Mostrando entradas con la etiqueta buñuelos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buñuelos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de octubre de 2010

Buñuelos de viento a la crema

Continuando con la oleada de postres tradicionales y caseros, propios de estas fechas, en este post les vamos a explicar la receta de los buñuelos de viento, esos tan esponjosos que se deshacen en la boca. El toque particular se lo da la crema.

Ingredientes para dos docenas:

Masa: 150 gramos de crema pastelera, 2 huevos, 100 gr. de harina, 75 gr. de mantequilla, 125 gr. de leche, una pizca de sal, piel de naranja rallada, aceite, azúcar.

Crema: 125 gr. de leche, 50 gr. de azúcar, 20 gr. de harina de maíz, 1 yema de huevo

Preparación:

Antes de nada preparamos la crema pastelera. Para ello ponemos en un bowl todos los ingredientes que necesitamos y los batimos con la batidora unos segundos. Ponemos la cacerola a fuego medio sin dejar de remover con unas varillas hasta que la mezcla se espese adquiriendo la textura de la crema.

A continuación ponemos en una cazuela la leche junto con la mantequilla y la sal para elaborar los buñuelos. En cuanto empiece a hervir retiramos, echamos la harina tamizada de una sola vez y llevamos de nuevo al fuego.

Removemos con una cuchara de madera hasta que se forme una bola compacta y seca. En ese momento apagamos el fuego y retiramos la cazuela.

Dejamos templar unos segundos y añadimos la crema pastelera. Mezclamos bien y añadimos los huevos de uno en uno según se vayan integrando en la masa, que debe quedar lisa y brillante.

Ponemos a calentar abundante aceite en una sartén y, con la ayuda de dos cucharillas, vamos formando los buñuelos que iremos friendo poco a poco. Los sacamos a un papel absorbente y cuando estén templados los rebozamos con azúcar.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Historia de los buñuelos

La historia de los buñuelos parece que no es tan antigua como podamos pensar, aún así, no se conoce con exactitud el origen de este dulce que en esta época adquiere mayor espacio en nuestra mesa.

Hay quien piensa que los buñuelos derivan de la palabra “puñuelo”, una especie de bola que los romanos amasaban con sus puños, otros piensan que la palabra proviene del francés “beignet”. Pero como sabemos que buena parte de los dulces de tradición tienen origen árabe, podemos quedarnos con esta procedencia en la historia de los buñuelos.

Se conoce que en España se encuentran recetas de buñuelos desde el siglo XVI y se dice que uno de los postres favoritos de los árabes que estaban aposentados en Granada, eran los buñuelos de agua miel, una masa que se freía en aceite y posteriormente se bañaba en miel hirviendo.

Actualmente se elaboran buñuelos de distintas formas y con distintas variantes, se aromatizan con limón, canela, vainilla… se rellenan de crema, frutas o simplemente los infla el viento.

Además son de gran tradición durante la Cuaresma, se hacen en todos los países cristianos, siempre fermentados y bien hinchados para que se distingan del pan ácimo que se come de forma ritual en los banquetes de Pascua hebrea.

Fuente: gastronomiaycia.com

Receta de buñuelos para Pascua

Los cristianos celebramos la Semana de Pascua y luego la resurrección, pero en la tradición hebrea la palabra Pascua se traduce como Pesaj o Pesahc, que significa “pasar sobre” y celebra la liberación divina de los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto.

También con la comida, a diferencia del ritual hebreo, los cristianos tienen diferencias sustanciales, por ejemplo el permitir que en la preparación de ciertos elementos a base de harinas, la masa fermente o no. Para estos días especiales pues, os comparto unos buñuelos muy sabrosos que no pueden faltar en estos días.


Ingredientes

150 g de harina
4 huevos
30 g de manteca
Corteza de ½ limón rallada
50 g de azúcar
1 cucharada de aceite para freír
Sal

Preparación

En una cazuela al fuego ponemos ¼ de litro de agua, la manteca, una pizca de sal y dejamos que hierva por unos minutos. Mezclamos la corteza de limón rallada con la harina y agregamos a la cazuela. Mezclamos continuamente 3 o 4 minutos hasta que se forme una pasta fina y densa. Retiramos del fuego e incorpóramos los huevos de uno en uno, sin dejar de mezclar.

Calentamos abundante aceite en una sartén, con ayuda de una cuchara tomamos la pasta, formamos unas bolitas lo más redondas posible y échalamos en el aceite caliente. Freimos los buñuelos hasta que estén bien doraditos, los sacamos y ponemos sobre papel absorbente. Antes de servir, colocamos los buñuelos en un plato y espolvoréamos con abundante azúcar.

martes, 10 de febrero de 2009

Los buñuelos


El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite. La masa de harina puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Pueden llevar un relleno que puede ser salado o dulce, por ejemplo pescado o manzana.


Es una preparación de la comida mediterránea muy antigua

En algunos países de América Latina (Mexico, Colombia) los buñuelos forman parte de la cena de Navidad, junto a las natillas. En Colombia, por ejemplo, se suele juntar una medida de queso fresco molido, huevos, la mitad de maíz (o maicena) con un poco de almidón y azúcar. Mezclando todos esos ingredientes se fríen hasta dorarlos. Son dulces típicos en celebraciones señaladas, como el Dia de Todos los Santos o las Fallas de Valencia (España).

Cuando se preparan sin relleno se llaman buñuelos de viento, aunque en la mayoría de los casos se rellenan con crema de diversos sabores. En España se consumen especialmente durante El Día de Todos los Santos.

Origen historico:
La primera sociedad que consumió buñuelos fue la morisca. Sus ciudadanos, gente de medios humildes, que habitaba los territorios del Sur de la Peninsula Iberica y ocupaban puestos de trabajo de baja categoría, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos. En Sevilla y Granada eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel.
Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad. Según otros autores, la historia del buñuelo es más reciente de lo que se cree. Ofelia Déleon, antropóloga e investigadora guatemalteca, cree que la historia del postre en Sudamérica se remonta al siglo XIX.

Buñuelos en España:
Los buñuelos son un postre típico en muchas comunidades autónomas y, sobre todo, durante sus fiestas regionales. Cada territorio incorpora sus propios ingredientes y su propia tradición. En la Comunidad Valenciana se hacen buñuelos dulces acompañados de una taza de chocolate, como desayuno típico, aunque también son comunes los salados con bacalao, así como los buñuelos de calabaza. En Islas Baleares son una comida típica con huevos o patata, y en Cataluña se les añade cebolla.

No obstante, los buñuelos encuentran un fuerte competidor en los churros, cada vez más extendidos en fiestas normalmente asociadas a los buñuelos, como las Fallas de Valencia. La tradición gastronómica se pierde en favor de una producción sencilla y más automatizada.

No solo se consumen buñuelos en España. En algunos países de América Latina incluyendo a Colombia y a México, los buñuelos se sirven en Navidad; concretamente, en Colombia es habitual prepararlos con una mezcla de huevos, queso molido, maíz y azúcar. En Estados Unidos de Norteamérica, se le conocen como "orejas/lóbulos de elefante".

Buñuelos en Mexico:
Los buñuelos tradicionales también podemos encontrarlos en la gastronomia de Mexico, donde su preparación incluye el uso de miel de piloncillo y canela. Por lo general, los buñuelos son favorecidos para la merienda. Los buñuelos azucarados comúnmente se ofrecen en festividades tipicas mexicanas, fiestas y hasta en ferias.

También en México se pueden encontrar buñuelos comerciales que ya han sido preempaquetados (cuatro por bolsita), y son mucho más pequeños que los buñuelos tradicionales, pues éstos son de aproximadamente 7 cm. en diámetro, y los cuales ya han sido preparados para ser vendidos en las tiendas y supermercados; además, tienen una forma diferente, pues cada uno ha sido formado en molde dándole la apariencia de rueda. También son azucarados.

Buñuelos en Colombia:
En Colombia los buñuelos suelen ser preparados con forma de pequeñas esferas con diámetro entre 4 cm y 8 cm las cuales son preparadas a partir de harina, queso y luego freídos en aceite. Durante la cocción de estos buñuelos no se hace uso de moldes. Se pueden encontrar en ventas ambulantes, en las calles de ciudades y pueblos. Al contrario que en otros países, son ligeramente salados, y su consumo es especialmente tradicional durante las fiestas de Navidad, junto con las natillas, aunque también es común su consumo como comida rápida en cualquier momento del año.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina