martes, 25 de septiembre de 2012
Licores: 5 etiquetas para endulzar tu paladar
jueves, 2 de junio de 2011
Licor casero de frambuesas

El licor de frambuesas es una de las tantas opciones que tienes a mano para preparar un licor estupendo y a su vez para nada difícil. Partirás de una botella de aguardiente de orujo y un poco de frambuesas. El resto sólo será cuestión de tiempo y paciencia. Aquí tienes la receta.
Ingredientes:
- Un kilo de frambuesas (raspberries)
- Un litro de aguardiente de orujo
- Medio kilo de azúcar
- Medio litro de agua
Toma un recipiente de vidrio hermético y coloca el kilo de frambuesas y el litro de aguardiente. Déjalos macerar juntos durante una semana. Una vez cumplido el tiempo, filtra el alcohol y reserva. Con las frambuesas podrás preparar un dulce, comerlas con un poco de azúcar o como te parezca.
El paso siguiente será el de preparar el almibar que terminará el licor. Simplemente deberás hervir el medio litro de agua con el medio kilo de azúcar y reservar hasta que se enfríe. Allí será el momento de mezclar con el aguardiente de frambuesas ya filtrado y embotellar. Reserva una semana o unos 10 días más antes de consumir. Sabroso y fácil.
Fuente: innatia.com
jueves, 26 de mayo de 2011
Creme de Cassis

La planta del casis necesita nada menos que diez semanas en temperaturas bajo cero durante el invierno. Las bayas son muy delicadas, se oxidan rápidamente y sólo mantienen el aroma ideal durante un día.
Estas circunstancias obligan a que la cosecha se realice rápidamente y a que las bayas sean conservadas meticulosamente. Para ello se les expone a una temperatura de cinco grados bajo cero, se les rocía con alcochol impidiendo la fermentación y durante cinco semanas son macerados en una mezcla de alcohol y agua.
Pasado ese tiempo se extrae el primer jugo reservado para la calidad superior. Los licores de frutas con la Denominación de Origen Créme, como ocurre en este caso con la Créme de Cassis, se obtienen sólo y exclusivamente por maceración.
En Francia se puede encontrar Licor de Cassis con mucha facilidad, sobre todo en los típicos cafés parisinos, sin embargo no olvide una cosa : los franceses nunca lo toman solo.
Este licor es más bien empleado como ingrediente, de hecho, antiguamente, en las cafeterías francesas, era habitual encontrar Creme de Cassis encima de las mesas como ingrediente gratuito que los clientes de la cafetería utilizaban para aromatizar otras bebidas como el vino o el champán, para verter sobre un vaso de agua mineral o para acompañar postres y helados e incluso platos de carne, principalmente de pato o de cerdo.
Una de las utilidades de la Créme de Cassis es la servir como ingrediente para la elaboración de otras bebidas. En este sentido destacan siendo algunas de las mezclas más conocidas:
- Kir, elaborado normalmente con Bourgogne Aligoté bien frío y 20 ml. de Créme de Cassis.
- Kir Royal, que es servido en vaso largo de champagne con Créme de Cassis y Champagne Brut o Brut Nature.
- Communard, que se elabora con algún vino tinto seco o afrutado y por supuesto los 20 ml. de Licor de Cassis.
Estas mezclas de Crema de Cassis con otros vinos y champagne son sin duda una buena forma de saborear este muy consumido licor en Francia. Anualmente se producen en Francia casi 20 millones de litros de Créme de Cassis que son consumidos principalmente en el propio país, aunque cada vez es más frecuente encontrar este licor fuera de las fronteras francesas.
Fuente: tragos-copas.com
viernes, 29 de abril de 2011
La fabula del hada verde: Historias de la absenta

La absenta se elabora macerando y destilando regaliz, además de hojas y tallos de ajenjo, artemisa absinthium, en cuya composición puede verse el origen del “mal”, las beta tuyonas, unos compuestos capaces de crear absentismo, que es como se denomina la enfermedad causada por el exceso en su ingesta, capaz de originar alucinaciones y daños nerviosos graves, convulsiones, demencia y la muerte.
Los primeros datos de esta bebida constan en un papiro egipcio del 1600 a. C., en el que se describen sus efectos tónicos y digestivos. En la antigua Grecia se utilizaba como remedio contra la ictericia y la malaria.
En los años postreros del XIX no era difícil ver en tabernas y otros lugares de dudosa reputación a los grandes del arte y la literatura: Rimbaud, Gaughin, los Wilde y, cómo no, el loco del pelo rojo, Van Gogh (de quien dicen que se cortó su oreja gracias a la absenta). También era una de las bebidas preferidas de Picasso y Hemingway. Ahora bien, no se puede decir que estos personajes fueran muy “cuerdos” porque, como les sucedió a otros “colegas”, como Víctor Hugo, que llevaban dentro un demonio, eran adictos al licor verde, a Le Fee Verte, la absenta. La ingestión de aquella bebida de muy alta graduación alcohólica provocaba extrañas alucinaciones, muy inspiradoras, pero también daños neurológicos. Por este motivo fue prohibida la absenta en Europa.
Así que, si queremos ser fieles a la época, imaginémonos sentados en un café parisino, a finales del siglo de las luces, entre humos y bailarinas, tomándonos nuestra copa de absenta, acompañados de poetas, pintores, músicos y otras gentes de mal vivir, o mejor, caigamos en el embrujo de una escenografía para La Bohême de Puccini.
Claro que, tras ingerir semejante licor, puede que nos asaltara el hada verde y nos pusiéramos a pintar cosas raras, a fin de cuentas se supone que muchas grandes obras de la época surgieron a raíz del consumo enfermizo de absenta.
Conocida como el “hada verde”, la absenta, bebida alcohólica que fue musa de los artistas bohemios del París decimonónico cayó en desgracia a causa de sus perniciosos efectos tóxicos, estaba prohibida desde mediados del siglo XX prácticamente en todas partes y, aunque la medida se ha ido relajando, su consumo cayó en picado. Naturalmente, hoy día en Europa se permite su producción siempre y cuando se controlen rigurosamente los niveles de beta tuyonas. Hoy en día, para que sea una bebida legal, se debe limitar su contenido a 10mg/l y, en algunos casos, se permite su concentración hasta 35 mg/l. Aunque renovada, ha retornado a la Vieja Europa.
Ritual de consumo:
Colocar una cucharilla original de absenta sobre una copa adecuada y poner 1 o 2 terrones de azúcar sobre dicha cucharilla.
- Verter la absenta sobre los terrones de azúcar hasta la cantidad deseada.
- Encender los azucarillos impregnados de absenta.
- Introducir la cucharilla en la copa, encendiendo así todo el contenido. Dejar quemar lentamente.
- Apagar y remover a continuación. Una vez se haya enfriado echar agua si se desea.
Absenta

Cuando se le añade agua fría, la bebida se transforma en la esencia lechosa louche. Comenzó siendo un elixir en Suiza, pero donde se hizo popular fue en Francia debido a la asociación entre los artistas y escritores románticos que tomaban esta bebida en el Paris de la última parte del siglo XIX hasta que se prohibió su producción en 1915. La marca más popular de absenta durante los años iniciales fue Pernod Fils y hoy continúa siéndolo mundialmente.
Historia:
Los orígenes de la absenta son inciertos, según la creencia popular la receta fue descubierta por un doctor de origen suizo llamado Dr. Pierre Ordinaire y que vivía en un convento en el año 1792 (la fecha exacta depende de la fuente). Las hermanas del convento vendían esta bebida como un elixir y de esta forma se dio a conocer. El Mayor Dubied fue la primera persona que adquirió la receta procedente de las monjas y de esta forma en 1797 su hijo Marcellin y su hijo político Henry-Louis Pernod abrieron la primera destilería de absenta, Dubied Père et Fils, en Couvet. La popularidad de la bebida y su fuerte demanda hicieron que en 1805 construyeran una segunda destilería en Pontarlier bajo otro nombre: Maison Pernod Fils.
La popularidad de la absenta fue creciendo intensamente hasta el año 1840 cuando se ofreció a las tropas francesas como un medicamento antipiretico (hace disminuir la fiebre). Cuando las tropas retornaban del frente compraban esta bebida en los bares y bistros de la época. En 1860 la absenta se hizo tan popular que muchos cafés y cabarets indicaban que a las 5 p.m. se producía l'heure verte ('la hora verde'). Se convirtió por aquel entonces en la imagen principal del movimiento bohemio. En los años 1880 el precio se disparó considerablemente debido a la fuerte demanda. No obstante se consideró la bebida nacional de Francia a comienzos del siglo XX, en 1910, por ejemplo, los franceses consumieron 36 millones de litros de absenta.
La controversia:
Con el tiempo —más de medio siglo— y su creciente demanda, los países empezaron a levantar las prohibiciones, eso sí, fijando unos límites máximos al contenido de tuyonas para evitar alucinaciones. Actualmente está prohibida en algunos estados de Estados Unidos. La descripción es una postura exagerada de lo que se puede denominar «efecto secundario» acerca del estado en blanco efecto que es el mismo que el abuso provocado por cualquier ingesta de alcohol en fuertes dosis.
Fuente: wikipedia.org
Licor de ajenjo

Ingredientes:
- 1 litro de alcohol etílico
- 20 gramos de ajenjo (añadir más cantidad si se desea una coloración más fuerte)
- 750 cm3 de agua destilada o mineral
- 500 gramos de azúcar blanco
- Algunas hojas de hierbabuena o menta
Dejar macerando el ajenjo, las semillas de anís (opcional) y las hojas de menta con el alcohol por, al menos, de 25 a 30 días en un recipiente hermético y en un lugar oscuro, sin humedad.
Una vez obtenida la maceración, destilar con un filtro de papel o colador fino y reservar el alcohol.
Añadirle un almíbar obtenido a partir del agua mineral y el azúcar, que se consigue hirviéndolos juntos hasta que tome la consistencia exacta. Una vez frío se mezcla con el alcohol aromatizado por las hierbas.
Una vez embotellado, dejar reposar por otros 25 o 30 días en un sitio fresco y oscuro.
Esta es una de las más tradicionales recetas de licores caseros y verás que bien resulta.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Produccion del raki
El mosto que se utiliza en la producción de RAKI es el de la uva pasa destilada hasta un máximo del 94.5% Vol. para conservar el sabor y aroma.
El anís turco RAKI contiene menos de 10 gramos de azúcar por litro. Por eso es más seco con respecto a otras bebidas parecidas como el pastís de Francia, el ouzo de Grecia (derivado del Raki) o la palomita de Alicante.
Según el código de las bebidas alcohólicas destiladas del 21 de octubre de 1995, el RAKI solo se produce en Turquía. TEKEL, es el monopolio estatal de tabacos y bebidas alcohólicas, realiza toda la producción que son 80 millones de litros al año.
El raki

La mejor manera de tomarlo es: enfriar la botella en la heladera antes de abrir y cuando se toma, añadir agua muy fría. Se le puede echarlo hielo pero siempre hay que hacerlo después de añadir el agua, el hielo que se echa directamente, lo cristaliza y descompone el aroma.
Una mesa típica de raki empieza con entremeses fríos (MEZE), a continuación se sirven los kebaps (carne asada, a la plancha y pinchos) o pescado (frito y/o a la plancha) y la cena se termina con postre y café turco. En una mesa de raki solo una persona se encarga de servirlo y se llama "saki" (hace 3000 años, en los hititas, él que presentaba la bebida sagrada al emperador se llamaba "sagi").
El saki, aparte de servir la bebida, también controla la mesa, los borrachos etc. Al empezar la cena, se brinda diciendo "serefe (sherefe)" que quiere decir "a honor", que es más importante que la salud para los turcos. Si no se toma con la comida, los mejores acompañantes son el queso blanco (salado) de Turquía, el melón y las frutas secas.
Historia del raki:
Realmente no se saben los orígenes del raki. El nombre parece que deriva del "arak" que el árabe significa el sudor. Según otra teoría la bebida viene de Iraq, y de "iraki" deriva la palabra, también hay otras teorías sobre el origen. Se cree que llega a Estambul en el siglo XVII. Hasta entonces los turcos bebían vino y continúan haciéndolo 200 años más. Después del siglo XIX, el vino se sustituye por el raki en la vida cotidiana y se convierte en la bebida nacional. Algunos piensan que en Turquía están prohibidas las bebidas alcohólicas por la religión del Islam. Pues no, y excepto unos años de la época del Sultán Murad IV (1623-1640), que bebía mucho, nunca pasó algo así en la historia.
lunes, 11 de octubre de 2010
El aguardiente y los licores tradicionales de Galicia

Según parece, los hombres y en especial los mayores, escogerían un aguardiante de orujo, mientras que los jóvenes y las mujeres se decantarían por el licor de café, más save y fácil de beber. Entre ambas, el licor y el aguardiente de hierbas se presentan como la opción más tradicional natural y digestiva.
El Consejo Regulador de estas bebidas de alta graduación alcohólica encargó un estudio de mercado, realizado el pasado año, que revela la buena situación para estos destilados. Frente a las bebidas espirituosas como el whisky y la ginebra, cuya tendencia de venta en el sector de hostelerías ha descendido, el aguardiente de orujo, el licor de café y el licor de hierbas viven un momento positivo de crecimiento.
Además de estos datos, el estudio aporta información sobre la imagen que la gente tiene de estas bebidas como que los aguardientes envasados ofrecen unas garantías sanitarias frente a los caseros de los que se desconoce su origen y calidad, aunque su consumo todavía sea muy elevado. Este es precisamente uno de los retos a los que se enfrenta el Consejo Regulador de Aguardientes y Licores de Galicia que pretende incidir en los valores positivos de estas bebidas como productos digestivos y tradicionales, transmitir su vinculación indisoluble con Galicia y, ante todo, invitar al consumidor a no aceptar en la restauraciín productos sin origen conocido ni garantías de ninguna clase.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Licor de leche merengada

- 1/2 litro de aguardiente o ron, mejor esto último (yo puse 400 cc y use el ron porque era también mucho mas barato que el aguardiente)
- 1/2 litro de leche
- 1/2 kilo de azúcar
- 1/2 Limón en rodajas (yo no puse no me gusta mucho el sabor fuerte del limón)
- La corteza de un limón sin la parte blanca (yo solo añadí un par de trozos)
- 1 trocito de vainilla
- 1 palo de canela en rama
Preparación:
Poner al fuego la leche, la mitad del azúcar, la vainilla, la corteza de limón y la canela. Llevarlo a ebullición y dejarlo hervir sin dejar de remover durante 10 o 15 minutos.
Dejar enfriar.
Ponerlo en un tarro de cristal hermético sin quitar nada, y agregar el resto de los ingredientes.
Dejarlo macerar durante al menos 15 días para que se fundan todos los aromas, una vez pasado este tiempo colar con un colador fino (por ejemplo con un filtro de papel de las cafeteras) y pasar a las botellas.
Filtrar y embotellar.
lunes, 26 de julio de 2010
Licor kirsch casero

Ingredientes:
- Dos litros de aguardiente
- Medio kilo de huesos de cerezas
- 250 gramos de huesos de albaricoque
Comienza machacando bien los huesos de cereza (previamente limpiados exhaustivamente). Luego colócalos a macerar en un frasco hermético de vidrio junto con los dos litros de aguardiente, dejándolos en dicho estado durante tres semanas.
Una vez transcurrido ese tiempo, simplemente tendrás que añadir los huesos del damasco (bien limpios y enteros), dejando macerar la mezcla durante dos meses más. El paso posterior, como de costumbre, será el de filtrar y envasar para su consumo.
sábado, 17 de julio de 2010
El licorcito de las abuelas
Las abuelas. En realidad, el hábito de tomarse un licorcito antes de irse a dormir correspondía a las "señoras mayores", que no necesariamente tenían que ser abuelas. Tan es así, que he visto practicando esta buena costumbre a las tías viejas solteronas o viudas, infaltable figura en el hogar de toda familia bien compuesta.

Nunca logré entender por qué los "señores mayores" no eran tan licoreros, o lo eran en secreto. Era de hombres tomar un whisky a altas horas de la noche, práctica de la que se declaró adicta confesa doña Petrona C. de Gandulfo, pero encarar un "8 Hermanos" era cosa más de mujeres.
Historieta. Se sabe que la obtención de alcoholes de alta graduación resulta de la destilación de líquidos fermentados en los artefactos de cobre, inventados o difundidos por los árabes allá por el medioevo. No eran otra cosa que los alambiques. Y los que los poseían y sabían como utilizarlos adecuadamente eran los misteriosos alquimistas.
Tan árabe es el origen, que alquimia es una palabra que deriva Al-kïmiyä, y el resultado originario del uso del alambique por los alquimistas, no era solamente, en realidad, la obtención de al-kool, sino que se obtenían ciertos polvos que se utilizaban tanto para curar, como para matar, o mejor aún, para embrujar. Fue caminando el tiempo, y se fue produciendo alcohol a partir de la destilación, siendo los mayores alquimistas de su época, los monjes católicos, que harían de esos alcoholes los primeros licores, algunos de los cuales llegaron a nuestros días.
El licor. Aunque suene un poco aburrida, existe una definición científica de los licores, así que mejor no merodear e ir al punto: son las bebidas hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por maceración, infusión o destilación de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes destilados aromatizados, o por adiciones de extractos, esencias o aromas autorizados, o por la combinación de ambos, coloreados o no, con una generosa proporción de azúcar. Teniendo un contenido alcohólico superior a los 15° llegando a superar los 50° centesimales, diferenciándose de los aguardientes por mayor o menor contenido de azúcares .
Las diferencias. Como se ve, la cosa luce bastante sencilla. Todo es cuestión de llamar licor a aquella bebida donde nos encontramos en presencia de alcohol que ha sido saborizado y con gran contenido de azúcar, que a su vez puede, y de hecho lo ha sido y lo es, ser reemplazada por miel. Pero la cosa no termina allí, porque por su parte existen tres grandes grupos de licores de acuerdo a que se halla elaborado: a) con un solo tipo de hierba. O b) que se haya utilizado un solo tipo de fruta. Y para terminar un obvio grupo c) que se haya utilizado una mezcla de frutas y/o hierbas. Y cuando uno creía que ya se había llegado a la síntesis del asunto, aparecen también los que se elaboran con flores o especias.

El sabor. Y ahí vuelven a abrirse diversas posibilidades. Se puede obtener un licor de sabor determinado por maceración en alcohol de los componentes que hemos elegido para elaborarlo. O también, podemos hacerlo por haber destilado junto con el alcohol las hierbas, frutas o especias, y el resultado es un alcohol ya perfumado, al que le resta el agregado de azúcar y quizás algún factor colorante. Veamos algunos ejemplos.
Flores. El Sambuca resulta de la utilización de la flor de sauco y el Gul de usar rosas. Las violetas forman parte de la Crème de Violettes o el Parfait Amour. Y sigue la lista.
Especias. El Anisete o el Araq que son a base de anís o el Pimento que utiliza la pimienta inglesa. El pimiento se prodiga en varias marcas: el Irish Mist, el Drambuie que lo combina con el whisky, el Chartreuse Vert que lo enlaza con vino o el amarillo que prefiere el anís.
Frutos secos. El Amaretto que nos deleita con su sabor a las almendras de que está hecho, el Frangelico que elige las avellanas para su composición, o el Nocino que tiene la curiosidad de valerse de nueces verdes.
Café. A mí me resultan más familiares el Tìa María o el Kalhúa.
Chocolate. Crema de Cacao y elija usted la marca que más le guste. Se complementan con el agregado de vainilla y se encuentran en versiones marrones o blancos.
Frutas. Podemos mencionar, entre otros al Cointreau, el Curaçao, el Grand Marnier, el Triple Sec, o nuestra recuperada Hesperidina, que privilegian a las naranjas de distintas maneras. En el caso de estos destilados compuestos por naranjas hago una recomendación entusiasta: utilícelos para perfumar su ensalada de frutas, y cuando llegue el verano anímese con perder un chorro dentro de su clericó. Me lo agradecerá. Otras frutas que se usan habitualmente son el melón en el Midori; la grosella negra en la Crema de Cassis; el limón en el Limoncello que ha irrumpido en la Argentina hace pocos años.

La enumeración es casi infinita, porque se puede decir que casi no hay fruta que no sea susceptible de utilizar para elaborar un buen licor. ¿Le gustan las ciruelas? Pruebe un Prunelle. ¿Una mezcla de naranja y pimiento? La encontrará en el Danziger Goldwaisser. El Maraschino lo pondrá en contacto con las cerezas, al igual que el Cherry Heering (uno de mis favoritos). Y uno de los más refinados parte de la mandarina y es el Mandarine Napoleón.
Hierbas. Aquí lo complicado es conocer con precisión cuales y menos aún en qué proporción. Y reaparece la figura de los monjes medievales que pagaban con su vida el secreto de sus fórmulas. Le tiro algunas ideas: Benedictine, Liqueur d´Or, Falernum, los mencionados Chartreuse. Los alemanes a base de kûmmel, que no hace mucho se confirmaron que tiene grandes virtudes digestivas, como muchos de los que he comentado.
Absenta. Y este licor merece un capítulo aparte por su celebridad, por haber sido prohibido, por haber sido el preferido de los pintores impresionistas de fin del siglo XIX, y por Pablo Naumann, que lo prohibido tiene para él un atractivo irresistible. Su condimento inocente es el anís. Pero, también contiene la Artemisia absinthium , planta más conocida como ajenjo, cuyo compuesto aromático esencial es la thujona, que consumida en demasía resulta tóxica.
Su toxicidad era bienvenida para atacar los parásitos intestinales, pero su abuso conduce a afectar el sistema nervioso, los músculos y hasta los riñones de quien lo bebe. Como contiene 68% de alcohol, se le agrega agua que se hace pasar a través de un terrón de azúcar.
Lo lechoso. Hablando de la Absenta, resulta que buena parte de los licores, sobre todo los anisados a los que se les agrega agua en cualquier forma, descubrimos que se enturbia inmediatamente, tomando un inofensivo color lechoso. Todo surge del amor que tienen los terpenos aromáticos por el alcohol puro, que reacciona de esta forma cuando se ve diluido por la presencia del agua. Así que no asustarse y regálele a su garganta cualquiera cualquier de estos elixires sin preocuparse por su mutación.
Conclusión. Haga como las "señoras mayores" y no deje pasar la oportunidad de tomar un buen licor, que es también un cierre a toda orquesta de una buena comida. Y el paladar agradecido.
Fuente: lanacion.com
lunes, 25 de enero de 2010
Licores

Son las bebidas hidroalcoholicas aromatizadas obtenidas por maceración, infusión o destilación de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes destilados aromatizados, o por adiciones de extractos, esencias o aromas autorizados, o por la combinación de ambos, coloreados o no, con una generosa proporción de azúcar. Teniendo un contenido alcohólico superior a los 15º llegando a superar los 50º centesimales, diferenciándose de los aguardientes por mayor o menor contenido de azucares.
Origen del Licor
Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por físicos y alquimistas como remedios medicinales, pociones amorosas, afrodisíacos y cura problemas. La realidad era que no se detectaba su alto contenido alcohólico y así permitía lograr propósitos poco habituales.
La producción de licores data desde tiempos antiguos. Los documentos escritos se lo atribuyen a la época de Hipocrates quien decía que los ancianos destilaban hierbas y plantas en particular por su propiedad de cura de enfermedades o como tonificantes. Esto en parte era cierto, dado que, hoy día, es reconocido que el kümmel o la menta ayudan a la digestión.
De estos factores, que los licores son asociados a la medicina antigua y a la astrología medieval. A traves de los siglos fueron también conocidos como elixires, aceites, bálsamos y finalmente como licores.
Tipos de Licor
según la forma de elaboración:
-
Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma.
-
Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma.
-
Los producidos a partir de mezclas de frutas y /o hierbas.
A nivel de su producción, existen dos métodos principales.
El primero, consiste en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación endulzada y algunas veces colonizada.
O el segundo que consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Este segundo método permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los ingredientes; y es logrado utilizando bases de brandy o cognac, resultando estos ser los de mejor calidad.
según la combinación alcohol/azúcar los licores pueden ser:
-
Extra seco: hasta 12% de endulzantes.
-
Seco: Con 20-25% de alcohol y de 12-20% de azúcar.
-
Dulce: Con 25-30% de alcohol y 22-30% de azúcar.
-
Fino: Con 30-35% de alcohol y 40-60% de azúcar.
-
Crema: Con 35-40% de alcohol y 40-60% de azúcar.
también pueden clasificarse de acuerdo al numero de sustancias aromáticas y saborizantes que intervienen en su elaboración. así pueden ser:
-
Simples: Cuando se elaboran con una sola sustancia, aunque se utilicen pequeñas cantidades de otras, para mejorar el sabor o potenciar el aroma.
Mixtos: Son los que llevan, en distintas proporciones, pero con igual importancia, varios ingredientes. Los licores mas finos se preparan destilando alcohol de alta graduación en el que se ha macerado un saborizante, o una combinación de ellos y tratando el destilado con azúcar y generalmente, con materias colorantes. Entre los saborizantes mas utilizados están, entre otros, la corteza de naranja, la semilla de alcavarea y el endrino. Muchos licores han sido elaborados por monjes como los Cartujos o los Benedictinos.
Los licores pueden servirse como aperitivos o después de las comidas y también como ingredientes en combinaciones
de bebidas y cócteles.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
POSTRE DE MOCA Y LICOR DE ALMENDRA

500 ml de helado de vainilla
2 cucharadas de leche
2 cucharaditas de cafe instantáneo
120 ml de amaretto u otro licor de almendra
8 galletas de chocolate o el equivalente de bizcocho de chocolate
100 ml de crema
Preparacion:
Sacar el helado de la heladera y dejar a temperatura ambiente 20 minutos.
Calentar la leche y disolver el café en ella. Añadir al helado y batir hasta mezclar completamente.
Paso 2
Desmenuzar las galletas o el bizcocho. Reservar.
Paso 3
En cuatro copas de postre poner una cucharada de helado, poner encima un poco de galleta, bañar con el licor y repetir el proceso tres veces más, alternando capas. Llevar las copas al congelador durante una hora. Servir con un chorrito de crema por encima.
martes, 16 de junio de 2009
Licor Cointreau - Francia

Cointreau 12 ml
paso 1: Introducir el hielo picado, el cointreau, jugo de arándonos rojos, el jugo de lima y el vodka.
jueves, 16 de abril de 2009
Blue Curazao

Curaçao: es un licor elaborado por maceración en alcohol de las cortezas amargas del "Citrus curassaviensis" una variedad de naranja originaria de la isla Curaçao. Hoy se elaboran distintos tipos, con graduaciones alcohólicas que oscila entre los 20º a 40º y van desde los muy dulces a completamente secos. También existen variedades cromáticas, tan vistosas en coctelería.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Baileys
Baileys® es una combinación perfecta de crema de leche fresca irlandesa de calidad superior, los más finos alcoholes, whisky irlandés y una receta exclusiva de sabores de chocolate.
Más del 80% de los ingredientes básicos de Baileys® y el envasado se producen en la isla de Irlanda. La crema es fresca, crema de leche que procede de dos proveedores de lácteos. El whisky se destila tres veces en alambiques de cobre, según una receta exclusiva procedente de la Destilería The Old Midleton Distillery, Co Cork. El azúcar es azúcar de caña y de remolacha. El estilo propio de Baileys® se debe a una receta única y exclusiva de extractos de cacao natural, que le da a Baileys® su carácter y aroma de chocolate.
¿Cuánto dura Baileys® ?
Baileys® es el único licor de crema que garantiza sus sabor durante 2 años a partir de la fecha de fabricación, ya esté la botella abierta o no, conservada en el frigorífico o no, a condición de no estar expuesta directamente a la luz solar y a una temperatura comprendida entre 0 y 25 grados centígrados.
Una de las claves para conseguir esta duración de 2 años reside en nuestro proceso patentado para la mezcla de la crema fresca irlandesa con los licores y el whisky sin emplear conservantes. El alcohol actúa como conservante natural del producto.
Si te preocupa el estado de una botella de Baileys® por favor, comprueba la fecha de caducidad impresa en la botella (todas las botellas llevan ahora una fecha de caducidad. Este número se encuentra en la parte izquierda de abajo por detrás de la etiqueta. Ejemplo : el código 11 20XY significa que garantizamos que el sabor del producto se mantendrá inalterable hasta esa fecha (XY es el año, 2 años a partir de la fecha de fabricación)
Soy alérgico al gluten (o a los huevos, o a la lactosa o a los frutos secos), ¿contiene Baileys® alguno de estos elementos?
No estamos cualificados para dar consejos médicos. Si padeces graves alergias alimentarias, antes de consumir Baileys® debes consultar a tu médico que puede ponerse en contacto con nosotros para informarse más detalladamente de los ingredientes. La información que ofrecemos a continuación es sólo orientativa.
Gluten:Ten en cuenta que el whisky empleado en Baileys® se fabrica mediante la fermentación de grano que contiene gluten. Debido a la presencia de gluten en los componentes antes de la destilación, no podemos dar garantías absolutas de que no tenga efectos en los celíacos. Como no estamos cualificados para dar consejos médicos, las personas que tengan que seguir una dieta sin gluten deben consultar a su médico antes de consumir Baileys®.
Huevo/Ovo productos: Ninguno de los ingredientes empleados en Baileys® lleva huevo ni ovoproductos en su fabricación. Teniendo esto en cuenta y hasta donde alcanzan nuestros conocimientos, no hay trazas de huevo en Baileys®. Como no estamos cualificados para dar consejos médicos, las personas que tengan que seguir una dieta sin huevo deben consultar a su médico antes de consumir Baileys®.
Lácteos/ Lactosa: Baileys® contiene en torno a un 50% de crema y cantidades mínimas (<0,5%) de Lactosa, que es un componente de la leche. Si la alergia es específica a la lactosa y no a ningún otro componente de la leche, el consumidor podría tomar Baileys®. Por favor, tenga en cuenta que no estamos cualificados para dar consejos médicos por lo tanto, debes consultar a tu médico antes de tomar Baileys®.
Frutos secos: El emulsionante de Baileys® contiene aceite vegetal en una cantidad que constituye el 0,35% del peso final del producto. Este aceite vegetal puede ser de frutos secos y sus ingredientes son mezclas de monoésteres, diésteres o triésteres de glicerina. Si tienes una alergia fuerte a los frutos secos, consulta a tu médico antes de consumir Baileys®.
martes, 3 de marzo de 2009
El Grand Marnier

Este gran licor con su banda roja (Cordon Rouge) es un éxito mundial en el mundo del bar. La demanda es de tal naturaleza que a lo largo del año se llega a vender una botella cada dos segundos en el mundo. Claro que estos datos son los facilitados por los productores. Esta bebida de color ámbar con reflejos de oro, es digestiva, refrescante, delicada, se mezclan los aromas de frutas y la tenuidad del coñac y el roble.
La gente joven lo tomamos en mezclas con naranja o tónica con hielo en vaso de tubo, mientras que los sofisticados utilizan copas largas y elegantes, combinándolo incluso con cava o champagne y algunos más atrevidos preparan con él Margaritas.
Se vende en dos presentaciones: con cinta amarilla contiene Brandy y con cinta roja contiene Cognac.
De entre todos ellos sobre sale el Grand Marnier por que es como si dijeramos que todos los licores de naranjas son vinos y el Marnier es champagne.
Receta de Budin de Peras al Grand Marnier:
Porciones 6
Tiempo de preparación: 20 minutos
Tiempo de cocción: 45 minutos
Ingredientes:
Pan de caja 8-9 rebanadas
Peras enlatadas 400g
Leche descremada 600ml
Nuez moscada molida 1/2 cucharadita
Canela molida 1/2 cucharadita
Vainilla (fresca si es posible) Algunas gotas
Huevos 3
Azúcar extrafina 55g
Grand Marnier 2-3 cucharaditas/30-45ml
Mantequilla sin sal 70 gramos
Refractario o molde resistente al calor
Procedimiento:
Engrase el molde para pastel.
Unte la mantequilla al pan, quitando las orillas y corte en triángulos.
Hornee a 150C, durante 30-45 minutos o hasta que un cuchillo introducido en el centro salga limpio.
Si desea, puede espolvorear azúcar y colocar bajo el asador hasta que el azúcar se caramelice.
Sirva con crema que contenga unas gotas de Grand Marnier.
jueves, 26 de febrero de 2009
El Limoncello

De hecho, en la zona de Sorrento es habitual transmitir, de madres a hijas, antiguas y polvorientas libretas escritas a mano, donde se anotan, con todo lujo de detalles, viejas recetas fruto de la experiencia de generaciones pasadas... Son verdaderas reliquias que, con frecuencia, contienen secretos de familia para la realización de platos y bebidas.
El licor es una bebida que surge, en su forma mas primitiva, de la maceración de hierbas y frutos con el objeto de extraer sus propiedades. Se compone de alcohol, agua, azúcar y la sustancia aromática que se haya extraído (en nuestro caso del limón).
El punto de maduración es también de mucha importancia para extraer toda la fragancia y el gusto. Deben tener todavía algo de verde y casi amarillos. Descartar los que se pasan de maduros. El segundo elemento, el alcohol, que puede comprar en la farmacia, debe ser de buena calidad. En cuanto al agua, algunas recetas hablan de que lo mejor es utilizar agua mineral sin gas, y liviana.
Ingredientes
7 limones maduros pero no tanto
1 l de alcohol blanco
700 g de azúcar
1 y ½ litro de agua
Gasa de algodón o filtros para café
Primera parte:
Poner el alcohol en una botella grande con cuello ancho o una jarra grande y sumergir todas la cáscara. Cerrar bien con tapón o película plástica en el caso de la jarra o recipiente de boca muy ancha. Guardar en lugar fresco y oscuro durante una semana.
Segunda parte:
Enfriar, luego mezclar con el alcohol colándolo de la cáscara con el filtro de gasa o de algodón para café de filtro. Mezclar bien algunos segundos.
El limoncello está listo para ser envasado. Elija lindas botellas, preferentemente finas y de cuello largo. Guardar por otros 15 días más.
El limoncello se conserva en heladera. Se sirve siempre bien frío (un rato antes de servir llevar al freezer), ya que no hay peligro que se congele por el alcohol que posee.
Nota: La graduación alcohólica no debe superar los 36º.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina