Mostrando entradas con la etiqueta bodegas argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bodegas argentinas. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

Bodega y viñedos Tierras del Ponte


VIÑEDOS
Nuestros viñedos son decorados con los más bellos paisajes de la cordillera de los andes, cubriendo 200 hectáreas cultivadas con cepajes como el Tempranillo, Malbec, Syrah, Cabernet Sauvignon, Bonarda, Merlot, Chardonnay, Riesling, Viognier, entre otros.
Orientados en un sistema de conducción por espalderos con una gran amplitud térmica incrustada en la zona, la cual permite obtener uvas de calidad que se reflejan en sus aromas y colores.
Las aguas que alimentan nuestras vides nacen del Río San Juan y conforman un sistema de riego por goteo de última tecnología totalmente computarizado con un reservorio de 15.000.000 de litros, donde a través del mismo son enviados todos los nutrientes necesarios a nuestros nobles frutos.

CONCEPTO
Tierras de Ponte pertenece a la nueva generación de bodegas situadas en el Valle de Tulum, en la Provincia de San Juan ­ República Argentina.
Nuestros vinos manifiestan la combinación armoniosa y equilibrada de todos los atributos de la naturaleza, logrando elegantes y distinguidos sabores.
Un gran espíritu de imaginación puesto por nuestros enólogos al momento de su creación, conjugando sabores entre los de madera, frutas y especies, hacen que nuestros vinos sean verdaderamente el deleite de los paladares más exigentes.
La calidad que se aprecia en cada uno de nuestros varietales, es la esencia de una delicada crianza junto a nuestro firme compromiso con lograr un producto noble y de gran estirpe.


PROCESAMIENTO
Una meticulosa selección de los frutos, es la clave de nuestros vinos y el inicio del procesamiento del mismo.
La conservación de algunos varietales se realiza en barricas de roble francés y americano logrando la redondez y el bouquet. Se utilizan también vasijas de mampostería y acero inoxidable para otras variedades.
La crianza en botellas se realiza en cavas subterráneas encriptadas en antiguas piletas de mampostería, permitiendo así iluminación, temperatura y humedad adecuada.

Una fuerte inversión tecnológica se ha aplicado para la elaboración del producto. La instalación de un enfriador de vendimia y de un circuito de placas, alimentado por un equipo de 350.000 frigorías hace que las fermentaciones sean totalmente controladas asegurando la calidad de los productos.
El resultado de esta simbiosis entre alta tecnología y delicado tratamiento, son los sabores diferenciales generados por nuestros vinos que cobran protagonismo espontáneo y natural.

martes, 25 de mayo de 2010

Las bodegas se preparan para el feriado


Con motivo de los festejos por el Bicentenario, distintos establecimientos vitivinícolas ofrecen menús, recorridos y actos especiales. Aquí, algunas de las alternativas.

Con los feriados del Bicentenario, las bodegas decidieron brindar un servicio distintivo para los turistas locales, nacionales e internacionales que visiten la provincia.

Para esta ocasión, la mayoría de los establecimientos abrirá sus puertas el 24 y 25 de mayo. Según destacaron los responsables del área de Turismo, en muchos casos, las reservas llegan al 50% y los llamados por consultas han sido intensivos, lo que marcaría grandes expectativas para el fin de semana largo.

Carolina Macaya, encargada del área de Turismo y Relaciones Públicas de Bodega Ruca Malén, explicó que la bodega prevé ofrecer un menú degustación especial, bien criollo, que se servirá el 24 y 25 de mayo. "Se decidió hacer esta actividad distintiva porque desde hace dos semanas estamos recibiendo consultas. El lunes 17 de mayo ya teníamos una reserva del 50%. El sábado tenemos reservados 30 lugares y para el lunes 24, unos 28 lugares. Mientras, seguimos recibiendo pedidos, por lo que esperamos estar entre un 80% y 100% de ocupación".

Macaya agregó que a diferencia de otros fines de semana largos, éste, al estar tan pegado a las vacaciones de verano de Europa, atrae a muchos visitantes de ese continente, así como de Brasil y Estados Unidos. Sin embargo, en su gran mayoría, quienes viajan a la provincia, son turistas argentinos. "Los vinos de Ruca Malén se venden muy bien en todo el país: Rosario, Córdoba, Entre Ríos, Villa La Angostura, Bariloche y Buenos Aires. Por eso, muchos visitantes de esas provincias están interesados en la bodega, en conocer de dónde proviene el vino que están tomando y compran", remarcó.

Por su parte, Cintia Noé Figueras, gerente de Turismo y RR.PP de Bodega Belasco de Baquedano, explicó que las expectativas para este fin de semana son positivas. "Creemos que será una repetición de lo que fue Semana Santa, esperando un promedio de entre 50 y 70 personas por día. A raíz de esta expectativa decidimos ofrecer algo distinto y por eso ideamos un menú patrio que constará de degustación de empanadas, locro, degustación de dulces de leche, pastelitos y sopaipillas", mencionó.

Más opciones

Clara Argerich, gerenta de Turismo y RR.PP de Bodegas Norton, recalcó que "la oferta turística de Mendoza es muy amplia para este fin de semana y en base a esto, la bodega se diferenciará con diversas alternativas, entre ellas un desayuno patrio, un tour histórico y un almuerzo denominado "Sabores de Libertad y Revolución".

Desde la bodega Trapiche, Gastón Re, responsable del área de Turismo, comentó que las reservas para visitar el establecimiento se están incrementando. "Hemos recibido consultas, en su gran mayoría, de otras provincias del país. Creemos que vamos a estar al 100% y que éste será uno de los mejores fines de semana del año".

Del mismo modo, Chandon estará abierta durante los dos feriados y ofrecerá diversos servicios. "Para este fin de semana esperamos, con muy buenas expectativas, un importante flujo turístico. Más allá de los recorridos por la bodega, el restaurante brindará tres tipos de menú. Uno de ellos es un almuerzo basado en la calidad de los insumos mendocinos; el otro, un tapeo que consta de seis pasos diferentes con postre incluido y maridado con tres espumantes y por último, tablas de quesos y ahumados, acompañadas con tres opciones de platos calientes", explicó Alejandra Merín, encargada de Turismo y Prensa de la bodega para Mendoza.

En el caso de Bodega O. Fournier, al igual que el restaurante Nadia O.F., las puertas estarán abiertas todo el fin de semana y los menús especialmente diseñados, finalizarán el miércoles 26 de mayo. Según explicó Nadia Harón, chef de ambos restaurantes, "los platos estuvieron inspirados en la gastronomía argentina, en base a productos tradicionales". En el caso del restaurante ubicado en San Carlos, se combinarán pastelitos fritos de carne, pimiento relleno de tortilla, humita en flor crujiente de papa, carne a la olla desmigada sobre crema de polenta y zapallitos rellenos de carbonada de tofu. Los precios variarán entre 90 y 180 pesos, en función de las líneas de vinos que maridan los distintos pasos del menú.

Finalmente, Bodega Salentein no sólo brindará un almuerzo típico, sino que el sábado celebrará los 200 años del primer gobierno Patrio con la actuación de la primera banda militar que tuvo el ejército de Los Andes. Asimismo, terminada la actuación, los presentes podrán disfrutar de un almuerzo diseñado con los sabores autóctonos de Argentina.

Malbec, Cosecha del Bicentenario

Este año, el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), en su estrategia de promoción internacional de Argentina, lanzó una serie televisiva única en su tipo denominada "Malbec, Cosecha del Bicentenario". Esta serie producida por Tandem Media, generadora de contenidos audiovisuales, llega en un formato de docureality, que combina ficción y realidad durante cinco capítulos que relatan historias de vida en distintas bodegas: Colomé, San Pedro de Yacochuya, Graffigna, Familia Zuccardi, Clos de los Siete, Renacer, Escorihuela Gascón, Montequieto, Familia Schroeder y Humberto Canale. Durante el documental, todas las bodegas compiten en la búsqueda de su mejor Malbec en el año del bicentenario para lograr una medalla en el certamen de vinos local más importante, el Argentina Wine Awards, que organiza desde hace cuatro años Wines of Argentina.

En la serie participan también otros personajes destacados de la vitivinicultura y varias figuras de renombre que conforman el exigente jurado internacional. Asimismo, el docureality muestra a las provincias de Argentina, Salta, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro mostrando diversos ejemplos de crecimiento, como inversiones extranjeras, nuevos emprendimientos, familias emblemáticas, entre otros.

Este sábado a las 19 hs, National Geographic Channel (NatGeo) estrenará Malbec, Cosecha del Bicentenario en América Latina. La señal, que llega a más de 22 millones de hogares en más de 19 países, celebrará el estreno emitiendo los dos primeros episodios en forma consecutiva.

Fuente: Area del Vino

martes, 22 de septiembre de 2009

Bodegas argentinas se suman al compromiso social


La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es un fenómeno que ha crecido en el mundo entero y Argentina no se ha quedado afuera. Cada vez son más las bodegas del país que han entendido el rol que tienen en la sociedad y con el medio ambiente.

Hoy, los establecimientos están realizando un sinfín de actividades. Entre ellas podemos nombrar: la construcción de guarderías principalmente para los hijos de los viñateros, asistencia médica para los empleados, programas de capacitación, de escolaridad, educación sexual, actividades de comercio justo, entre otras.

Uno de los casos de las empresas que vienen trabajando bajo este concepto es Bodega Trivento que, desde el año pasado, cuenta con el programa de "Terminalidad Educativa Semi-presencial". Éste tiene como objetivo que los empleados, tanto de bodega como de viña puedan terminar el EGB 3 y Polimodal. Sylvina Cirone, responsable de Recursos Humanos de la empresa, comentó que los encargados de dictar las clases semipresenciales son los profesores del CENS Nº 3-413.

Además, explicó que "este programa surge por la necesidad de capacitar al personal operativo que maneja tecnología de última generación. En su momento se realizó una encuesta para obtener su nivel de formación y obtuvimos altos porcentajes en niveles de educación medio incompleto. Por este motivo, desde la compañía iniciamos este proyecto que se adapta a las necesidades del empleado, otorgándole la flexibilidad, recursos, estructura y disponibilidad". Agregó que "actualmente, existe un cupo de 30 personas, organizados en grupos de 10 para mantener el nivel de un sistema semipresencial".

Por otro lado, Trivento cuenta con un sistema de padrinos. "Éste funciona con personal de la empresa que en forma voluntaria se sumó al proyecto, entre los cuales participan gerentes, jefes, administrativos de todas las áreas de la compañía, entre otros. Son los encargados de contener y realizar un seguimiento de sus ahijados".

Otra bodega que está trabajando en el ámbito educativo es Crotta, bajo el programa de alfabetización de adultos. Carlos Crotta, presidente de la bodega, comentó que este sistema está destinado a los trabajadores de viña, muchos de los cuales no han terminado la primaria.

Además de este programa, el establecimiento ubicado en San Martín cuenta con una guardería que funciona durante la época de vendimia. "Es una forma de erradicar el trabajo infantil, así como también evitar que los niños estén cerca de sus padres corriendo el peligro de que les pase algo".

Bodega Crotta este año implementó entre sus políticas de RSE charlas relacionadas al consumo económico responsable. Sobre esto, su presidente dijo que "el problema más grave que tenemos es que los empleados utilizan las tarjetas de crédito de forma desproporcionada y muchas veces se endeudan y no pueden pagarlas. De esta manera, terminan pidiendo un préstamo y nosotros tenemos que salvarlos porque no pueden cubrir ese gasto".

En el marco de RSE, Chandon Argentina participó por cuarto año consecutivo de "Educar en Vendimia". Este programa constituye una solución integral a los riesgos asociados a la permanencia de niños en fincas, así como al problema del trabajo infantil.

"Los cosechadores, mujeres y hombres normalmente concurren con sus hijos a los lugares de trabajo, debido a que carecen de la oportunidad de dejarlos al cuidado de adultos responsables. Generalmente, los niños terminan ayudando a sus padres en la cosecha y corren serios riesgos por permanecer en las fincas. Es por esto que desarrollamos este programa socio- educativo de gestión público privada, mediante un convenio de colaboración entre el Municipio de Tupungato y las empresas involucradas que aportan al financiamiento del programa. De esta forma, se contribuye a que los cosechadores y trabajadores rurales con hijos puedan realizar sus labores sin riesgos. Este año participaron 119 niños y adolescentes entre 2 a 17 años de Villa Bastías, Gualtallary y Cordón del Plata", comentaron desde la bodega. Agregaron, además, que este programa se logra por la participación de otras empresas.

Por otro lado, la firma de capitales franceses desarrolla otros proyectos dentro de su programa de "Relaciones con la Comunidad". Uno de ellos se desarrolla en 27 escuelas de Mendoza (Luján de Cuyo, Maipú, La Consulta, San Carlos y Tupungato) y tiene como objetivo capacitar a los docentes en nuevas estrategias pedagógicas que les permitan, a través del arte, estimular y desarrollar diferentes capacidades en los niños, como por ejemplo la creatividad y el pensamiento crítico. Para llevar el programa adelante se realizó una alianza con la Fundación Cisneros, a través de la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC) cuya misión es coleccionar, preservar, estudiar y exhibir las obras de arte y archivos relacionados, compuesto, en su mayor parte, por obras de arte moderno y contemporáneo latinoamericano", destacaron desde Chandon. En este sentido, el objetivo fundamental es mejorar el nivel educativo de las escuelas de Mendoza y desarrollar habilidades de liderazgo en los niños.

Finalmente, "Brindar", es un programa de voluntariado centrado en siete escuelas de Mendoza con el objetivo de cubrir el espectro de necesidades de esos establecimientos. Explicaron que "comenzó en el 2003 cuando se realizó un relevamiento sobre las necesidades de esas escuelas. A partir de ahí se empezó a trabajar colaborando en las primeras necesidades".

Carlos Caselles, director de Bodega Sin Fin comentó que "gestionando y haciendo negocios de manera responsable, perdurable y sostenible, se beneficia a la sociedad en su conjunto y a la empresa en particular, tanto en su imagen como en su rentabilidad".

Entre las acciones que viene realizando Sin Fin, Caselles comentó: "realizamos una donación de un terreno de nuestra finca para una escuela. Esto trae aparejado varios beneficios. Por un lado, logramos una menor deserción escolar, ya que acercamos la escuela a los niños. Esto puede entenderse simplemente como una gestión solidaria, pero también es beneficioso para la empresa, dado que se logra una menor rotación del personal, mayor fidelización y sentido de pertenencia con la empresa".

Además, Sin Fin trabaja diariamente en la eliminación del trabajo infantil, a través de su asistencia a la escuela o actividades educativas y lúdicas en época de cosecha y en el mejoramiento del medio ambiente, a través de la instalación de una planta de efluentes en bodega. Esto permite el tratamiento de los residuos industriales, transformándolo en agua apta para el cultivo, evitando la contaminación de las napas.

Fuente: Area del Vino

jueves, 12 de marzo de 2009

Salta - Argentina



Salta se presenta una alternativa de lujo para visitar, no sólo por las características del lugar, sino también por la excelencia de los vinos que de su suelo surgen.

La región vitivinícola más importante de la provincia de Salta es Cafayate, un valle rodeado de cordones montañosos, con una altura media de 1.700 mts. sobre el nivel del mar, de más de 300 días de sol por año y una amplitud térmica que puede llegar a los 18°.

El clima seco, la gran amplitud térmica entre el día y la noche y la irrigación de los ríos de la región junto a las aguas de napas subterráneas, conforman un microclima de características especiales.
La variedad típica de la zona es el Torrontés, vino que como varietal hizo posible que Cafayate trascendiera. De todos modos, la región también es propicia para variedades como Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah y Chardonnay.
Algunas de las bodegas más importantes de la región son:
Bodegas Colomé
Con sólo 4 años en manos del Hess Group Switzerland, que también posee viñas en Napa Valley, Sudáfrica y Australia, Colomé ha logrado imponer sus vinos con el sello particular de los Valles Calchaquíes.
Si bien ostenta ser la bodega más antigua del país, ya que data del año 1831, y también una de las más altas después de Tacuil, la nueva generación de vinos de Colomé es más que prometedora. En las viñas de Colomé, crecen 4 hectáreas únicas de vides de malbec y cabernet sauvignon de 150 años de edad y otras 6 hectáreas de vides de más de 60 años que se desarrollaron sobre su propio rizoma. A estas antiguas viñas, se les suma una plantación de 20 hectáreas cada año, hasta el 2008.
De estos viñedos surgen tres etiquetas. De la combinación de dos poderosos varietales como el malbec y la uva criolla, nace Amalaya, el tinto para todos los días que presenta la bodega. Fruto de las vides más jóvenes, el Colomé Estate es 88% malbec y 12% cabernet sauvignon, mientras que de las vides más añejas surgirá el Colomé Reserva, aún en su fase de crianza. Con la impronta del norte argentino y el touch del enólogo Randle Jonhson, Colomé inspira nuevos aires en los terroirs salteños.
Ubicación: Ruta Provincial 53 Km. 20, Molinos 4419, Salta.Tel.: +54 3868 49-4044/43info@bodegacolome.com
Bodegas Nanni
Fundada en 1900, hoy es considerada una de las clásicas bodegas salteñas. El suelo arenoso, los intensos días soleados y el viento que se cuela entre sus viñedos confabulan para que allí se elaboren vinos orgánicos de exportación, principalmente a Inglaterra y Alemania.
A partir del año 1986, José Eduardo Nanni comenzó a encargarse del manejo de la bodega familiar y rápidamente supo imprimirle su impronta: vinos ecológicos, sin conservantes y de sabor natural. Este importante desempeño sirvió para obtener importantes medallas de oro con su torrontés en varias ediciones de Vinandino en la provincia de Mendoza.
Ubicación: Silverio Chavarría 151, Cafayate, Salta.Tel.: +54 3868 421527info@bodegananni.com
Bodegas Etchart
Su estratégica ubicación, a 1700 m.s.n.m en Cafayate, Salta, le ha servido para hacerse un nombre en el mercado, si de Torrontés se trata. Nacida a mediados del 1800, posee una superficie de 300 hectáreas sembradas con viñedos propios donde predomina la uva torrontés aunque también se cultivan malbec, cabernet sauvignon, merlot y chardonnay.
La incomparable tradición vitivinícola junto con la continua incorporación de tecnología le ha permitido perfeccionar la producción de sus vinos, alcanzando estándares de calidad irreprochable que le valieron para ganar importantes premios internacionales.
En la actualidad pertenece al grupo francés Pernod Ricard, que se encargó de realizar el lanzamiento mundial de estos vinos finos argentinos. Vinos de calidad y tradición son las improntas que marcan el rumbo de esta prestigiosa bodega.
Ubicación: Ruta Nacional 40. Km 1047, Cafayate.Tel.: +54 3868 421310sacbuenosaires@pernod-ricard-argentina.com
Bodegas Michel Torino
Rodeada por un paisaje de viñedos centenarios, en medio del valle de Cafayate, la bodega ostenta toda la magnificencia de la arquitectura colonial, con gruesas y amplias galerías junto a la atractiva torre del campanario. Su origen data del año 1892, cuando los hermanos David y Salvador Michel, de origen catalán, decidieron dedicarse a la vitivinicultura en la región dando sustento a esta bodega. David Michel se casó posteriormente con Gabriela Torino, y de allí surgió este prestigioso y renombrado establecimiento: la Bodega Michel Torino Hermanos.
En 1925 se incorporó la Bodega La Rosa a la firma familiar, hasta hace unos años que fue adquirida por un grupo vitivinícola integrado por las bodegas Santa Ana, Peñaflor y Michel Torino, sin que la familia posea acciones de la corporación.
La gran amplitud térmica donde se encuentra la bodega hace que la zona esté ausente de virus y por consiguiente se obtengan vinos orgánicos, sin presencia de agroquímicos, ni conservantes, arrojando vinos de excelencia.En la actualidad, la bodega está exportando a 24 países del mundo y ha obtenido notables premios y medallas que confirman la calidad superior de sus vinos.
Ubicación: Ruta 40 y Ruta 68, Cafayate, Salta.Tel.: +54 011 47168000

viernes, 30 de enero de 2009

Viña Amalia



En 1922 los hermanos Adolfo y Tulio Basso, junto con su socio Emilio Tonnelier, se iniciaron en el negocio vitivinícola, comprando una bodega en Mendoza, llamada "La Purísima". Producían vino y lo vendían en barricas de madera de 220 lts.
En 1935 la sociedad Basso & Tonnelier compra la Bodega Santa Ana, establecimiento creado en 1891. Los descendientes de los fundadores, después de haberla conducido durante 61 años hasta convertirla en una de las bodegas líderes de Argentina, venden la mayoría accionaria en 1.996 al grupo chileno Santa Carolina, actuales propietarios.
Entre otros miembros de las familias fundadoras, trabajaron desde jóvenes en la bodega Santa Ana Hugo y luego su hijo Carlos, habiendo ocupado éste último la presidencia de la empresa desde 1981 hasta 1996.
Hugo y sus hijos Hugo (h), Carlos y Octavio, luego de la venta, compran a fines de 1.997 una pequeña bodega en Carrodilla, cerca de la ciudad de Mendoza, a fin de producir sus propios vinos. La uva que elaboran proviene de un viñedo propio que fue adquirido en 1990, llamado Finca La Amalia.
Por otra parte, en sociedad con Adolfo Basso, hermano de Hugo, y sus hijas Federica, Alejandra y Claudia plantan un viñedo de 200 has., llamado Los Montes Negros.
Finca La Amalia:
La propiedad es de 214 hectáreas, y tiene 52 hectáreas de Cabernet Sauvignon plantado de 1970 y 10 hectáreas de Malbec plantadas en 1998. Está ubicada en Altamira, departamento de San Carlos, a 120 kms. al sur de la ciudad de Mendoza. Situada en las laderas de la Cordillera, a 1.050 mts sobre el nivel del mar, tiene un clima seco, con inviernos fríos y veranos moderados, y favorable diferencia de temperatura entre el día y la noche. El suelo es franco arenoso.
El sistema de conducción es espaldero alto, y riego por surcos proveniente de agua subterránea, extraída de 180 mts. de profundidad.
Finca Los Montes Negros:
A fines de 1996 se compró una propiedad sin cultivar de 910 hectáreas, en Los Arboles, departamento de Tunuyán, se ubica a 20 kms al sur de la Villa de Tupungato. Entre 1997 y 1998 se plantaron 200 hectáreas de viñedos, con las variedades tintas Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Pinot Noir, Merlot, Petit Verdot y blancas Chardonnay, Sauvignon Blanc y Viognier. Está situada a 1.100 mts. sobre el nivel del mar. El clima es similar al de la Finca La Amalia, y el suelo es pedregoso, de origen aluvional.

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina