Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta budismo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2009

El budismo I


El budismo es una religion no teísta, perteneciente a la familia dharmica y a la subfamilia nastika de religiones. Su complejidad y diversidad hace que también sea estudiado o descrito en ocasiones usando términos adicionales como: fenómeno transcultural, filosofía, método de trasformación o sistema ético.


Budismo es un término usado en Occidente. En sánscrito y otras lenguas orientales es posible referirse a las "enseñanzas del despierto sobre la ley natural" (buddha-dharma); o "la comunidad " de budistas. "Buddha" es un titulo sánscrito que significa ‘quien ha despertado’.

Algunas ideas erróneas sobre el budismo
El despertar se da gracias a un descubrimiento directo y personal de la realidad última, de que todos los seres tiene la naturaleza de un buda pero no son conscientes de ello, de que pueden alcanzar la budeidad o "despertar" y de que pueden encarnar esta verdad; no debido a una revelación divina.

Un Buda no es un dios, ni un ser sobrenatural, ni un mesias, ni un profeta. El budismo no afirma a un creador del universo y sus enseñanzas no son percibidas por sus seguidores ni como creencias ni dogmas, ya que estas mismas animan al practicante a que las cuestione, investigue y compruebe por si mismo, ya que sólo así podrá comprenderlas e interiorizarlas.

El budismo también contrasta fuertemente con otras religiones porque la mayoría de sus escuelas niegan la existencia del alma, de una esencia, de un si mismo y de un "yo" duradero.


El problema del que parte el budismo
El proposito del Budismo es la erradicación definitiva del sufrimiento, insatisfaccion vital, o descontento que se manifiesta de manera inevitable en algún u otro momento de toda vida común porque esta es imperfecta. Acorde al pensamiento budista, las causas auténticas de la insatisfacción, frustración o tensión son el anhelo ansioso, deseo o sed y sus concomitantes (aferramiento, aversión, temor, etc...).
Todas estas pasiones sólo pueden afligir a un "yo" distinguible y perdurable que los padezca. Pero, debido a que "yo" es una entidad que depende de otros factores para poder existir, es considerado en el budismo que no es diferenciable ni independiente como "creo", sino que es una ilusion, un efecto que surge de la ignorancia, es decir, de una percepcion errónea de la vida, la existencia y el ser que lleva a identificarme con lo que en realidad no son más que memoria y una corriente continuada de procesos cognitivos especificos de la mente y corazón humanos que fluyen y varían en cada instante.

El budismo II



Cuándo estaría solucionado el problema según el budismo


El cese definitivo de este problema se da, según el budismo, tras el despertar, que requiere para llegar a él de una enorme determinación y de un esfuerzo continuado y muy largo en el tiempo para cultivarse de acuerdo a las enseñanzas dadas por el Buda. Este despertar supone un cese respecto a la anterior consideración de la realidad y de la vida. Puede suceder, según algunas escuelas, de manera progresiva o, acorde a otras tradiciones, como un súbito e inesperado episodio que dura un instante breve en una situación simple. En ese momento el sujeto se da cuenta por él mismo de manera clara y directa, de la verdadera naturaleza de la realidad y de él mismo.

El despertar consiste, pues, en descubrir por experiencia directa (más allá del mero entendimiento intelectual) que los objetos y fenómenos (incluido su yo propio) no existen exactamente de la manera que se cree, sino que solo son representaciones mentales.

Esta experiencia transforma al ser, llevándolo a un nuevo estado que ya no es expresable con conceptos o palabras y donde alcanza su potencial innato de desvelar su profunda e inherente sabiduria y compasion por todos los seres.




Cómo propone el budismo resolver el problema.
La práctica


Al ser imposible explicar con el lenguaje este nuevo estado, las enseñanzas resaltan que sólo pueden señalar o indicar al seguidor cómo alcanzarlo por sí mismo. Con este fin, el budismo prescribe un metodo o camino, con el que se intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado, y de una mortificación innecesaria por el otro, y que ha de seguirse con gran disciplina y esfuerzo diligente práctico para desarrollar la sabiduria, la conducta etica y el entrenamiento o cultivo de la mente y corazon por medio de concentracion, atencion y la plena consciencia del instante presente de manera continua.

Arrolladitos primavera



Receta para 10 unidades:





Ingredientes:


  • Masa de arrolladitos, 10 unidades
  • Bondiola de cerdo, 250 gramos picada
  • Camarones pelados, 50 gramos picados
  • Cebolla, 1 unidad picada
  • Aceite de girasol, 3 cucharadas
  • Cinco especias, 1/2 cucharadita
  • Salsa de soja, 2 cucharadas
  • Ajo, 1 diente picado
  • Azucar, 1 cucharada

Procedimiento:


  • En una sarten calentar el aceite y cocinar la cebolla hasta que se dore.
  • Incorporar la bondiola y los camarones.
  • Reducir los jugos y agregar la salsa de soja, el ajo y el azucar.
  • Dejar reducir y enfriar.
  • Rellenar el disco de masa sobre un borde. Cerrar los laterales y envolver formando un paquetito, sellar con agua el borde final.
  • Refrigerar y luego freir y secar con papel absorbente.
  • Servir con salsa de soja ligera.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina