20 a 30 retail en el mercado de Estados Unidos tuvo como objetivo tomar una "foto" representativa de lo que están logrando con un Malbec en determinado segmento de precios las bodegas de distintas regiones de Argentina. La temática se liga al trabajo cada vez más fuerte de diferenciación de regiones y reconocimiento de terroir que están haciendo los profesionales de la industria local, que en este momento está siendo impulsado por la comisión enológica de Bodegas de Argentina.
Recordemos que si bien Mendoza concentra el 70% de la vitivinicultura vernácula, se cultiva Malbec con resultados muy distintos, en puntos tan alejados entre sí como Jujuy (Norte) y Chubut (Sur), por poner los ejemplos más extremos.
Con Malbec de Norte a Sur se pudo comprobar lo que se consigue con este varietal a lo largo de 2.000 kilómetros, desde Cafayate (Salta) hasta Neuquén (Patagonia).
Entre las conclusiones de los panelistas y su interacción con el público, quedaron varios temas para reflexionar. Uno de los principales es que el Malbec de Argentina en el segmento de precios de exportación más fuerte "tiene una calidad muy homogénea; es más fruta que madera; es genuino". El segundo está ligado a la pregunta de si Argentina necesita o no ir a un sistema de apelación de origen, como el que tiene Europa. "No necesitamos reglas que nos limiten, porque éste es un momento de crecimiento", fue el comentario de Roberto de la Mota, quien conoce de cerca cómo se armó en su momento la DOC Luján de Cuyo. "Lo que necesitamos es un sistema de denominación geográfica que nos ayude a entender mejor las diferencias de nuestros terroir", señaló.
Éste es un punto de conflicto en Argentina porque muchas de las denominaciones de origen están registradas como marcas, como Gualtallary, Perdriel o Altamira, por poner sólo algunos ejemplos. Es un debate, que sin dudas, necesita abrirse a fin de acompañar el camino de desarrollo que está tomando la vitivinicultura local.
Los vinos presentados en la degustación fueron;
Mendel por Luján de Cuyo; Finca Pedernal por San Juan; Catena Zapata Malbec Appellation por Valle de Uco; Ciclos de El Esteco por Cafayate; Familia Collovatti elaborado en Valle de la Puerta por La Rioja y NQN Universo por Neuquén, Patagonia, de añadas que fueron desde 2007 hasta 2010.
Fuente: Area del Vino
viernes, 26 de agosto de 2011
CarinaE lanza su Malbec Reserva 2009, un assamblage de dos terroirs con sello de Rolland

Desde su primer producción en 2004, este vino se destacó como un assemblage de Malbec proveniente de las viñas de CarinaE ubicadas en Perdriel (Luján de Cuyo) y Cruz de Piedra (Maipú). Cada año la proporción varía, aunque por lo general predomina la uva de Perdriel.
CarinaE Reserva Malbec 2009 está elaborado con un 65% de Malbec de Perdriel y 35% de Cruz de Piedra. El assemblage contribuye a la elegancia, combinando la suavidad de los taninos de Perdriel con la paleta aromática de la fruta de Cruz de Piedra.
"El resultado es un vino de color intenso, la concentración y el volumen de este vino se destacan debido a la madurez perfecta de la uva. Se asocian los aromas de ciruela y frutas rojas típicos de esta variedad, con un toque de vainilla y la redondez que le aporta la barrica. Se recomienda decantarlo unos minutos y beber a 17º/19ºC, acompañando carnes, pastas y quesos maduros", explicaron desde la bodega.
La línea CarinaE Reserva se conforma por vinos criados 12 meses en barricas francesas y se completa con CarinaE Reserva Cabernet Sauvignon, CarinaE Reserva Syrah y otro Malbec proveniente de una viña única cuyo nombre es: Carinae Malbec Finca Deneza.
CarinaE Reserva Malbec 2009 tiene un precio sugerido de $95 en vinotecas. Los vinos de CarinaE, Viñedos & Bodega son comercializados por la Consultora Umami.
Sobre CarinaE
CarinaE, Viñedos & Bodega elabora vinos modernos de alta calidad a partir de uva proveniente de viñedos propios de bajo rendimiento.
La Bodega cuenta con la supervisión del equipo de Michel Rolland en Mendoza, a través de su consultora Enorolland. Dos veces por año, cuando Michel Rolland viaja a Mendoza, procede a la degustación de los vinos y orienta la definición de los assemblages.
Fuente: iprofesional.com
Vinos recomendados: cinco de los mejores Malbec de autor y de terroirs para volver a sorprenderse

• Laureano Gomez 2010 - $95
Con uvas de Tunuyán, este maestro (Ex Salentein x 10 años) presenta el primer vino con su nombre en la etiqueta. Más que superadas las expectativas, un malbec profundo, bebible y con personalidad, fresco y bien integrado.
• Noble del Sur 2006 - $85
Marcelo Pelleriti elabora este Malbec con uvas provenientes de Lunlunta. Concentrado, compacto y elegante, intensa nariz de frutos negros y toques florales, se va abriendo y despliega amplia paleta aromática. Una joyita.
• Son Vida 2008 - $160
Difícil de encontrar, pero altísimo ejemplo de lo que Altamira puede dar e un vino. Alejandro Vigil pone toda su expertisse. Complejidad, minerlidad, frescura y distintas capas de sabores, con un tanino trabajado que acompaña un final largo y muy rico. Top.
• Zorzal 2009 - $95
Los hermanos Michelini (Juampi y Matias) se salen con la suya y muestran el potencial de Gualtallary, jugoso, bomba de fruta en la boca, fresca acidez y muy honesto uso de la madera. Para beber y disfrutar.
• Manos Negras 2009 - $80
Apareciendo en estos días la nueva cosecha, me gusta más que la anterior (que ya me gustaba) Cuerpo medio +, un malbec goloso y mineral, con notas especiadas y muy rica fruta negra y roja fresca en boca. Altamira 100% by Alejandro Sejanovich.
Fuente: iprofesional.com
viernes, 15 de julio de 2011
"Puntaje perfecto" para la cosecha 2011

A mitad de camino de probar los vinos de todos sus clientes en Argentina, Paul Hobbs, detallista por naturaleza, es un hombre que suele evitar sentenciar pero que esta vez no puede evitar hacerlo. "Es una de las mejores cosechas que he visto en Argentina". Se entusiasma. No es poco. Este enólogo norteamericano comenzó en Argentina 18 años atrás con trabajo de consultoría de bodegas y en ese tiempo ha aprendido y presenciado muchos cambios.
"Estoy impresionado por el equilibrio de los vinos, la cantidad de fruta, la elegancia, la pureza y la claridad de la fruta", describe hablando de las tintas y particularmente del Malbec. "La lluvia y los días frescos hicieron que la uva llegara a su mejor punto de su madurez. Ahora debemos manejar de la mejor forma esa madurez", aclara.
Hobbs comparte el criterio de varios enólogos locales que no veían cosecha tan buena desde 2006. "La diferencia es que este año hicimos un mejor manejo del riego que en aquella cosecha, también lluviosa y fresca. Entonces elegimos no regar, directamente. Este año en cambio, se usó el agua de una manera adecuada y racional; la planta responde mejor a esto que al estrés hídrico. Estamos aprendiendo", comenta con humildad, una de sus características.
Alberto Antonini, enólogo y consultor de origen italiano, tampoco duda en colocar a la 2011 en lo más elevado del podio. "Es un poco temprano para decirlo -se excusa- pero creo que estos tintos (que por el frío invierno aún están en etapa de fermentación maloláctica) serán como los mejores la década pasada, 2002 y 2006".
"Lo que más me gusta es cuando hay eneros y febreros húmedos, frescos, porque eso permite al Malbec madurar de una forma más armónica. Cuando hace mucho calor, en esos meses, el azúcar crece muy rápido, hay que esperar mucho al tanino y los vinos terminan con taninos inmaduros y muy alcohólicos".
Antonini subraya que los Malbec que ha degustado muestran una fruta roja varietal muy expresiva, taninos jugosos bien armados y acidez natural exquisita. Son vinos que se prestan muy bien para guarda. "He cosechado vinos con muy buen alcohol y madurez tánica; soy muy optimista".
Cabernet Sauvignon: puntos de vista divergentes
El acuerdo no es total en cuanto a los Cabernet Sauvignon de este año. No lo es entre Hobbs y Antonini, ni entre los mismos enólogos argentinos. Mientras que Hobbs -cuyos trabajos con el Cabernet Sauvignon de Robert Mondavi y Opus 1 no pueden pasar desapercibidos- afirma que "Mendoza será conocida en el futuro como una de las mejores regiones del mundo para el Cabernet Sauvignon"; Antonini expone sus muchas dudas sobre el Cabernet Sauvignon de Mendoza. "Respeto mucho el punto de vista de Paul, él sabe mucho de Cabernet Sauvignon, pero no creo en lo personal que Mendoza que sea un gran terruño para esta variedad; como sí lo es para el Cabernet Franc al que le gustan más los climas secos y cálidos. Los Cabernet Sauvignon pueden ser potentes y musculosos, muy aromáticos, aún elegantes en nariz, pero siempre les llega un final de boca un poco rústico, los grandes Cabernet no casualmente se hacen en lugares más húmedos".
Recordemos que los mejores exponentes del mundo se encuentran en zonas de menor heliofanía y de menor altura y que además, tienen influencia del océano, como Napa y Burdeos (Francia). Sin embargo, Hobbs apuesta que "se pueden lograr excelentes Cabernet en esta región de altura y de clima puramente continental".
Para él no son sólo las condiciones del terroir las que determinan a esta variedad, el manejo de viñedo en cada estación es esencial. "Ésta es una variedad para fanáticos de los detalles, como yo o como los japoneses", ríe. "Necesita de muchos cuidados en cada época del año, en particular en manejo de canopia y distribución de la fruta. El Cabernet es como una pequeña orquesta, tiene un margen muy pequeño para admitir errores". Llegado el caso, piensa en traer selecciones masales y clones de los viñedos top de Napa a Argentina. "
"Es interesante escuchar opiniones diferentes -admite Antonini- pero a los grandes Cabernet siempre los he probado en Volgari, en Sassicaia, en Napa y en Burdeos, donde la luz es más filtrada, menos directa. Según mi experiencia de 16 años, en Mendoza no funcionan el Cabernet Sauvignon ni el Pinot Noir, con ellos es como forzar la naturaleza. Además, depende lo que uno busca con el Cabernet, a mí me gusta el aspecto elegante, el tanino suave, redondo, aterciopelado y eso en Mendoza no lo consigo".
Julio, el mes de los "enólogos voladores"
En estos días, los consultores internacionales andan por aquí. Rolland, Paggli, Antonini, Hobbs, son algunos de ellos. También vienen sus ayudantes. Ellos siguen subidos a un avión; están en Cafayate, en Patagonia, en San Juan o en Chile. Es que julio es un mes para probar los vinos de la cosecha del año, supervisar la poda, evaluar a través de la planta el año enológico anterior, ver el peso y elegir los brotes de año próximo. También para hacer los cortes finales de las cosecha 2009 y 2010, según sea el caso. "Los dientes se ponen muy negros en este viaje, porque probamos Malbec todo el día y también vemos cómo seguir adelante", bromea Antonini.
Varios de ellos son, además, empresarios locales, solos o con socios, como Antonini, que tiene parte en Altos Las Hormigas. ¿Cómo vio a Argentina este año?, es la pregunta obligada. "Las bodegas están todas muy preocupadas por el tema de los costos internos, esto es la palabra que más se escucha. Cuando se tiene que pagar la uva mucho más que en 2009, cuando todo sube y el valor del producto que se vende no se puede subir, la preocupación es muy grande", subraya.
Como asesor, su consejo a los clientes es terminante. "No se puede recortar el costo que te permite la calidad; bajar la calidad es suicidio, hay que apretar los dientes y seguir adelante".
También dice que siente "pena" por el enfrentamiento por los precios de la uva entre productores y elaboradores "Lo que me da pena es que no haya voluntad de que ambos se sienten a buscar una forma de entenderse y que el negocio sea para todos. Deberíamos sentarnos y decir, así no sigue; esto es malo para la industria y para el país; todos se están peleando, esto me da mucha tristeza".
Será interesante lo que Paul Hobbs y Alberto Antonini tengan para decir sobre el futuro del Malbec y de Argentina en el próximo Foro Internacional Vitivinícola que se realizará el 8 de setiembre en Mendoza, donde ambos serán panelistas a través de videoconferencias.
Fuente: Area del Vino
viernes, 3 de junio de 2011
Neuquén: tercer productor de Malbec argentino

El dato es relevante en cuanto se toma dimensión de la importancia crucial que tiene el Malbec para la economía vitícola de argentina.
Según la información publicada por el portal especializado areadelvino.com, desde 1993 en que comenzó la escalada ascendente del Malbec, el país pasó de cultivar 9.960 hectáreas a las 28.500 actuales.
El salto supone un crecimiento del 285%, algo notable teniendo en cuenta que son 18 años y el alto nivel de inversión que son necesarios. De ese crecimiento acelerado, la región de San Patricio del Chañar en Neuquén participa recién en la última década, con un aporte importante en materia de calidad, ya que sus viñedos fueron plantados con clara conciencia del negocio varietal.
El Negocio de la cepa insignia
Estos números no tendrían mayor sentido si no fuera que el mercado nacional de vinos se muestra receptivo al Malbec. Basta mirar los números locales publicados por el INV para hacerse una idea: a la fecha, la variedad ocupa el 26% del total de vinos consumidos, cuando hace tan sólo 4 años apenas pisaba el 14%.
El otro dato relevante, es que los vinos de corte a base de Malbec rondaban los 18,5% del total despachados en 2006, mientras que a la fecha apenas superan un 3%. De ello se deduce que la demanda de vinos varietales a aumentado y que el Malbec gana protagonismo.
El escenario se completa cuando con el desempeño exportador del Malbec: en 2010 el varietal se bebió en 122 países, se vendieron 85,5 millones litros de la cepa emblemática nacional, por un valor de 316 millones de dólares. Durante el mismo período, comprometió el 47% de las exportaciones vínicas.
El contraste es grande si se compara con el pasado reciente. Hace seis años el negocio del Malbec for export alcanzaba unos magros 48,3 millones de dólares. Y en 2007 ya se sumaba 141 millones de dólares.
Fuente: La Mañana (Neuquén)
jueves, 26 de mayo de 2011
Malbec de Sophenia

Finca Sophenia es una bodega argentina que incursionó en el mercado de la mano de vinos elegantes y una imagen de marca sofisticada, reconocida en el mundo por la calidad de sus vinos.
Es así que todas sus categorías de Malbec vienen -hace tiempo- dando que hablar en el exterior y hoy los productos de Finca Sophenia ya se encuentran en Argentina.
•Sophenia Syntesis the Blend 2008 ($270) se adjudicó recientemente el regional Trophy en el concurso Decanter Awards. El máximo reconocimiento para el Malbec Blend de alta gama.
•Finca Sophenia Malbec 2009 ($70) conquistó los 90 puntos concedidos por Robert Parker
•Altosur Malbec 2009 ($ 45) logró el Best Buy (excelente relación precio calidad) con 88 puntos por la revista especializada Wine Enthusiast.
Si bien hace ya una década que Finca Sophenia está presente en el negocio, en una primera etapa sus ventas estuvieron enfocadas al mercado de exportación, permitiéndoles estar en 30 países. De este modo, es probable que parte del público local recién esté conociendo a esta bodega y descubriendo sus vinos.
Actualmente, con sus éxitos bajo la bodega comenzó a redireccionar sus fuerzas al mercado interno, donde aspira a incrementar sustancialmente las tasas de crecimiento y hacerse más fuerte en el competitivo segmento de los vinos de alta gama, especialmente con su variedad Malbec.
“Ahora que estamos muy seguros, con las viñas bien maduras, con vinos reconocidos por la prensa en todo el mundo, llegó la hora de apostar muy fuerte por el mercado argentino con productos adecuados a lo que necesita aquí el consumidor: calidad, calidad y calidad”, declara Roberto Luka Presidente de Finca Sophenia.
“Nuestro Malbec es típico del Valle de Uco, de las fincas de Tupungato, Gualtallary a 1200 metros de altura. Significa que es muy especiado, complejo, con mucho cuerpo y que tira hacia la fruta fresca, hacia lo floral, con un final fresco, típico de los vinos de altura. Comparándolo con uno muy bueno de Luján de Cuyo, éste último va a ir más hacia la mermelada, más dulces y no habrá tanto predominio de especias”, concluye Luka.
martes, 24 de mayo de 2011
Vinos recomendados: cinco Malbec inolvidables por menos de $100

• 94 puntos - Calypso 2009 - $85
Bodega Monteviejo, Mendoza
Linda y compleja nariz, frutos negros, higos, flores y grafito. En boca es jugoso, concentrado y con final rico de taninos y acidez, tostados y café. Muy rico. Un gran vino sin dudas. Me encanta su acidez y taninos en el final, un vino multidimensional. Tiempo de guarda hasta 2020.
• 93 puntos - Ciclos 2009 - $70
Bodega El Esteco, Salta
Un Malbec bien salteño y a la vez lleno de sutilezas a descubrir. De cuerpo medio, bien armado, buena acidez y equilibrio, rico y largo final de taninos y acidez persistente. Tiempo de guarda hasta 2016.
• 93 puntos - Famiglia Bianchi 2008 - $65
Bodega Bianchi, San Rafael, Mendoza
Lindo vino, potente con amplitud de sabores, amplio en la boca con gran acidez taninos integrados, más que rico mix de flores y especias en su largo final. Una ganga. Tiempo de guarda hasta 2015.
• 92 puntos - Manos Negras 2008 - $72
Manos Negras, Altamira, Mendoza
Grata novedad, amplia paleta de aromas y sabores, concentrado pero al mismo tiempo rico para beber, seductor juego de texturas al paladar, rico y largo final mineral, lindo representante de Altamira, la súper región del Malbec de alta gama. Tiempo de guarda hasta 2015.
• 90+ puntos - Luigi Bosca DOC 2008 - $98
Bodega Luigi Bosca, Mendoza
Un vino importante, gordo y amplio en boca, taninos integrados y acidez rica, textura aterciopelada con final largo y tostado. Tiempo de guarda hasta 2016.
viernes, 20 de mayo de 2011
Kaiken apunta a sofisticar su portfolio y lanza su primer vino ícono
Bodega Kaiken presentó al mercado Kaiken Mai 2007, su vino ícono, durante la gira que realizó Aurelio Montes en Buenos Aires a principios del mes de mayo.
KAIKEN MAI, 100% Malbec, con uvas provenientes de un corte de 3 viñedos ubicados en Vistalba (40%), Agrelo (40%) y Valle de Uco (20%).
Ha sido envejecido por 18 meses en barricas nuevas de roble francés.
Desde la bodega destacaron que "posee exuberantes aromas a violetas con toques de frutos negros, frutos secos y chocolate moca".
"En el paladar es robusto y elegante, un vino claramente exquisito que ofrece toda la redondez, sedosidad y concentración de un gran Malbec. Su nombre, Mai, significa Primero en lengua Pehuenche", aseguraron.
Kaiken Mai 2007 se encuentra a $320 en las góndolas de las más exclusivas vinotecas y, junto con el resto del portfolio de Bodega Kaiken, es comercializado por Lutecia Américas.
"La filosofía de Bodega Kaiken consiste en producir vinos con carácter, personalidad y elegancia. Tras esto, se oculta la experta mano de Aurelio Montes, propietario también de Viña Montes en Chile, quien con sabiduría ha recogido los elementos del terruño y clima de Mendoza, para introducirlos en forma sublime en el vino", dijeron.
Fundada en 2001 por Viña Montes (Chile) en Mendoza, Argentina, Bodega Kaiken produce vinos de alta gama, concentrada principalmente en las dos variedades más representativas de Argentina: Malbec y Cabernet Sauvignon. De allí nacen 4 líneas de vino: Kaiken Reserva, Kaiken Corte, Kaiken Ultra y Kaiken Mai.
Fuente: iprofesional.com
El Malbec es más fuerte cada año

La semana pasada, luego de brindar una conferencia de prensa por el cierre de cosecha, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) dio a conocer datos relevantes del Malbec. En un seguimiento desde el año 1993 hasta 2009, se observan marcados crecimientos en exportación y superficie implantada de esta variedad y sobre todo resalta, el aumento de rendimiento por hectárea.
En 1993, existían en el país 9.960 hectáreas de Malbec que rendían un total de 282.808 quintales. En el año 2000, 16.347 hectáreas lograban 572.110 quintales. Hasta entonces, el rendimiento se mantenía estable, pero en 2009 el salto fue estrepitoso. Ese año, 28.532 hectáreas de Malbec en todo el país dejaron una producción de 2.358.260 quintales. Esto significa que el crecimiento fue del 236% en términos de rendimiento, pasando de 35 quintales por hectárea en el año 2000 a 82,6 quintales por hectárea en 2009.
Cabe destacar, que el 85,28% de la superficie de Malbec de Argentina se encuentra en la provincia de Mendoza. En 2009, el relevamiento del INV registró 24.331 hectáreas implantadas en esta provincia. El resto de las provincias totalizaron 4.201 hectáreas.
El segundo productor de Malbec es San Juan, con 2.047 hectáreas que representan el 7,18% del país. Es llamativo también el caso de Neuquén, tercera provincia productora de Malbec, donde existen 561 hectáreas de viñedos de Malbec, que representan el 34,4% del total de la superficie vitivinícola de esa provincia.
Mercado interno
En términos comerciales, el INV dio a conocer datos estadísticos de despachos autorizados para el consumo en hectolitros. En 2006, circularon en el mercado interno, 257.001 hectolitros de Malbec, lo que representaba el 14,36% del total de despachos. En 2010, ambas cifras crecieron, alcanzando los 504.697 hectolitros despachados que representaron el 25,84% del total.
La realidad fue distinta para los cortes con Malbec como uva principal. Desde 2006 hasta 2009, la curva fue siempre ascendente, pasando de 330.937 a 626.713 hectolitros despachados. Sin embargo, en 2009 se registró una caída de 524.800 hectolitros dejando la suma de 101.913 hectolitros despachados. En 2010, la cifra continuó en baja, totalizando solo 63.429 hectolitros de corte Malbec para el mercado interno.
Estos valores se ven también reflejados en el porcentaje total de participación en los despachos. Los Malbec cortes significaban en 2006, el 18,49% del total despachado, mientras que en 2010, este valor descendió a 3,25%.
En líneas de precio, la mayor cantidad de Malbec vendido en el mercado interno en 2010 se ubicó en la franja de los 8 a 16 pesos. Éstos se llevaron el 31% de la participación total. Les siguieron en importancia los vinos ubicados entre los 16 y 20 pesos, que significaron el 24%.
Exportaciones
En 2010, 122 países compraron Malbec argentino. Se vendieron 854.558 hectolitros de la cepa emblemática nacional, dejando 316.478 miles de dólares.
Si se observa la evolución desde 2004, resalta el crecimiento constante. En 2004 se exportaron 174.567 litros de Malbec por 48.321 miles de dólares, mientras que en 2007 ya se vendían 422.222 hectolitros por 141.035 miles de dólares.
Discriminando estos valores en vinos a granel y vino fraccionado, la mayor participación se la lleva el último. En 2010, 798.500 hectolitros exportados de Malbec fueron de vino fraccionado, lo que equivalió a 309.214 miles de dólares. En vino a granel, se exportaron 56.058 hectolitros que dejaron 7.264 miles de dólares.
Principales países de destino
El 48,31% de las exportaciones argentinas de Malbec en 2010, fue con destino a Estados Unidos. Le siguieron Canadá (10,03%), Brasil (6,93%), Reino Unido (6,12%), Países Bajos (2,73%), Dinamarca (2,39%), México (2,34%), Suecia (2,12%) y Suiza (2,05%).
El resto de los mercados significó el 16,98% del total de Malbec exportado en 2010.
Las exportaciones de Malbec según franja de precios
Según datos estadísticos presentados por el INV, el 89,58% del total de Malbec exportado por Argentina en 2010, perteneció a la franja de 4 a 8 dólares. La siguiente en importancia fue la franja de vinos de hasta 2 dólares (6,56%). Por su parte, los Malbec de 8 a 12 dólares representaron el 2,29% del total y los de 2 a 4 dólares, el 1,40%.
Los de menor participación fueron los del segmentos de 12 a 16 dólares (0,15%), 20 a 24 dólares (0,02%) y más de 30 dólares (0%).
Fuente: Area del Vino
viernes, 6 de mayo de 2011
El fideicomiso Finca Propia lanza su primer vino: río de Luna Malbec

"Soñamos con hacer vinos auténticos, naturales, fáciles de beber y que representen el máximo potencial del terroir en el varietal, sin modas, con mucha magia y candor".
Quien lo ha soñado fue Antonio Mas, winemaker de Finca Propia y uno de los más destacados ingenieros agrónomos de la viticultura argentina.
El vino que hoy presenta este emprendimiento es "Río de Luna Malbec 2010", un Malbec de intensidad colorante extraordinaria, que respeta las tonalidades del varietal, con taninos muy agradables, gran equilibrio y prolongada persistencia en boca.
Este vino, es el primero que los propietarios de Finca Propia ven nacer de sus exclusivos viñedos. Este emprendimiento posibilita a los cultores del vino y de la buena vida, alcanzar el sueño de ser propietarios de un viñedo de forma simple y accesible y, elaborar su vino de la mano de reconocidos profesionales de la vitivinicultura argentina.
A través de un fideicomiso, quien forme parte del emprendimiento adquiere una o más cuotas partes cuyo valor unitario es de u$s3.900.
Cada cuota parte de la finca, equivale a 24 plantas de vid, compuestas por un mix de las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay. Durante los tres primeros años el nuevo propietario recibirá como producido de sus vides, 216 botellas de vino.
Finca Propia es un emprendimiento que fue pensado para ser desarrollado en distintas etapas. La comercialización de las cuotas partes de la finca, primera de las etapas, superó las expectativas en tiempos y cantidades vendidas, convirtiéndose en un éxito.
Esto obligó al lanzamiento del segundo fideicomiso para continuar con la venta de las 4000 cuotas partes de la finca.
La segunda etapa del proyecto incluye la construcción del Club House para propietarios y la Bodega. Antonio Mas y su equipo aportarán toda su experiencia y conocimientos que, unidos a los avances tecnológicos harán de la bodega un desarrollo innovador para la industria vitivinícola.
La tercera etapa del proyecto involucra el lodge de Finca Propia. La inversión total es de u$s12 millones, de los cuales se han ejecutado al día de hoy más de u$s3 millones.
Con el sello de Antonio Mas
"Este Malbec de Finca Propia es el primero que hacemos llegar a nuestros socios y nos llena de orgullo, porque está fundado no solo en el hecho de ser el primigenio, sino que en él hemos delineado el perfil que definirán nuestros vinos en adelante", explica Antonio.
Con uvas de Tupungato (a 950 mts sobre el nivel del mar) "río de Luna Malbec 2010" fue cosechado el 31 de marzo del año pasado y las mismas fueron sometidas a un enfriamiento pre-fermentativo durante 4 días a 6 grados centígrados. Luego, el mosto fue sembrado con levaduras de origen francés para su fermentación.
Después de una leve maceración, concluyó la fermentación maloláctica y tuvo su paso por roble francés y americano con barricas de poro fino y tostado medio. Este vino, que hoy pueden disfrutar todos los propietarios de Finca Propia, fue envasado en marzo de 2011 y presenta una tonalidad azulada, característica de la variedad, con un excelente ataque en boca, complejo y untuoso, de taninos dulces y amables, con aromas a vainilla, ciruela roja y levemente a violetas.
Un nombre que representa al vino
La elección del nombre del primer vino de Finca Propia responde a la intención de homenajear al río que atraviesa el Valle de Uco, región donde se encuentra la finca.
Este río nace en una estribación de un cerro que termina en el arroyo Tajamar y que toma las vertientes de la Cordillera de los Andes, atraviesa la ciudad de Tupungato y confluye en el Río Tunuyán.
Fuente: iprofesional.com
viernes, 29 de abril de 2011
Malbec argentino, puntero del Ranking Mundial

En este caso se trata del Nicolás Granata Malbec Edición Limitada 2007, de Luján de Cuyo, que tiene 308 puntos acumulados entre febrero de 2010 y enero de 2011, según el Ranking Mundial de Vinos que anualmente realiza la WAWWJ (sigla en ingles de la Asociación Mundial de periodistas y escritores de Vinos y licores) con sede en los Estados Unidos. Por países, Argentina está sexta en la calificación general.
Un vino tinto argentino de la variedad Malbec encabeza el Ranking Mundial de Vinos y licores que anualmente realiza la WAWWJ (sigla en ingles de la Asociación Mundial de periodistas y escritores de Vinos y licores) con sede en los Estados Unidos.
El vino de Lujan de Cuyo, Nicolás Granata Malbec Edición Limitada 2007 con 308 puntos acumulados, encabeza la lista mundial que pondera 27.137 premios de los 45.000 que lograron los vinos mundiales en 85 Concursos Internacionales computados entre febrero de 2010 y enero de 2011. Todo ello se puede ver en la pagina de WAWW.
El segundo lugar con 297 puntos es ocupado por un Icewine de Canadá Magnotta Vidal Icewine Limited Edition 2008, el tercer por un Pisco de Chile Bauza Pisco Especial Doble Destilado 35º y el 4to por otro Icewine de Canadá Magnotta Vidal Icewine Limited Edition 2007
A nivel de países son los vinos de EEUU los que encabezan el puntaje anual con 160.330 puntos, seguidos por Francia con 69.414, España con 55.103, Australia con 45.297, Chile con 30.280 y sexto está Argentina con 30,166 puntos, muy cerca esta Portugal en el 7º lugar con 29.242 puntos.
Salud!
martes, 26 de abril de 2011
"Chile está del lado equivocado de los Andes para hacer Malbec"

Esta diferencia es clave, ya que de ese salto dependerá que la Argentina se siga beneficiando con altas tasas de crecimiento de producción y exportaciones, un factor clave considerando que, durante el primer bimestre, las ventas al mundo de vino embotellado con esta cepa representaron nada más y nada menos que el 50% del total.
De este modo, con eventos en Mendoza, Nueva York, Londes, Montreal y otras 30 ciudades alrededor del mundo, Wines of Argentina, la entidad que nuclea a las principales bodegas exportadoras, buscó apuntalar la imagen de marca país asociada a esta uva que, si bien es originaria de Francia, fue aquí donde encontró el terroir ideal para alcanzar todo su potencial.
En este contexto, Vinos & Bodegas estuvo en Mendoza y pudo dialogar con Susana Balbo, vicepresidenta de WofA y destacada wine maker, quien festejó el dominio que logró la Argentina con esta cepa y, además, no ahorró críticas hacia otros países productores.
-En los últimos días se debatió acerca de por qué esta estrategia fue bautizada como "Malbec World Day" y no se hacía referencia a la Argentina...
-Para nosotros Malbec es sinónimo de la Argentina. Hubiese sido redundante llamarlo Argentinian Malbec World Day. Otros países están tratando de desarrollar esta variedad pero no logran los mismos resultados que nosotros. Además, tenemos la principal superficie cultivada en todo el mundo. ¿Quedan dudas?
-Últimamente, Chile y Estados Unidos están tratando de sumarse al boom del Malbec y Francia quiere recuperar su lugar perdido. ¿Pueden tener éxito?
-Si, es cierto. Pero no pueden, no les da el piné. Quieren subirse a nuestro caballo pero cabe una sola montura y es de la Argentina.
-¿Probaste algún Malbec chileno?
-Sí, los he probado y para mí Chile está del lado incorrecto de los Andes para elaborar este vino. Nosotros, en cambio, estamos en el lado correcto. Además, este año que les ha llovido tanto no están haciendo grandes Malbec. Un año cada tanto pueden hacer excelentes vinos con esta variedad. Pero nosotros los logramos todo el tiempo. Esa es una ventaja sólo nuestra.
-¿Cahors puede hacer algún día grandes Malbec?
-Difícil. Sus vinos son de color negro y tienen taninos muy rústicos. No son placenteros. El nuestro es muy distinto: sedoso, aterciopelado, mucho final y enorme expresión frutal. En Cahors, cuando quieren lograr algo parecido a nuestros taninos dulces, las uvas están sobremaduras y el vino tiene un dejo a pasa. En esto influye mucho la amplitud térmica, que nosotros la tenemos y ellos no. Otra clave es el sol, nuestra luz es muy clara y nos permite una síntesis de polifenoles y aromas extraordinarios.
-Con respecto al Malbec World Day, ¿es una demostración de que esta variedad se convirtió en un clásico?
-Sin dudas. El Malbec ya es un clásico, no es una moda. Llegó para quedarse. Esto está apoyado en que ahora vemos etiquetas con una capacidad de envejecimiento impresionante, vinos de 30 años que están muy bien. Esto demuestra que estamos ante una gran cepa.
-Sin embargo, desde Wines of Chile siempre hacen hincapié en que es una moda y un día el mundo perderá interés en él...
-La verdad es que el presidente de Wines of Chile (René Merino) es bastante inoportuno en varias de sus declaraciones. Yo le tenía mucho respeto y se lo perdí recientemente. Cuando sucedió el terremoto de Chile, por ejemplo, la primera entidad que salió a ofrecer ayuda fue WofA. Yo era presidenta en ese momento, me comuniqué con ellos y les ofrecí nuestra capacidad de bodega por si necesitaban mover vinos. Y me pareció muy injusto que luego declarara que nos queríamos aprovechar de la situación de Chile para ocupar sus mercados porque es algo que estuvo muy lejos de la realidad. Me sentí personalmente herida y sobre todo por la industria vitivinícola, que muy generosamente actuó para ayudar a las empresas chilenas. Y ahora, que esté saliendo a decir que es una moda muestra que hay quienes sangran por la herida porque el Malbec es argentino.
-¿Y cómo se puede seguir creciendo con el Malbec?
-La Argentina tiene una enorme diversidad de climas. A lo largo de los 2.600 kilómetros de la cordillera hay viñedos donde crece el Malbec y desarrolla características tan distintas de acuerdo a la altura, la exposición al sol, de acuerdo al suelo, de acuerdo al agua. Son tantos los factores que tenés infinitas gamas de productos y de Malbec. Es una variedad muy plástica y son todos magníficos ejemplares. Por eso ahora viene la expresión del terruño, la competencia por la influencia en el enólogo con un manejo más dedicado, más especializado.
-¿Cuándo fue la primera vez que tomaste un Malbec?
-¿Nadie va a tomar represalias con mis padres? (risas). Yo era muy pequeña, mi padre ha sido un gran vendedor de vinos y a él le gustaba en especial un Malbec de la bodega Bombal. Me acuerdo que tenía cinco años y tomaba vino con agua. Ahí me enamoré de los vinos. Y, obvio, del Malbec.
Fuente: iprofesional.com
jueves, 21 de abril de 2011
Cinco Malbec indispensables y aptos para todo tipo de bolsillos
• Trapiche Origen 2010 - $20
Bodega Trapiche, MendozaLa ganga de la semana, una de las mejores opciones del mercado cuando el bolsillo aprieta. Rico, jugoso y con toques especiados.• Alamos 2009 - $40
Fincas Catena Zapata, MendozaUna de las marcas argentinas más vendidas en el mundo, un Malbec hecho y derecho, de cuerpo medio, taninos dulces y rico final tostado.• Ave Premium 2009 - $60
Proyecto Mas, MendozaMalbec argentino con estirpe italiana, amplia paleta de aromas y sabores, complejo y con muy buena acidez. Para los que se quieren atrever a algo distinto.• Achaval Ferrer Malbec Mendoza 2010 - $110
Bodega Achaval Ferrer, MendozaDistinto, con todo lo que se busca en un Malbec y más. Jugoso, dulce, de paladar pleno, riquísimo y de final largo y de taninos dulces y aterciopelados. Único.• Lindaflor 2006 - $190
Bodega Monteviejo, MendozaUno de los grandes vinos argentinos, riquísimo ahora y con capacidad de guarda de 20 años tranquilamente. Súper vino, intenso y concentrado, mineral, frutos negros y madera en intensa armonía. Larguísimo.Fuente: iprofesional.com
martes, 19 de abril de 2011
Gran celebración del Día Mundial del Malbec en Mendoza

Paisaje predilecto de los dioses, el predio de golf y polo, Tupungato Winelands -ubicado en Gualtallary- fue elegido para celebrar en Mendoza el Día Mundial del Malbec.
Wines of Argentina invitó a más de 200 miembros de la industria a brindar por la cepa emblemática argentina el sábado 16, anticipándose a los megafestejos que tendrían lugar en Londres, Toronto y Nueva York, sedes internacionales del Malbec World Day, que se conmemoró oficialmente el domingo 17 de abril en 33 ciudades del mundo.
Prensa nacional e internacional fue testigo de este hito histórico para la cepa que nos puso en el mapa vitivinícola mundial y cuya demanda, sólo en Estados Unidos -nuestro principal destino de exportaciones- creció 60% el año pasado.
Quien encabezó el evento fue la vicepresidenta de Wines of Argentina, Susana Balbo, quien fue la primera en brindar con Malbec en las alturas, subiendo a uno de los tres globos aerostáticos que permitieron que los asistentes elevasen su brindis a varios metros del suelo.
Los coloridos globos fueron la gran atracción del evento en Valle de Uco, donde también hubo música (tango fusión), buen vino y un lunch del conocido chef Pablo del Río. El subsecretario de Turismo, Luis Bohm, destacó a su vez, el gran trabajo que han hecho las 8 provincias vitivinícolas de Argentina para la atracción de turismo. "Hoy se reconoce a Argentina en el mundo por su carne, su fútbol, su tango y el Malbec".
Parte importante del evento fue la subasta de vinos reliquia de gran valor. Lo recaudado se donó a Fundación Conciencia, cuya labor es ayudar a los jóvenes a no dejar su educación y terminar el colegio secundario.
Una visita famosa alborotó al público; estuvo la hija de Susana Giménez, Mercedes Sarrabayrrouse, quien viajó a Mendoza para operarse de la vista y aprovechó el evento para distenderse y brindar.
Cabe destacar el trabajo que realizaron las bodegas durante toda la semana, conmemorando la fecha con promociones, inauguraciones, cosechas para el público y varios eventos más.
Reflexiones acerca del Malbec
En el primer bimestre de este año, el Malbec continuó liderando la lista de variedades exportadas; 1,4 millones de cajas acorde a cifras de la consultora Caucasia Wine Thinking. La evolución interanual de exportaciones muestra un crecimiento del 26% en volumen, y una variación positiva de 36,1% en valor para esta variedad, en la categoría vino en botella.
Ángel Vespa, presidente de Bodegas de Argentina, reflexionó sobre "la importancia de celebrar el día del Malbec en el mundo como reflejo de la transformación que ha tenido la vitivinicultura argentina en los últimos 15 años. Esta variedad logró salir al mundo con una fuerza que ni siquiera podíamos imaginar en los ´80; el trabajo de la viña a la bodega, el trabajo cultural ha tenido mucho que ver en esta transformación, en la que también hubo una gran integración institucional, empujando todos más allá de las individualidades, las actividades de promoción".
Vespa no dejó de recordar los problemas coyunturales que Bodegas de Argentina ve como amenaza al crecimiento de las exportaciones, como el tipo de cambio quieto versus inflación y el freno en las inversiones. "No podemos olvidar a nuestros competidores, Chile, Sudáfrica y Australia, que con condiciones macroeconómicas más favorables que las nuestras, siguen invirtiendo. Por eso, el desafío a futuro es invertir. Hay que seguir impulsando al Malbec y si no hay inversión, el crecimiento es mucho más lento".
El Malbec como fortaleza
Desde el punto de vista de un bodeguero, Walter Bressia subrayó que en cuanto a estilos para el consumidor internacional, el desafío para hacer crecer al Malbec es explorar aún más las regiones dentro de las 8 provincias vitivinícolas, a fin de conocer las zonas en las que mejor se adapta y desarrolla las distintas calidades de esta cepa. "Hoy estamos conociendo mejor los trabajos sobre el viñedo, clima y altura, para lograr la mejor maduración. Por eso creo que el gran trabajo que debemos encarar a futuro las bodegas es de I+D (Investigación y Desarrollo)". Lo mismo opinó el ingeniero agrónomo Marcelo Casazza, quien destacó además el hecho de que se celebre el Día Mundial del Malbec entre el 10 y el 20 de abril, días óptimos en el año para la cosecha de esta variedad.
Carolina Füller, encargada de Enoturismo en Tapiz, hizo hincapié en el valor agregado que implica tener una cepa emblema para la atracción de visitantes de todas las latitudes. "El Malbec nos ha hecho figurar en el mapa. Hay que seguir explicando sus bondades al mundo. Hoy también estamos en el trabajo de explicarle al turista que Argentina no es solamente Malbec, que hay diversidad, pero el Malbec es la puerta de entrada. Cuando el turista descubre la calidad de una variedad internacional en nuestro suelo, es una gran sorpresa y un placer". Indicó a su vez, que el trabajo de las bodegas para con el visitante es una "gran responsabilidad" y debe cuidarse mucho porque hoy, países vecinos como Uruguay y Chile están compitiendo fuertemente con Argentina en cuanto a turismo enológico.
Subastaron vinos de gran valor
1- Trapiche Malbec 1975. 2 botellas. Precio base $415. Enólogo: José Menegazzo. Fue el primer vino varietal que sacó la casa Trapiche.
2 - Luigi Bosca Malbec 1984. 1 botella. Precio base $2000. Enólogos: José Irrera y Vicente Garzia.
3 - Luigi Bosca DOC Malbec 1991. 1 botella. Precio base $1500 Enólogos: José Irrera y Vicente Garzia. Fue la primera botella con Denominación de Origen Controlada.
4 - Nieto Senetiner CADUS 1999. 1 botella. Precio base $1500.
5 - Flichman Caballero de la Cepa 1981.3 botellas. Precio base $500. Enólogo: Juan Carlos Rodríguez Villa
6- Cavas de Weinert 1977. 1 botella. Precio base: $3.000. Enólogo: Roberto de la Mota. Probado en 1988 por Michel Rolland y nombrado por él como el mejor Malbec argentino.
7- Paul Galard de Chandon 1995. 1 botella. Primer varietal Malbec que sacó la casa Chandon al mercado.
Fuente: Area del Vino
jueves, 7 de abril de 2011
"Los mejores Malbec y Torrontés se hacen en la Argentina"

Donald Hess es uno de los grandes referentes de la industria vitivinícola mundial y el presidente del grupo Hess Family Estate. Nació en Suiza, tiene 73 años y es propietario de siete bodegas en el mundo: tres en California ( Sequana , Artezin y Monte Veeder ), una en Sudáfrica ( Glen Carlou ), una en Australia ( Peter Lehmann ) y dos en Argentina ( Colomé y Amalaya ) en los Valles Calchaquíes. Además, es uno de los coleccionistas de arte contemporáneo más importantes del mundo.
Atraído por el paisaje y el desafío de producir vinos de alta calidad, en febrero del 2001 invirtió en la Argentina y compró la bodega Colomé en Salta (con los viñedos más altos del mundo a 2.300 metros de altura), luego inauguró un museo de arte contemporáneo y en diciembre del 2010 abrió Amalaya, su segunda bodega salteña, en el Divisadero. Si bien es conciente del enorme desafío que representa, está convencido de poder llevar adelante un plan de desarrollo económico y social.
Desde sus comienzos, Hess demostró una visión muy particular desarrollando como base importante del crecimiento tres principios fundamentales: calidad, cuidado del medio ambiente y compromiso social. Hoy, además de generar alternativas y oportunidades de trabajo, sirve como modelo para inspirar a otros. Pero no depende únicamente de su actitud, sino también del contexto nacional y global, y hoy la vitivinicultura es un negocio que crece al ritmo del mercado.
Algunos días atrás estuvo en Buenos Aires y habló con ConexiónBrando. Acá nos cuenta por qué decidió invertir en la Argentina y cómo se renueva día a día su empresa familiar.
Hess: Porque yo pienso en términos de variedades y como ya hago Cabernet Sauvignon y Chardonnay en California y Syrah en Australia, quería hacer Malbec y Torrontés, y el mejor lugar es la Argentina. Llegué al país por primera vez en el año 1983 y, casi por casualidad, mientras buscaba tierras cultivables para producir vinos, descubrí la bodega Colomé. La finca de 39.000 hectáreas tenía vida propia, pueblo propio, cultura propia e inmediatamente me cautivó.
¿Qué fue lo primero que le impactó del país?
Lo primero que me impactó, enológicamente hablando, fue el Malbec, aunque por esa época no se hablaba tanto de la variedad, tal vez por falta de confianza de parte de los productores en su potencial, pero a mí me encantó de entrada. Por eso en Colomé desarrollé ciento por ciento Malbec y también Torrontés porque creo que hay que enfocarse en uvas que tengan una identidad bien argentina y en un mundo tan globalizado hay que aprovechar la posibilidad de tener algo único.
¿Qué cambios observó en la industria desde su primera visita?
Es notable como mejoró la calidad, hoy casi no hay vinos con fallas. Antes eran sobremaduros, les faltaba frescura y no tenían la fruta que tienen hoy. Ahora, sin perder la intensidad son más elegantes, equilibrados y menos rústicos. En los últimos años se desarrollaron una serie de bodegas boutique con un enfoque bien claro hacia la calidad, y esto ayuda a crear la imagen de una industria más heterogénea y diversa frente a las bodegas grandes que lideran la exportación.
¿Cuándo empezó en el negocio del vino?
Si bien mi familia fue propietaria de una pequeña bodega en Suiza, recién en 1978 comencé a establecerme en distintas partes del mundo para producir vinos premium. Mi familia es originaria de la ciudad de Berna y durante ocho generaciones se dedicaron a la fabricación de cerveza y la hotelería. Yo empecé haciendo cerveza artesanal en Suiza, después embotellé agua mineral y recién después me dediqué al vino.
¿Cómo definiría el estilo de sus vinos salteños?
Son vinos de terroir con carácter e identidad. El potencial de calidad que tiene el norte argentino es enorme, posee condiciones únicas como altitud, intensidad luminosa, amplitud térmica, clima seco, suelos con buen drenaje y muchos viñedos de setenta a ochenta años que producen uvas de una increíble calidad. Cada día son mejores y los resultados en el mercado internacional hablan por sí solos.
¿Qué es exactamente el terroir?
Es un concepto fundamental cuando se hace vino de calidad y es lo que lo diferencia de otras bebidas industriales. El vino es el resultado de muchas variables (humanas, culturales, climáticas y de suelo) y todas son importantes para definir su personalidad. En un sentido clásico, incluye el suelo y el clima que, obviamente, tienen un peso significativo, pero el terroir implica algo más: la gente con su cultura, su modo de hacer las cosas y sus tradiciones, ya que el vino es la expresión de la comunidad que lo hace.
¿Qué tienen en común la industria del arte y del vino?
La pasión y la gente. A mí me gusta comer con los artistas, hablar con ellos y conocer personalmente a cada autor de mi colección. Comencé a comprar arte contemporáneo hace más de 40 años y en 1989 abrí mi primer museo en el valle de Napa dentro de la bodega, luego otro en Glen Carlou en Sudáfrica y en el 2009 inauguré el tercero en la bodega Colomé dedicado íntegramente a la obra de James Turrell. Ahora estoy construyendo el cuarto en Australia.
¿Cómo es su domingo ideal?
Me gusta mucho ir a la montaña, hacer cabalgatas y compartir con amigos actividades al aire libre. El contacto con la naturaleza es fundamental, me permite encontrar la cordura y tener una escala de valores real. Los tiempos reales y las dimensiones reales son los de la naturaleza no los del ser humano.
Fuente: conexionbrando.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina