Mostrando entradas con la etiqueta jurado argentina wine awards. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jurado argentina wine awards. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2010

Mirando al mundo



Más de 400 personas participaron del Seminario de Vinos & Estilos Exitosos. Allí, los jurados internacionales,12 Master of Wine, provenientes de 8 mercados diferentes, brindaron su visión sobre nuestra vitivinicultura.

El jueves 25 de febrero, a partir de las 8.30, en el Salón Palatium de Mendoza, se llevó a cabo el seminario internacional de "Vinos & Estilos Exitosos", del que participaron más de 400 personas ligadas a la industria del vino.

Durante la jornada, cada uno de los expertos internacionales, jurados del certamen de vinos, eligió un vino exitoso en su mercado, que degustó junto a los asistentes. Todos compartieron sus opiniones y brindaron su visión particular sobre las posibilidades del vino argentino en sus países de origen.

Grandes conclusiones
Entre las ponencias, todos los especialistas coincidieron en que Argentina debe seguir apostando al Malbec, pero debe promover una mayor diversificación. Señalaron, que por más que los vinos tintos impulsen el mercado, en especial el Malbec, Argentina tiene una gran potencial en otras variedades que no está siendo aprovechada. De esta manera, indicaron que el país debe formar un mercado sólido que sea capaz de soportar la caída del Malbec en un futuro.

El primer mercado que se presentó fue Reino Unido. Rosemary George quien sugirió que los vinos argentinos deben concentrarse en la relación precio-calidad. En cuanto al estilo de éstos recomendó: "no utilizar demasiada madera, no usar botellas pesadas ni recurrir a presentaciones simples".

Sebastian Payne remarcó que "lo importante es la calidad, ya que el vino no debe ser considerado sólo un producto, sino una experiencia gratificante". Sugirió "tener en cuenta el romance y vender historias sobre Argentina".

Por su parte, Jo Ahearne recomendó a los productores de vinos de Argentina, explotar la belleza del país. Recalcó, además, que el país debería producir vinos con menos madera, para mantener su estilo frutal y fresco.

Luego, el turno fue para los expositores de Estados Unidos. Sheri Sauter hizo hincapié en que es importante aprovechar el entusiasmo de los consumidores para desarrollar conciencia que Argentina no es sólo Malbec, sino que puede ofrecer mucho más. "Éste es el momento para comunicar sobre las regiones, educar sobre las gamas de vinos tintos y blancos que tienen excelente productos a precios accesibles, así como también a valores elevados. No creo que el Torrontés sea la mejor opción, creo que deberían guiarse por exportar vinos de variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah o Bonarda. El consumidor norteamericano está muy abierto a conocer distintas cepas y vinos totalmente distintos"

Roger Bohmrich destacó que los productores deben empezar a observar que los blend de Malbec están teniendo éxito en Estados Unidos. Señaló que hay "muchos productos Malbec con Cabernet Sauvignon y Syrah, que en un futuro serán iconos de Argentina". El especialista también aprovechó la oportunidad para elogiar los avances en infraestructura y marketing de las bodegas y sostuvo que "los vinos argentinos de 10 dólares han logrado duplicar su volumen en Estados Unidos, lo que tiene que ver con la excelente calidad que demuestran".

Luego, la canadiense Barbara Philip destacó que si bien el mercado de Canadá no está tan fragmentado como el de Estados Unidos, "está dividido en términos de distribución, en dos grandes tipos de consumidores. Por un lado, los de habla inglesa y por el otro, los de habla francesa". Al respecto, indicó: "Uno de los grandes competidores de Argentina en el mercado de British Columbia es Canadá. Consumimos unos 10 litros per cápita y la mitad de ese vino proviene de Canadá. Consumimos muchos vinos blancos en donde quizás el Torrontés tenga una posibilidad de seguir creciendo, aunque con un mercado mucho más angosto que el Malbec".

Uno de los puntos en los que la Master of Wine caló hondo, fue en el hecho de que gracias a los altos impuestos que los vinos y otros productos, los consumidores están acostumbrados a pagar precios altos. "Por lo tanto, no tengan miedo, de presentar en el mercado un vino con una excelente relación precio - calidad, que supere los 15 dólares por botella".

El tercer panel estuvo enfocado en los vinos del continente asiático. Peter Mc Combie, uno de sus integrantes, sostuvo que "en India, la industria del vino crece a dos dígitos, aunque el consumo es de solamente 0,09 litros per cápita. Aún así, este mercado tiene un crecimiento fantástico y es uno de los mercados más importantes". Agregó que el "Los consumidores de este mercado están abiertos a nuevos sabores. Muchos piensan que sólo les interesan los vinos secos. Sin embargo, los vinos con un poco de dulzura, frutados y con algo de madera, también pueden funcionar".

McCombie, indicó que "hoy, Argentina tiene una presencia muy pobre en India pero podría crecer. Los principales competidores que tiene que enfrentar el país son España (Rioja) e Italia (Barolo), Chile y Australia".

Sobre el final, indicó: "mi gran consejo para acercase y empezar a trabajar en este mercado es pensar en una estrategia pausada y con una mirada a largo plazo".

Debra Meiburg fue la encargada de presentar el mercado de Hong Kong. Durante su conferencia destacó que "el vino argentino encaja con el paladar asiático, pero deben ofrecerse productos que mariden con los platos y comidas asiáticas".

En relación al consumo, mencionó que Hong Kong, es un mercado bipolar. "Por un lado, a estos consumidores les gustan los vinos Ultra-premium del Viejo Mundo y en el otro extremo vinos económicos, denominados ‘de banquete', para ocasiones como casamientos o fiestas de fin de año.
Finalmente, Dirceu Vianna Junior, comentó que el consumo en Japón ha aumentado durante los últimos años y hoy está en el nivel de los 3 litros per cápita. Según explicó, Argentina debería enfocarse en conquistar a los consumidores de entre 30 y 39 años, ya que son el grupo etario que más vino está comprando. En relación a las variedades, indicó que "la que domina las compras es el Cabernet Sauvignon, seguida del Pinot Noir. En el caso de los blancos, el Chardonay es la número uno".

En relación a la degustación, comentó que los vinos que se encuentran en la franja de entre 10 y 20 dólares lo decepcionaron. "Los noté con mucha acidez y astringencia. Creo que éste es un gran error que cometen los productores argentinos".

De Finlandia, Essi Avellan comentó que "el vino argentino tiene el 8% del mercado y gracias a la recesión ha logrado posicionarse con más fuerza". Según explicó, esto se debe a que los precios de los productos de Argentina son económicos y el 90% comercio finlandés consume vinos por debajo de los 10 dólares. Argentina tiene que prestar atención a los vinos de alta gama y hacer fuerza para empujar este rango de precios.

El alemán Frank Roeder, opinó que "Argentina aún está poco representada y en las góndolas, casi no se ven vinos argentinos. Sin embargo, las exportaciones aumentaron un 25% durante todo 2009, mientras que sus competidores directos que son Chile, Australia y Estados Unidos cayeron un 15%".

En conclusión, recomendó que el país debe enfocarse en la marca y en la comunicación. "Estoy seguro de que pueden competir con los mejores vinos europeos, dado que la calidad de los vinos argentinos es perfecta para los paladares de Finlandia, pero deben mostarlos".

Finalmente, Madeleine Stenwreth de Suecia mencionó que "hace unos años, los vinos de Argentina eran muy parecidos a los de Chile y conformaban lo que llamábamos ‘los vinos de Sudamérica'. Hoy creo que se ha hecho un buen trabajo, ya que Argentina ha logrado una identidad propia".

Los vinos

En el caso de los jurados de Reino Unido, Rosemary George eligió el vino Montana Marlborough Sauvignon Blanc. Sebastian Payne optó por Inycon Fiano, Dirceu (Junior) Vianna escogió al Caliterra Tributo Shiraz, mientras que Jo Ahearne, Reggiano Rosso de variedades Lambrusco Lancellota, Lambrusco Salamito y Uve Marani.

De los Master of Wine estadounidenses, Sheri Sauter Morano optó por el Chateau Ste. Michelle Columbia Valley Riesling y Roger Rohmrich eligió Vitiano Rosso IGT, compuesto por Sangiovese (34%), Merlot (33%) y Cabernet Sauvignon (33%).

De Canadá, Barbara Philip escogió el vino Mission Hill Reserve Merlot, mientras que el expositor de Nueva Zelanda, Peter McCombie eligió como vino exitoso de su mercado Craggy Range Gimblett Gravels Merlot.

Por su parte, Debra Meiburg de Hong Kong, eligió Jacob's Creek Shiraz. De Finlandia, la Master of Wine Essi Avellan, Cono Sur Reserva Cabernet Sauvignon. Finalmente, Frank Roeder de Alemania, presentó el vino Geoff Merrill McLaren Vale Shiraz y Madeleine Stenwreth de Suecia, Valpolicella Superiore Ripasso 'Monte Garbi'.
Fuente: Area del Vino

Un cóctel muy especial



Bodega Renacer decidió homenajear a los doce Master of Wine en sus jardines, donde ofreció una velada con fuegos artificiales, delicatessen orientales y música en vivo.

Luego de arduos días de trabajo, en que los doce Master of Wine y jurados internacionales del Argentina Wine Awards 2010, degustaron a puertas cerradas más de 650 muestras de vinos, Bodega Renacer les brindó la posibilidad de distenderse en un cóctel especialmente preparado para ellos. Rosemary George, Sebastian Payne, Dirceu (Junior) Vianna, Jo Ahearne, Sheri Sauter Morano, Roger Rohmrich, Barbara Philip, Peter McCombie, Debra Meiburg, Essi Avellan, Frank Roeder y Madeleine Stenwreth fueron invitados a disfrutar de una noche relajada en los jardines de la bodega.

Los doce Master of Wine llegaron hasta la bodega ubicada en Luján de Cuyo y tuvieron la posibilidad de conversar en un ámbito placentero. Allí, los anfitriones, Patricio Reich y el equipo de Renacer, los recibió con los vinos de la bodega. Entre ellos, se destacaron los exquisitos Punto Final Sauvignon Blanc y Malbec y el espumante Enamore.

El chef de la bodega fue el encargado de preparar el catering para el encuentro. La recepción del cóctel se centró en platos de comida oriental y delicatessen de mar, entre las que se destacaron variedades de canapés, brusquetas, ceviche de salmón, gazpacho y sushi. Luego, llegaron los bocados calientes, empanadas caseras de langostinos, mollejas, pinchos de carne y pollo. Finalmente, la mesa dulce compuesta por mousse decafé y chocolate, bombas de crema y distintas tarteletas con frutas de estación, deleitó a todos los comensales.

El cóctel finalizó con grandes sorpresas, ya que junto con delicados suvenires (pequeñas cajas de cartón que contenían dos chocolates), el cielo se llenó de fuegos artificiales para asombro de los invitados. Además, la presencia de un músico interpretando música en vivo de estilo chill out, acompañó toda la velada.

De esta manera, los jurados internacionales, junto al resto de los invitados al cóctel, pudieron disfrutar de una noche muy especial, antesala del esperado Seminario de Vinos y Estilos Exitosos.
Fuente: Area del Vino

"El Malbec está entrando en la corriente principal del mercado"

Roger C. Bohmrich

Es Master of Wine pero su formación inicial fue en política y economía internacional. Fundador de la filial en Estados Unidos de una firma bordelesa que comercializa vinos de alta gama, Bohmrich da su opinión especializada sobre los productos argentinos.

¿Podría hablarnos un poco de su carrera?
Estudié política y economía internacional, con la intención de entrar en el cuerpo diplomático, pero el destino me llevó al vino.
Después de recibir mi maestría en Johns Hopkins, decidí que mi pasión más que mi educación dictara mi elección de carrera. Entré en el comercio del vino en 1973 y trabajé para dos grandes importadores en varias posiciones.
La última en Marketing como Senior Vice President de Frederick Wildman e hijos. En 2006, con un nuevo reto en mente, pude configurar Millesima EEUU., la filial de Millesima SA de Burdeos, Francia, comerciante líder en Europa de vinos de alta gama. Nuestra operación de venta al por menor tiene su sede en Nueva York en el Upper East Side.
¿Es usted conciente del gran crecimiento que ha tenido el vino argentino en EEUU?
Soy muy conciente de este gran crecimiento, ya que tengo una íntima asociación con los vinos argentinos como agente en Estados Unidos de Trapiche desde mediados de la década de 1990 hasta el 2005. Durante este período de formación, he trabajado estrechamente con nuestros socios para desarrollar estilos de vino que tendrían éxito entre los consumidores norteamericanos. Es gratificante ver que el crecimiento explosivo de los vinos argentinos en los últimos años.

¿Qué piensan los consumidores norteamericanos del vino argentino?
Hasta hace poco, tenían muy poco conocimiento de su existencia. A pesar de que el volumen de vino argentino sigue siendo una fracción muy pequeña del total del mercado, hoy, los consumidores están descubriendo Argentina a través de Malbec. Esta cepa está entrando en la corriente principal del mercado. Hay un futuro prometedor por delante.

¿Es este crecimiento debido principalmente al tipo de cambio dólar/peso?
El tipo de cambio del peso es un factor clave en el desarrollo de los vinos argentinos, teniendo en cuenta ambos puntos de precio atractivo y fondos de marketing.

¿Los consumidores beben tanto vino como de costumbre, después de la crisis?
El mercado de vino de EEUU ha seguido creciendo, pero la crisis económica ha provocado que los consumidores sean mucho más moderados en sus gastos. Hemos visto una fuerte tendencia a los intercambios comerciales hasta los puntos de precio más bajos

¿Qué opina usted en lo personal de los vinos argentinos?
Me gustan mucho, sin embargo, el sector está viviendo una fase dinámica y creativa, así que estoy seguro de que todavía no hemos visto todo el potencial del vino argentino.

¿Cree que los vinos argentinos encajan en el gusto de los consumidores internacionales?
Argentina ha llegado muy lejos, muy rápido para adaptarse a las preferencias de los consumidores internacionales. El reciente crecimiento, especialmente en Estados Unidos, sirve para confirmar la aceptación de los consumidores.

¿Qué piensa acerca de nuestros varietales únicos, Malbec y Torrontés?
El Malbec goza de condiciones muy favorables en Argentina. Esta uva es capaz de hacer atractivos tintos suaves con abundantes frutas a precios módicos, así como tintos altamente concentrados, según el sitio y los rendimientos. El Malbec también combina bien con otras variedades como el Cabernet Sauvignon y el Syrah. Estos vinos bien podrían ser los iconos de Argentina en el futuro.
En cuanto al Torrontés, se ha progresado mucho en añadas recientes. Esta variedad se distingue del estándar de variedades de vinos blancos en su perfil aromático y refrescante sabor pronunciado.


El perfil:
Roger se inició en el negocio en el año 1973 luego de completar una maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Johns Hopkins.

A principios de 2005, abrió en Estados Unidos una filial de Millesima, la empresa europea líder en venta de vinos finos por correo. En la actualidad es socio gerente de Millesima USA, con base en Nueva York. Roger ha trabajado para dos importadores a nivel nacional.

En 1993 se convirtió en uno de los primeros estadounidenses en obtener el título de Master of Wine ("MW") otorgado por el Instituto de Masters of Wine en Londres tras aprobar los exámenes correspondientes.

Roger se ha presentado en numerosas oportunidades como orador en festivales y conferencias relacionados con el vino en los Estados Unidos y ha conducido seminarios y degustaciones en escuelas de hotelería, clubes privados y eventos de caridad. Sus artículos y obra escrita han sido publicados recientemente en Wine Business Monthly, Santé Magazine para profesionales de restaurantes, y The Business of Wine - An Encyclopaedia. Roger provee las respuestas a las preguntas publicadas en la sección "Wine Q&A" de LocalWineEvents.com, el sitio web más importante en su categoría.

Roger ha visitado con frecuencia las regiones vitivinícolas tradicionales de Francia e Italia, y ha recorrido también las de Alemania, España, Portugal, Australia, Argentina, Chile, Grecia y Sudáfrica. Además, ha guiado a grupos tanto de profesionales como de aficionados en recorridos por regiones productoras de vino.
Fuente: Area del Vino

viernes, 12 de febrero de 2010

Jo Ahearne "El Malbec argentino ha ganado un reconocimiento desmedido en los últimos 5 años"

La Master of wine inglesa brinda su opinión sobre la realidad de los vinos argentinos en Reino Unido. Destaca que "el vino debe hablar por sí mismo".

- ¿Cuál es la percepción de los vinos argentinos en Reino Unido?

La visibilidad de los vinos Argentinos en Reino Unido está creciendo aunque no tanto como la de Chile. Para nosotros (Marks and Spencer) es un área de crecimiento. Sin embargo, aún los vinos de buena relación precio calidad con buen cuerpo pueden ser difíciles de vender.

- ¿Cuál es el estilo de vinos que prefiere el consumidor de Reino Unido?

Creo que eso es algo difícil de determinar, ya que no existe un vino que les guste a todos por igual. Desde mi punto de vista, buscamos equilibrio en todos los países. Un vino puede ser equilibrado y tener mucho o poco alcohol. A la inversa, puede no lograr un equilibrio y tener mucho o poco alcohol. Lo importante está en la intensidad de sabores, el grado de elegancia y en su relación precio calidad.

- ¿Cuál es la característica más distintiva de los vinos argentinos?

Creo que la característica más distintiva de los vinos argentinos es su vigorosidad, un elemento del Nuevo Mundo con un toque de moderación proveniente del Viejo Mundo.

- ¿Cree que el Malbec tiene el potencial para convertirse en una variedad exitosa en Reino Unido?

Se trata de un segmento de vinos argentinos que ha mejorado, estilísticamente, ganando un reconocimiento desmedido en los últimos 5 años.

- ¿Qué consejo le daría a los enólogos argentinos para triunfar en Reino Unido?

Creo que la delicadeza es importante a fin de lograr un equilibrio entre sus elementos. La frescura de vinos tintos y blancos también es importante, por lo que se debe vigilar los niveles de madera. Además, sería bueno que se dieran cuenta que el vino debe hablar por sí mismo, no el peso de la botella. En Reino Unido somos conscientes de la huella de carbono.

El perfil

La británica Jo Ahearne se inició en el negocio del vino en Oddbins en 1992, cuando la cadena era una pequeña universidad del vino. Luego viajó a Australia para estudiar Ciencias del Vino en Charles Sturt durante dos años y trabajó en las vendimias de Pipers Brook y Baileys de Glenrowan.

Posteriormente fue flying-winemaker para la empresa importadora británica Ehrmanns en España. También se desempeñó como enóloga asistente para Charles Melton durante varios años y como flying-winemaker en el sudoeste de Francia.

Luego trabajó para Marks & Spencer como responsable de Argentina, Chile, el sudoeste de Francia, Italia, Burdeos, Borgoña, el Loira y Hungría. Al poco tiempo pasó a encargarse en cambio de Italia, España, Australia y Nueva Zelanda. El año pasado, finalmente obtuvo el título de Master of Wine.

Fuente: Area del Vino

jueves, 11 de febrero de 2010

IV edición del Argentina Wine Awards

Organizado por Wines of Argentina, se viene el IV Concurso de Vinos Argentinos de Exportación, del que participarán doce Masters of Wine, oriundos de EEUU, Canadá, Reino Unido, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia y Suecia. A estos destacados degustadores se suman seis jurados nacionales.

Fecha: 22 al 25 de febrero de 2010
Lugar: Hotel Diplomatic de Mendoza, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Contacto: www.argentinawineawards.org

El Argentina Wine Awards es el máximo concurso argentino de vinos de exportación que reúne a los más prestigiosos expertos internacionales y que, año a año, atrae las miradas del mundo sobre los vinos de este país.

Planeado para evaluar y premiar la calidad y los avances de la industria vitivinícola argentina, el Argentina Wine Awards ha ganado su lugar como el certamen más importante en la agenda local y gana cada vez más adeptos de otros rincones del mundo del vino. El año pasado participaron más de 500 vinos en el concurso, y se espera una cantidad aún mayor para el 2010.

El AWA se realiza en forma anual desde 2007 y a través de la composición de sus jurados y del seminario “Vinos y Estilos Exitosos”, apunta a los mercados clave para las exportaciones vitivinícolas (Estados Unidos, Canadá, Brasil y Reino Unido).

El programa de la edición 2010 consta de las siguientes actividades:

* Certamen de degustación. Se desarrollará del 22 al 24 de febrero en el Hotel Diplomatic de Mendoza.

* Iv Seminario Internacional de “Vinos & Estilos Exitosos”. Se llevará a cabo el 25 de febrero de 2010, de 8.30 a 14.30 hs. en el Salón Palatium.

Los 12 jurados, en 4 paneles, presentarán vinos que son exitosos en el mundo y que pueden competir con los vinos argentinos. Usted podrá degustar estos vinos, seleccionados por los disertantes y traídos especialmente de todo el mundo para este seminario. El mismo finalizará con una sesión de preguntas y respuestas con los jueces internacionales.

* Cóctel de Premiación de Vinos. Tendrá lugar el jueves 25 de febrero a las 20.30 hs. Se entregarán las medallas de oro, plata y bronce del certamen de degustación.

domingo, 27 de diciembre de 2009

"La relación precio - calidad tiene que ser genuina"


Peter McCombie está radicado en Londres, donde ofrece servicios de consultoría sobre vinos, principalmente a hoteles y restaurantes. Además escribe y da charlas sobre vinos. En febrero próximo participará del Argentina Wine Awards y en esta nota, brinda su opinión sobre la realidad de los vinos argentinos.

Peter McCombie es Master of Wine y nació en Nueva Zelanda. Entre los clientes que han requerido sus servicios de consultoría se encuentran varios hoteles cinco estrellas como el Dorchester de Londres, clubes como los famosos Groucho y Royal Automobile, varios de los mejores restaurantes de Londres y hasta el Cliff de Barbados.

McCombie da charlas regularmente en eventos corporativos y públicos y da clases en el Christie's Wine Course y en el Wine & Spirit Education Trust. Escribe para distintas revistas, entre las que se encuentran Restaurant y es un experimentado juez en concursos de vinos en todo el mundo.

- ¿Cuál es la percepción de los vinos argentinos en Reino Unido?

Para los consumidores, Argentina es vista como una fuente de vinos confiables, quizás no tan conocida como Chile, pero respetable. El "trade" tiene un entendimiento mayor sobre los vinos pero quizás la mayoría no se ha movido mucho más allá del Malbec.

- ¿Qué debería hacer Argentina para promover sus vinos en ese mercado?

Argentina tiene que tener más visibilidad, pero con esto no hablo de precios promocionales. Yo trabajo principalmente con el "trade". Allí, principalmente es donde está mi interés. He dicho que Argentina necesita trabajar más con el "on trade" (venta de vino de botella abierta), con los restaurantes, no solamente con los sommeliers, que pueden ser buenos embajadores. Argentina, a diferencia de otros países del Nuevo Mundo, tiene la suerte de tener restaurantes como "Gaucho".

- ¿Cuál es el estilo de vinos que prefiere el consumidor de Reino Unido?

No se puede generalizar. A mucha gente le gustan los vinos frutados, pero no a todo el mundo. A otros les gusta la estructura de los vinos europeos, pero la critican severamente cuando los vinos del Nuevo Mundo tratan de capturarla. Los mejores vinos argentinos tienen estructura y frutas.

- ¿Es la relación precio - calidad lo más importante para este consumidor?

No, si se asocia relación "precio - calidad" con algo barato. Esta relación debe ser genuina. Yo diría que el carácter es importante también.

- ¿Cree que el Malbec tiene potencial para convertirse en una variedad conocida y exitosa?

Sí. Afortunadamente, cada vez estamos viendo menos Malbecs llamativos, sobremaduros y con exceso de madera. Los ejemplos que hoy tenemos son Malbecs más elegantes. El Malbec puede ser un serio "llamado de atención" para Argentina.

- ¿Y el Torrontés?

Ahora, el estilo artificial, va desapareciendo en el Torrontés y puede ofrecerse como una bebida con sabor a fruta atractiva. Si bien creo que es importante tener una variedad insignia de Argentina también creo que se puede hablar de diversidad de variedades. La "regionalidad" es potencialmente importante, pero no estoy convencido de que se hayan definido claramente estilos regionales (por ahora). Por lo tanto, no promovería esto demasiado todavía.

Fuente: Area del Vino

lunes, 9 de marzo de 2009

"Nos estamos alejando del estilo Coca - Cola"

Lo dijo Leslie Sbrocco, uno de los tres jurados de Estados Unidos. Junto a ella estuvieron Lyn Farmer y Andrea Robinson. Los tres destacaron que el consumidor americano se está aventurando a probar vinos más complejos.

Estados Unidos es el mercado más importante para Argentina, tanto en volumen como en valor. El año pasado las exportaciones de vino fraccionado a ese país superaron los 4,4 millones de cajas y los 146 millones de dólares FOB, suponiendo esto último un crecimiento del 41% respecto del 2007.

Tras presentar un excelente Sauvignon Blanc neozelandés, el Kim Crawford 2008 de la región de Marlborough, Sbrocco destacó que los jurados aprendieron mucho sobre los vinos argentinos gracias a los enólogos locales con quienes compartieron el tasting.

Destacó que en EE.UU. el consumo de vinos está creciendo de forma constante y confirmó el dato de que para 2012 será la nación con mayor consumo de vino del mundo.

"Se ha convertido en parte de la cultura. Ya tenemos 80 millones de consumidores y el año pasado se vendieron 300 millones de cajas de vino. De acuerdo a la frecuencia, los que beben de manera semanal o más son 39 millones, 38 millones son consumidores marginales, que toman una vez al mes".

Como otros disertantes han dicho años anteriores, puso énfasis en que será la generación de los Millennials, jóvenes de hasta 30 años, los que darán un fuerte impulso al vino.
¿Qué quieren los consumidores?
Sbrocco contestó a esta pregunta señalando que en esta crisis económica los americanos buscan valor (value). "Las cifras muestran que no se deja de beber, sino que se está pagando un poco menos por el vino. La gente ahora piensa en gastar menos, busca un vino de U$S 10 de calidad pero que sea más barato. Argentina está muy bien posicionada en este rango".

En relación a los vinos presentados al tasting, dijo que su panel estuvo un poco desilusionado con los vinos debajo de los 10 dólares, pero encontró excelentes vinos en el rango de 10 - 30 dólares. En cuanto a las variedades dijo que si bien el consumidor americano está habituado a Chardonnay, Merlot, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y cada vez más al Pinot Gris, y que es el amor por el Riesling el que ayuda a empujar el gusto por el Torrontés. "Los americanos tienen afinidad con los vinos frutados y un toque de dulzor, pero creo que nos estamos alejando del estilo Coca - Cola y buscando estilos más complejos, estamos dispuestos a aventurarnos con nuevas variedades", ejemplificó.

Aseguró que en los últimos años los consumidores se relacionan más con el país o con la variedad, que con la marca. "Las marcas nuevas son bienvenidas pero el consumidor debe poder pronunciarlas, esto es básico", sentenció.

Si bien la paleta americana está acostumbrada a los vinos frutados y alcohólicos de California, eso está cambiando. "Es necesario mantener la identidad, la unicidad, tener un varietal emblema. Tener un buen distribuidor, educar y publicitarse son factores importantes para aumentar las ventas. Hay que trabajar en el mercado, no confiar sólo en los puntajes", aconsejó.
Calidad, ante todo
La comentarista de vinos y conductora de TV, Andrea Robinson, coincidió que Sbrocco en que "la calidad consistente es necesaria en todos los niveles de precio, tanto para el consumidor como para quienes manejan el mercado".

Añadió que para el norteamericano el vino es un descubrimiento de la vida adulta. "Argentina tiene una posición excelente para que el consumidor descubra su vino, porque aquí el vino es parte de la cultura", sugirió.

Robinson asegura que Argentina tiene muchísimo que ofrecer entre los 20 y los 30 dólares, "hay cosas mágicas allí, Torrontés y Malbec excelentes, también blends tintos, tenemos que tener una palabra que describa estos cortes y una súper categoría Argentina que englobe a todas estas. Enfóquense en precio y calidad. Hoy Argentina está bajo los reflectores por tanto debe asegurarse de mantenerse fuerte y enfocado", recomendó.

Acerca de los segmentos altos opinó que subir tanto el precio no es buena estrategia. "Argentina aporta valor en todos los puntos de precio, los aliento a seguir aportando calidad, la gente quiere tener una buena experiencia, algo que uno pruebe y diga, ¡ah esto está muy bueno!".

Robinson sugirió a las bodegas utilizar a los bloggers y programas de TV para hacer conocer sus vinos, y canales alternativos como clubes del vino y líneas aéreas. "También sugiero hacer programas de vinos por copa, para que la gente pueda probar y conocer un vino que tiene un precio más elevado".

Trabajar el mercado
A su turno, el experto de Miami, Lyn Farmer, puso énfasis en el trabajo que necesitan hacer las bodegas en el mercado. "Los consumidores responden a una historia, cuando conocen a los productores sienten que reciben la historia y eso hace una diferencia. Hace 10 años el vino argentino no era muy conocido pero fue siéndolo gracias a gente como José (Zuccardi). En Miami tenemos más de 50% de latinos, Miami es un lugar excelente para penetrar el mercado de EE.UU.", dijo.

En relación a los vinos degustados comentó que encontró algunos excelentes Malbec pero que se había hecho fanático de la categoría de cortes tintos, "que fue realmente impresionante".

A la pregunta sobre el futuro del Torrontés, todos coincidieron en que esta variedad ganará terreno. "Es una uva extraordinaria y las tendencias que vemos en EE.UU. - la forma en que está creciendo el Pinot Gris el Riesling y no en precios de venta que sean tan accesibles - nos dicen que el Torrontés tiene potencial. Además va bien con la comida que le gusta al consumidor norteamericano que necesitan un vino fresco vibrante", subrayó Sbrocco.

Fuente: Area del Vino

lunes, 23 de febrero de 2009

"El Malbec es realmente una excelente variedad, sobre todo en blends"



Así describe Jacques Orhon, Master Sommelier y fundador de la Asociación Canadiense de Sommeliers Profesionales (CAPS), a los Malbec argentinos. El experto además destacó que uno de los principales errores que cometen los productores de Argentina es hacer los vinos con demasiada madera. El canadiense habló con Día a Día del Vino sobre su participación como jurado en el Argentina Wine Awards, el concurso que se desarrollará la semana próxima en el Sheraton de Mendoza.

- ¿Usted cree que las exportaciones argentinas a Canadá continuarán creciendo?
Sí, estoy seguro. En los próximos años, las ventas de vinos en Canadá crecerán tres veces más rápido que en el resto del mundo. Según el estudio International Wine and Spirit Record (IWSR), entre 2003 y 2007 los consumidores canadienses disfrutaron de más de 454 millones de botellas de vinos tranquilos y espumantes, lo que representa un crecimiento del 26,62%. El estudio pronostica además un crecimiento en el consumo de vino, llegando a 49,587 millones de cajas en el 2012. En diez años, el consumo de vino en Canadá se habrá incrementado a una tasa de 6,5% por año, en comparación con el promedio mundial de la tasa de crecimiento anual del 1,4%.
Las ventas al por menor en la industria canadiense del vino reflejarán el crecimiento en el consumo. Aunque aumentó un 29,3 % entre 2003 y 2007, la facturación de las ventas debería aumentar más de 26,05 % entre 2008 y 2012 para alcanzar los 5,642 mil millones de dólares. Por otro lado, en Canadá se espera que entre 2008 y 2012 el crecimiento de ventas de vino tranquilo al por menor sea tres veces mayor que el del mercado global: 26,05% contra 9,56%.

Además, en el estudio se destaca un crecimiento en el consumo de vinos importados en Canadá que alcanza 26 millones de cajas en el 2007, lo que representa un crecimiento del 31,9% desde el 2003 y ubica al país como el sexto mayor importador de vinos tranquilos en el mundo, en términos de volumen. Se espera que esta línea de crecimiento continúe entre el 2008 y 2012 a una tasa del 29,45%, lo que se traduce en importaciones anuales de 37 millones de cajas. En total, se espera que los canadienses consuman en cinco años 100.000 millones más de botellas del extranjero que lo que consumen hoy en día.

- Frente a la crisis, ¿cómo cree usted que se comportará el mercado de vinos?
-Según el estudio líder en la industria, el consumo mundial de vinos crecerá más de un 6%, durante un periodo de cinco años, alcanzando 2,816 mil millones de cajas en el 2012. Por lo tanto, en diez años el consumo mundial de vino habrá crecido un 14,07%, llegando a 4,16 mil millones de botellas, lo que aproximadamente equivale a la producción anual de vino en los Estados Unidos, el cuarto mayor productor mundial. En términos de ventas, la industria vitivinícola mundial ascenderá a un total de no menos de 166,117 mil millones de dólares en el 2012, lo que significa un aumento del 8,92% desde el 2008.

- ¿Cuál es su opinión sobre los vinos argentinos? Y precisamente, ¿qué piensa del Malbec?
Los vinos argentinos han hecho grandes progresos en los últimos diez años. La primera vez que visité Argentina y Mendoza fue hace más de 17 años atrás. A pesar de que las bodegas eran mucho más modestas de lo que son ahora, igualmente me impresionó la belleza de los paisajes y el potencial de la calidad de sus vinos.

Por supuesto, creo que el Malbec es realmente una excelente variedad, sobre todo en blends, pero tiene que ser lo suficientemente maduro y provenir de vides viejas. El Malbec de Argentina tiene una buena acidez, es mucho más suave y fácil de beber que muchos otros Malbec. En las mejores condiciones, esta variedad puede tener redondez y una textura sedosa. Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah son variedades muy buenas para combinar en blends con Malbec.

- ¿Cree usted que los vinos argentinos satisfacen el gusto de los consumidores canadienses?
Sí, claro. A la gente de Canadá, especialmente de Quebec, le gusta descubrir y probar nuevos vinos. Sin embargo, los productores deberían tener cuidado con el roble ya que a veces se exceden.

- En relación con el vino, ¿cómo describiría usted al consumidor canadiense?
Especialmente en Quebec, a la gente le gustan los vinos blancos secos y también aromáticos como el Torrontés. Mientras que en el verano, los Rosé son muy apreciados. Sin embargo, como en muchos países la gente compra una gran proporción de vinos tintos. Los consumidores tienen una gran opción (al menos 4.000 vinos diferentes provenientes de 41 países). De esta forma, el consumidor busca un vino a buen precio, pero con personalidad y elegancia.

Según el estudio International Wine and Spirit Record, el 61,4% de los vinos tranquilos que consumieron en Canadá en el 2007 fueron tintos. Se estima que en el 2012, esta proporción aumente un 25,16% hasta alcanzar los 29,876 millones de cajas, prácticamente 360 millones de botellas de vino tinto. Los vinos blancos, que representaron el 35,4% del mercado en 2007, también mostrarán un crecimiento de alrededor del 20%. Mientras que el segmento Rosé en el mercado canadiense de vino está en plena floración, ya que ha crecido un 60,42% durante el periodo 2003-2007 y se espera que crezca otro 59,09% entre 2008 y 2012.

- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los vinos argentinos en Canadá?
-Al igual que en algunos países del nuevo mundo, el problema de los productores argentinos es que a veces hacen demasiados vinos, demasiadas etiquetas, demasiados blends y al final el consumidor se pierde ante la gran cantidad de oferta que hay en el mercado.

- ¿Qué le recomendaría a los productores argentinos de vinos para triunfar en Canadá?
-Creo que el consumidor busca un vino entre 12 y 18 dólares que sea fresco y frutal. No hay problema con el aroma a roble si el vino ha sido añejado en buenas condiciones, pero los consumidores amateurs prefieren tomar un vino tinto sin madera que un vino con restos de madera.

- ¿Cómo se prepara para la nueva edición del Argentina Wine Awards?
-Suelo trabajar como miembro del jurado en todas partes del mundo, pero siempre es un verdadero placer venir a su país ya que amo sus vinos, la comida, el país y, por último, quizás lo más importante, la gente. Por lo tanto, sé que el Argentina Wine Awards es un acontecimiento muy importante y estoy listo para quedarme otra vez unos días en Argentina y, por supuesto, en la provincia de Mendoza.
Fuente: Area del Vino

miércoles, 18 de febrero de 2009

"Todos están hablando de Argentina, Malbec y Mendoza"



Jurado internacional en el concurso Argentina Wine Awards, Gismondi asegura que Argentina ya encontró su lugar en el gusto de los consumidores canadienses y que para seguir creciendo en 2009 sólo debe superar la avidez de elaborar vinos a precios excesivos.

Gismondi es un enamorado, como él señala, de los vinos argentinos. Dice que nuestros blancos son excelentes, mucho mejores de lo que la prensa dice.
Su opinión es valorada entre los conocedores canadienses, especialmente en el área de Vancouver, donde el consumo de vino es importante. El 22 de febrero estará en Mendoza, a fin de participar como jurado del Argentina Wine Awards, concurso de gran relevancia a nivel internacional para los vinos argentinos, organizado por Wines of Argentina y Coviar, y operado localmente por Área del Vino.

- Argentina crece rápidamente con sus vinos en Canadá, ¿cree que este ascenso se mantendrá en 2009?
- No veo ninguna razón por la cual los vinos de Argentina no continúen creciendo en el mercado de Canadá en 2009. Los argentinos son vinos perfectos para estos tiempos, no demasiado frutados, no demasiado secos, con precios competitivos, de hecho en muchos casos se han hecho "sobre entregas" por el precio. Si los productores se resisten al deseo de ser codiciosos, Argentina podría fácilmente forjarse al menos un 10 por ciento del "market share" Occidental en los próximos años. Quince años atrás, los franceses poseían el 55 por ciento del mercado de importación; hoy venden menos del 10% de todos los vinos importados, por lo tanto cualquier cosa puede suceder.
- ¿Piensa que este importante promedio de ventas se debe solamente a que el cambio (dólar canadiense/peso) ha favorecido al producto argentino?
- El precio es siempre un factor, pero Argentina sigue siendo un poco misteriosa, la calidad de sus vinos en el nivel de entrada excede el promedio del mercado, y la ausencia de grandes etiquetas, o marcas globales, ayuda a limitar el factor de sobre-exposición. Mientras hablamos de esto, los consumidores que conocen la diferencia entre Malbec y Merlot abandonan los "criterios de marca" en manadas.
- ¿Los canadienses beben la misma cantidad de vino, después de la crisis?
- Canadá está hoy rankeado en el sexto lugar entre todos los países importadores de vino. El consumo creció 30 por ciento en los últimos cuatro años y las últimas cifras, indican un crecimiento similar para el 2012. Una cultura del vino se ha establecido, especialmente entre los jóvenes bebedores; esperamos que ésta crezca con las sucesivas generaciones.
-¿Qué opina de los vinos argentinos?
- Soy un gran admirador de los vinos de Argentina. Estoy seguro de que si el resto del mundo tuviese acceso al tipo de viñedos que están disponibles para los productores de Argentina, quedaría extasiado.
-¿Mencionaría alguna bodega en particular?
- No me siento a gusto en individualizar una bodega hoy, al menos no hasta después del "tasting" (degustación durante el concurso Argentina Wine Awards). Sólo puedo decir esto: pese a que la sección de vinos argentinos todavía es pequeña en nuestras tiendas, vale la pena probar prácticamente todos los vinos seleccionados, y no puedo decir eso sobre muchos de los otros países.
- Como escritor y divulgador de vinos ¿opina que los vinos argentinos son bien conocidos por los consumidores, entre otros productos del Nuevo Mundo?
-Todos están hablando de Argentina, Malbec y Mendoza. Es imperativo que Argentina continúe dentro Canadá, contándoles a los canadienses sobre sus apelaciones. Mendoza y sus distintos ambientes deberían ser subdivididos en las etiquetas con una, sino dos, sub- apelaciones. Argentina no debe esperar. No debe posicionar a Mendoza como California. Cuenten la historia del Valle de Uco, de Luján de Cuyo, de Tupungato, de Barrancas y más. No traten a los consumidores que están pagando U$S 15 a U$ S20 por una botella de su vino, como principiantes.
- ¿Cuál es su pensamiento en relación al Malbec? ¿Es moda, o perdurará en el tiempo?
- Claramente, el Malbec es especial en Argentina y depende de Argentina convertirse en el país experto mundial del Malbec. Toda la información sobre esta variedad debe emanar de estudios que se realicen en el país, no de historias traídas de Londres o Nueva York, o Vancouver. Deberíamos estar citándolos a ustedes en el mundo, y no al revés. Suelos, clones, condiciones de crecimiento, etcétera, todo debe ser amplificado y explorado por los productores argentinos. ¿Por qué no hacer un Simposio de Malbec cada tanto y llevarlo a otros países?
¿Qué piensa de nuestros blancos, especialmente de nuestro Torrontés?
- Personalmente, pienso que los vinos blancos argentinos son mejores que los comentarios que reciben de la prensa. No se puede tomar vino tinto con todo. Los vinos blancos aromáticos están muy de moda en Vancouver, donde la comida asiática ocupa gran parte de la dieta.
- Se piensa que 2009 será duro para los vinos en general, y para los argentinos en particular, ¿podemos competir con los vinos americanos y franceses, en los segmentos Premium?
- Ya lo están haciendo. En 2009 sólo necesitan mantener la calma, los precios en línea y creer en sí mismos. El mercado vendrá a ustedes, por vinos de calidad a precios razonables. Si Argentina puede evitar la tentación de producir esos vinos "súper", con precios innecesariamente altos, continuará superándose en los mercados.

Fuente: Esta nota fue publicada por el Suplemento Fincas, de Diario Los Andes.
Area del Vino

martes, 17 de febrero de 2009

"Las ventas de vino en Canadá se han moderado"



El canadiense, jurado en el Argentina Wine Awards, Stuart Tobe es director de cata de www.gismondionwine.com. Es miembro del panel de catadores de la revista Wine Access. Fue Presidente del Vancouver Australian Wine Appreciation Society y es miembro del Concejo de la Commanderie de Bordeaux de Vancouver.
Señala que en su país los vinos argentinos tienen una gran oportunidad, pero hace críticas a los Malbec con demasiada graduación alcohólica.

- ¿Apuesta a que el importante crecimiento que están teniendo los vinos argentinos en Canadá podría seguir en 2009?
- El crecimiento continuará, probablemente, para aquellos vinos que ofrecen buen valor y calidad, sobre todo en caso de que las condiciones económicas empeoren, y luego se moderen, al final del año.
- ¿La posición de los vinos argentinos podría cambiar radicalmente si el dólar no se devalúa más?
- En nuestro caso los precios no dependen del cambio dolar/peso, sino dólar americano y dólar canadiense. Por tanto, las ventas en Canadá son más un resultado de la buena calidad de los vinos por el precio que se paga por ellos.
- ¿La crisis afectó el consumo de vinos en Canadá?
- La tendencia ha hecho crecer el consumo per cápita de vino, Canadá ha tenido uno de los crecimientos en consumo más importantes del G20 en los últimos 5 años, por tanto no veo ningún decrecimiento, excepto en el extremo Ultra Premium.
- ¿Qué piensa de los vinos argentinos?
- Me gustan muchos de los Malbec y los Malbec-Syrah. El Cabernet Sauvignon está acompañando muy bien. Y los Bonarda también han demostrado ser muy buenos. En cuanto a bodegas, son interesantes las del Valle de Uco.
- ¿Los vinos argentinos son bien conocidos en Canadá?
- Los vinos de Argentina son reconocidos, pero tal vez no tanto como debieran. Se necesita poner más énfasis en la educación sobre las variadas regiones de Argentina, ya sea sobre Rio Negro, Patagonia, y las muchas diferentes áreas de Mendoza, y Salta. Es importante que se conozca cada región y sus características especiales, clima geografía, cultura y aspectos de terroir.
- ¿Qué opina del Malbec? ¿Es una moda pasajera o durará?
- Yo disfruto del Malbec, pero encuentro que muchos están volviéndose demasiado alcohólicos. La tendencia de beberlo continuará, aunque tal vez se modere. Ojalá que se controlen los niveles de alcohol, a fin de que la gente beba más vino y no se sature con poco.
- ¿Los vinos argentinos están acordes al gusto canadiense?
- La composición étnica de Canadá es muy diversa, y la comida también lo es, pero tenemos también influencias europeas, latinas y asiáticas en la comida, por tanto es fácil creer que los vinos complementarán nuestros gustos del Viejo y Nuevo Mundo, y acompañarán nuestras comidas.
- ¿Qué piensa de nuestros blancos, y en particular de nuestro Torrontés?
- Es un vino aromático, una variedad acre con algún atractivo, pero no con demasiado mercado. Tal vez en algún momento aparezcan estilos más frescos. Viognier en este caso es el más apropiado de los blancos.
- ¿Cree que el 2009 será difícil para los vinos importados en Canadá?
- Las ventas de vino se han moderado y probablemente el panorama se pondrá difícil más adelante, además hay una competencia fuerte de productores locales, pero no en los segmentos de precios más bajos.
- ¿Ve posible para Argentina competir con vinos franceses y americanos en los segmentos de precios más altos?
- Hay muchos vinos de Argentina que pueden competir en los segmentos más altos con California, Washington y Francia, aunque se limite más que nada a las variedades de Burdeos y al Syrah. En los segmentos top, sin embargo, todavía el culto le pertenece a California y a los mejores vinos de Bordeaux, Burgundy, Rhone, etcétera.
Fuente: Area del Vino

lunes, 16 de febrero de 2009

"El Malbec llegó a Estados Unidos para quedarse"



Galardonada escritora, oradora, consultora de vinos y presentadora de televisión, Leslie Sbrocco se confiesa como una fan de los vinos argentinos, y se dedica a hacerlos conocer en su país. Sus reflexiones mensuales son disfrutadas por miles de personas; Leslie es columnista de Tasting Notes para Epicurious.com y colaboradora del WineReview Online y el San Francisco Chronicle.
Del 22 al 26 de febrero participará como Jurado en el Argentina Wine Awards. En esta entrevista, sus reflexiones sobre Argentina y sus vinos.

- Argentina creció en exportaciones de vino a EE.UU. más que ningún otro país el año pasado, ¿cree que este crecimiento continuará en 2009?
- En esta economía ciertamente es muy difícil predecir que sucederá. Pero por el momento los americanos parecen continuar su romance con el vino. Se espera que Estados Unidos sea el país que más consuma vino en el mundo en 2012. La crisis económica ha recortado las compras de vinos de gran precio, permitiendo que aquellos vinos más económicos tomen su lugar. La popularidad Argentina está basada en el hecho de que sus vinos ofrecen calidad, son únicos y son comprables. Pese a que la tendencia podría caer un poco, no veo que se vaya a frenar el crecimiento de los vinos argentinos en el mercado norteamericano.
- ¿Qué opina de los vinos argentinos?
- He sido fan y he dado mi apoyo a los vinos argentinos desde hace muchos años, dado su especial combinación de precio, calidad y estilo. No sólo el Malbec ha llegado al vocabulario de los consumidores, aún de los más casuales, sino que ha creado una firma para Argentina. Cuando las personas hablan de aventurarse con el vino siempre les sugiero irse al Sur y probar los vinos especiales de Argentina.
- ¿Tiene alguna bodega favorita en Argentina?
- Hay muchas bodegas excelentes, pero hay dos que vienen a mi mente de inmediato. Se trata de Luca, de Catena y Susana Balbo. Como autor del libro Vino para Mujeres, estoy orgullosa de las contribuciones que han hecho al mundo del vino Laura Catena y Susana Balbo.
- ¿Cuál de los países productores de vino del Nuevo Mundo, piensa usted, está promocionando mejor sus vinos en Estados Unidos?
- Nueva Zelanda siempre ha sido muy fuerte en cuanto a marketing en los Estados Unidos y continúa creciendo. Respecto de los demás países, España ha hecho un trabajo estelar asegurándose un lugar en el mercado, gracias a un marketing muy agresivo y grandes promociones a través de Vinos de España, aunque por supuesto ofrece vinos muy buenos a precios que se pueden pagar.
- ¿Qué piensa del Malbec? ¿Es una moda o durará?
- Durará. Así como Nueva Zelanda creció su firma con el estilo Sauvignon Blanc, así el Malbec de Argentina ha encontrado un nicho. Tal vez nunca venda la misma cantidad que el Merlot, pero con su perfil frutado, favorecido por los bebedores americanos, el Malbec llegó para quedarse.
- En cuanto a los blancos ¿el Torrontés tiene oportunidad?
-Será una venta difícil, sin embargo, veo futuro para el Torrontés. En lo personal, disfruto mucho de esta variedad y he escrito bastante sobre Torrontés. Por lo general lo recomiendo como alternativa para aquellos que disfrutan de los vinos blancos chispeantes, secos y aromáticos.
- ¿Piensa que el 2009 será más difícil para los vinos importados que para los domésticos en EE.UU.?
- Sí, será un año desafiante para todos. Pero, con promoción continua y precios atractivos, creo que los vinos importados pueden no sufrir dramáticamente.
Fuente: Area del Vino

"Los rangos medios-altos serán los principales perjudicados"



Estas fueron las palabras coincidentes de los dos Masters of Wine brasileños para participarán del próximo del Argentina Wine Awards, en Mendoza, sobre el comportamiento que tendrán los vinos en el mercado más importante de América del Sur.
Los Masters of Wine Jorge Lucki y Jorge Carrara serán dos de los jueces que representarán al mercado brasileño en la Tercera edición del concurso de vinos Argentina Wine Awards, que se desarrollará del 22 al 26 de febrero del 2009 en el Hotel Sheraton de Mendoza. El mismo está organizado por Wines of Argentina, junto a la Coviar, y operado por Área del Vino. En está ocasión, la actividad del Seminario estará enfocada en cuatro mercados clave: EEUU, Canadá, Brasil y Reino Unido.
Brasil
El mercado brasileño representa un gran porcentaje en las exportaciones argentinas, ubicándose en el puesto cuatro, detrás EEUU, Reino Unido y Paraguay. En 2008, Argentina exportó al mundo un total de 500 millones de dólares FOB por vinos fraccionados y de esa cifra se destinaron a Brasil 39 millones.
Lo que representaba 1.9 millones de cajas de 9 litros.

Uno de los jurados que analizará las muestras presentadas de vino argentino, que se destinan a Brasil, será Jorge Carrara, quien es miembro de la "Confraria dos Enófilos do Alentejo" y de "Enófilos da Bairrada", ambas de Portugal. Además de ser columnistas en diversas revistas de vinos. Mientras que Jorge Lucki, es socio-fundador de la Associação Brasileira de Sommeliers y de la Sociedade Brasileira dos Amigos do Vinho. También, es miembro de la "Confraria dos Enófilos do Alentejo e da Confraria do Vinho do Porto". A su vez, es columnista de vinos en el "Valor Económico", y de las revistas "ValorInveste e Prazeres da Mesa".

Ante la situación que actualmente se vive en el mercado de consumo de vinos de Brasil, Carrara comentó que "la crisis todavía está en movimiento, sin embargo, por lo que se puede ver hasta ahora, a mediano plazo, es que habrá una baja, principalmente en los rangos medios - altos".
Por su parte, Jorge Lucki, coincidió en determinar que habrá una retracción de consumo en general y que el vino no será la excepción, así como esa franja será la mayor perjudicada. Sin embargo, comentó que este panorama va a cambiar en el segundo trimestre. "Es demasiado pronto para hacer cualquier predicción ya que el año, con respecto al vino, se inicia en marzo. En enero y febrero muchas personas están de vacaciones, y estos son meses en que los importadores aprovechan para hacer muchas ofertas, sobre todo en vinos que les ha sobrado del stock o etiquetas que no interesan, de esta manera no hay muchas compras ni consumo. Es por esto que creo que la situación se revertirá en la segunda mitad del año. El brasileño tiene, para bien o para mal, capacidad para adaptarse a situaciones adversas y de esta manera continuar la vida", destacó.

Además, agregó que "frente a esta situación, uno de los principales problemas que enfrentan los productores argentinos en el mercado brasileño es la imposibilidad de posicionar un vino de más de 100 dólares. Esto se debe a que ellos prefieren, por ese valor, tomar un vinos europeos".

Por su parte, Carrara mencionó que "para posicionar aún más los vinos argentinos, la industria tiene que trabajar fuertemente en todos los rangos, principalmente en los medios y básicos, debido a un tema absolutamente fundamental: costo-beneficio".

Los vinos argentinos que se destinan al país más grande de América del Sur son, en su mayoría, tintos. De esta manera, aquellos caldos blancos, rosados o espumantes, cuestan mucho posicionarlos en las góndolas o restaurantes. Sobre esto, Lucki puntualizó en destacar que no cree que los blancos, rosados y espumantes logren tomar posición, ya que, más del 80% de los consumidores brasileros prefieren los tintos, y cuando se trata de Argentina, es sólo el Malbec".

Sobre este tema, Carrara dijo a Día a Día del Vino que si el país logra realizar promociones en Brasil, haciendo conocer sus varietales puede que, en un par de años, los consumidores tomen vinos más allá del Malbec, siempre y cuando tengan un diferencial y sean más competitivos a los vinos europeos.

Por último, los jurados brasileños hicieron mención a la poca ayuda y difusión que tienen los vinos por parte del Gobierno de ese país. Esto, según comentaban, no colabora a que los brasileños se eduquen y conozcan más sobre los caldos. De esta manera, coincidieron en remarcar, que si las autoridades no ayudan, no creen que el consumo vaya a crecer mucho más de 2,10 litros per capita.

Sumado a esto, otra de las problemáticas con las que se encuentra en Brasil, es el impuesto sobre las ventas de IPI (Impuesto sobre el Producto Industrializado), que es por botella y ha crecido más de un 30% en el último tiempo. Esto, según mencionaron, está teniendo un efecto negativo sobre el consumo, especialmente en aquellos productos que no son prioritarios, como es el caso del vino para muchas clases sociales en Brasil.

Fuente: Area del Vino

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina