
La                chicha fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de                la América precolombina. Durante siglos, la receta de esta                espumosa bebida a base de maiz, altamente nutritiva, fue                transmitida de indios a indios y luego a españoles y criollos.              
         
            Esta chicha de receta antigua en conocida hoy en día como                chicha andina. Su preparación presenta algunas variantes                según la zona cordillera de que se trate, pero fundamentalmente                consiste en moler el grano de maiz, añadir guarapo                de piña (jugo de anana) y luego dejarlo fermentar.
         
            Este proceso de molienda, hecho a la manera de los aborígenes                americanos, lo describe el milanés Girolamo Benzoni, quien                supuestamente estuvo en estas tierras en el siglo XVI: "Las                mujeres encargadas de hacer esta bebida, toman un poco de maiz,                lo ablandan en una olla, y se lo pasan a otras que tienen la tarea                de masticarlo poco a poco y escupirlo con fuerza, como tosiendo,                en una hora o tazón. Luego, lo colocan en la jarra con el                resto de la mezcla; de no hacerlo así, este vino o bebida                no tendría ninguna fuerza. Por último, lo hierven                por un lapso de tres o cuatro horas, lo dejan enfriar y lo cuelan                con un paño. Sale tan perfecto que embriaga como si fuese                verdadero vino". Este menester, según algunos cronistas,                se dejaba a las ancianas.
         
            Desde la época prehispánica se elaboraba en países                como: Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.
               La chicha de maiz era confeccionada por la mayoría                de las tribus que ocupaban lo que hoy es territorio venezolano.                Pero ya en épocas más cercanas a nosotros, se redujo                su elaboración y consumo a la región andina y a las                áreas ocupadas por las etnias americanas sobrevivientes.
         
            En el Estado Táchira, donde constituye bebida típica,                se la endulza con un almíbar de papelón que lleva                clavos de olor y canela. En algunos sitios le añaden algo                de limón. Si se le deja a temperatura ambiente resulta muy                fuerte o como dicen en el lenguaje popular "se enfuerta mucho".                Hoy se evita este exceso de fermentación enfriándola                en la nevera.
Chicha de arroz:
Ingredientes:
1 Taza de arroz
9 Tazas de agua
1 Taza de leche completa
1 Taza de leche condensada
1 Taza de leche evaporada (en polvo)
1/2 cdta. de esencia de almendras
1/2 cdta. de esencia de vainilla
5 cdas. de azúcar
Una pizca de sal
1 astilla de canela
Preparación:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario