lunes, 20 de diciembre de 2010

La chicha


Pese a que los primeros registros de la palabra chicha se remontan a documentos producidos bastante temprano en el siglo XVI, los etimologistas aún no se han puesto de acuerdo sobre su proveniencia. Hay quienes sostienen que es vocablo propio de los cuna panameños, mientras que otros defienden su origen arauaco u otomí. Lo cierto es que al principio se empleó para designar una bebida fermentada de maiz y posteriormente sirvió para nombrar a la obtenida de cualquier grano.

La chicha fue la bebida ritual de los pobladores indígenas de la América precolombina. Durante siglos, la receta de esta espumosa bebida a base de maiz, altamente nutritiva, fue transmitida de indios a indios y luego a españoles y criollos.

Esta chicha de receta antigua en conocida hoy en día como chicha andina. Su preparación presenta algunas variantes según la zona cordillera de que se trate, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maiz, añadir guarapo de piña (jugo de anana) y luego dejarlo fermentar.

Este proceso de molienda, hecho a la manera de los aborígenes americanos, lo describe el milanés Girolamo Benzoni, quien supuestamente estuvo en estas tierras en el siglo XVI: "Las mujeres encargadas de hacer esta bebida, toman un poco de maiz, lo ablandan en una olla, y se lo pasan a otras que tienen la tarea de masticarlo poco a poco y escupirlo con fuerza, como tosiendo, en una hora o tazón. Luego, lo colocan en la jarra con el resto de la mezcla; de no hacerlo así, este vino o bebida no tendría ninguna fuerza. Por último, lo hierven por un lapso de tres o cuatro horas, lo dejan enfriar y lo cuelan con un paño. Sale tan perfecto que embriaga como si fuese verdadero vino". Este menester, según algunos cronistas, se dejaba a las ancianas.

Desde la época prehispánica se elaboraba en países como: Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina.

La chicha de maiz era confeccionada por la mayoría de las tribus que ocupaban lo que hoy es territorio venezolano. Pero ya en épocas más cercanas a nosotros, se redujo su elaboración y consumo a la región andina y a las áreas ocupadas por las etnias americanas sobrevivientes.

En el Estado Táchira, donde constituye bebida típica, se la endulza con un almíbar de papelón que lleva clavos de olor y canela. En algunos sitios le añaden algo de limón. Si se le deja a temperatura ambiente resulta muy fuerte o como dicen en el lenguaje popular "se enfuerta mucho". Hoy se evita este exceso de fermentación enfriándola en la nevera.

La gente de la zona central y norte del país prefiere la "chicha de arroz" que no es otra cosa que un carato de dicho grano, perfumado con vainilla o con esencia de almendras. En todo caso, esta bebida de tan sencilla preparación es uno de los rasgos sobrevivientes del pasado indígena venezolano y su vigencia constituye un motivo de orgullo para muchos.

Es usual encontrar en la calle "chicheros" o franquicias de esta popular bebida. Se le encuentra en casi todas las ciudades del territorio nacional y con algunas variantes es prácticamente la misma bebida. Algunas veces lleva esencia de almendras, o se cocina el arroz con una astilla de canela. También se espolvorea con canela en polvo, o se acompaña con una conchita de limón. Se sirve fría y con hielo picado y es del gusto de los más pequeños agregarle un poquito de leche condensada.

Chicha de arroz:

Ingredientes:

1 Taza de arroz
9 Tazas de agua
1 Taza de leche completa
1 Taza de leche condensada
1 Taza de leche evaporada (en polvo)
1/2 cdta. de esencia de almendras
1/2 cdta. de esencia de vainilla
5 cdas. de azúcar
Una pizca de sal
1 astilla de canela

Preparación:
Lave el arroz y déjelo en remojo de un día para otro en 2 tazas de agua. Al otro día escúrralo y cocínelo con la astilla de canela en 7 tazas de agua por unos 35 minutos aproximadamente, baje el fuego y deje reposar, luego se licúa con el azúcar, las leches, sal y esencias. Deje enfriar bien. Sirva con hielo picado y espolvoree canela si es su gusto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario