Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hongos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2013

Los hongos, el mejor vegetal

El otoño es la época del año en la que nuestros bosques se llenan de hongos que muchos de nosotros aprovechamos para comer por su sabor y su textura agradable. Pero muchos no confían en este alimento, por lo que es importante que veamos algunos de los beneficios que nos brindan y de lo buenos que son si los comparamos con el resto de vegetales.

Los vegetales son uno de los alimentos más saludable que existe en la naturaleza, debido a esto deben estar siempre presentes en nuestra dieta. Pero existe un tipo de vegetales mucho más beneficiosos aún, se trata de los hongos. Existen varios tipos que nos pueden ayudar a mantener una salud de hierro.

Los hongos son un alimento ideal para todas las personas, ya que apenas contienen calorías frente a la cantidad de beneficios que nos brindan. Esto se debe a la composición de los hongos, que en su mayoría están formados por agua, proteínas, hidratos de carbono y en último lugar grasas, ya que contienen menos de un gramo por cada cien. Esto los convierte en un buen alimento para las personas que quieren mantener la línea a la vez que cuidan su salud.

Los hongos contienen más del doble de proteínas que el resto de vegetales, algo que los convierte en un buen alimento para los deportistas y las personas que están en edad de crecimiento o necesitan un desarrollo muscular adecuado. Este hecho hace que consumiendo estos alimentos obtengamos los nueve aminoácidos esenciales que el organismo requiere para funcionar correctamente.

No debemos olvidar que los hongos nos aportan altas dosis de minerales entre los que debemos destacar el cobre, el yodo, el magnesio, el zinc y el potasio entre otros. Junto a esto las vitaminas son destacables, en concreto la vitamina B1, B2, C y la niacina. Esto convierte a los hongos en un alimento adecuado para mantener un organismo en perfectas condiciones.

Su alto contenido en fibra es lo que convierte a los hongos en un alimento útil para mantener un organismo libre de restos y toxinas que lo pueden terminar enfermando. Pero no solamente la fibra nos ayudará a limpiar el organismo, sino que además es una buena forma de saciar el apetito, pues el alto contenido en fibra de estos alimentos nos ayuda a saciarnos antes y conseguir ingerir menos comida. Este hecho es lo que nos ayuda a mantener la línea a ralla y evitar el aumento de peso.

Entre sus propiedades cabe destacar sus poderes antibacterianos que nos ayudan a mantener el cuerpo libre de bacterias y microorganismo nocivos que son los causantes de la mayoría de enfermedades que sufre el ser humano. Esto hace de los hongos un alimento que no debe faltar en ninguna mesa, ya que nos permiten que los preparemos de diferente manera, además de ser un aliño perfecto para cualquier plato.

Imagen |Mattox

Fuente: vitonica.com

martes, 2 de agosto de 2011

Los hongos y sus propiedades nutricionales


Los hongos o setas son muy apreciados en la gastronomía, son nutritivos y confieren sabores y aromas suaves y gratos a las comidas. Se les atribuyen propiedades difíciles de igualar, por lo que constituyen una excelente opción alimenticia.

La forma más usual de cocinar los hongos es hacerlos salteados con jamón, asados, u otras hortalizas. Son excelentes como guarnición para acompañar pescados, carnes, pastas, arroz, verduras y legumbres. Se pueden utilizar secos, triturados y en polvo, por lo que pueden agregarse como condimento , al final de los guisados y sopas.

Existe gran cantidad de especies de hongos o setas en el mundo, de las cuales solo un grupo reducido son comestibles. Algunas especies se colectan en estado silvestre, mientras otras se cultivan para ser industrializadas para el consumo humano.

Entre algunas especies comestibles de hongos tenemos: los rebozuelos, níscalos, oronjas, ceps, perrechicos, senderuela, los denominados ‘trompeta de los muertos’ o los populares champiñones.

Los hongos comestibles representan una fuente potencial de alimentación para el ser humano, son sabrosos y bajos en calorías, aproximadamente aportan 20 kcal/100 gr, dependiendo de la especie, por lo que resultan un alimento perfecto en las dietas de adelgazamiento.

Los hongos tienen un bajo contenido de azúcares, son también bajos en sodio y poseen escasas cantidades de carbohidratos (4.4%) y grasas (0.3%). Por ser ricos en agua (90 %), tienen poca vida útil, son delicados y deben consumirse en corto tiempo después de su recolección, por lo que conviene comprarlos muy frescos y conservarlos en la nevera.

La composición nutricional de los hongos o setas comestibles varía de acuerdo a la especie, variedad, grado de madurez, floración, condiciones de crecimiento, forma de conservación y cocinado, entre otros.

Respecto a su valor nutricional, los hongos tienen cantidades significativas de nutrientes importantes para la dieta humana. Se caracterizan por su alto contenido de proteínas de alta calidad (2% - 4 %) según la especie, aunque algunas como la trufa pueden llegar al 7%. Esta característica les ha valido el título de “proteína vegetal” o “carne vegetal”.

Algunos hongos tienen un contenido considerable de aminoácidos esenciales como el triptófano, lisina, treonina, metionina, isoleucina, fenilalanina y valina. Su aporte en fibra también es destacable, siendo de 1.9%.

Los hongos aportan vitamina C, D, provitamina A, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico y vitaminas del complejo B (B2, B3). En cuanto a minerales, cabe destacar el aporte de selenio, calcio, magnesio, fósforo, calcio, yodo, potasio y zinc.

Además de alimento, los hongos poseen un gran potencial medicinal. Son estimulantes de la actividad cerebral y nerviosa y también eficaces contra la anemia y el colesterol, entre otros.

Incorporar hongos a tu dieta te permitirá disfrutar de sus magníficas propiedades y gozar de sus valiosos beneficios.

Fuente: dietas.com

miércoles, 27 de julio de 2011

Carne con hongos shiitake


Ingredientes:

• Peceto: 1 de, aproximadamente, 1 kilo
• Cebolla cortada al medio: 1
• Ajo: 3 dientes
• Laurel: 2 hojas
• Ramito de hierbas frescas: 1
• Vinagre de vino: 250 cm3
• Sal y pimienta: a gusto
• Agua a punto de ebullición: cantidad necesaria

Para la salsa:

• Fondo de cocción de la carne: 500 cm3
• Mayonesa: 1/2 taza tamaño té
• Manteca: 1 cucharada sopera
• Cebolla picada: 1
• Hongos shiitake cortados en láminas: 200 gramos
• Ciboulette picada (para espolvorear): cantidad necesaria
• Hojitas de Ciboulette (para decorar): cantidad necesaria
• Hojas verdes y pan de campo (para acompañar): cantidad necesaria

Preparacion:

Colocar la carne, la cebolla, los ajos, las hojas de laurel y el ramito de hierbas en una olla a presión. Adicionar vinagre, sal, pimienta y agua hasta cubrir. Tapar la olla. Llevar a fuego medio. Cocinar 1 hora a partir de que soltó el vapor. Apagar el fuego y dejar salir la presión. Abrir la olla y retirar la carne, las hojas de laurel y el ramito de hierbas. Dejar enfriar la carne envuelta en papel aluminio. Reservar.

Salsa. Poner el fondo de cocción frío y la mayonesa en la licuadora. Licuar y reservar. Poner la manteca en una cacerola y llevar a fuego medio. Rehogar la cebolla. Adicionar los hongos. Cocinar a fuego bajo por 10 minutos. Retirar y añadir la mezcla del fondo de cocción y mayonesa.

Presentación. Cortar la carne en rodajas y salsear. Espolvorear con Ciboulette y decorar con hojas de Ciboulette. Reservar en la heladera, cubierta con papel film, hasta el momento de servir. Acompañar con hojas verdes y rodajas de pan de campo.

Arroz yamaní con hongos shiitake


Aquí una especie de “risotto de arroz integral“, combinado con vegetales y hongos shiitake. El consumo del hongo shiitake ya es un clásico en países como Japón, China y Corea. No sólo es apreciado por sus efectos terapéuticos, sino también por su particular sabor. Además es bajo en calorías y rico en fibras.

Ingredientes de la receta:

  • 2 tazas de arroz integral yamaní
  • 1 ajo
  • 1 hoja de laurel
  • Sal marina
  • 5 tazas de agua
  • 1 ramo de brocoli
  • 1 zanahoria
  • 1 cebolla
  • 1 diente de ajo
  • 1 cda de jengibre fresco rallado
  • 50 gr de hongos shiitake secos
  • 1 cda de aceite de sésamo
  • 1 cda de aceite de girasol
  • 2 cdas de salsa de soja
  • 1 cda de azucar integral
  • Pimienta negra
  • Frutas secas

Elaboración de la receta:

Remojar el arroz con agua unas 6 horas. Lavar bien y escurrir. Cocinarlo en dos veces y media su volumen de agua, con sal marina, ajo y laurel. Comenzar la cocción a fuego medio hasta que rompa hervor; revolver, tapar la olla y bajar el fuego al mínimo. Cocinar durante 40 minutos y verificar que el agua se evapore y el arroz no se pegue en el fondo de la cacerola. Tapar la olla nuevamente, condimentar con aceite de sésamo y dejar reposar unos 20 minutos. Conviene mantenerlo tibio.

Hidratar con agua hirviendo los hongos shiitake, enfriarlos, escurrirlos y cortarlos en láminas. Cocinar los brócolis en agua hirviendo con sal marina unos 10 minutos; enfriar y cortarlos en pequeños cubos. Cortar también la zanahoria y la cebolla bien pequeñas. Picar finamente el ajo y rallar el jengibre. Reservar todos los vegetales por separado.

En un wok o sartén profunda calentar el aceite de sésamo junto con el de girasol. Comenzar a rehogar las verduras en este orden: zanahoria, cebolla, brócolis cocidos y hongo shiitake. Revolver bien, debe hacerlo constantemente.

Condimentar con azúcar integral disuelta en salsa de soja, jengibre y pimienta. Incorporar el arroz y revolver hasta que se integren los vegetales con el arroz y los jugos de cocción.

Servir en un plato hondo este “risotto de arroz integral“, condimentarlo con frutas secas, salsa de soja, semillas de sésamo y alguna hierba.

Fuente: cocinasana.eu

El Hongo Shiitake


El hongo Shiitake debido a sus propiedades medicinales y su apreciado sabor ha sido cultivado desde hace siglos en las regiones montañosas de Asia.

El hongo Shiitake ha sido cultivado desde hace siglos en las regiones montañosas de Asia (especialmente en China, Japón y Corea) Hoy en día, con técnicas modernas, se cultiva en muchos países. Suele ser muy apreciado tanto por su sabor como por sus propiedades medicinales.

Propiedades del hongo Shiitake

La ventaja con el Shiitake es que ha sido uno de los alimentos mejor y más estudiado y por ello se ha comprobado sus múltiples propiedades.

  • Una de sus propiedades más interesantes es su efecto fortalecedor del sistema inmunológico. Por ello sus aplicaciones pueden ser muchas y muy diversas. Suele ser de gran ayuda en problemas víricos y bacterianos ya que estimula nuestra producción de interferón, linfocitos T y macrófagos. Así puede ayudarnos en casos de herpes, gripes, resfriados.
  • Aliado en casos de cáncer y tumores ya que por un lado tiene un efecto antioxidante (contiene Lentinan, Betaglucano, el enzima Superóxido Dismutasa, vitaminas A, C, E y Selenio) y por otro, como hemos dicho, fortalece el sistema inmunológico.
  • En enfermedades cardiovasculares ya que favorece el control de la hipertensión, reduce el colesterol y disminuye la viscosidad de la sangre. Esto es posible gracias a que contiene la Eritadenina y a un tipo de fibra llamada Chitin.
  • Favorece la digestión ya que tiene muchos enzimas, especialmente la pepsina y tripsina.
  • El hongo Shiitake es un alimento antienvejecimiento ya que por un lado contiene antioxidantes y por otro favorece niveles adecuados de la hormona del crecimiento.
  • El hongo Shiitake contiene Ergosterol que es un nutriente que se convierte en vitamina D cuando nos da el sol. Muy importante para asimilar el Calcio y fósforo adecuadamente.
  • Su aporte de ácido Linoleico ayuda a fabricar diferentes tipos de prostaglandinas.

Información nutricional del hongo Shiitake

  • Alto contenido en Fibra (el doble que los champiñones) Este tipo de fibra se llama Chitin y reduce el Colesterol.
  • Bajos en calorías (de 35 a 40 calorías por cada 100 gramos de Shiitakes frescos)
  • Alto nivel de proteínas 15 - 30 %, conteniendo además 9 aminoácidos esenciales (especialmente Metionina y Arginina)
  • El hongo Shiitake contiene vitaminas del grupo B y D2 y minerales como el Hierro, Zinc y Magnesio.
  • Este hongo suele doblar su tamaño durante la noche lo cual nos da idea de su gran riqueza en Enzimas (unos 50) Entre ellas destaca el Superóxido Dismutasa que tiene un gran efecto antioxidante.

¿Sabías que el hongo Shiitake...?

El hongo Shiitake podemos encontrarlo en comercios de alimentación oriental y en herbolarios, tanto seco, fresco o en cápsulas. Se suele tomar en cápsulas cuando buscamos un efecto medicinal rápido. Se encuentra en farmacias y herbolarios. Nuestro médico o especialista nos dirá la dosis y modo de empleo según nuestro caso.

Para uso alimentario se suele conseguir deshidratado. Para que vuelva a tener una textura de Shiitake fresco lo podemos dejar 30 minutos en remojo con agua tibia o cocinarlo unos 25 a 30 minutos a fuego lento. Da un sabor increíble a las sopas y estofados. Con una seta u hongo por persona tenemos suficiente.

Fuente: enbuenasmanos.com

martes, 24 de mayo de 2011

Champiñón, el hongo mas popular



Comestibles y de color blanco, el champiñón procede de China y Japón, donde se cultiva desde hace casi 800 años. En Europa se calculan unos 300 años de labranza del champiñón, con técnicas muy atrasadas, que provocaban poca cosecha y, por tanto, precios muy elevados. Su excelente sabor y el aroma que desprenden hacen de ellos un ingrediente imprescindible en tus platos.

El champiñón, además de ser delicioso, es un alimento de escaso nivel calórico, elevado valor nutricional y rico en agua. Contiene, también, un gran número de vitaminas, minerales, proteínas y aminoácidos que, junto a las escasas calorías que presenta, hace que el champiñón sea la mejor elección para elaborar unos platos llenos de energía y sabor.

Diferentes variedades


Podemos encontrar dos tipos de champiñones:

- Los silvestres: se localizan en el campo y, especialmente, en lugares donde la materia orgánica sea muy abundante. Su color es blanco y pueden presentar escamas en la parte del sombrero.

- Los cultivados: se reconocen por su sombrero, que contiene escamas de un color pardo. Actualmente, las innovaciones sufridas en las plantas champiñoneras han hecho realidad una producción en serie que posibilita su acceso a todos los públicos, a un módico precio.

¿Cómo comprarlos y conservarlos?


Los champiñones los podemos adquirir al peso o envasados. De la primera manera es más sencillo darnos cuenta de si el producto está realmente fresco; tan sólo hemos de comprobar que el pie no se separa fácilmente de la cabeza y ésa será nuestra garantía de calidad.

Para lavarlos, lo haremos de una manera rápida, ya que si cogen mucha agua tienden a esponjarse y eso provoca su endurecimiento. Cuando los hayamos cortado, para evitar que se oscurezcan, se recomienda rociarlos con un chorrito de zumo de limón. Para su perfecta conservación, deberemos mantenerlos en la nevera y envueltos en papel de periódico.

Versatilidad en la cocina

Podemos emplear los champiñones para multitud de usos en la cocina, desde aperitivos y entrantes hasta plato principal o guarnición de carnes, pescados o verduras.

Compartimos recetas como ejemplo de todas sus posibilidades:

Champiñones con salsa de anchoa


Ingredientes (para 2 personas): 125 cc de nata (crema de leche) líquida, queso rallado al gusto, aceite de oliva, 250 cc de salsa bechamel, 400 gr de champiñones (aproximado), 10 filetes de anchoas, sal y pimienta.

Elaboración:
Limpiamos bien los champiñones y los lavamos bajo el chorro de agua, los laminamos (o se pueden usar los que ya vienen laminados), los salteamos en el aceite. Reservamos.

Picamos los filetes de anchoas y los echamos en la misma sartén junto a la salsa bechamel y a la nata (crema de leche) líquida. Dejamos que se mezcle bien,y echamos la salsa en un bol.

Pasamos la batidora con cuidado, para que se liguen bien todos los ingredientes, y volvemos a poner la salsa en la sartén.

Añadimos los champiñones, salpimentamos y dejamos que se hagan unos 5 minutos.

Volcamos en una fuente para horno, espolvoreamos queso rallado y gratinamos. Servir caliente.

Champiñones rellenos de berenjenas y gambas

Ingredientes: 6-8 champis medianos/grandes, 1 berenjena pequeña, 2 dientes de ajo, puñatito de gambas, margarina, harina y leche para una bechamel.

Elaboración:

Quitamos el tallo de los champis y los troceamos. Troceamos también la berenjena y lo ponemos todo a dorar en una sartén con los dientes de ajo picaditos. Mientras se dora la verdura, ponemos en otra sartén, con una gotita de aceite las caperuzas de los champis para que se hagan poco a poco y le damos un par de vueltas a las gambas en la misma sartén.

Preparamos una bechamel fina para acompañar a los champis (margarina, harina, leche, sal y pimienta). Cuando esté la verdura bien dorada, montamos el plato. Rellenamos con cuidado los champiñones, con la berenjena y unas gambitas. Le ponemos un poco de bechamel por encima y a disfrutar.

Fuente: cocina.facilisimo.com

miércoles, 27 de abril de 2011

Propiedades medicinales del hongo Shiitake


Se cultiva desde hace siglos en las regiones montañosas de Asia -especialmente Japón, Corea y China-y suele ser apreciado tanto por su sabor como pos sus cualidades.

Tiene un efecto fortalecedor del sistema inmunitario, siendo de gran ayuda en problemas víricos y bacterianos, como las gripes, resfriados y herpes.

Es un buen aliado en casos de cáncer y tumores, contiene antioxidantes, especialmente vitaminas A, C y E y selenio, además de fortalecer el sistema inmunológico.

Es beneficioso en enfermedades cardiovasculares, reduce el colesterol, controla la hipertensión y disminuye la viscosidad de la sangre, esto es posible gracias a la eritadenina y aun tipo de fibra denominada chitin.

Gracias a sus enzimas pepsina y tripsina, favorece la digestión, además gracias a sus propiedades antioxidantes, le convierten en un excelente alimento antienvejecimiento.

Aporta ácido linoleíco, que fabrica diferentes tipos de prostaglandinas, además contiene ergosterol, un nutriente que tiene la propiedad de convertirse en vitamina D, cuando se toma el sol -importante para asimilar el fósforo y el calcio-.

Es bajo en calorías, pero con una alta proporción de fibras y proteínas, además contienen 9 aminoacidos esenciales. Rico en vitaminas B y D2 y minerales como el zinc, hierro y magnesio, así como una gran proporción en enzimas.

Fuente: nutricion.pro

viernes, 1 de octubre de 2010

Hongos las gírgolas


¿ Qué son las gírgolas?

La gírgola es un hongo de carne consistente y tierna. Su aroma es sutil y su sabor muy delicado.

Es un alimento bajo en calorías, no contiene colesterol y favorece el funcionamiento intestinal.

Son recomendadas para personas con alto colesterol, para hipertensos, deportistas, embarazadas, principalmente por su alto contenido de potasio.

Poseen además una serie de metabolitos que actúan como hipoglucemiantes y antitumorales.

Propiedades Nutritivas de las Gírgolas

Agua 90%
Proteínas 4.6 grs.
Fibras 1.1 grs.
Calcio 20 mg.
Fósforo 110 mg.
Vitamina A 8 ui.
Colesterol 0
Carbohidratos 4.6 grs.
Grasas 0
Sodio 6 mg.
Hierro 0.6 mg.
Potasio 390 mg.
Vitamina B2 0.11 mg.
Vitamina B1 0.12 mg.

Propiedades comprobadas.

Elevadores del sistema inmunológico, anticancerígenos, y efectivo en tratamientos contra la arteriosclerosis y otras enfermedades derivadas del alto grado de colesterol en la sangre.

Su sabor puede variar, desde muy suave hasta bastante fuerte, un poco dulzones, y acaso con un dejo de anís. Siempre consistentes, suaves, delicados, y fibrosos si se desarrollaron en temperaturas bajas.

Por algo su historia es reconocida desde hace tiempo. Cuando los faraones del Antiguo Egipto aprendieron a degustar los hongos que recogían en los alrededores del Nilo, decidieron que se trataba de la comida de los dioses. Así lo registraron, al menos, en jeroglíficos de 4600 años de antigüedad, donde también se explica que no podían ser manipulados (y mucho menos consumidos) por el pueblo. También los consumieron otras civilizaciones antiguas, incluyendo Rusia, China, Grecia, México y América latina, donde se practicaban rituales religiosos que incluían hongos.

Tortilla de hongos y puerros

Ingredientes:

10 unidad/es de hongos shiitake
2 diente/s de ajo
4 unidad/es de puerro
200 gramo/s de champiñones
100 gramo/s de gírgolas
0.5 unidad/es de cebolla
1 pocillo/s de aceite de oliva
Cantidad a gusto de sal y pimienta
4 unidad/es de clara
2 unidad/es de huevo
Cantidad necesaria de hilos de puerro frito (opcional)

Procedimiento:

- Remojar los shitakes secos en agua tibia durante 2 horas. Escurrirlos y cortarlos en tiritas. Reservar. Aparte, picar los dientes de ajo y cortar los puerros limpios en juliana. Picar los champiñones y las gírgolas. Picar la cebolla y reservar

- Saltear los ajos junto con los shitakes en una sartén con el aceite. Cuando comiencen a dorarse, agregar la cebolla y los puerros y revolver unos 3 minutos. Agregar el resto de los hongos picados y salpimentar

- Mezclar (sin batir) las claras con los huevos, sal y pimienta y agregar a la sartén. Bajar el fuego, tapar y cocinar 5 minutos. Dar vuelta la tortilla y terminar la cocción 5 minutos más. Servir y, si quiere, decorar con hilos de puerro fritos.

miércoles, 1 de julio de 2009

Mas recetas con hongos .......


Pacu con girgolas y palta

Lo que lleva
Pacú. 500 gramos
Aceite de oliva. 1/2 Litro
Ajo, pelado. 1 diente
Puerro limpio. 1
Cebolla. 1/2
Ralladura de naranja. 1 cucharadita
Ralladura de limón. 1 cucharadita
Palta. 1
Sal y pimienta. a gusto
Gírgolas. 100 gramos
Brotes y hojas. opcional
Castañas de pará peladas. opcional
Aceite de dendé. para decorar

Como se hace
Limpiar el pacú, sacarle la piel y las espinas. Cortarlo en rectángulos de 3 por 7 centímetros y 1 de alto. Reservar en la heladera
Colocar en una cacerola el aceite de oliva con el ajo, el puerro y la cebolla, llevar al fuego y confitar (cocinar a fuego muy bajo) unos 30 minutos, hasta que se cocinen las verduras
Poner el pacú en una asadera de borde alto (3 cm) y condimentar con las ralladuras de naranja y limón. Salpimentar, cubrir con el aceite saborizado y hornear 10 minutos en moderado (160°)
Cortar las gírgolas en tiras anchas y saltearlas con el aceite de oliva saborizado restante. Salpimentar
Pelar la palta, cortarla en medialunas y salpimentar a gusto
Intercalar en los platos los trozos de pacú con palta y gírgolas. Decorar con un hilo de aceite de dendé
También se le puede sumar brotes y hojas a gusto y un puñadito de castañas de pará.


Tortilla francesa con champiñones

Lo que lleva
Jamón serrano. 50 gramos
Aceite de oliva. 2 cucharadas
Cebolla. 1
Champiñones. 100 gramos
Huevos. 4
Queso de oveja rallado. 50 gramos
Sal y pimienta. a gusto

Como se hace
Cortar el jamón en tiras y saltearlas en una sartén antiadherente con 1 cucharada de aceite. Cortar la cebolla en cubos y los hongos en cuartos
Primero sumar a la sartén la cebolla, cocinarla unos minutos e incorporar los hongos. Cocinar unos minutos más, retirar del fuego y reservar
Batir los huevos en un bol y agregarles el queso rallado
Sumar al bol los ingredientes cocidos y salpimentar a gusto
Calentar en la sartén el aceite restante. Verter la mezcla de huevos y hongos y cocinar unos minutos, hasta que los bordes comiencen a dorarse
Doblar la tortilla al medio (o enrollarla o darla vuelta, es a gusto)
Cocinar un minuto más y servir.

Arroz con shitake y pollo de campo

Lo que lleva
Hongos shitake secos. 150 gramos
Caldo de carne. 1 litro
Aceite de oliva. 1 pocillo
Ajo. 2 dientes
Pollo de campo. 250 gramos (en trozos)
Cebolla. 1
Pimentón dulce. a gusto
Tomate triturado. 1
Arroz bomba (o arroz largo). 200 gramos
Cebolla de verdeo chica. 1
Azafrán. 6 hebras
Sal. a gusto

Como se hace
Hidratar los hongos en 200 cc de caldo de carne
Precalentar el horno a 200°
En una paella o sartén amplia (32 cm), agregar el aceite de oliva y los ajos pelados y machacados. Dorarlos y retirarlos. Incorporar los trozos de pollo deshuesados, dorarlos por todos sus lados, retirarlos y reservar
Picar la cebolla, sumarla a la sartén y cocinarla bien. Agregar el pimentón y el tomate triturado. Cocinar a fuego bajo, 5 minutos. Incorporar el arroz, el pollo y los hongos colados. Rociar con el caldo restante
Cocinar a fuego fuerte 10 minutos
Agregar la cebolla de verdeo picada y las hebras de azafrán. Salar a gusto
Llevar al horno caliente para terminar la cocción. Se debe evaporar todo el caldo (unos 10 minutos más)
Retirar del horno y servir en platos o cazuelas precalentadas.

jueves, 30 de abril de 2009

El hongo kombucha, su infusion

Para su preparacion, se necesita:
El hongo de Kombucha
Agua
Una olla (no dañada) de acero inoxidable (no de aluminio)
Un envase de vidrio (frasco), porcelana o arcilla (con una abertura ancha)
Un paño que deje pasar aire (lino, gasa o algodón)
Un trapo fino y una banda elástica para cerrar el envase
70 gramos de azúcar fina blanca (no azúcar morena o negra) por cada litro de agua (aproximadamente 3 cucharadas).
5 gramos de té negro, verde o de hierbas.
Preparación
(medidas por un litro de agua)
1. poner a calentar agua en la olla
2. echar 70 g de azucar (apróx. 3 cucharadas llenas) al agua todavía fría y revolverlo hasta que se disuelve por completo. Si se usa miel de abeja se echa después de enfriarse al agua
3. al hervir el agua se quita la olla del fuego y se echa:a) 1-2 cditas de té negro o verde o 1 bolsita de té (dejar reposar 10-15 min)b) 2 cditas de té de hierbas (dejar reposar 5 min)
4. colar el té o quitar los bolsitas del agua
5. dejar enfriar el té hasta temperatura ambiental (20 - 25 grados C)
6. verter el té en un envase de vidrio, porcelana o arcilla
7. agregar apróx. 10% del té anterior terminado
8. agregar el hongo al líquido
9. tapar la apertura del envase con gasa, paño de lino ó algodón, tapar de manera que ningún insecto pueda entrar
10. poner envase en un lugar tranquilo y ventilado - luz del sol daña el hongo
Dejar reposar 8-10 días
11. sacar el hongo con manos limpias
12. colar bebida y echar en botellas
13. dejar el resto (10%) del té en el envase, pero una vez al mes se vacía y se limpia el envase con agua caliente; limpiar con cuidado el hongo bajo agua fría corriente y regresarlo al envase
14. apróx. 10% de la bebida terminada queda en el envase para el nuevo té o (si se limpió el envase) se regresa al envase
15. guardar la bebida terminada en un lugar fresco
16. empezar de nuevo con 1.

Consejos adicionales para la preparación de la bebida Kombucha
1. Ante todo, felicidades con su nuevo, sano y sabroso hobby! No es cosa difícil. A pesar de ello está bien de leer con atención cada vez la "Receta" y también estos "Consejos", antes de comenzar con el cultivo!
2. Lo que hay que hacer inmediatamente: Sacar el hongo del embalaje. Si lo quiere conservar ponerlo en un vaso de mermelada limpio, sumergido de agua en el refrigerador. Cerrar con una tapa entera (no de plástico o de aluminio). Antes de usar el hongo de nuevo dejar llegar a temperatura ambiental.
3. Si trata los hongos como descrito en la receta incluida, no debe tener miedo de desarrollo de bacterias nocivas. Los hongos son muy sanos y vitales. Tienen un mecanismo natural de auto-proteccián y auto-reestablecimiento que purifica y protege el ambiente del té.
4. No fumar en el cuarto donde está el hongo. El humo causa la formación de mohos verdes y fétidos en el cultivo. Conservar el hongo siempre en líquido. Sin líquido el hongo muere rápido. Limpiar los envases seguido con agua caliente sin usar detergentes o soda. Trabajar siempre en manera muy limpia! Tener los atributos para el cultivo separados (incluso el cepillo para fregar los envases).
5. El cultivo tiene que tener una temperatura constante de 23° C. Si no la fermentatión sera retardada y por ello se pueden formar mohos. Medir la temperatura con un termómetro. Nuestra experiencia es que en Europa los mejores resultados se logran a los 23° C. Para obtener los 23° C se puede hacer asi: Llenar un balde de plastico, cool-box o acuario con agua caliente. Tener la temperatura constante con un elemento calentador de acuario de 25, 50, o 75 Watt. Poner el vaso con el cultivo en el balde. Los dos lados superiores tienen que coincidir. Si necesita poner un plato al revés al fondo del balde y encima del plato, el vaso con el cultivo. El vaso tiene que ser con lados rectos. Llenar la parte recta del vaso al máximo. Los dos líquidos deben tener el mismo nivel.
No tener el vaso en la cocina, la ducha o en el cuarto de dormir. Ventilar el cuarto donde esta el cultivo por lo menos una vez cada día abriendo una ventana por un periodo de 15 minutos.
6. El hongo puede reposar en superficie. Entonces se formará un nuevo hongo encima del mismo. Muchas veces se hunde y se queda en el fondo del vaso. Por lo tanto se formará tambiéen un nuevo hongo en la superficie. Entre tres a seis días se puede observar la fermentación. En la superficie se forman burbujas de color blanco, moreno o transparente. Puede ser que una membrana tinta se forme directamente y después se engrosa lentamente.
El engrosamiento no procede siempre de una manera uniformada. A veces se forman antes aquí y allá unas islas pequeñas que después se convierten en membrana. Si su hongo tiene bulbos o coloraciones morenas, no se alarme. Esto no es señal de la calidad de el Kombucha; además, el mecanismo de auto-restablecimiento de el hongo puede formar, la próxima vez, un ejemplar intacto y entero.
7. Una vez más: Durante cada cultivo el hongo forma uno nuevo mientras que transforma el azúcar y los extractos del té. Esto comienza con una membrana transparente que se sujeta un tanto al interior del vaso. Por eso no se puede mover el vaso después que la membrana se forme y no se puede poner el vaso en lugar vibrante. La membrana se engrosa lentamente y cuando esta lista se puede usar para el próximo cultivo. Sacarla con manos limpias, lavarla y ponerla en el té frio. Así usted puede continuar haciendo la bebida Kombucha por toda la vida. Visto su acción preventiva y sobre todo su gusto delicioso tendrían que beber el Kombucha siempre.
8. Sabor y olor del Kombucha de buena calidad tiene que parecer a la sidra o al vino Mozel. La bebida contiene más o menos 0,5% de alcohol. Los ácidos lácticos y carbánicos que purifican, determinan también sus caracteres poco espumosos. La bebida está a veces un poco turbia. Esto es ocasionado por el enorme número de micro-organismos presentes que tienen a cargo el efecto positivo de la bebida. Partes más grandes como piezas de hongo o fibras se pueden eliminar pasando por el colador. El sedimento en el fondo se puede eliminar una o dos veces por mes.
9. El hongo se puede conservar en el té de nuestra receta por algunas semanas o algunos meses. Se engrosa más y más gordo y la bebida se pondrá más agria. Esta bebida se puede usar como vinagre, pura o diluida con agua. Por un período de tiempo más corto, unos días, conservarlo sumergido en agua dentro de un vaso de vidrio, cerrado y en el refrigerador. No renovar el agua.
10. El hongo no crece muy bien en té de frutas o té que contienen aceites eteréos. Se recomenda usar té especial para el estómago, los intestinos, el hígado etc. entonces preparado con una porción doble de estos tés, por 10 minutos y después colarlo. Con té verde chino o japonés crece el hongo mejor. Sobre todo, tenga la bebida preparada con este té, porque contiene la más grande de acído glucoránico que es muy importante para la purificación del organismo (Desintoxicacián). Recomendamos de no mezclar la bebida de una fermentacián normal con una de otro tipo de té.

domingo, 5 de abril de 2009

Espárragos asados con hongos y romero

Receta sugerida por Asociación Americana del Corazón (AHA)
Ingredientes:
* Espárragos frescos: 1/2 Kg.
* Hongos shiitake: 1/4 Kg.
* Aceite de oliva: 2 cucharaditas.
* Romero fresco picado: 1/2 cucharadita (o 1/4 si es seco).
* Ajo en polvo.
* Pimienta Negra.
Preparación:
1. Precalentar el horno a 230°.
2. Cortar los espárragos y los hongos, y colocarlo en una bolsa de plástico con cierre hermético.
3. Volcar el aceite sobre la mezcla, Agregar el romero. Cerrar la bolsa y agitar delicadamente hasta que todo esté cubierto de aceite homogeneamente.
4. Colocar en un recipiente para hormo sin encimarlos. Sazonar conajo y pimienta, hornear durante 10 minutos o hasta que los espárragos estén tiernos pero crocantes.
Calorías (por porción): 56 kcal.
Proteínas: 2 g.
Carbohidratos: 23g.
Grasas: 0 g.
Sodio: 141 mg.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina