Mostrando entradas con la etiqueta Galicia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia.. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de octubre de 2010

El aguardiente y los licores tradicionales de Galicia

El ritual de tomarse un “chupito” en la sobremesa relajada de una comida o cena es el marco habitual que invita a la mayoría al consumo de aguardientes y licores tradicionales.

Según parece, los hombres y en especial los mayores, escogerían un aguardiante de orujo, mientras que los jóvenes y las mujeres se decantarían por el licor de café, más save y fácil de beber. Entre ambas, el licor y el aguardiente de hierbas se presentan como la opción más tradicional natural y digestiva.

El Consejo Regulador de estas bebidas de alta graduación alcohólica encargó un estudio de mercado, realizado el pasado año, que revela la buena situación para estos destilados. Frente a las bebidas espirituosas como el whisky y la ginebra, cuya tendencia de venta en el sector de hostelerías ha descendido, el aguardiente de orujo, el licor de café y el licor de hierbas viven un momento positivo de crecimiento.

Además de estos datos, el estudio aporta información sobre la imagen que la gente tiene de estas bebidas como que los aguardientes envasados ofrecen unas garantías sanitarias frente a los caseros de los que se desconoce su origen y calidad, aunque su consumo todavía sea muy elevado. Este es precisamente uno de los retos a los que se enfrenta el Consejo Regulador de Aguardientes y Licores de Galicia que pretende incidir en los valores positivos de estas bebidas como productos digestivos y tradicionales, transmitir su vinculación indisoluble con Galicia y, ante todo, invitar al consumidor a no aceptar en la restauraciín productos sin origen conocido ni garantías de ninguna clase.

Queimada: bebida típica gallega que incluye un ritual

Siguiendo con las bebidas tradicionales de ciertos países vamos a viajar a España, la madre patria, y nos encontramos allí con una bebida típica llamada Queimada, la cual se realiza desde hace muchos años como parte de la tradición gallega.

Esta bebida tiene un alto contenido alcohólico y no se trata solamente de una bebida que se toma en cualquier momento ni por cualquier motivo.

Es la Queimada, una bebida que se considera que permite alejar a los malos espíritus y proteger contra maleficios. Para esto, se realiza un ritual de preparación, que implica comenzar en la noche, que es el mejor momento para realizar una Queimada, y puede ser en alguna reunión con amigos o alguna celebración. Se reúnen todos alrededor de la Queimada y se pronuncia un conjuro que aleja a los malos espíritus y que permite acercar los corazones.

La Queimada se realiza a base de aguardiente y azúcar, como ingredientes principales. A éstos se les añade corteza de limón o naranja y granos de café sin moler. En ciertas zonas de Galicia a la Queimada se la realiza en una calabaza a la cual se le corta la parte superior y se colocan dentro los ingredientes de modo de que la bebida tome el sabor de la calabaza también.

Aquí les dejo el conjuro para quienes quieran realizar esta bebida y seguir el ritual:

Buhos, lechuzas, sapos y brujas. Demonios, trasgos y diablos, espíritus de las nebulosas sendas. Cuervos, salamandras y hechizeras: hechizos de las curanderas. Podridas tallos agujereados, hogar de los gusanos y alimañas. Fuego de las Santas Compañas, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos. Aullido del perro, pregón de la muerte; hocico del sátiro y pie del conejo. Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo. Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres ardientes, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida. Vientre inútil de la mujer soltera, maullar de los gatos que andan en celo, greña sucia de la cabra mal parida. Con este cazo levantaré las llamas de este fuego que se asemeja al del infierno, y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar en la playa de las arenas gordas.¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas, quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujo. Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta Queimada.

Galicia .......


Capital: Santiago de Compostela (A Coruña)
Provincias: A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra

Galicia es tan célebre por sus maravillosos paisajes, verdes en sus campos y plateados en el mar, como por sus bellísimas edificaciones que van desde las pintorescas viviendas tradicionales hasta las más importantes joyas monumentales.

Su territorio se sitúa en el límite noroccidental de la Península, e incluso de lo que fue el mundo conocido hasta el descubrimiento de América, el cabo de Fisterre, donde hoy encontramos una típica villa de pescadores cuyo nombre recuerda a éste particular.

Galicia presenta un interior esencialmente montañoso y un litoral surcado por numerosas rías, donde se deja sentir la acción moderada del mar. Esto es lo que convierte a las Rías Baixas en el área más cálida del Norte del país. Su costa presenta grandes contrastes, entre las formas suaves de As Mariñas y los peligrosos acantilados de la Costa de la Muerte. El interior, está atravesado por numerosos ríos, aspecto que llevó a Álvaro Cunqueiro a bautizarla como el país de los mil ríos.

Asomarse al abrupto litoral cantábrico, donde llegan las pequeñas rías del norte gallego, Las Rías Altas, con sus magníficas playas, pueblos pesqueros y acantilados impresionantes, o visitar en las Rías Baixas las reservas naturales o los balnearios, como el de A Toxa, deparan la excelencia del encuentro con una naturaleza inmensa e impresionante. Es quizás por estas razones por las que el turismo rural esté teniendo actualmente tal auge en Galicia.

El clima en el norte es templado y lluvioso, registrándose las lluvias más frecuentes durante el invierno, con temperaturas mínimas de 5° C. En verano se alcanzan las máximas de 15° C o 20° C. El clima en el sur, registra temperaturas más altas que en la zona norte y dos meses de sequía estival, durante Julio y Agosto. Esta humedad constante ha propiciado el bello paisaje verde que le es característico, de tal tipismo con sus pequeñas aldeas dispersas, muy próximas unas a otras.

Ahora bien, Galicia posee, además de un excelente paisaje, importantes ciudades y pueblos con un conjunto histórico-artístico inmejorable y puertos pesqueros de gran importancia; como el de Vigo. Conocer todos estos monumentos, su original arquitectura popular, con sus hórreos, las casas acristaladas de A Coruña, los cruceiros que presiden las plazas de muchas de sus villas y tantas otras manifestaciones de su arquitectura son uno de los muchos alicientes que ofrece esta comunidad.

Su historia data de muy antiguo; la primera cultura que dejó su huella en Galicia fue la celta, a la que le sucedió una honda romanización, de ella quedan como legado las murallas de Lugo, el puente romano de Ourense y la Torre de Hércules.

A ésta le siguió la dominación sueva, con una repercusión importantísima y sin parangón a la que tuvo en el resto de España. La Edad Media gallega está marcada por el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, que convirtió a Santiago de Compostela en una de las tres ciudades santas de la cristiandad, junto a Jerusalén y Roma y fue un foco de atracción para millones de peregrinos que llegaron desde los paises más lejanos.

En esta época se forjó el
Camino de Santiago o camino jacobeo, jalonado por iglesias y monasterios, que aún se pueden apreciar como herencia de la época, siendo su obra cumbre la Catedral de Santiago de Compostela.

Esta original historia la ha dotado de profundas peculiaridades e identidad propia, presentando una realidad tan original como fascinante. Muestra de ello son su lengua, el gallego, idioma con una cadencia dulce y encantadora, su Derecho Foral, su folclore con raíces celtas, que tiene a la gaita como instrumento característico, una artesanía variada y peculiar, donde destaca la bella cerámica de Sargadelos y una tradición cultural viva aún hoy en sus gentes y en las múltiples romerías y fiestas populares.

La gastronomía gallega está marcada por su carácter marítimo; aquí encontraremos los más exquisitos mariscos y pescados, preparados en diversidad de modos tradicionales. El pulpo a la gallega y la empanada se cuentan entre sus platos más célebres. Sus dulces tradicionales, muchos resultado de recetas monacales, junto con sus suaves y jovenes vinos como el Albariño o el Ribeiro hacen famosa por el buen comer a esta encantadora región.

Visitas de interés:

Santiago de Compostela
La capital de Galicia y meta del Camino de Santiago es una de las más bellas ciudades de España.

A Coruña
Esta bellísima ciudad, es una península de 3 Km. de largo, en donde "nadie se siente forastero". Su atmósfera señorial y marinera ofrece maravillosos contrastes; sus sólidos palacios de piedra conviven con las frágiles casas acristaladas; su casco antiguo convive con la modernidad de una actividad económica importante; y sus numerosas iglesias románicas con la más antigua sinagoga.

Vigo
Es una ciudad de gran importancia portuaria, donde entra el mayor volumen de pesca de toda España. A pesar de su intensa actividad económica y de su importante núcleo poblacional, la ciudad se presenta encantadora, discurriendo alegre a través de grandes cuestas desde su barrio antiguo al mar.

Lugo
Lugo esta rodeada de murallas romanas en increíble estado de conservación y posee una interesantísima catedral de estilo románico.

Ourense
La única capital gallega que no mira al mar, tiene también una preciosa catedral románica.

Pontevedra
Está considerada como una de las más bellas provincias de España por sus Rías Baixas y maravillosos paisajes. Su capital alberga después de Santiago la más amplia y mejor conservada zona monumental.

Galicia


Galicia se ubica en el extremo noroccidental de la península Ibérica, constituyendo en sí misma una entidad de relieve. El macizo galaico se extiende desde el extremo occidental de la meseta hacia el océano Atlántico, en un accidentado descenso que arranca en las cumbres de los Ancares y el Bierzo -donde se unen Lugo y León- recorriendo una vieja cordillera de montes suaves que no cesa hasta alcanzar la costa.

El subsuelo está cuajado de granitos y pizarras, siendo rico también en hierro, cobre, estaño y wolframio. El clima húmedo favorece una vegetación densa y frondosa, mermada en ocasiones por incendios descontrolados.

La flora originaria, abundante en roble, se sustituye en estos casos por especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto).

La economía tradicional se centra en el ganado vacuno, la agricultura (papas, maíz, hortalizas y frutales) y, por supuesto, la pesca. Por lo que respecta a la industria, Galicia cuenta con empresas destacadas en química, textil, automoción y un cada vez más desarrollado sector terciario orientado hacia el ocio y el turismo.

Políticamente, la Xunta de Galicia es el máximo órgano de gobierno como entidad autónoma. Su sede y el Parlamento están en Santiago de Compostela. Galicia se divide en cuatro provincias, Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Estas, a su vez, se dividen en comarcas. Posteriormente, aparece el ayuntamiento o "concello" como institución de gobierno local. A diferencia de otras zonas, en Galicia, el ayuntamiento no significa la menor entidad de población, ya que aldeas y lugares son núcleos habitados, agrupados en parroquias, cuya administración dependerá de un determinado consistorio.

Galicia debe su nombre a las legiones romanas, quienes la llamaron así por la similitud de las costumbres de sus pobladores con los de la Galia. En Galicia han morado tribus de tradición celta, gentes de Roma, britanos, suevos, visigodos, musulmanes, irlandeses y franceses. A estas épocas corresponden monumentos tan destacados como el castro de Baroña (siglo I a.C.), la Torre de Hércules (siglo I) el faro conservado más antiguo del mundo, y la muralla de Lugo (siglo III).

El reino de Galicia comienza a forjarse en los comienzos del siglo V, con el establecimiento de suevos y vándalos asdingos tras el tratado de paz o foedus firmado con una Roma ya decadente. Hermerico, rey suevo, sentó las bases de convivencia entre ambas culturas (bárbara y romana).

En 813 se descubre el sarcófago con los restos de Santiago apóstol, lo que convertirá Compostela en destino de peregrinaciones, haciendo de todo el norte peninsular un canal de comercio y cultura.

En 1063, García, hijo de Fernando I, es coronado como rey de Galicia y Portugal. Las inquinas entre los diferentes bandos en que se agrupaban los señores gallegos y las simpatías de las coronas de Aragón y Castilla hacia la nobleza más alta impidieron una mayor pujanza del reino de Galicia, unido de nuevo a la corona de España en 1640.

Desde 1589, en que los coruñeses vencen a Drake cuando intenta tomar la ciudad para Isabel I, Coruña desarrolla una fuerte tradición liberal. En 1815, Díaz Porlier se pronuncia contra Fernando VII. En 1846, el comandante Solís constituye una república federal en Lugo. Es a partir de esta segunda mitad del XIX cuando comienza la primera gran migración gallega hacia América.

En 1931, con la II República, Galicia está dividida entre la posición liberal de la ciudad y la tradición conservadora del campo. Se redacta un estatuto de autonomía que nunca entrará en vigor debido a la guerra civil de 1936-39.

Durante la dictadura del general Franco se produce otra gran oleada de emigración hacia América, Europa y los focos industriales de Madrid y Barcelona. Vigo y Ferrol se convierten en núcleos fabriles.

Con la constitución de 1978, Galicia retoma su petición de autonomía. Antonio Rosón fue el primer presidente constitucional de la Xunta de Galicia (1978). Le sucedió José Quiroga (1979-1982) durante cuyo mandato se ratificó el vigente Estatuto de Autonomía el 6 de Abril de 1981. A continuación han dirigido la Xunta Gerardo F. Albor (1982-87), Fernando G. Laxe (1987-90) y Manuel Fraga Iribarne, quien permanece en el cargo desde 1990.

La fiesta gallega es profunda, ruidosa, generosa y abundante. El carnaval (Antroido) es la primera gran celebración del año. Hay un carnaval grande, anterior al miércoles de ceniza, y un carnaval pequeño, que convive con los diez primeros días de cuaresma.

El alboroto se calma momentáneamente, pero con la primavera comienza todo un racimo de celebraciones, sacras y paganas, que se extiende hasta entrado el otoño, culminando con la matanza a principio de invierno.

En verano, cabe destacar el festival de música celta de Ortigueira, la famosa rapa das bestas de Sabucedo (aunque también se celebra este rito en otros lugares de Galicia), la fiesta del marisco en O Grove, la del Albariño en Cambados, las carrilanas de Esteiro, distintas procesiones de naos cuando la virgen del Carmen y un sin fin de fiestas patronales.

En cuanto al deporte, los ánimos se dividen entre el Celta de Vigo y el Deportivo de La Coruña, equipos ambos que pugnan por los títulos nacionales de liga y copa con claras opciones de triunfo en cada temporada. Además del balompié, también cobran especial pujanza el baloncesto, las regatas (de vela o remo) y el automovilismo.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina