martes, 8 de enero de 2013
El cardamomo
Cardamomo: una alternativa para sumar potasio a tus platos
jueves, 16 de diciembre de 2010
Propiedades del cardamomo para el organismo

De hecho las especias tienen infinidad de beneficios para la salud. Por ello en esta ocasión nos vamos a detener en una muy utilizada a menudo en diversos platos. Se trata del cardamomo, una especia con un sabor propio y un aroma intenso que no podemos pasar por alto.
A pesar de ser una especia obtenida de plantas, el cardamomo contiene aceites esenciales necesarios en el organismo para su correcto funcionamiento. Junto a esto no podemos olvidar las dosis de almidón que contiene y que lo convierten en un alimento nutritivo y energizante. Pero no solo por esto es recomendable su consumo, sino que además contiene muy buenas cantidades de fibra que nos ayudarán a mantener una regularidad intestinal.
Pero el cardamomo no nos aporta simplemente nutrientes, sino que además nos brinda infinidad de beneficios medicinales y curativos encaminados a mejorar nuestra salud. Esta especia tiene una serie de efectos estimulantes que nos mantienen más activos y alerta, al igual que contiene propiedades antiespasmódicas. A pesar de lo que muchos piensan, el cardamomo es una especia que sirve para aliviar los dolores y el malestar causado por las hemorroides, a causa de su poder antiinflamatorio que además nos ayudará a afrontar mejor las posibles infecciones que se produzcan en el organismo.
Como todas las especial, el cardamomo es muy apreciado por mitigar el mal olor corporal, tanto el producido por la sudoración como el mal olor del aliento. Pero no solo eso, sino que tiene propiedades diuréticas que nos ayudará a mantener un sistema urinario en perfectas condiciones y evitar la retención de líquidos. Precisamente este efecto diurético es el que hará del cardamomo un aliado para las personas que padecen artritis, pues ayudará a evitar la acumulación de líquido en la parte afectada.
No debemos olvidar que es un buen acelerador del metabolismo, que nos ayudará a quemar más calorías y mantener mejor así el peso. Pero no solo se encarga de esto, sino que es un regulador intestinal, a la vez que nos ayuda a hacer mejor la digestión y aprovechar al máximo los alimentos y las propiedades que éstos nos brindan. Por ello debemos incluir esta especia en nuestras recetas y dar sabor a los alimentos a la vez que nos damos a nosotros mismos salud.
Fuente: vitonica.com
Arroz Biriyani

Existen muchas variedades del biryani y cada tipo tiene sus características únicas. Desde Kashmir hasta Kanyakumari, desde el este al oeste de la India existen diferentes variedades de este plato, suelen tener su raíz en los ingredientes y los usos de los cocineros de la zona. Puede considerarse en todos los casos como un plato elaborado con cacerola, con los ingredientes cocinados juntos en la última fase de preparación.
Existen en la India mezclas de especies pre-elaboradas que se venden comercialmente en supermercados o comercios, intentando de esta forma reducir los tiempos de cocinado, pero el sabor difiere considerablemente de los ejemplares elaborados tradicionalmente.
Ingredientes: (6 personas)
• 3 tazas de arroz basmati
• 2 cucharadas de ghee (o aceite)
• 1 cebolla rallada
• 2 dientes de ajo cortaditos
• ½ cucharada de cúrcuma
• 6 vainas de cardamomo
• 4 clavos de olor
• 1 cucharadas de garam masala
• 1 puñado de pasas sultana
• Sal
• 3-4 tazas de agua
Preparación:
• Calentar el ghee o el aceite en una cacerola. Sofreír la cebolla hasta que esté transparente (pero sin llegar a dorarse).
• Añadir el ajo, la cúrcuma, las vainas de cardamomo y los clavos y remover durante un minuto.
• Añadir el arroz y remover durante 3 minutos. Añadir el garam masala, la sal y las pasas sultana, mezclar bien y añadir el agua. Llevarlo a ebullición.
- Bajar el fuego. Tapar y cocinar durante 25 minutos.
- Dejar reposar unos minutos antes de servir.
Magdalenas de Cardamomo

Ingredientes:
- 1 zanahoria grande rallada
- 90 g de miel
- 2 cucharadas de aceite de nueces de macadamia (o manteca)
- 250 cc de zumo de naraja
- 1 cucharada de piel de naranja, rallada fina
- 2 huevos
- 250 g de harina de fuerza
- 1 cucharadita de levadura en polvo
- Media cucharadita de cardamomo molido
- Precalienta el horno a 220º C y engrasa un molde para 12 magdalenas de 125ml de capacidad. Mezcla la zanahoria, la miel, el aceite, el zumo y la ralladura de naranja y los huevos en un bol.
- Tamiza la harina, la levadura en polvo y el caradmomo en la fuente y remueve hasta obtener una mezcla homogénea. Si te excedes removiendo, la masa quedará grumosa.
- Con una cuchara, vierte la masa en el molde y nornéala de 15 a 20 minutos, o hasta que se dore. Deja enfriar las magdalenas en el molde 2 minutos, luego extráelas y sírvelas calientes.
El cardamomo

La semilla del cardamomo, de color marrón o negro, es una de las especias orientales más valoradas, y uno de los ingredientes básicos del curry indio y del garam masala. En Oriente Medio aromatiza tés y cafés, y en el norte de Europa y Rusia es muy valorado en pasteles, panes y bizcochos, así como para elaborar licores.
Su composición incluye un aceite esencial con borneol, limoneno y cineol, almidón, resinas, mucílagos, ácidos grasos como el caprílico, linoleico y palmítico, y fitoesteroles.
Emparentado con el jengibre, destaca como estimulante de la digestión, como carminativo y tónico. Resulta ideal para ganar apetito, sobre todo tras un periodo de malestar o inapetencia, y para evitar la pesadez estomacal, hinchazón abdominal, gases y meteorismos. También ayuda a prevenir las flatulencias, el mal aliento y el mal sabor de boca, y contrarresta el sabor a ajo.
Para combatir el mal aliento y los eructos o las regurgitaciones ácidas resulta muy útil en infusión junto con hinojo y alcaravea u orégano. Hay quien prefiere añadir unas gotas de zumo de limón o una cucharadita de miel para atenuar su sabor picante
Tisana de cardamomo para aliviar los gases
Esta sabrosa infusión combina cardamomo, anís estrellado, raíz de regaliz y caña de canela a partes iguales.
Antes de mezclarla, la semilla del cardamomo, que se utiliza en su vaina, se golpea ligeramente para que se abra. Luego se añade una cucharada sopera de la mezcla por taza de agua. Se hierve unos tres minutos, se deja la infusión reposar tapada otros cinco minutos y se toma caliente después de las comidas principales.
Para el cuerpo y la mente
En la India se toma una infusión de cardamomo y jengibre para equilibrar el estado energético del organismo, y el té verde con cardamomo es la bebida típica de Cachemira. En ese país la especia se prescribe también para tratar gripe, bronquitis y asma, y en China se toma contra la incontinencia. Se considera bacteriostática, antiséptica y antifúngica, y el aceite esencial se aplica sobre infecciones cutáneas y hongos de la piel.
En aromaterapia, se considera también antiséptico, antiespasmódico, estimulante y carminativo; se destina a problemas digestivos, pero también para tratar la fatiga mental, la tensión nerviosa y la falta de interés sexual.
Como especia se usa en polvo para condimentar arroces, guisos, sopas y postres, y casa bien con ajedrea u orégano.
Se presenta en forma de pequeñas vainas verdes o secas para infusión o decocción, pero también en polvo, en extracto líquido y en tintura.
Precauciones: No se debe tomar el aceite esencial por vía oral, especialmente por embarazadas, madres lactantes y niños menores de 12 años; también debe evitarse en caso de gastritis, úlcera gastroduodenal, hepatopatía y epilepsia.
martes, 29 de diciembre de 2009
El cardamomo .....

El cardamomo es una hierba perenne, que puede alcanzar hasta 4 metros de altura, perteneciente a la familia de las Zingiberaceae, de la que sólo se utilizan sus semillas. Esta planta fue utilizada por primera vez hacia el año 700 en la India meridional. Se importó a Europa hacia el 1200. Es oriunda de las selvas tropicales de la India meridional, Sri Lanka, Malasia y Sumatra, y en la actualidad se cultiva también en Nepal, Tailandia y América Central, siendo Guatemala el mayor productor mundial.
Se recolectan sobre todo en las plantaciones comerciales al sur de la India y en Sri Lanka, en octubre y diciembre. En Latinoamérica se conoce por lo general con el nombre de granado del paraíso.
Entre sus componentes activos encontramos un 4% de aceite volátil incluido el terpineol, el cineol, el limoneno, el sabineno y el pineno, almidón y ácidos grasos. Gracias a estos ingredientes, el cardamomo es carminativa, estimulante, antiespasmódica, sialagoga —que provoca la secreción de la saliva—, orexígena —que produce apetito— y aromática.
Esta hierba se puede emplear para tratar la dispepsia o indigestión flatulenta y aliviar los dolores retortijantes y los cólicos. Además, se agrega a los purgantes como condimento carminativo, ayuda a combatir la halitosis y el mal aliento, y puede contrarrestar la diarrea.
Para ingerirse debe prepararse una infusión. Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de semillas recién machacadas y se deja reposar durante quince minutos. La dosis es de una taza tres veces al día, y para tratar la flatulencia o la inapetencia, es necesario beberla media hora antes de las comidas. Asimismo, puede tomarse en forma de vino caliente como reconstituyente y utilizarse en polvo, tintura o varias preparaciones farmacológicas como aceites y extractos líquidos.
Adicionalmente, el cardamomo es muy utilizado culinariamente, sobre todo en la India, para agregar un sabor picante a las comidas a base de arroz. Por su parte, los árabes lo utilizan en el café.
Se emplea en la gastronomía de la India y en la asiática en la elaboración de currys, arroces, postres, pasteles, panes, bollos, galletas y como aroma para bebidas tales como el té. En los países escandinavos se emplea en bollos y galletas junto con clavo, jengibre, y canela.
En algunos países de Oriente Medio, el café y el cardamomo se muelen y tuestan juntos en un mihbaz. En algunas culturas, el moler está ritualizado y acompañado de cantos y bailes. Otra práctica común en Egipto y otros países del entorno consiste en añadir al café semillas de cardamomo enteras antes de hervirlo. Posteriormente se agrega un poco de agua fría para que decante el café molido y se extraen las semillas de cardamomo. Le confiere al café propiedades cordiales (tónico cardíaco) y carminativas (antiflatulento). En América Central, especificamente en Guatemala, se utiliza para elaborar una goma de mascar con sabor a cardamomo.
En lo personal el toque distintivo y predominate del Cardamomo en el té chai me parece muy especial y con un sabor que otorga todo el cuerpo y sensación agradable a la bebida. También utlizarlo molido sobre algunos postres tradicionales los hace cambiar de una forma muy especial otorgando aroma y un sabor acentuado en combinación con caramelos, salsas de citricos u otro tipo de preparaciones de repostería a base de leche.
martes, 3 de febrero de 2009
El cardamomo

El primero que lo describió como un producto de la costa de Malabar fue el navegante portugués Barbosa en 1563; sin embargo, la especia que se utilizó antiguamente, parece que era el cardamomo redondo (Amomum cardamomum) procedente de Siam y Java, y que parece corresponder al Amwmon de Dioscórides y el Amomi de Plinio.
Durante el siglo pasado, plantas del cardamomo menor pertenecientes a los tipos de Malabar y de Mysore y procedentes de la India fueron introducidos en Ceilán (Sri Lanka) donde han llegado a aclimatarse y arraigar mediante cultivo, llegando a convertirse en el mayor productor del cardamomo.
La planta
El cardamomo es una planta vivaz de rizomas subterráneos largos y nudosos de los que nacen tallos de 2 a 4 metros de altura formados por las vainas de las hojas, que son alternas, lanceoladas y verdes por ambos lados.
Las numerosas flores nacen en racimos que arrancan del rizoma y se extienden horizontalmente por el suelo. El fruto es una cápsula aovada con dehiscencia loculicida y con las semillas cubiertas por un arillo.
Las plantas se propagan por división de los rizomas o por semillas plantadas en viveros. Cuando los plantones alcanzan una altura de 30 centímetros se trasladan a su lugar definitivo y a los tres años comienzan a dar frutos.
Los frutos se cosechan antes de que terminen de madurar, cuando empiezan a cambiar su color verde en amarillo; o bien se corta el racimo entero (India) o se recogen solamente los frutos casi maduros cortándolos con tijeras para separarlos del raquis (Sri Lanka). La desecación puede hacerse al sol o en invernaderos; una vez secos se mandan a máquina con el fin de separar el tubo del cáliz en el ápice y el pedicelo en la base y se clasifican por tamaños mediante tamices.
El color de las semillas oscila entre el marrón claro u oscuro y el negruzco, siendo las mejores las más oscuras, pues contienen mayor cantidad de sustancias aromáticas. En Occidente puede adquirirse un cardamomo –el cardamomo mayor– que es blanquecino y que es de sabor distinto y calidad muy inferior.
Hábitat
Natural de las regiones montañosas de la antigua Indochina, pero pasó a cultivarse en la costa de Malabar en la India y en Guatemala. Actualmente se ha extendido su cultivo en invernaderos.
En China se le considera como la panacea de toda clase de disturbios intestinales, pero en Occidente raramente se emplea solo como no sea como un valioso condimento. En realidad es estimulante, estomáquico, carminativo y moderadamente afrodisíaco.
Se recomienda especialmente en todos los estados de fatiga, los espasmos digestivos y la aerofagia. Sirve también para combatir las náuseas que se producen a consecuencia de trastornos digestivos y en caso de malestar general, y su uso regular fortalece el corazón. También es recomendable para los cantantes o quienes deben hablar mucho, pues mejora la voz.
Es muy útil masticar lentamente algunas semillas de cardamomo después de las comidas, aunque en un principio su sabor le parezca demasiado fuerte; esto, no sólo favorece la digestión sino que limpia la boca y los dientes y elimina el mal olor de otros alimentos, como el ajo.
En cuanto a sus propiedades afrodisíacas ya hemos dicho que son moderadas, por lo cual se emplea en preparaciones compuestas con otros afrodisíacos moderados, con lo cual se refuerzan mutuamente.
Infusion:
Para ingerirse debe prepararse una infusión. Se vierte una taza de agua hirviendo sobre 1 cucharadita de semillas recién machacadas y se deja reposar durante quince minutos. La dosis es de una taza tres veces al día, y para tratar la flatulencia o la inapetencia, es necesario beberla media hora antes de las comidas. Asimismo, puede tomarse en forma de vino caliente como reconstituyente y utilizarse en polvo, tintura o varias preparaciones farmacológicas como aceites y extractos líquidos.
Usos Culinarios:
Adicionalmente, el cardamomo es muy utilizado culinariamente, sobre todo en la India, para agregar un sabor picante a las comidas a base de arroz. Por su parte, los árabes lo utilizan en el café. También, se considera que tiene efectos afrodisíacos.
Se emplea en la gastronomía de la india y en la asiática en la elaboración de currys, arroces, postres, pasteles, panes, bollos, galletas y como aroma para bebidas tales como el te.
En algunos países de Oriente Medio, el café y el cardamomo se muelen y tuestan juntos.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina