Mostrando entradas con la etiqueta argentina wine awards.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina wine awards.. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

Trapiche, de festejo tras las medallas obtenidas en el Argentina Wine Awards

Trapiche, la bodega líder en Exportaciones y en el mercado local brilló en el Argentina Wine Awards. 

Obtuvo dos Trophies, el máximo galardón del concurso, cinco Medallas de Oro, 10 Medallas de Plata y cinco de Bronce, siendo así una de las bodegas más premiadas del certamen.

El Argentina Wine Awards es el concurso nacional con más prestigio para vinos de exportación en donde se destacan las calidades de los vinos que mejor se adaptan a los mercados internacionales.


Allí, un distinguido jurado compuesto por expertos de todo el mundo evaluaron y seleccionaron, durante tres días, los mejores vinos argentinos.


Los vinos de Bodegas Trapiche galardonados con los Trophies, fueron: Finca La Palmas Cabernet Sauvignon 2008 y Trapiche Iscay Syrah 2010.

Las cinco medallas de Oro los obtuvieron: Ciento Veinte Años Blend 2008, Trapiche Malbec Single Vineyard Viña Suarez Lastra 2009, Trapiche Malbec Single Vineyard Viña Jorge Miralles 2009, Trapipche Gran Medalla Cabernet Sauvignon 2008 y Trapiche Iscay 2010.


"Fue un gran honor para Bodegas Trapiche ser elegida como sede para la entrega de premios y un gran orgullo que sus vinos hayan sido premiados por su calidad al ser la bodega que más Trophies y Medallas de Oro ganó", destacaron desde la empresa. 

Fuente: iprofesional.com

miércoles, 10 de marzo de 2010

18 Trophies para los vinos argentinos


Fuente: Area del Vino
Por cuarto año consecutivo se llevó a cabo Argentina Wine Awards, el concurso de vinos más importante del país. Se presentaron 650 muestras de vino, batiendo un récord de participación. Como resultado, el certamen arrojó 18 Trophies, 30 medallas de oro, 182 medallas de plata y 260 medallas de bronce.

Por cuarto año consecutivo, se realizó en Mendoza, el Argentina Wine Awards (AWA), uno de los grandes eventos del año para la industria vitivinícola del país. Durante dos días y a puertas cerradas, se desarrolló el certamen de degustación, donde 12 Master of Wine, provenientes de 8 países diferentes, evaluaron la calidad y los avances de la industria vitivinícola argentina.

El encuentro estuvo organizado por Wines of Argentina y la Corporación Vitivinícola Argentina, con la colaboración de H&C, agencia inglesa encargada del diseño y organización del tasting, y operado por Área del Vino, empresa argentina responsable de la organización local del evento y de la comunicación.

En la edición 2010 se presentaron al concurso 650 muestras de vino, el cupo máximo permitido por la organización. De estas muestras, el jurado conformado por los Master of Wine: Sheri Sauter Morano , Roger Bohmrich, Barbara Philip, Sebastian Payne, Rosemary George , Jo Ahearne, Peter McCombie, Dirceu Vianna Junior, Frank Roeder, Madeleine Stenwreth, Essi Avellan y Debra Meiburg, decidió que 18 Trophies, 30 medallas de oro, 182 medallas de plata y 260 medallas de bronce fueran otorgadas los vinos presentados.

La entrega de premios se llevó a cabo en Piattelli Vineyards, ubicada en Agrelo- Luján de Cuyo. En una amena noche, los invitados fueron recibidos en los jardines de la bodega, en una carpa especialmente montada para la ocasión. Jon Malinski, el dueño estadounidense de Piattelli, junto a su mujer y Gabriel Fidel, director de la compañía, dieron las palabras de bienvenida. Luego, los invitados disfrutaron de un exquisito catering, acompañado por los vinos de la bodega, donde se destacaron Piattelli Premium Malbec y Piattelli Premium Torrontés. Finalmente, llegó el momento esperado por todos: la ceremonia de premiación. Uno a uno se fueron develando los vinos ganadores de medallas de oro y trophies. Los jurados nacionales e internacionales fueron los encargados de entregar cada uno de estos premios.

Los premios
Los premios más importantes (Trophy), quedaron repartidos entre 16 bodegas.

En la categoría Chardonnay
Salentein Reserve Chardonnay 2009 (entre U$S 10 a U$S 19,99), de Bodegas Salentein alcanzó el gran premio.

Dominio del Plata Winery con Críos de Susana Balbo Torrontés 2009 llegó al galardón en el rubro Torrontés de menos de U$S 10.

Bodega Tapiz, con Tapiz Torrontés 2009 se quedó con el premio mayor en la categoría entre U$S 10 a U$S 19,99.

En el caso de Rosé de menos de U$S 10, nuevamente, la bodega de Susana Balbo, alcanzó la estatuilla con Críos de Susana Balbo Malbec Rosé 2009.

Santa Ana obtuvo dos Trophies con Santa Ana Reserve Bonarda 2008 en la categoría entre U$S 10 a U$S 19,99

Bonarda y Santa Ana Reserve Malbec-Shiraz 2008 en blend tinto entre U$S 10 a U$S19,99.

Familia Zuccardi consiguió con Zuccardi Q Tempranillo 2007, el premio al mejor Tempranillo del AWA entre U$S 10 a U$S19,99.

Finca Las Moras con Las Moras Gran Shiraz 2006 se consagró en el rubro Syrah entre U$S 20 y U$S 49,99.

Por su parte, Viña Cobos ganó el Trophy con Bramare Luján de Cuyo Cabernet Sauvignon 2007, vino ubicado en el rango de precios entre U$S20 y U$S 49,99.

Bodega Navarro Correas, con su blend Bodega Navarro Correas Structura 2006 fue galardonado en el rubro tinto blend entre U$S20 y U$S 49,99.

Bodegas y Viñedos Pascual Toso alcanzó el premio con el blend tinto de más de U$S50 Magdalena Toso 2006.

Fincas Rewen Petit Verdot 2008 de Fincas Rewen sorprendió en la categoría "otros tintos de menos de U$S 10".

Bodega Ruca Malén, con Ruca Malén Petit Verdot 2008 también alcanzó el Trophy en la categoría "otros tintos entre U$S 10 a U$S 19,99".

En la categoría Malbec:

En el rango de precio menor de U$U 10, Nieto Reserva Malbec 2009 de Bodegas Nieto Senetiner logró el gran premio.

En el rango de precios entre U$S 10 a U$S 19,99 Doña Paula Estate Malbec 2009 de Bodega Doña Paula Estate Malbec se llevó el Trophy, mientras que en rango de precios de entre U$S20 y U$S 49,99 Sophenia Synthesis Malbec 2008 de Finca Sophenia fue premiado.

En vinos de más de U$S 50, Zorzal Wines con su Climax Malbec 2008 se llevó todos laureles. Para los vinos dulces entre U$S 10 a U$S 19,99

Famiglia Late Harvest Sémillon 2004 de la tradicional Bodega Valentin Bianchi, se llevo el Trophy.

viernes, 26 de febrero de 2010

Mirando al mundo



Más de 400 personas participaron del Seminario de Vinos & Estilos Exitosos. Allí, los jurados internacionales,12 Master of Wine, provenientes de 8 mercados diferentes, brindaron su visión sobre nuestra vitivinicultura.

El jueves 25 de febrero, a partir de las 8.30, en el Salón Palatium de Mendoza, se llevó a cabo el seminario internacional de "Vinos & Estilos Exitosos", del que participaron más de 400 personas ligadas a la industria del vino.

Durante la jornada, cada uno de los expertos internacionales, jurados del certamen de vinos, eligió un vino exitoso en su mercado, que degustó junto a los asistentes. Todos compartieron sus opiniones y brindaron su visión particular sobre las posibilidades del vino argentino en sus países de origen.

Grandes conclusiones
Entre las ponencias, todos los especialistas coincidieron en que Argentina debe seguir apostando al Malbec, pero debe promover una mayor diversificación. Señalaron, que por más que los vinos tintos impulsen el mercado, en especial el Malbec, Argentina tiene una gran potencial en otras variedades que no está siendo aprovechada. De esta manera, indicaron que el país debe formar un mercado sólido que sea capaz de soportar la caída del Malbec en un futuro.

El primer mercado que se presentó fue Reino Unido. Rosemary George quien sugirió que los vinos argentinos deben concentrarse en la relación precio-calidad. En cuanto al estilo de éstos recomendó: "no utilizar demasiada madera, no usar botellas pesadas ni recurrir a presentaciones simples".

Sebastian Payne remarcó que "lo importante es la calidad, ya que el vino no debe ser considerado sólo un producto, sino una experiencia gratificante". Sugirió "tener en cuenta el romance y vender historias sobre Argentina".

Por su parte, Jo Ahearne recomendó a los productores de vinos de Argentina, explotar la belleza del país. Recalcó, además, que el país debería producir vinos con menos madera, para mantener su estilo frutal y fresco.

Luego, el turno fue para los expositores de Estados Unidos. Sheri Sauter hizo hincapié en que es importante aprovechar el entusiasmo de los consumidores para desarrollar conciencia que Argentina no es sólo Malbec, sino que puede ofrecer mucho más. "Éste es el momento para comunicar sobre las regiones, educar sobre las gamas de vinos tintos y blancos que tienen excelente productos a precios accesibles, así como también a valores elevados. No creo que el Torrontés sea la mejor opción, creo que deberían guiarse por exportar vinos de variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah o Bonarda. El consumidor norteamericano está muy abierto a conocer distintas cepas y vinos totalmente distintos"

Roger Bohmrich destacó que los productores deben empezar a observar que los blend de Malbec están teniendo éxito en Estados Unidos. Señaló que hay "muchos productos Malbec con Cabernet Sauvignon y Syrah, que en un futuro serán iconos de Argentina". El especialista también aprovechó la oportunidad para elogiar los avances en infraestructura y marketing de las bodegas y sostuvo que "los vinos argentinos de 10 dólares han logrado duplicar su volumen en Estados Unidos, lo que tiene que ver con la excelente calidad que demuestran".

Luego, la canadiense Barbara Philip destacó que si bien el mercado de Canadá no está tan fragmentado como el de Estados Unidos, "está dividido en términos de distribución, en dos grandes tipos de consumidores. Por un lado, los de habla inglesa y por el otro, los de habla francesa". Al respecto, indicó: "Uno de los grandes competidores de Argentina en el mercado de British Columbia es Canadá. Consumimos unos 10 litros per cápita y la mitad de ese vino proviene de Canadá. Consumimos muchos vinos blancos en donde quizás el Torrontés tenga una posibilidad de seguir creciendo, aunque con un mercado mucho más angosto que el Malbec".

Uno de los puntos en los que la Master of Wine caló hondo, fue en el hecho de que gracias a los altos impuestos que los vinos y otros productos, los consumidores están acostumbrados a pagar precios altos. "Por lo tanto, no tengan miedo, de presentar en el mercado un vino con una excelente relación precio - calidad, que supere los 15 dólares por botella".

El tercer panel estuvo enfocado en los vinos del continente asiático. Peter Mc Combie, uno de sus integrantes, sostuvo que "en India, la industria del vino crece a dos dígitos, aunque el consumo es de solamente 0,09 litros per cápita. Aún así, este mercado tiene un crecimiento fantástico y es uno de los mercados más importantes". Agregó que el "Los consumidores de este mercado están abiertos a nuevos sabores. Muchos piensan que sólo les interesan los vinos secos. Sin embargo, los vinos con un poco de dulzura, frutados y con algo de madera, también pueden funcionar".

McCombie, indicó que "hoy, Argentina tiene una presencia muy pobre en India pero podría crecer. Los principales competidores que tiene que enfrentar el país son España (Rioja) e Italia (Barolo), Chile y Australia".

Sobre el final, indicó: "mi gran consejo para acercase y empezar a trabajar en este mercado es pensar en una estrategia pausada y con una mirada a largo plazo".

Debra Meiburg fue la encargada de presentar el mercado de Hong Kong. Durante su conferencia destacó que "el vino argentino encaja con el paladar asiático, pero deben ofrecerse productos que mariden con los platos y comidas asiáticas".

En relación al consumo, mencionó que Hong Kong, es un mercado bipolar. "Por un lado, a estos consumidores les gustan los vinos Ultra-premium del Viejo Mundo y en el otro extremo vinos económicos, denominados ‘de banquete', para ocasiones como casamientos o fiestas de fin de año.
Finalmente, Dirceu Vianna Junior, comentó que el consumo en Japón ha aumentado durante los últimos años y hoy está en el nivel de los 3 litros per cápita. Según explicó, Argentina debería enfocarse en conquistar a los consumidores de entre 30 y 39 años, ya que son el grupo etario que más vino está comprando. En relación a las variedades, indicó que "la que domina las compras es el Cabernet Sauvignon, seguida del Pinot Noir. En el caso de los blancos, el Chardonay es la número uno".

En relación a la degustación, comentó que los vinos que se encuentran en la franja de entre 10 y 20 dólares lo decepcionaron. "Los noté con mucha acidez y astringencia. Creo que éste es un gran error que cometen los productores argentinos".

De Finlandia, Essi Avellan comentó que "el vino argentino tiene el 8% del mercado y gracias a la recesión ha logrado posicionarse con más fuerza". Según explicó, esto se debe a que los precios de los productos de Argentina son económicos y el 90% comercio finlandés consume vinos por debajo de los 10 dólares. Argentina tiene que prestar atención a los vinos de alta gama y hacer fuerza para empujar este rango de precios.

El alemán Frank Roeder, opinó que "Argentina aún está poco representada y en las góndolas, casi no se ven vinos argentinos. Sin embargo, las exportaciones aumentaron un 25% durante todo 2009, mientras que sus competidores directos que son Chile, Australia y Estados Unidos cayeron un 15%".

En conclusión, recomendó que el país debe enfocarse en la marca y en la comunicación. "Estoy seguro de que pueden competir con los mejores vinos europeos, dado que la calidad de los vinos argentinos es perfecta para los paladares de Finlandia, pero deben mostarlos".

Finalmente, Madeleine Stenwreth de Suecia mencionó que "hace unos años, los vinos de Argentina eran muy parecidos a los de Chile y conformaban lo que llamábamos ‘los vinos de Sudamérica'. Hoy creo que se ha hecho un buen trabajo, ya que Argentina ha logrado una identidad propia".

Los vinos

En el caso de los jurados de Reino Unido, Rosemary George eligió el vino Montana Marlborough Sauvignon Blanc. Sebastian Payne optó por Inycon Fiano, Dirceu (Junior) Vianna escogió al Caliterra Tributo Shiraz, mientras que Jo Ahearne, Reggiano Rosso de variedades Lambrusco Lancellota, Lambrusco Salamito y Uve Marani.

De los Master of Wine estadounidenses, Sheri Sauter Morano optó por el Chateau Ste. Michelle Columbia Valley Riesling y Roger Rohmrich eligió Vitiano Rosso IGT, compuesto por Sangiovese (34%), Merlot (33%) y Cabernet Sauvignon (33%).

De Canadá, Barbara Philip escogió el vino Mission Hill Reserve Merlot, mientras que el expositor de Nueva Zelanda, Peter McCombie eligió como vino exitoso de su mercado Craggy Range Gimblett Gravels Merlot.

Por su parte, Debra Meiburg de Hong Kong, eligió Jacob's Creek Shiraz. De Finlandia, la Master of Wine Essi Avellan, Cono Sur Reserva Cabernet Sauvignon. Finalmente, Frank Roeder de Alemania, presentó el vino Geoff Merrill McLaren Vale Shiraz y Madeleine Stenwreth de Suecia, Valpolicella Superiore Ripasso 'Monte Garbi'.
Fuente: Area del Vino

Un cóctel muy especial



Bodega Renacer decidió homenajear a los doce Master of Wine en sus jardines, donde ofreció una velada con fuegos artificiales, delicatessen orientales y música en vivo.

Luego de arduos días de trabajo, en que los doce Master of Wine y jurados internacionales del Argentina Wine Awards 2010, degustaron a puertas cerradas más de 650 muestras de vinos, Bodega Renacer les brindó la posibilidad de distenderse en un cóctel especialmente preparado para ellos. Rosemary George, Sebastian Payne, Dirceu (Junior) Vianna, Jo Ahearne, Sheri Sauter Morano, Roger Rohmrich, Barbara Philip, Peter McCombie, Debra Meiburg, Essi Avellan, Frank Roeder y Madeleine Stenwreth fueron invitados a disfrutar de una noche relajada en los jardines de la bodega.

Los doce Master of Wine llegaron hasta la bodega ubicada en Luján de Cuyo y tuvieron la posibilidad de conversar en un ámbito placentero. Allí, los anfitriones, Patricio Reich y el equipo de Renacer, los recibió con los vinos de la bodega. Entre ellos, se destacaron los exquisitos Punto Final Sauvignon Blanc y Malbec y el espumante Enamore.

El chef de la bodega fue el encargado de preparar el catering para el encuentro. La recepción del cóctel se centró en platos de comida oriental y delicatessen de mar, entre las que se destacaron variedades de canapés, brusquetas, ceviche de salmón, gazpacho y sushi. Luego, llegaron los bocados calientes, empanadas caseras de langostinos, mollejas, pinchos de carne y pollo. Finalmente, la mesa dulce compuesta por mousse decafé y chocolate, bombas de crema y distintas tarteletas con frutas de estación, deleitó a todos los comensales.

El cóctel finalizó con grandes sorpresas, ya que junto con delicados suvenires (pequeñas cajas de cartón que contenían dos chocolates), el cielo se llenó de fuegos artificiales para asombro de los invitados. Además, la presencia de un músico interpretando música en vivo de estilo chill out, acompañó toda la velada.

De esta manera, los jurados internacionales, junto al resto de los invitados al cóctel, pudieron disfrutar de una noche muy especial, antesala del esperado Seminario de Vinos y Estilos Exitosos.
Fuente: Area del Vino

"El Malbec está entrando en la corriente principal del mercado"

Roger C. Bohmrich

Es Master of Wine pero su formación inicial fue en política y economía internacional. Fundador de la filial en Estados Unidos de una firma bordelesa que comercializa vinos de alta gama, Bohmrich da su opinión especializada sobre los productos argentinos.

¿Podría hablarnos un poco de su carrera?
Estudié política y economía internacional, con la intención de entrar en el cuerpo diplomático, pero el destino me llevó al vino.
Después de recibir mi maestría en Johns Hopkins, decidí que mi pasión más que mi educación dictara mi elección de carrera. Entré en el comercio del vino en 1973 y trabajé para dos grandes importadores en varias posiciones.
La última en Marketing como Senior Vice President de Frederick Wildman e hijos. En 2006, con un nuevo reto en mente, pude configurar Millesima EEUU., la filial de Millesima SA de Burdeos, Francia, comerciante líder en Europa de vinos de alta gama. Nuestra operación de venta al por menor tiene su sede en Nueva York en el Upper East Side.
¿Es usted conciente del gran crecimiento que ha tenido el vino argentino en EEUU?
Soy muy conciente de este gran crecimiento, ya que tengo una íntima asociación con los vinos argentinos como agente en Estados Unidos de Trapiche desde mediados de la década de 1990 hasta el 2005. Durante este período de formación, he trabajado estrechamente con nuestros socios para desarrollar estilos de vino que tendrían éxito entre los consumidores norteamericanos. Es gratificante ver que el crecimiento explosivo de los vinos argentinos en los últimos años.

¿Qué piensan los consumidores norteamericanos del vino argentino?
Hasta hace poco, tenían muy poco conocimiento de su existencia. A pesar de que el volumen de vino argentino sigue siendo una fracción muy pequeña del total del mercado, hoy, los consumidores están descubriendo Argentina a través de Malbec. Esta cepa está entrando en la corriente principal del mercado. Hay un futuro prometedor por delante.

¿Es este crecimiento debido principalmente al tipo de cambio dólar/peso?
El tipo de cambio del peso es un factor clave en el desarrollo de los vinos argentinos, teniendo en cuenta ambos puntos de precio atractivo y fondos de marketing.

¿Los consumidores beben tanto vino como de costumbre, después de la crisis?
El mercado de vino de EEUU ha seguido creciendo, pero la crisis económica ha provocado que los consumidores sean mucho más moderados en sus gastos. Hemos visto una fuerte tendencia a los intercambios comerciales hasta los puntos de precio más bajos

¿Qué opina usted en lo personal de los vinos argentinos?
Me gustan mucho, sin embargo, el sector está viviendo una fase dinámica y creativa, así que estoy seguro de que todavía no hemos visto todo el potencial del vino argentino.

¿Cree que los vinos argentinos encajan en el gusto de los consumidores internacionales?
Argentina ha llegado muy lejos, muy rápido para adaptarse a las preferencias de los consumidores internacionales. El reciente crecimiento, especialmente en Estados Unidos, sirve para confirmar la aceptación de los consumidores.

¿Qué piensa acerca de nuestros varietales únicos, Malbec y Torrontés?
El Malbec goza de condiciones muy favorables en Argentina. Esta uva es capaz de hacer atractivos tintos suaves con abundantes frutas a precios módicos, así como tintos altamente concentrados, según el sitio y los rendimientos. El Malbec también combina bien con otras variedades como el Cabernet Sauvignon y el Syrah. Estos vinos bien podrían ser los iconos de Argentina en el futuro.
En cuanto al Torrontés, se ha progresado mucho en añadas recientes. Esta variedad se distingue del estándar de variedades de vinos blancos en su perfil aromático y refrescante sabor pronunciado.


El perfil:
Roger se inició en el negocio en el año 1973 luego de completar una maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Johns Hopkins.

A principios de 2005, abrió en Estados Unidos una filial de Millesima, la empresa europea líder en venta de vinos finos por correo. En la actualidad es socio gerente de Millesima USA, con base en Nueva York. Roger ha trabajado para dos importadores a nivel nacional.

En 1993 se convirtió en uno de los primeros estadounidenses en obtener el título de Master of Wine ("MW") otorgado por el Instituto de Masters of Wine en Londres tras aprobar los exámenes correspondientes.

Roger se ha presentado en numerosas oportunidades como orador en festivales y conferencias relacionados con el vino en los Estados Unidos y ha conducido seminarios y degustaciones en escuelas de hotelería, clubes privados y eventos de caridad. Sus artículos y obra escrita han sido publicados recientemente en Wine Business Monthly, Santé Magazine para profesionales de restaurantes, y The Business of Wine - An Encyclopaedia. Roger provee las respuestas a las preguntas publicadas en la sección "Wine Q&A" de LocalWineEvents.com, el sitio web más importante en su categoría.

Roger ha visitado con frecuencia las regiones vitivinícolas tradicionales de Francia e Italia, y ha recorrido también las de Alemania, España, Portugal, Australia, Argentina, Chile, Grecia y Sudáfrica. Además, ha guiado a grupos tanto de profesionales como de aficionados en recorridos por regiones productoras de vino.
Fuente: Area del Vino

jueves, 25 de febrero de 2010

"Éste el momento de Argentina para comunicar que no todo es Malbec"



La especialista se ha desempeñado en la campaña de "Vinos de Francia", además de brindar asesoramiento sobre la industria vitivinícola en forma privada. Aquí, brinda su opinión sobre la vitivinicultura local en Estados Unidos.

Desde 2003, Sheri Sauter Morano es Master of Wine y la mujer estadounidense más joven en obtener este título.

Según Sheri Sauter Morano, los vinos argentinos han crecido en calidad en los últimos años y esto se ve reflejado en los números de exportación. "He probado vinos argentinos durante los últimos años y debo reconocer que me han impresionado. Creo que muchos de los vinos que están en el mercado estadounidense no son sólo deliciosos, sino que tienen un gran valor", destaca.

Asimismo, indicó que éstos encajan perfectamente con el paladar de los consumidores. "Creo que los vinos argentinos son deliciosos y adecuados al nuevo consumidor que los busca balanceados, sobre todo, para maridar con las comidas".

Recomendó, que es importante que Argentina siga produciendo vinos de excelente calidad, "de esa manera, seguirá atrayendo a los consumidores de todo el mundo".

Consultada sobre el desempeño del Malbec y el Torrontés, sostuvo que "en ambos casos se trata de uvas fascinantes. El Malbec se ha convertido en una marca registrada de Argentina y está ganando un terreno enorme en el mercado de Estados Unidos. Por otro lado, creo que aún son pocos los estadounidenses concientes del Torrontés, pero espero que la tendencia cambie en los próximos años y mejore su desempeño".

Siguiendo la línea, explicó que los consumidores están disfrutando mucho del Malbec. "La fruta es exuberante, ofreciendo vinos especiados y con buenos taninos que lo hacen un vino tinto muy interesante y poco típico como lo es el Merlot y el Cabernet Sauvignon".

En relación al futuro, la especialista señaló que los estadounidenses relacionan a los vinos del país, específicamente al Malbec, con su accesibilidad y buena relación precio - calidad. De esta manera, "Argentina debe vigilar y cuidar su imagen en los próximos años para garantizar que esos no sean los únicos atributos que le vengan a la mente a los consumidores".

"Es importante aprovechar el entusiasmo de los consumidores para desarrollar conciencia que Argentina no es sólo es Malbec, sino que puede ofrecer mucho más. Éste es el momento para comunicar sobre las regiones, educar sobre todas las gamas de vinos tintos y blancos y que tienen excelente productos a precios accesibles, así como también a valores elevados", mencionó.

Finalmente, agregó que debido a las condiciones económicas, "el gasto del consumidor se ha visto dramáticamente afectado. Mientras que los estadounidenses siguen comprando vino, especialmente para consumir en su casa, muchos han optado por gastar menos por botella de vino".

Sin embargo, indicó que no todo es negativo, "ya que los consumidores están muy interesados en buscar nuevos productos que le brinden calidad a un buen precio. En este sentido, creo que Argentina está bien posicionada para sobrellevar el temporal económico".

Esta nota fue publicada en el suplemento Fincas de Diario Los Andes

Actualmente hay sólo 25 Masters of Wine en Estados Unidos y 278 en el mundo. Escribió artículos para publicaciones como The Business of Wine: An Encyclopedia, The World of Wine y Wine Business Monthly. Sus artículos también se han publicado en varias revistas y publicaciones electrónicas, como por ejemplo Maxim, Marie Claire, Bloomberg News y Fortune. Sheri además ha aparecido en programas de radio y televisión de Estados Unidos y Francia.
Fuente: Area del Vino

lunes, 22 de febrero de 2010

"Para algunos periodistas, el Malbec es un sombrero viejo"


Dirceu Vianna Junior

El Master of Wine será jurado internacional en Argentina Wine Awards, que se desarrollará la semana próxima en Mendoza. En una entrevista con Día a Día del Vino, comentó que el país debe empezar a comunicar su diversidad y no sólo el Malbec.

¿Cómo perciben a los vinos argentinos los consumidores británicos?

Creo que la percepción de Argentina como país en general ha mejorado mucho en los últimos años y esto puede ser ilustrado por el aumento en el consumo de vino argentino en este país.

¿Cree que el valor es la principal característica con la que relacionan a los vinos argentinos?

Sí, eso es cierto. Particularmente me gustaría que además del valor, los consumidores asociaran a los vinos argentinos con la maravillosa riqueza y generosidad de la fruta.

¿Qué tipo de vino se adapta mejor a los consumidores del Reino Unido?

Por un lado, están los periodistas que dicen que el mercado está cansado de los vinos Chardonnay y que los productores tienen que ofrecer productos con baja graduación alcohólica. Sin embargo, el Chardonnay aún es el número uno dentro de las variedades que más se consumen en Reino Unido a pesar del aumento en las ventas de Pinot Grigio y Sauvignon Blanc. Aunque personalmente disfruto de vinos más elegantes con baja graduación alcohólica, los consumidores británicos siguen gozando de los vinos totalmente distintos a mis gustos, en donde el grado de alcohol no importa y los productos son poco balanceados.

A su criterio, ¿el Malbec podrá crecer en este mercado?

Estos vinos combinan perfectamente la fruta madura y están asociados al Nuevo Mundo, con una estructura sofisticada y un toque de elegancia y complejidad de los vinos del Viejo Mundo. Cuando esta combinación se consigue en los vinos, es cuando tienen el éxito asegurado.

Sin embargo, es importante ser concientes de que hay periodistas diciendo que el Malbec es un "sombrero viejo". Mi respuesta a estas críticas es que Argentina ha empezado a arañar la superficie. Por eso debe empezar a educar a los periodistas, al comercio y finalmente, a los consumidores, sobre la diversidad que es capaz de ofrecer. No hay muchos países productores de vino que puedan comunicar tal diversidad de variedades de latitud, altitud, tipo de suelo, entre otros atributos. Por eso, deben aprovechar esta enorme ventaja.

¿Qué opina del Torrontés?

Hay un lugar para él. Hay algunos ejemplos excepcionales que tienen éxito en el mercado de Reino Unido, pero en general, no es un vino en el que los consumidores están especialmente interesados.

¿Qué le faltan a los vinos argentinos para posicionarse con más fuerza en Reino Unido?

Creo que el trabajo realizado por "Wines of Argentina" en los últimos dos años ha sido enorme. La fórmula es correcta, pero hace falta aumentar las actividades, si el presupuesto lo permite, claro.

En tiempos difíciles, las empresas y los organismos tienden a reducir los gastos, la comercialización y las relaciones públicas. Por eso, creo que quienes son capaces de llevar a cabo estas actividades, a pesar de la crisis, obtendrán mayor éxito que aquellos que no lo hagan. Además, estoy convencido de que deben hacerse más actividades en los negocios de vinos, con acciones directas con los consumidores.

Fuente: Area del Vino

"Los consumidores suecos son abiertos y curiosos"

Madeleine Stenwreth

La Master of Wine sostiene que Argentina debe consolidar la imagen de sus vinos de la misma forma que lo hizo Sudáfrica. Stenwreth será jurado en Argentina Wine Awards 2010, que comienza el próximo lunes.

"El consumidor sueco aprecia los vinos blancos frescos y frutados, tanto como los vinos aromáticos, concentrados y de gran cuerpo. Hoy vemos menos interés por los blancos con roble del pasado. Para los vinos rojos, los atributos claves se centran en la concentración de los rojos frutos, la intensidad del sabor y los taninos exuberantes". Con esta acabada idea de lo que quieren los consumidores en Suecia, la especialista Madeleine Stenwreth comenzó una exclusiva charla con Día a Día del Vino.

Para ganar a los consumidores suecos, Madeleine aconseja seguir consolidando el crecimiento positivo de la cuota de mercado con vinos de buena relación precio-calidad, poniendo mayor énfasis en las categorías Premium y súper Premium.

"Los consumidores están empezando a apreciar los vinos de Argentina, lo que se confirma con el aumento de la cuota de mercado que pasó de 1% a 3,4% en los últimos 5 años", sostuvo la especialista.

Al tiempo que agregó que "como los consumidores compran vinos de calidad en Bag in Box durante la semana y buscan mejores vinos fraccionados en botella para los fines de semana, es importante para Argentina, ganar la lealtad de los consumidores en ambos extremos. Hay que evitar quedarse sólo en los segmentos de vino de gran volumen y con buena relación precio - calidad, ya que esto no sólo reduce la imagen genérica, sino también, la posibilidad de realizar nuevos lanzamientos en los niveles superiores".

Sobre el desarrollo de la promoción en el exterior, Madeleine Stenwreth, indicó que sería bueno mirar lo que hacen nuestros principales competidores. "Habría que establecer una oficina de genéricos en Suecia para educar e inspirar a los consumidores, así como el comercio. Los consumidores de vino de Suecia tienen su mente abierta y curiosa y como los estilos de vino de Argentina coinciden con el paladar sueco, la mitad de la batalla ya está ganada. Sólo hay que mirar el ejemplo de WOSA (Vinos de Sudáfrica) y el éxito que obtuvo este país con el establecimiento de una oficina genérica. Sudáfrica es el líder del mercado con 20,2% de cuota de mercado en 2009. Hace 10 años sólo tenía el 3,3%", afirmó.

Malbec y Torrontés

"Definitivamente, pienso que el Malbec tiene potencial pero no hay que olvidar que Argentina tiene una serie de variedades de uva muy interesantes. Además, debe tenerse cuidado con los consumidores, porque experimentar muchas veces lo mismo, los puede aburrir.

Sobre el Torrontés creo que es un cepaje casi tan difícil como Muscat y Gewürztraminer, pero que se torna muy bueno con ciertos alimentos. En los países nórdicos, la gente no sólo bebe vino con las comidas, lo que genera una gran oportunidad para vinos de estilo expresivo" finalizó.

Fuente:Area del Vino

viernes, 12 de febrero de 2010

Jo Ahearne "El Malbec argentino ha ganado un reconocimiento desmedido en los últimos 5 años"

La Master of wine inglesa brinda su opinión sobre la realidad de los vinos argentinos en Reino Unido. Destaca que "el vino debe hablar por sí mismo".

- ¿Cuál es la percepción de los vinos argentinos en Reino Unido?

La visibilidad de los vinos Argentinos en Reino Unido está creciendo aunque no tanto como la de Chile. Para nosotros (Marks and Spencer) es un área de crecimiento. Sin embargo, aún los vinos de buena relación precio calidad con buen cuerpo pueden ser difíciles de vender.

- ¿Cuál es el estilo de vinos que prefiere el consumidor de Reino Unido?

Creo que eso es algo difícil de determinar, ya que no existe un vino que les guste a todos por igual. Desde mi punto de vista, buscamos equilibrio en todos los países. Un vino puede ser equilibrado y tener mucho o poco alcohol. A la inversa, puede no lograr un equilibrio y tener mucho o poco alcohol. Lo importante está en la intensidad de sabores, el grado de elegancia y en su relación precio calidad.

- ¿Cuál es la característica más distintiva de los vinos argentinos?

Creo que la característica más distintiva de los vinos argentinos es su vigorosidad, un elemento del Nuevo Mundo con un toque de moderación proveniente del Viejo Mundo.

- ¿Cree que el Malbec tiene el potencial para convertirse en una variedad exitosa en Reino Unido?

Se trata de un segmento de vinos argentinos que ha mejorado, estilísticamente, ganando un reconocimiento desmedido en los últimos 5 años.

- ¿Qué consejo le daría a los enólogos argentinos para triunfar en Reino Unido?

Creo que la delicadeza es importante a fin de lograr un equilibrio entre sus elementos. La frescura de vinos tintos y blancos también es importante, por lo que se debe vigilar los niveles de madera. Además, sería bueno que se dieran cuenta que el vino debe hablar por sí mismo, no el peso de la botella. En Reino Unido somos conscientes de la huella de carbono.

El perfil

La británica Jo Ahearne se inició en el negocio del vino en Oddbins en 1992, cuando la cadena era una pequeña universidad del vino. Luego viajó a Australia para estudiar Ciencias del Vino en Charles Sturt durante dos años y trabajó en las vendimias de Pipers Brook y Baileys de Glenrowan.

Posteriormente fue flying-winemaker para la empresa importadora británica Ehrmanns en España. También se desempeñó como enóloga asistente para Charles Melton durante varios años y como flying-winemaker en el sudoeste de Francia.

Luego trabajó para Marks & Spencer como responsable de Argentina, Chile, el sudoeste de Francia, Italia, Burdeos, Borgoña, el Loira y Hungría. Al poco tiempo pasó a encargarse en cambio de Italia, España, Australia y Nueva Zelanda. El año pasado, finalmente obtuvo el título de Master of Wine.

Fuente: Area del Vino

jueves, 11 de febrero de 2010

IV edición del Argentina Wine Awards

Organizado por Wines of Argentina, se viene el IV Concurso de Vinos Argentinos de Exportación, del que participarán doce Masters of Wine, oriundos de EEUU, Canadá, Reino Unido, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia y Suecia. A estos destacados degustadores se suman seis jurados nacionales.

Fecha: 22 al 25 de febrero de 2010
Lugar: Hotel Diplomatic de Mendoza, Ciudad de Mendoza, Argentina.
Contacto: www.argentinawineawards.org

El Argentina Wine Awards es el máximo concurso argentino de vinos de exportación que reúne a los más prestigiosos expertos internacionales y que, año a año, atrae las miradas del mundo sobre los vinos de este país.

Planeado para evaluar y premiar la calidad y los avances de la industria vitivinícola argentina, el Argentina Wine Awards ha ganado su lugar como el certamen más importante en la agenda local y gana cada vez más adeptos de otros rincones del mundo del vino. El año pasado participaron más de 500 vinos en el concurso, y se espera una cantidad aún mayor para el 2010.

El AWA se realiza en forma anual desde 2007 y a través de la composición de sus jurados y del seminario “Vinos y Estilos Exitosos”, apunta a los mercados clave para las exportaciones vitivinícolas (Estados Unidos, Canadá, Brasil y Reino Unido).

El programa de la edición 2010 consta de las siguientes actividades:

* Certamen de degustación. Se desarrollará del 22 al 24 de febrero en el Hotel Diplomatic de Mendoza.

* Iv Seminario Internacional de “Vinos & Estilos Exitosos”. Se llevará a cabo el 25 de febrero de 2010, de 8.30 a 14.30 hs. en el Salón Palatium.

Los 12 jurados, en 4 paneles, presentarán vinos que son exitosos en el mundo y que pueden competir con los vinos argentinos. Usted podrá degustar estos vinos, seleccionados por los disertantes y traídos especialmente de todo el mundo para este seminario. El mismo finalizará con una sesión de preguntas y respuestas con los jueces internacionales.

* Cóctel de Premiación de Vinos. Tendrá lugar el jueves 25 de febrero a las 20.30 hs. Se entregarán las medallas de oro, plata y bronce del certamen de degustación.

"Argentina produce Malbec mejor que cualquier otro país"


El especialista británico en vinos Sebastian Payne, será uno de los jurados internacionales de la cuarta edición del Argentina Wine Awards. Aquí, su opinión sobre el mercado de Reino Unido para los vinos argentinos.

Sebastian Payne se inició en el negocio del vino en 1970 trabajando para Fred May, importador especializado en vinos de Francia, Alemania y Hungría.

En 1973 comenzó a trabajar para The Wine Society como gerente de difusión y publicaciones.

Obtuvo su Master of Wine en 1977. Fue director del Instituto de Masters of Wine en 1995 y encabezó el panel de examinadores de Masters of Wine en 1996. Además, Payne es Chevalier dans l'Ordre du Mérite Agricole.

- ¿Qué opinan los consumidores de Reino Unido sobre los vinos argentinos?

No hay una percepción determinada. Para la mayoría de los consumidores, se trata de indiferencia en el mejor de los casos. Es más probable que los consumidores británicos elijan vinos de Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica, aunque no sean tan buenos, debido a que muchos tienen familia allí y visitan estos países. En el caso de Argentina y Chile son indiferentes, no porque no les gusten sus vinos, sino porque no están vinculados con esos países. Por esta razón, América del Sur debe hacer un mayor esfuerzo y tratar de llegar a ellos en su mismo idioma.

- ¿Cuál es el estilo de vinos que prefieren?

La mayoría de los consumidores en Reino Unido consume vino tanto con las comidas como sin ellas. Por lo tanto, les gustan vinos flexibles y accesibles.

- A su criterio, ¿cuál es la característica más distintiva de los vinos argentinos?

Argentina produce Malbec mejor que cualquier otro país. Ayudaría que tuviera también un blanco complementario, aunque no creo que éste sea el caso del Torrontés.

- ¿Qué consejo le daría a los enólogos argentinos para triunfar en Reino Unido?

Yo sugeriría que usaran etiquetas claras, nombres fáciles de pronunciar, que conozcan bien a sus clientes y que resuelvan sus problemas siendo confiables, ofreciendo consistencia y buena calidad, manteniendo precios estables y siendo técnicamente irreprochables. También necesitan asegurarse de que sus mejores vinos sean exhibidos en puntos de venta prestigiosos

Perfil de sebastian Payne

  • Se inició en el negocio del vino en 1970 trabajando para Fred May, importador especializado en vinos de Francia, Alemania y Hungría.
  • En 1973, comenzó a trabajar para The Wine Society como gerente de difusión y publicaciones. En 1985, fue designado jefe de compras y viajó a las principales regiones vitivinícolas del mundo.
  • Obtuvo su Master of Wine en 1977.
  • Fue director del Instituto de Masters of Wine en 1995 y encabezó el panel de examinadores de Masters of Wine en 1996.
  • Es Chevalier dans l'Ordre du Mérite Agricole.

miércoles, 10 de febrero de 2010

"El Malbec y el Torrontés argentinos tienen perfiles únicos"


Es Master of Wine y en Alemania tiene su propia empresa de comercialización de vinos. Será jurado en la IV Edición del Argentina Wine Awards, certamen que se realizará en Mendoza del 22 al 25 de febrero de este año.

Nació en 1958, se convirtió en piloto de una línea aérea en 1980, fundó VIF (una compañía de venta de vinos) en 1990, y se enfocó inicialmente en los vinos franceses e italianos, para expandirse rápidamente a vinos de todos los puntos del Globo.

En el 2000 comenzó a cursar para obtener el diploma WSET y en 2003 inició sus estudios para convertirse en Master of Wine, meta que alcanzó en 2009. "Aún sigo trabajando y con mucho éxito. En mi empresa trabajo con varias tiendas localizadas en distintas provincias de Alemania", comentó el Master of Wine Frank Roeder.

- ¿Cuáles cree que son los motivos que han impulsado el crecimiento del vino argentino en el mercado europeo?

- Creo que el crecimiento ha sido importante, principalmente gracias a los envíos de vino a granel y sobre todo por la conveniencia del cambio euro-peso en estos años.

- ¿Qué relevancia tienen los vinos argentinos en Alemania?

- En el mercado alemán, los vinos de Argentina todavía cubren un nicho y no son tan conocidos. Por supuesto, el Malbec es el más conocido en los círculos de consumidores, pero el Torrontés y otras especialidades argentinas todavía son sólo conocidas por especialistas del tema. Sin embargo, la relación precio- calidad de los vinos argentinos es bastante buena.

- ¿La crisis tuvo impacto negativo en el consumo de vino?

- El consumo de vino per cápita en Alemania está creciendo lentamente (24 litros por cabeza), pero aún se encuentra muy por debajo del consumo que tienen otros países europeos, como Francia e Italia. La crisis no tuvo mucha influencia en los montos de consumo, aunque el público tendió a comprar vinos más baratos o de mejor relación precio calidad, lo cual fue favorable para Argentina.

- ¿El vino argentino está acorde a los gustos del consumidor internacional?

- Ciertamente. Pese a que los niveles de taninos en los Malbec son bastante elevados, el manejo es excelente, lo cual implica que son taninos suaves, blandos y bien integrados. Es necesario enfocar el tema salud en el Malbec de Argentina, ya que las viñas de altura permiten que las bayas logren un hollejo más grueso de lo usual, lo cual le asegura a la uva acumular una gran cantidad de polifenoles, que benefician la salud del corazón.

Mi empresa, VIF, trabaja con Bodegas Lurton. Tenemos 7 vinos diferentes de Argentina que están presente en nuestro catálogo de ventas dentro del país.

Fuente: Area del Vino

viernes, 5 de febrero de 2010

AWA 2010


Entre el 22 y el 25 de febrero de 2010 se desarrollará en Mendoza el IV Concurso de Vinos Argentinos de Exportación.

El concurso ha despertado gran interés entre las bodegas locales, ya que en esta ocasión los degustadores extranjeros son doce Masters of Wine del prestigioso instituto inglés y provienen de ocho países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia y Suecia, junto a seis prestigiosos jurados nacionales. Nuevamente el encuentro está organizado por Wines of Argentina y Coviar y operado por H&C, agencia inglesa encargada del diseño y organización del tasting y Área del Vino, empresa argentina encargada de la organización local del evento y la comunicación del mismo en Argentina.

El certamen

Se realizará en tres jornadas, desde el 22 al 24 de febrero en el Hotel Diplomatic de Mendoza. Planeado para evaluar y premiar la calidad y los avances de la industria vitivinícola argentina, el Argentina Wine Awards ha ganado su lugar como el certamen más importante en la agenda local y gana cada vez más adeptos de otros rincones del mundo del vino.

IV Seminario Internacional de "Vinos y Estilos Exitosos"

Se desarrollará el jueves 25 de febrero de 8.30 a 14.30 horas en el Salón Palatium. Los 12 jurados, en 4 paneles, presentarán vinos que son exitosos en el mundo que pueden competir con los vinos argentinos. Los participantes podrán degustar estos vinos, seleccionados por los disertantes y traídos especialmente de todo el mundo para este seminario. El mismo finalizará con una sesión de preguntas y respuestas con los jueces internacionales.

Cóctel de premiación

Se realizará el jueves 25 a las 20.30 horas en Bodega Piattelli. Allí se entregarán las medallas de oro y plata del certamen de degustación.

Fuente: Area del Vino

El certamen de vinos superó las expectativas de convocatoria

A la cuarta edición del Argentina Wine Awards se presentaron 650 muestras de vino, batiendo un récord de participación. Hay bodegas en lista de espera.

En Wines of Argentina (WofA), la entidad que promociona los vinos de Argentina en el exterior y que organiza el certamen internacional Argentina Wine Awards, no dan abasto: el número de muestras presentadas superó las expectativas y algunas han tenido que quedar en lista de espera. Han sido 650 muestras, presentadas por 134 bodegas. Lis Clément, Manager de Comunicaciones y Marketing de WofA, explica este fenómeno en relación al éxito que tuvieron las convocatorias pasadas.

"En este cuarto año las bodegas han comprendido el verdadero valor de resultar premiadas en este importante certamen, tanto por el impacto directo que los premios tienen en las ventas, así como por el esfuerzo que realiza posteriormente Wines of Argentina para la difusión de estos premios a nivel internacional".

Promoción internacional

Todo en el AWA está planeado para lograr la mayor difusión posible de los vinos argentinos. En primer lugar, son 12 jurados internacionales, Masters of Wine, los encargados de la degustación. Muchos de ellos tienen publicaciones propias o escriben para revistas especializadas en mercados de gran importancia para Argentina.

"Además nos acompaña la prensa internacional, viene gente de Harper`s de Reino Unido, de Decanter y de la revista Wine Enthusiast de EEUU", comentó Clément.

Añadió en este sentido que el AWA no es el fin, sino el inicio de una larga lista de eventos que cooperan en la difusión de los vinos. "Durante el año, desde WofA difundimos los vinos en ferias como Prowein (Alemania), London Wine (Reino Unido), Vinexpo (Francia), mediante un stand con los vinos del Awa".

A su vez, los vinos premiados están presentes en los seminarios que se realizan en el exterior, para el comercio y para la prensa. "Creo que las bodegas entienden que este concurso ha logrado relevancia a nivel internacional", subrayó Lis Clément.

Las muestras

"Esta es la primera vez que llegamos al límite de las 650 muestras. El primer año llegaron 400 muestras, el segundo 490 y el tercero, 512. Es decir, que este año hemos crecido un 27% en convocatoria. Se han presentado bodegas de todo el país, tanto grandes como medianas y microemprendimientos y esto nos alienta".

El año pasado, de hecho, gran parte de las medallas de plata del AWA fueron para pequeños emprendimientos como Zorzal Wines y Malbec de Angeles, ya que en este concurso se premia sobre todo calidad enológica.

Fuente: Area del Vino

miércoles, 3 de febrero de 2010

"Asia tiene poca familiaridad con el vino argentino"

Debra Meiburg es la periodista de vinos más influyente de Hong Kong y será jurado en el Argentina Wine Awards 2010. Asegura que además de ofrecerle un vino de calidad, al consumidor asiático hay que educarlo.

Debra Meiburg nació en Estados Unidos pero reside en Hong Kong desde hace algunos años. En la actualidad escribe una popular columna sobre vinos en el South China Morning Post y colabora regularmente como editora para las revistas Asian Tatler. A través de una votación, en el año 2007 fue elegida la periodista de vinos más influyente de Hong Kong.

Meiburg será jurado del Argentina Wine Awards, el concurso más importante de vinos argentinos organizado por Wines of Argentina, con la colaboración de la agencia inglesa H&C y la organización local de Área del Vino, que se desarrollará en Mendoza, desde el 22 al 25 de febrero.

En esta ocasión, el concurso tendrá como jurados a doce Master of Wine del prestigioso instituto inglés, provenientes de ocho países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia y Suecia, junto a seis jurados nacionales.

El vino argentino encaja con el paladar asiático

"No hay dudas de que el consumidor asiático está descubriendo nuevos sabores y etiquetas que encajan perfectamente con las comidas típicas. Por eso, Argentina debe encontrar los nichos y los platos que van bien con las características dominantes de las variedades, para que de esta manera se los eduque con esa información. Mi experiencia me indica que si los consumidores tienen una primera impresión positiva con una región o variedad, luego buscan más para descubrir otros grandes vinos", indica Debra Meiburg.

Sin embargo, destaca que el consumidor asiático está poco familiarizado con el vino argentino, "sobre todo porque no sabe cómo maridarlo con comidas tales como sopa de aleta de tiburón, tallarines con pollo y jamón o estofado loco". De todos modos asegura que hay algunos vinos argentinos que ya se están posicionando.

En el concurso "Hong Kong International Wine & Spirit Competition", dos productos argentinos fueron galardonados con trofeos excepcionales: Malbec Judas de 2006 ganó el premio al mejor vino para maridarlo con el pato Pekín y Prodigo Malbec Reserva 2007, obtuvo el premio "Best Other Red"

¿Cómo son los consumidores?

En relación a las preferencias del consumidor asiático, la Master of Wine, remarca que éstos adoran los vinos de Burdeos y el Syrah de Australia. "El Malbec encaja perfectamente dentro de estas preferencias de consumo", agrega.

En cuanto a los consumidores de otras regiones, explica que "en el caso de China occidental, se disfrutan los vinos de alta graduación alcohólica, ya que refuerzan la percepción de los picantes de las comidas. En el sur de China se prefieren vinos de baja graduación para bajar el tono de las especies picantes, tales como el chile".

"Hong Kong es un mercado decididamente bipolar. Por un lado, nos gusta consumir vinos Ultra Premium del Viejo Mundo y en el otro extremo, vinos económicos, denominados ‘de banquete'. A través de mi propia serie de vídeos on-line ‘Meet the Winemaker' (disponible en www.debramasterofwine.com), estoy tratando de hacer conocer diversas regiones y vinos, para así brindar un paraguas de alternativas.

oda la región, entre los cuales se encuentran ministros de Finanzas, miembros de gabinete y figuras clave del mundo empresarial y político asiático. A menudo aparece en televisión y ha viajado a más de 60 países, visitando bodegas en todas las regiones vitivinícolas de Europa y el Nuevo Mundo, como por ejemplo Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Chile.

domingo, 31 de enero de 2010

Rosemary George, cuando pienso en Argentina, pienso en Malbec y también en Torrontés



Rosemary George es una de las primeras mujeres que aprobó los exámenes del programa para Master of Wines en 1979. Actualmente es vicepresidenta del Círculo de Escritores de Vinos y en febrero participará del Argentina Wine Awards.

Rosemary George es una reconocida escritora británica especializada en vinos y será jurado internacional en el próximo Argentina Wine Awards. En esta nota, brinda su visión sobre la realidad de los vinos argentinos en Reino Unidos

- ¿Cuál es la percepción de los vinos argentinos en Reino Unido?
Creo que los vinos argentinos todavía están un poco a la sombra de Chile o agrupados ampliamente con los países productores de América del Sur. Sin embargo, creo que Argentina en sí misma puede tener una imagen más emocionante como país, me refiero al tango, a los gauchos, a Buenos Aires, etc.
- ¿Cuál es el estilo de vinos que prefiere el consumidor de Reino Unido?
Creo que el consumidor británico promedio disfruta vinos frutados con taninos flexibles, lo que sin dudas Argentina puede proporcionar.
- ¿Cuál es la característica más distintiva de los vinos argentinos?
Cuando pienso en Argentina, pienso en Malbec y también en Torrontés.
- ¿Cree que el Malbec tiene el potencial para convertirse en una variedad exitosa en Reino Unido?
Sin dudas. Todo país necesita una variedad de uva para hacerla propia y el Malbec tiene ese potencial para Argentina. Se está comentando que lo viñateros de Cahors ahora están poniendo Malbec en sus etiquetas en vez de Auxerrois, que es el nombre tradicional para el Malbec en el valle de Lot.

- ¿Qué consejo le daría a los enólogos argentinos para triunfar en Reino Unido?
Que se concentren en la relación precio-calidad, pero que no vendan sus vinos con precios demasiado bajos. Que se concentren en lo que es original de Argentina y no traten de emular vinos de otros lugares. Que sean fieles a Argentina y que no produzcan vinos con demasiada madera.
Fuente: Area del Vino

Essi Avellan


Essi Avellan, además de escritora y consultora de varios restaurantes, se ha puesto al frente del dictado de un curso sobre vinos espumantes para la obtención del diploma WSET (Wine & Spirit Education Trust) en varios países. Ha dado clases en Finlandia, Suecia, Holanda, Bélgica y Grecia. Actualmente es editora de la revista FINE Champagne y asesora editorial de FINE Wine en Finlandia.

Escribe regularmente para FINE Champagne, para las ediciones europea, escandinava y alemana de FINE Wine, Gloria Wine and Food, así como también para los diarios locales finlandeses Aamutehti, Turan Sanomat y Satakunnan Kansa. En ocasiones también escribe para Decanter y World of Fine Wine.

También es co-escritora de 1000 Finest Wines ever Made (Los 1000 mejores vinos de todos los tiempos) (FINE Books, 2007) y de 100 Best Wine Buys (Los 100 vinos de mejor precio), publicado en marzo de 2009 en Finlandia. Con frecuencia organiza degustaciones y encuentros en el seno de la industria, así como también degustaciones corporativas en las que incluye los diversos vinos del mundo.

Obtuvo su MW en el 2006 y fue galardonada con el Tim Derouet Memorial Award por ser la mejor egresada del año y con el Madame Bollinger Award por su excelente capacidad como degustadora. Su tesis versó sobre Champagnes de estilo single-vineyard. En 1999 obtuvo su Maestría en Economía tras desarrollar una tesis sobre el desarrollo de marcas corporativas para bodegas.

En 2008 participó como jueza en el Decanter World Wine Awards, en la categoría Champagnes, y en el Berliner Wein Trophy.

Fuente: Area del Vino

miércoles, 27 de enero de 2010

"El Torrontés tendrá recursos más limitados que el Malbec"

Fuente: Area del vino

Barbara Philip será jurado internacional a cargo del tasting durante el Argentina Wine Awards que se realizará en febrero. Aquí, algunas de sus ideas sobre el vino argentino en Canadá

Ya falta sólo un mes para que los vinos argentinos vuelvan ponerse a prueba en la manos de expertos internacionales, durante la nueva edición del Argentina Wine Awards. El tasting y seminario, que se llevará a cabo en Mendoza del 22 al 25 de febrero, está organizado por Wines of Argentina con la colaboración de H&C, agencia inglesa encargada del diseño y organización del tasting y operado por Área del Vino.

Entre los jurados que evaluarán nuestros vinos se encuentra la Master of Wines, Barbara Philip, quien actualmente reside en Britsh Columbia en Canadá. En esta nota, la experta nos brinda un adelanto de sus pensamientos y los puntos a tener en cuenta en este mercado.

- ¿Qué percepción existe sobre los vinos argentinos en Canadá?

En general, a los vinos argentinos se le tiene una alta estima, tanto por el comercio (trade) como por los consumidores en Columbia Británica. La categoría ha ido creciendo de forma sistemática en los últimos años y ha experimentado un crecimiento de casi el 40% durante 2009.

- ¿Cuál es el estilo de vinos que prefiere el consumidor de Canadá?

Se podría definir que, en promedio, a los consumidores les gustan los vinos poderosos y frutados.

- ¿Considera que en la relación precio - calidad se basa el éxito de vinos argentinos?

Podría decirse que éste es un factor que los consumidores tienen en cuenta.

- ¿Cree que se puede seguir creciendo con la variedad Malbec? ¿Cuál es su opinión sobre el Torrontés?

El Malbec ya es exitoso y ha sido responsable del reciente crecimiento. El Torrontés tendrá recursos más limitados, debido a su carácter distintivo y naturaleza aromática.

Más información sobre los AWA

Presentación de muestras:

Wines of Argentina
Tel/Fax: 54 261 4235346
awa@winesofargentina.org
http://www.winesofargentina.org/

Seminario de Vinos & Estilos Exitosos:

Área del Vino
Tel/Fax: 54 261 4239584
acreditaciones@areadelvino.com
http://www.areadelvino.com/

domingo, 27 de diciembre de 2009

"La relación precio - calidad tiene que ser genuina"


Peter McCombie está radicado en Londres, donde ofrece servicios de consultoría sobre vinos, principalmente a hoteles y restaurantes. Además escribe y da charlas sobre vinos. En febrero próximo participará del Argentina Wine Awards y en esta nota, brinda su opinión sobre la realidad de los vinos argentinos.

Peter McCombie es Master of Wine y nació en Nueva Zelanda. Entre los clientes que han requerido sus servicios de consultoría se encuentran varios hoteles cinco estrellas como el Dorchester de Londres, clubes como los famosos Groucho y Royal Automobile, varios de los mejores restaurantes de Londres y hasta el Cliff de Barbados.

McCombie da charlas regularmente en eventos corporativos y públicos y da clases en el Christie's Wine Course y en el Wine & Spirit Education Trust. Escribe para distintas revistas, entre las que se encuentran Restaurant y es un experimentado juez en concursos de vinos en todo el mundo.

- ¿Cuál es la percepción de los vinos argentinos en Reino Unido?

Para los consumidores, Argentina es vista como una fuente de vinos confiables, quizás no tan conocida como Chile, pero respetable. El "trade" tiene un entendimiento mayor sobre los vinos pero quizás la mayoría no se ha movido mucho más allá del Malbec.

- ¿Qué debería hacer Argentina para promover sus vinos en ese mercado?

Argentina tiene que tener más visibilidad, pero con esto no hablo de precios promocionales. Yo trabajo principalmente con el "trade". Allí, principalmente es donde está mi interés. He dicho que Argentina necesita trabajar más con el "on trade" (venta de vino de botella abierta), con los restaurantes, no solamente con los sommeliers, que pueden ser buenos embajadores. Argentina, a diferencia de otros países del Nuevo Mundo, tiene la suerte de tener restaurantes como "Gaucho".

- ¿Cuál es el estilo de vinos que prefiere el consumidor de Reino Unido?

No se puede generalizar. A mucha gente le gustan los vinos frutados, pero no a todo el mundo. A otros les gusta la estructura de los vinos europeos, pero la critican severamente cuando los vinos del Nuevo Mundo tratan de capturarla. Los mejores vinos argentinos tienen estructura y frutas.

- ¿Es la relación precio - calidad lo más importante para este consumidor?

No, si se asocia relación "precio - calidad" con algo barato. Esta relación debe ser genuina. Yo diría que el carácter es importante también.

- ¿Cree que el Malbec tiene potencial para convertirse en una variedad conocida y exitosa?

Sí. Afortunadamente, cada vez estamos viendo menos Malbecs llamativos, sobremaduros y con exceso de madera. Los ejemplos que hoy tenemos son Malbecs más elegantes. El Malbec puede ser un serio "llamado de atención" para Argentina.

- ¿Y el Torrontés?

Ahora, el estilo artificial, va desapareciendo en el Torrontés y puede ofrecerse como una bebida con sabor a fruta atractiva. Si bien creo que es importante tener una variedad insignia de Argentina también creo que se puede hablar de diversidad de variedades. La "regionalidad" es potencialmente importante, pero no estoy convencido de que se hayan definido claramente estilos regionales (por ahora). Por lo tanto, no promovería esto demasiado todavía.

Fuente: Area del Vino

jueves, 17 de diciembre de 2009

Destacada presencia internacional

El jueves 25 de febrero de 2010 se desarrollará en Mendoza la cuarta edición del Argentina Wine Awards, el concurso de vinos argentinos de exportación más importante del país. En esta ocasión, los degustadores extranjeros son doce Masters of Wine provenientes de nueve países.

Nuevamente, el encuentro está organizado por Wines of Argentina con la colaboración de H&C, agencia inglesa encargada del diseño y organización del tasting y será operado por Área del Vino, empresa argentina encargada de la organización local del evento y la comunicación del mismo en Argentina.

El evento en el que se elegirán los mejores vinos argentinos hará foco en mercados clave para Argentina: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Brasil, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia y Hong Kong. Entre las actividades se desarrollará una degustación a ciegas y a puertas cerradas, un seminario para todo público y un coctel de premiación.

A través de Argentina Wine Awards (AWA9, Wines of Argentina busca promocionar los vinos argentinos en el mundo y potenciar la marca país. Este prestigioso concurso que cuenta con la rigurosidad técnica de un jurado internacional, compuesto por renombradas e influyentes personalidades del mundo del vino y tiene la adhesión de bodegas de todas las zonas vitivinícolas del país.

Jurados internacionales

Con el propósito de reflejar la expansión de los vinos argentinos en todo el mundo y la importancia cada vez mayor de una variedad de mercados, se seleccionó a un jurado de especialistas. El mismo está conformado por expertos que representan la mayor cantidad posible de países y nacionalidades relacionadas con el sector y que cuentan con la membresía del Instituto de Masters of Wine, título ampliamente reconocido como el de más alto nivel que pueda obtenerse en la industria del vino.

A través de estos criterios de selección se garantizará la presencia de un grupo de especialistas sumamente calificados, con un nivel de preparación técnica y una visión ecuánime del mercado vitivinícola mundial sin precedentes para el Argentina Wine Awards.

En la degustación a ciegas, las muestras presentadas -segmentadas según las categorías preestablecidas- serán sometidas durante 3 intensas jornadas de trabajo a un análisis riguroso por parte de los 12 jurados internacionales y los 6 renombrados enólogos locales. En esta ocasión se eligió a personajes relevantes para cada mercado foco.

En cuanto al primer mercado foco de Argentina, Estados Unidos, el concurso contará con la presencia de los reconocidos jurados Sheri Sauter Morano y Roger Bohmrich. Sheri Sauter Morano comenzó su educación formal el mundo del vino en 1997 en la ciudad de Nueva York en el International Wine Center (IWC), donde luego fue profesora y tomó cursos diseñados por el Wine and Spirit Education Trust para formar a los miembros del negocio del vino. En el año 2000, fue una de las estadounidenses más jóvenes en recibir el diploma y al año siguiente aprobó el examen de certificación profesional Certified Wine Educator, diseñado por la Sociedad de Educadores del Vino para promover estándares más altos entre los educadores del vino en Estados Unidos. A fines de 2003, Sheri fue la mujer estadounidense más joven en obtener el Master of Wine. Se ha desempeñado como vocera de la campaña de Vinos de Francia durante los últimos años y también brinda asesoramiento sobre la industria vitivinícola en forma privada. Escribió artículos para publicaciones como The Business of Wine: An Encyclopedia, The World of Wine y Wine Business Monthly.

Por su parte, Roger Bohmrich ha disfrutado de una larga y gratificante carrera en el mundo del vino. Se inició en el negocio en el año 1973 luego de completar una maestría en Estudios Internacionales en la Universidad Johns Hopkins. En 1993, Bohmrich se convirtió en uno de los primeros estadounidenses en obtener el título de Master of Wine y durante diez años se dedicó a "la causa de los Masters of Wine", primero como Coordinador de Educación del programa de enseñanza norteamericano, y luego como Director del Consejo Directivo norteamericano, precursor del Instituto de Masters of Wine de Norte América, entidad sin fines de lucro de la cual fue el primer presidente durante tres periodos. En 2005 abrió en Estados Unidos una filial de Millesima, la empresa europea líder en venta de vinos finos por correo. En la actualidad es Socio Gerente de Millesima USA, con base en Nueva York. Bohmrich se ha presentado en numerosas oportunidades como orador en festivales y conferencias relacionados con el vino en los Estados Unidos y ha conducido numerosos seminarios y degustaciones. Sus artículos y obra escrita han sido publicados recientemente en Wine Business Monthly, Santé Magazine para profesionales de restaurantes, y The Business of Wine - An Encyclopaedia. Además, Bohmrich provee las respuestas a las preguntas publicadas en la sección "Wine Q&A" de LocalWineEvents.com, el sitio web más importante en su categoría.

En el caso de Canadá, su representante será Barbara Philip, quien fue la primera canadiense occidental en obtener la designación Master of Wine (en 2007) y es la única MW de sexo femenino del país. Actualmente trabaja como Gerente de Cartera para la Cámara de Distribuidores de Bebidas Alcohólicas de Columbia Británica (BCLDB), donde se encarga de la selección de vinos europeos para los establecimientos de venta de vinos y licores de Columbia Británica. Barbara, junto a su esposo Iain, dirige la empresa Barbariain Wine Consulting y se desempeña como presentadora internacional, periodista y jurado. Escribe regularmente para la revista Good Life Connoisseur y presenta una columna bi-semanal en el programa"On the Coast" de CBC Radio One. Además, Barbara ha sido jurado en varios certámenes, incluyendo el VanMag Wine Awards, el Dallas Morning News Wine Competition y el Decanter World Wine Awards.

En el caso de Reino Unido los encargados de testear los vinos serán Sebastian Payne, Rosemary George, Jo Ahearne, Peter McCombie y Dirceu Vianna Junior. Sebastian Payne se inició en el negocio del vino en 1970 trabajando para Fred May, importador especializado en vinos de Francia, Alemania y Hungría. En 1973, comenzó a trabajar para The Wine Society como gerente de difusión y publicaciones. Obtuvo su Master of Wine en 1977. Fue director del Instituto de Masters of Wine en 1995 y encabezó el panel de examinadores de Masters of Wine en 1996. Además, Payne es Chevalier dans l'Ordre du Mérite Agricole.

Rosemary George es una reconocida escritora británica especializada en vinos, autora de once libros, entre los cuales se encuentran The Wines of the South of France (Los vinos del Sur de Francia), Walking through the Vineyards of Tuscany (Caminando por los Viñedos Toscanos) y The Wines of New Zealand (los Vinos de Nueva Zelanda). Además, escribe para varias revistas, tales como Decanter, Quarterly Review of Wines y Sommelier India. También se dedica a relevar nueva información sobre el sur de Francia para el Pocket Wine Book de Hugh Johnson y escribe las secciones sobre Languedoc-Roussillon y Vins de Pays para The Wine Report. Fue una de las primeras mujeres en aprobar los exámenes del programa para Master of Wines en 1979, y trabajó en el negocio del vino durante nueve años antes de convertirse en escritora freelance sobre vinos. Fue presidenta del Círculo de Escritores de Vinos durante seis años y actualmente es una de sus dos vice-presidentes.

La británica Jo Ahearne se inició en el negocio del vino en Oddbins en 1992 cuando la cadena era una pequeña universidad del vino. Luego viajó a Australia para estudiar Ciencias del Vino en Charles Sturt durante dos años y trabajó en las vendimias de Pipers Brook y Baileys de Glenrowan. Posteriormente fue flying-winemaker para la empresa importadora británica Ehrmanns en España. También se desempeñó como enóloga asistente para Charles Melton durante varios años y como flying-winemaker en el sudoeste de Francia. Luego trabajó para Marks & Spencer como responsable de Argentina, Chile, el sudoeste de Francia, Italia, Burdeos, Borgoña, el Loira y Hungría. Al poco tiempo pasó a encargarse en cambio de Italia, España, Australia y Nueva Zelanda. El año pasado, Ahearne finalmente obtuvo el título de Master of Wine.

Aunque nació en Nueva Zelanda, actualmente Peter McCombie está radicado en Londres. En 1994 obtuvo el título de Master of Wine y desde entonces ofrece servicios de consultoría sobre vinos en forma independiente, y trabaja principalmente con hoteles y restaurantes. Regularmente da charlas sobre vinos en eventos corporativos y públicos y da clases en el Christie's Wine Course y en el Wine & Spirit Education Trust. Escribe para distintas revistas, entre las que se encuentra Restaurant, y es un experimentado juez en concursos de vinos en todo el mundo.

Dirceu Vianna Junior es oriundo de Brasil, donde estudió Ingeniería forestal y Derecho antes de emigrar al Reino Unido en 1989. Comenzó a trabajar en la industria del vino en 1990 y fue el primer sudamericano en recibir su Master of Wine. Fue premiado con el Viña Errazuriz Award del Instituto de Masters of Wine por su excelente desempeño en el negocio del vino. Está radicado en Londres, donde trabaja como director de desarrollo de vinos en Coe Vintners (Essex) y Barwell and Jones (Ipswich). Asimismo, es escritor freelance sobre vinos y da charlas en diversos encuentros internacionales y es educador en vinos, asesor técnico y juez en prestigiosos concursos enológicos en distintos países.

En esta cuarta edición, además del Reino Unido, Europa estará presente con representantes de Alemania (Frank Roeder), Suecia (Madeleine Stenwreth) y Finlandia (Essi Avellan). El alemán Frank Roeder en 1990 fundó en Voelklingen, Alemania, el VIF Wine Trade, el cual en 2006 fue distinguido como "distribuidor de vinos del año" en Alemania y como "mejor establecimiento regional de venta de vinos" en Saarland en 2007. Roeder recibió el diploma WSET (Wine & Spirit Education Trust) en 2003 y, en 2009, finalmente obtuvo el título de Master of Wine.

En el caso de Suecia, el AWA 2010 contará con la presencia de Madeleine Stenwreth, quien en 1990 se convirtió en una de las primeras sommeliers de Suecia. Trabajó como gerente del restaurante y del equipo de sommeliers de un Relais Chateaux cinco estrellas en las winelands del Cabo Occidental, donde se intensificó su pasión por los vinos sudafricanos. Este trabajo la llevó a crear su propia empresa de servicios de consultoría sobre vinos en Suecia, con Wines of South Africa como principal cliente. En el año 2002, Madeleine obtuvo con honores su diploma WSET (Wine & Spirit Education Trust) en Londres. Entre los años 2004-2007 se dedicó a la compra de vino en Systembolaget, Suecia, siendo Sudamérica y Sudáfrica sus principales mercados. En el 2008 se hizo merecedora de uno de los dos únicos títulos de Master of Wine en Suecia. Su tesis acerca de "El efecto de la altitud sobre el Malbec en Mendoza" fue distinguida por el Instituto de Masters of Wine como "la mejor tesis del año". En la actualidad, Madeleine dirige su consultora, centrándose en la calidad del vino y en el desarrollo de productos para PrimeWine Group en Suecia.

Por su parte, la finlandesa Essi Avellan tiene su propia escuela de vinos para amateurs en Helsinki y Tampere en Finlandia. Dicta el curso sobre vinos espumantes en diversos países del mundo para la obtención del diploma WSET (Wine & Spirit Education Trust). Ha dado clases en Finlandia, Suecia, Holanda, Bélgica y Grecia. Obtuvo su Master of Wine en el 2006 y fue galardonada con el Tim Derouet Memorial Award por ser la mejor egresada del año y con el Madame Bollinger Award por su excelente capacidad como degustadora. Su tesis versó sobre Champagnes de estilo single-vineyard. En 1999 obtuvo su Maestría en Economía tras desarrollar una tesis sobre el desarrollo de marcas corporativas para bodegas. Actualmente es editora de la revista FINE Champagne y asesora editorial de FINE Wine en Finlandia. Escribe regularmente para FINE Champagne, para las ediciones europea, escandinava y alemana de FINE Wine, Gloria Wine and Food, así como también para los diarios locales finlandeses Aamutehti, Turan Sanomat y Satakunnan Kansa. En ocasiones también escribe para Decanter y World of Fine Wine. También es co-escritora de 1000 Finest Wines ever Made (Los 1000 mejores vinos de todos los tiempos) (FINE Books, 2007) y de 100 Best Wine Buys (Los 100 vinos de mejor precio). En 2008, Avellan participó como jueza en el Decanter World Wine Awards, en la categoría Champagnes, y en el Berliner Wein Trophy.

Finalmente, Asia contará con la representación de Debra Meiburg, quien vive en Hong Kong y es oriunda del condado de Sonoma, una de las regiones vitivinícolas más importantes del estado de California. A Debra siempre le apasionaron los vinos y ha trabajado en la vendimia en Chile, podado vides en Burdeos, trabajado como capataz/asistente de bodega en Nueva York, y dictado la cátedra de enología en el Rochester Institute of Technology de Nueva York. En 2008, se hizo merecedora de la mayor distinción que un profesional del vino puede obtener, el título de Master of Wine, por lo que se convirtió en una de las más solicitadas especialistas en vinos en Asia. En la actualidad escribe una popular columna sobre vinos en el South China Morning Post y colabora regularmente como editora para las revistas Asian Tatler. En el año 2007 fue elegida "la periodista de vinos más influyente de Hong Kong" gracias al voto de 500 integrantes del negocio del vino.

Difusión internacional

El concurso tiene una cobertura de prensa internacional altamente significativa y sus resultados son publicados en los medios más importantes del mundo tales como: Jancis Robinson, Harpers, Decanter, The Guardian, The Drink Bussiness y Restaurant Magazine de Reino Unido, Wine Enthusiast de Estados Unidos, Valor Econômico de Brasil, Yahoo Noticias en español y el diario La Nación de Argentina.

Asimismo, los vinos premiados en el Argentina Wine Awards, se promocionan en las ferias internacionales, donde se exponen y degustan. Entre estas ferias, se pueden mencionar Prowein, London Wine, Vinexpo Hong Kong y Gourmet Wine and Food Show (Canadá).

Además, entre las actividades propuestas, se encuentran los seminarios para el trade y la prensa especializada, donde se intenta comunicar y educar sobre las distintas zonas vitivinícolas argentinas y sobre la inmensa diversidad de terruños con la que cuenta el país. Los vinos premiados en el AWA son en este caso embajadores que, seleccionados por un grupo de expertos internacionales, muestran lo mejor de cada región productora.

Por otra parte, Wines of Argentina realiza sus tastings anuales en diferentes ciudades del mundo. Así, en 2009 se realizaron degustaciones en San Francisco, Nueva York, Londres, San Pablo, Río de Janeiro, Lima, Bogotá, México D.F., Shanghai y Tokio.

Fuente: Area del Vino


Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina