Mostrando entradas con la etiqueta ayurveda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayurveda. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Principios para una Dieta Sana y Equilibrada


La manera en que digerimos y asimilamos la comida es tan importante como el tipo de alimentos que ingerimos. Si estos procesos se desequilibran, ni la dieta más sana nos proporcionará una nutrición adecuada.

Las siguientes recomendaciones ayudarán en un mejor y más completo procesamiento del alimento.
      • Coma sentado, en ambientes tranquilos..
      • Coma solo o en buena compañía.
      • No coma si no tiene hambre, si está triste o enojado.
      • No mire T.V. o escuche radio mientras come.
      • No hable con la comida en la boca.
      • Ponga toda su atención en la comida y en el efecto que esta tiene sobre su cuerpo.
      • Mastique 40 veces cada bocado.
      • Evite las comidas y bebidas heladas.
      • Beba agua tibia con las comidas o el té recomendado para su tipo constitucional.
      • Coma únicamente alimentos frescos, sin conservantes ni aditivos artificiales.
      • No mezcle la leche con la comida ya que es un alimento completo en sí mismo.
      • Hierva la leche cada vez antes de beberla.
      • No cocine con miel ni la caliente.
      • Incluya los seis sabores en cada comida favoreciendo los tres que equilibran su tipo constitucional.
      • Para asegurarse que los seis sabores estén representados apropiadamente incorpore las especias
        recomendadas para Ud.(CHURNAS).
      • Permita que 1/4 de su estómago quede vacío para favorecer la digestión
      • Permanezca sentado unos minutos después de comer.
      • Camine para ayudar en su digestión.
      • Evite dormir la siesta y no duerma a la noche sin haber completado su digestión.
      • El desayuno debe ser liviano y de acuerdo al apetito.
      • Que el almuerzo sea su comida principal. El horario ideal debería ser entre las 12 y 13 hs.
      • Cene muy liviano si cena luego de las 19,30 hs., evitando carnes, fritos, quesos y yogurt.

Ayurveda


El jengibre es una especie muy usada en Ayurveda. Ayuda a la digestión y a reenforzar el sistema inmunológico. Es muy versátil y puede fácilmente consumirse a diario ya sea añadiéndolo a la comida como especie o puedes tomar agua caliente con jengibre (agua de jengibre).

Las personas que sufren de estreñimiento pueden beneficiarse al ingerir mas jengibre. Además es afrodisíaco.
Para que ayude en la digestión puede tomarse unas rodajas finas de jengibre (o rayado) en agua caliente como té (sin azúcar) media hora antes de comer si prefieres puedes añadirle limón.

Leche
En Ayurveda la leche es un ingrediente especial y poderoso. Se recomienda siempre hervirla para controlar los elementos que la hacen inflamatoria y que promueven la producción de mucosa. La leche en Ayurveda solo puede consumirse con alimentos o sustancias dulces.

Limón
Además de ser muy versátil y lleno de vitamina C el efecto estimulante y desintoxificante del limón es preciado en Ayurveda. Se recomienda tomar limonada sin endulzador para tener los beneficios del limón.

Almendras
Las almendras contienen como todas las nueces mucha proteína. En Ayurveda se recomienda comer por lo menos una almendra al día para tener mas energía.

Cominos.
Otra especie usada en Ayurveda para fines medicinales y preventivos. Ayuda a desintoxificar y en la digestión.

Verduras y frutas
Las leguminosas son preciadas en la alimentación en Ayurveda. Se consideran nutritivas pues son ricas en antioxidantes y otros nutrientes básicos. También se consideran purificantes, al ser tan fibrosas ayudan a eliminar toxinas, su sabor ligeramente amargo estimula el hígado.

Los jugos de frutas de temporada son muy nutritivos y ayudan a mantener el cuerpo hidratado. En Ayurveda se recomienda tomarlos de frutas de estación cuando las frutas están completamente maduras.

Ghee
Ghee es mantequilla clarificada. Es muy similar a la mantequilla casera llamada mantequilla de costal en centro América y el Sur de México. Aunque hay muchas recetas disponible sobre como hacerla en la casa de mantequilla regular realmente no tiene el mismo sabor y probablemente tampoco las mismas propiedades. Es preferible comprarla ya hecha.

El ghee es ampliamente usado en Ayurveda y es la mantequilla regular de la India. Se usa en medicina Ayurveda, en prevención y en recetas de belleza. Se considera que es rejuvenecedor, ayuda a tener una mejor digestión y calma los nervios.

El ghee se puede usar en lugar de mantequilla en la comida. En recetas de belleza se usa para diluir aceites esenciales o para hidratar.

Receta de desintoxificante Ayurveda

En las mañanas toma agua caliente con comino en polvo y jengibre. Deja que el agua absorba los sabores y tómala en ayunas por una semana. Repite cada dos meses.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Ayurveda


La dieta ayurvédica se basa en la correspondencia entre los seis grupos o “sabores” de alimentos y los tres tipos constitucionales del ser humano.

Estos tipos constitucionales son:

Vata: Entusiasmo, alegría, flexibilidad, imaginación, sensibilidad.

Pitta: Calidez, precisión, valentía y agudeza.

Kapha: Compasión, estabilidad emocional, memoria, afectividad.

Como ya dijimos, la base del Ayurveda es el equilibrio y, por lo tanto, el objetivo es lograr la adecuada “mezcla” –en cada uno de nosotros- de características de cada uno de los tipos constitucionales.

Esto se logra, una vez determinado el tipo constitucional que nos corresponde, mediante el consumo de los grupos de alimentos más adecuado.

Dichos grupos son:

Acido: reduce el vata e incrementa el pitta y KapHa: tomate, queso, uvas verdes, vinagre, limón, frambuesas, yogur.

Amargo: reduce el pitta y kapha e incrementa el vata: berenjenas, azafrán, lechuga, espinaca, aloe vera.

Astringente: reduce pita y kapha e incrementa el vata: brócoli, coliflor, lentejas, papas, manzanas, peras, manteca.

Dulce: reduce pitta y vata e incrementa capa: arroz, azúcar, coco, melón, banana, las almendras, sandía, trigo, aceite de maíz, la miel, hinojo, pan blanco.

Picante: reduce kapha e incrementa vata y pitta:.morón, ajo, cebolla, rábanos, albahaca, canela, clavo de olor, eucalipto, jengibre, laurel, salvia, tomillo, mostaza, romero.

Salado: reduce vata e incrementa pitta y kapha: sal, caldos, zinc, magnesio.

Dieta ayurvedica


La medicina ayurveda o ayurvedica fue la primera a tener en cuenta una dieta segun el temperamento y constitucion o Dosha de cada persona o paciente. La medicina ayurvedica recomendara una dieta especifica adecuada a nuestra salud y forma de ser.

Somos lo que comemos:

Nuestra mente y nuestro espíritu se alimentan de los productos que comemos, por ello una dieta sana es aquella dieta equilibrada, adecuada a nuestro cuerpo y a nuestra manera de ser y que está en consonancia con el clima diario en que vivimos.

Todos sabemos que los alimentos los digerimos y éstos liberan energía, esta energía ha de ser de buena calidad para que nos sintamos alegres, activos, es decir, energéticos. Y además estos alimentos digeridos son los que formarán las nuevas células de nuestro cuerpo, por lo que han de ser de buena calidad para que formen células sanas.

Los alimentos de buena calidad son aquellos que sean frescos, con poca grasa, y que sean cocinados pocas horas antes de ser comidos.

La medicina ayurvédica descubrió que no bastaba que los alimentos fueran de buena calidad para que produjeran energía de calidad y células sanas, además había que tener en cuenta otros factores que influían en la digestión y metabolismo de los alimentos:

El clima:

El clima es un factor importante en la digestión de los alimentos porque al producirse el proceso digestivo en el estómago se acumula una cantidad de calor determinada para que los alimentos se cuezan, es decir, se digieran.

Si vivimos en un clima cálido, por ejemplo en verano, el sol calienta nuestro cuerpo y nuestro estómago ya está caliente por lo que no necesita generar más calor para digerir los alimentos, por ello en verano nos gusta comer helados y ensaladas porque aportan frescor a nuestro estómago y este adquiera así la temperatura adecuada para una buena digestión, pero si comemos picante añadimos más calor al estómago y éste aún se calienta más y la digestión "se quema", produciendo un mal metabolismo de las cenizas y causa un daño a nuestra salud.

Lo mismo pasa en invierno, hace frío y nuestro cuerpo se enfría, necesitamos ropa de abrigo para mantener la temperatura normal del cuerpo y nos gusta comer sopa caliente porque nuestro estómago está frío y necesita calor extra para digerir los alimentos, comemos comida caliente para aportar calor y comida cocida para que el estómago necesite menos temperatura para digerir y metabolizar los alimentos. Pero si comemos alimentos fríos y sin cocinar nuestro estómago no tendrá la suficiente temperatura para digerirlos y se quedarán medio crudos y dañarán nuestra salud.

Equilibrio y combinacion de los alimentos en la dieta ayurvedica:

Los alimentos que comemos pueden ser muy sanos, pero si los combinamos mal o los comemos desproporcionadamente pueden ser perjudiciales para la salud en un futuro no muy lejano.

Una dieta equilibrada es aquella en la que se come un poco de todo, sin comer mucho de esto y nada de aquello. La medicina ayurvédica recomienda que en cada comida se saboreen los seis sabores que existen en la naturaleza: dulce, salado, amargo, picante, ácido y astringente para que todos los diferentes alimentos aporten sus beneficios al cuerpo humano.

Pero hay que tener en cuenta cómo los alimentos se digieren en el estómago, cómo liberan su energía y cómo se metabolizan para que la combinación de los alimentos que comemos sea beneficiosa para una óptima digestión y produzca un metabolismo sano para producir una energía de buena calidad y unas células sanas.

La medicina ayurvédica recomienda que no se ingieran en la misma comida: carne, pescado, fruta y productos lácteos porque recomienda que cada proteína debe ser digerida por separado para su mejor digestión y metabolismo.

La medicina ayurvédica recomienda comer cuando se tenga hambre, ya que el estómago se pone en funcionamiento cuando siente el estímulo del hambre, y no comer si no se tiene hambre porque si el estómago está parado la comida ingerida causará toxinas que producirán futuras enfermedades.

Los alimentos, nuestro cuerpo y nuestra mente:

La medicina ayurvédica distingue en el cuerpo humano tres energías biológicas que llama Doshas que son las que rigen todas las funciones fisiológicas y mentales de nuestro cuerpo:

  • Vata Dosha: es el aire que hay en nuestro cuerpo, entra a través de la respiración y de la descomposición de los alimentos durante el proceso de la digestión y el metabolismo, sirve para que nosotros respiremos y vivamos, para que respiren las células de nuestro cuerpo y para que funcione el sistema nervioso.
  • Pitta Dosha: es el fuego, es decir, el ácido que digiere los alimentos en el estómago y las enzimas que producen el proceso metabólico de los alimentos digeridos, creando energía corporal y mental.
  • Kapha Dosha: es el agua y la tierra, la materia, los distintos tipos de células que forman nuestro cuerpo.

Estas tres energías están presentes en todos los seres de la tierra, pero en diferentes proporciones según sean unos seres u otros. Entre los humanos, cada uno tiene una proporción energética diferente, pero todos ellos viven las mismas etapas de la vida, y éstas también están regidas por los Doshas.

La infancia:

La infancia está regida por Kapha Dosha, el cuerpo se desarrolla y la materia ha de formarse, es necesario empezar bebiendo leche materna porque en la leche están los seis sabores y por ello proporciona todo el alimento necesario para el bebé para el principio del desarrollo del cuerpo humano. Más adelante, en la infancia y adolescencia necesita comer de todo para que todos los diferentes tipos de células que forman el cuerpo humano se desarrollen con normalidad.

El exceso de grasas causará que los músculos se formen grasientos y el niño será gordo, crecerá gordo y será difícil que adelgace cuando sea adulto.

La madurez:

En la edad adulta, Pitta Dosha rige al ser humano, la persona tiene ambiciones e ideales y pone todo su esfuerzo en alcanzarlos, por lo que todo su cuerpo y mente están en ebullición constante. Necesita comer de todo para mantenerse en forma, sin abusar del picante y del alcohol porque excitan demasiado a Pitta Dosha y podría causar úlceras de estómago y acidez.

En la tercera edad:

En la tercera etapa Vata Dosha dirige todos los movimientos celulares del cuerpo humano erosionando los puntos débiles.

Es necesario tomar calcio para evitar la erosión de los huesos (osteoporosis), comer de todo aquello que no perjudique los tejidos corporales que nuestros hábitos anteriores hayan dañado.

Los distintos tipos de constitucion humana:

Cuando un Dosha está en mayor proporción en un cuerpo se considera que esa persona está más afectada por aquel Dosha que por los otros dos Doshas de su cuerpo.

  • Constitución Vata: son aquellas personas de hombros estrechos, altas o bajas, muy activas, hablan mucho.
    Han de comer de todo en pocas cantidades varias veces al día porque su estómago no puede digerir mucha cantidad de comida a la vez.
  • Constitución Pitta: son aquellas personas de hombros anchos, de estatura mediana, con ambiciones.
    Han de comer de todo con abundancia tres veces al día porque su estómago tiene gran capacidad de digestión y si no comen bien se sienten mal.
  • Constitución Kapha: son aquellas personas corpulentas, simpáticas, lentas, y siempre hambrientas.
    Han de comer de todo en cantidades moderadas, pero solo tres veces al día, no entre horas porque su metabolismo es lento y con tendencia a bloquear los canales energéticos y fisiológicos, como por ejemplo el colesterol.
Los alimentos y las enfermedades:

Las enfermedades son causadas por la acumulación o disminución de uno o varios Doshas, por lo que el cuerpo enfermo tiene una composición energética diferente, es decir, el cuerpo enfermo no está regido por los mismos Doshas que lo regían cuando nació, y por ello necesitará una alimentación diferente, adecuada a su enfermedad.

martes, 7 de julio de 2009

Origen del Ayurveda

Ayurveda significa "conocimiento de la vida"; es un arte y ciencia que permite mantener al cuerpo y la mente en equilibrio y salud así como el Yoga prepara al cuerpo y a la mente para la liberación e iluminación del alma.

Image

La fuerza universal de la vida, de acuerdo al Ayurveda, se manifiesta como tres diferentes formas de energía o doshas, conocidas como vata, pitta y kapha. Cada uno de nosotros está hecho por una única combinación de estas tres fuerzas. Esta combinación única fue determinada al momento de la concepción y es nuestra constitución o prakriti.

Las tres doshas varían constantemente de acuerdo con nuestro ambiente, la dieta, las estaciones, el clima, la edad y muchos otros factores. El estado actual de las tres doshas casi siempre manifiesta nuestro desequilibrio o vikruti.

Desde el momento en que cada uno de nosotros tiene una única constitución y un único desequilibrio, el camino para restablecerlo también será único.

Las tres doshas están generalmente descriptas en los términos de los cinco elementos: tierra, aire, fuego, agua y éter.

Vata esta basada en el aire y el éter. Al igual que el viento es liviano, seco, frío y con capacidad de movimiento.

Pitta esta basada en fuego, el metabolismo y la energía reproductiva. Está considerada predominantemente fuego, como caliente, liviana, ni seca ni húmeda.

No se mueve por sí sola pero fácilmente la mueve el viento (Vata).

Se dice que kapha está compuesta de agua y tierra, que cuando se mezclan forman el barro. Gobierna las funciones concernientes a la estructura del cuerpo. Es pesada, húmeda, fría y estable.

Las doshas fluctúan constantemente. Cuando se mueven fuera del equilibrio, afectan áreas específicas de nuestro cuerpo de forma muy particular.

Por ejemplo, cuando vata está fuera de equilibrio, generalmente en exceso, estamos sufriendo enfermedades en el intestino delgado, como constipación y gases, además de problemas en el sistema nervioso, el sistema inmunológico y las articulaciones.

Cuando hay exceso de pitta, estamos predispuestos a enfermedades en el intestino grueso, como diarreas, además de problemas en hígado, tiroides, sangre, ojos y piel.

Cuando hay exceso de kapha, podemos llegar a sufrir enfermedades en nuestro estómago, pulmones, mucosidad, además de problemas en la metabolización del agua.

Recordemos este principio básico: cuando están trabajando las doshas, así como una se incrementa, la otra disminuye. En otras palabras, los alimentos, el tiempo y situaciones que tienen similares características que la dosha la incrementaran; a las que tienen características contrarias las disminuirán.

Conociendo esto usted puede ajustar su práctica de Yoga, dieta y cualquier otro factor de manera tal que pueda establecer y crear la armonía y el balance interior.

(Extracto de la web Alimentación Sana)

jueves, 16 de abril de 2009

Ayurveda



El Ayurveda trae el conocimiento de los diferentes tipos de cuerpos o metabolismo, basado en la existencia y reconocimiento de fuerzas universales y de una manera simple trae balance a la vida de los individuos.
Explica todo basado en los humores o fuerzas biologicas que gobiernan la creación y en las leyes universales de que los opuestos se incrementan y los mismos se balancean.

Este conocimiento permite que el Ayurveda se vuelva una Ciencia de Auto Curación. Es simple, directa, compleja, exhaustiva y perfecta.

El Ayurveda proviene de la India, tiene más de 6500 años de existir, los primeros textos Ayurvédicos son los Textos Védicos, de más de 4000 años de existencia. Más sin embargo para poner por escrito conocimiento pasaron varios miles de años de experimentación. Es una ciencia que se basa en la aceptación, la observación y la experiencia. Miles de años han hecho de Ayurveda la Ciencia Médica del Mundo (de acuerdo a la OMS).

El Ayurveda no parado de experimentar y comprobarse día a día basado en la experiencia de vida de millones de seres que la utilizan para vivir mejor.

El Ayurveda busca la paz y la felicidad, basado en un cuerpo vibrante y saludable. Se enfoca en la prevención, en el vivir bien. Utiliza hierbas, aromaterapia, meditación, dieta, ejercicio, yoga, las emociones, la sicología ayurvédica. Es una ciencia integral y no descarta el uso de otras áreas de la salud, más sin embargo Ayurveda ofrece el análisis de los tipos de cuerpos lo que facilita el diagnóstico y el tratamiento y complementa a cualquier ciencia médica, ampliando el espectro de tratamiento.

Lo más importante de Ayurveda es su enfoque Holístico del ser humano, Ayurveda no busca quitar síntomas, busca las causas de los problemas y trabaja para eliminarlos. Ayurveda es un poderoso aliado del ser humano.

Dieta Ayurveda



Basada en la milenaria medicina ayurvédica de la India, esta dieta tiene como objetivo lograr el equilibrio en nuestro cuerpo, no sólo para perder peso sino también a mejorar nuestra calidad de vida


Para lograrlo, la dieta ayurvédica se basa en la correspondencia entre los seis grupos o “sabores” de alimentos y los tres tipos constitucionales del ser humano.

Estos tipos constitucionales son:

Vata: Entusiasmo, alegría, flexibilidad, imaginación, sensibilidad.
Pitta: Calidez, precisión, valentía y agudeza.
Kapha: Compasión, estabilidad emocional, memoria, afectividad.

Como ya dijimos, la base del Ayurveda es el equilibrio y, por lo tanto, el objetivo es lograr la adecuada “mezcla” –en cada uno de nosotros- de características de cada uno de los tipos constitucionales.

Esto se logra, una vez determinado el tipo constitucional que nos corresponde, mediante el consumo de los grupos de alimentos más adecuado.

Dichos grupos son:

Acido: reduce el vata e incrementa el pitta y KapHa: tomate, queso, uvas verdes, vinagre, limón, frambuesas, yogur.
Amargo: reduce el pitta y kapha e incrementa el vata: berenjenas, azafrán, lechuga, espinaca, aloe vera.
Astringente: reduce pita y kapha e incrementa el vata: brócoli, coliflor, lentejas, papas, manzanas, peras, manteca.
Dulce: reduce pitta y vata e incrementa capa: arroz, azúcar, coco, melón, banana, las almendras, sandía, trigo, aceite de maíz, la miel, hinojo, pan blanco.
Picante: reduce kapha e incrementa vata y pitta:.morón, ajo, cebolla, rábanos, albahaca, canela, clavo de olor, eucalipto, jengibre, laurel, salvia, tomillo, mostaza, romero.
Salado: reduce vata e incrementa pitta y kapha: sal, caldos, zinc, magnesio.

miércoles, 15 de abril de 2009

Ghee, manteca clarificada




El ghee es una especie de mantequilla líquida que se utiliza en la India hace muchos años. Es uno de los ingredientes principales de la Medicina y cocina Ayurvédica. No solo cumple una función gastronómica sino que también tiene propiedades terapéuticas y por eso se la emplea como medicina y también para realizar masajes en todo el cuerpo.
Para los cocineros la manteca clarificada (así es como la llamamos) es un emulsionante e ingrediente de primera calidad dado que su preparación es netamente artesanal consiguiendo de esta forma eliminar las impurezas y grasas más densas.
El ghee puede ser preparado con una manteca común que compramos en el supermercado pero vale aclarar que la mejor es la manteca sin sal. Esta nos permitirá realizar un ghee de color transparente y más líquido. La manteca para Ayurveda es dulce, fría, aceitosa, suave y ligera. Para personas con hipercolesterolemia es aconsejable el uso reducido de ghee.
Podemos realizar Ghee en nuestras cocinas y aquí va la receta!
Necesitamos solamente:
500 gr de manteca
Colocar la manteca en un bol de acero (para poder llevar a fuego directo).
El fuego debe estar en mínima intensidad para no quemar la preparación.
Cuando la preparación comience a hervir se visualizará una espuma que tendremos que ir descartando con cuchara de madera.
Estas son las impurezas.
La cocción lleva aproximadamente de 35 a 45 minutos.
Hay que tener mucha paciencia ya que el proceso no puede acelerarse.
Retirar del fuego y filtrar para envasar.
Se recomienda que el envase sea de vidrio transparente bien limpio y sea bien hermético para que la humedad no ingrese.

Conservación:
Se puede dejar a temperatura ambiente en lo posible en un lugar oscuro y fresco.
No hace falta refrigerar pero en temperaturas de verano es conveniente conservarlo en la heladera e ir utilizando de a poco. (En gastronomía se puede frizzar pero desde Ayurveda se considera un alimento sin propiedades terapéuticas y de poca calidad)
Según las tradiciones de la India el ghee puede ser guardado durante años e incluso hasta 100 años.
En nuestro país esto puede modificarse debido a las mantecas con sal y los conservantes que emplee cada empresa.
Si lo hacemos con manteca con sal el ghee se solidificará más rápido y su color será más oscuro. En cambio si lo hacemos con una buena manteca sin sal o sin tantos conservantes será más líquido y su coloración será casi transparente.
Fuente. criticadigital.com

Cascada Inacayal - Villa La Angostura - Patagonia Argentina